Está en la página 1de 26

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular


“Dr. Eduardo Latorre Rodríguez”

TÍTULO DEL ANTEPROYECTO DE TESIS:


“PROPUESTA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS A TRAVÉS DE LOS
CONVENIOS DE COOPERACIÓN ENTRE LA REPÚBLICA DOMINICANA Y LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA”

Anteproyecto de tesis para optar por el título de:


MAESTRÍA EN DIPLOMACIA Y SERVICIO CONSULAR

Sustentado por:
Julio García

Matrícula:
MDC-2019-0051

Asesores:

Santo Domingo, República Dominicana


23 de febrero, 2021.
“PROPUESTA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS A TRAVÉS DE LOS
CONVENIOS DE COOPERACIÓN ENTRE LA REPÚBLICA DOMINICANA Y LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA”
Índice
Pg.
Acrónimos
Resumen 1
Capítulo 1 Aspectos Metodológicos. 2
1.1 Antecedentes de la Investigación. 2
1.2 Planteamiento del problema. 4
1.2.1 Contextualización del problema. 4
1.2.1 Formulación del problema. 4
1.2.3 Sistematización del problema. 4
1.3 Justificación del problema. 5
1.4 Delimitación de la investigación. 5
1.4.1 Límites: demográficos, geográficos, temporales. 5
1.4.2 Alcance: aportes y utilidad 5
1.5 Objetivos: 6
1.5.1 General. 6
1.5.2 Específicos. 6
1.6 Variables e indicadores. 6
1.6.1 Variable dependiente e independiente 6
1.6.3 Indicadores. 7
1.7 Operatividad de las Variables. 8
1.8 Hipótesis. 8
1.9 Enfoque de la investigación. 9
1.10 Tipo de investigación. 9
1.11 Métodos. 9
1.12 Población y muestra (si aplica) 10
1.13 Técnicas e instrumentos. 10
1.13. Técnica: Observación, análisis documental, entrevistas y 10
1 encuestas
1.13. Instrumentos: cuestionario, recursos tecnológicos, guía de 10
2 entrevista.
1.14 Fuente. 11
Referencias bibliográficas y documentales preliminares. 13

Acrónimos
APS Atención Primaria en Salud

CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

OMS Organización Mundial de la Salud

POS Organización Panamericana de Salud

RD República Dominicana

WHO World Health Organization

Índice

Dedicatoria.............................................................................................................6
Agradecimientos....................................................................................................7R
esumen
Ejecutivo................................................................................................9Listado de
Siglas a
Utilizar...................................................................................11Introducción..............
...........................................................................................14

Parte I. Aspectos Metodológicos y Teóricos.

Cap. 1. Aspectos Metodológicos.

1.1 - Antecedentes de la Investigación................................................................


Planteamiento del Problema........................................................................
Contextualización del Problema...............................................................
Formulación del Problema.........................................................................
Sistematización del Problema..................................................................
Justificación del Problema...........................................................................
Delimitación de la Investigación..................................................................
Límites: Geográfico, Demográfico y Temporal..........................................
Alcance: Aporte y Utilidad..........................................................................
Objetivos……....................................................................
1.2 Objetivo General....................................................................................... -
Objetivos Específicos...............................................................................
Variables e Indicadores..........................................................................
Variables...................................................................................................
Indicadores...................................................................................
1.3 Operatividad de las Variables-
Hipótesis……………………………………………..................................
1.4 - Enfoque de la Investigación........................................................
1.5 - Tipo de Investigación…….......................................................
1.6 Métodos.......................................................................................
1.7 Población y Muestra...............................................................
1.8 - Técnicas e Instrumentos……...............................................
1.9 Técnica.................................................................................
1.10 - Instrumentos........................................................................
1.11 Fuentes..............................................................................
1.12 14 - Fuentes Primarias.........................................................................
1.13 Fuentes Secundarias........................................................
1.14

Capítulo 2. Aspectos Teóricos.

2.1 - Teorías Generales y Sustantivas……………………………….…

- Marcos de la Investigación...........................................................

- Marco Histórico.........................................................................

- Marco Social..............................................................................

Marco Filosófico........................................................................

Marco Conceptual.........................................................................

Marco Contextual..........................................................................

Marco Legal..........................................................................

Proposición Teórica…………………………………
INESDYC 4ta PROMOCION
MAESTRIA DIPLOMACIA MAESTRIA DIPLOMACIA
CONTROL DE ASESORIAS JULIO GARCIA
RUBRICA DE FORMAS REVISION 07 23 2021
ANTEPROYECTO TESIS MAESTRIA

Portada externa e interna Revisar


Breve explic. del proy: 250 palabras Completar
Antecedentes de la Investigación Falta
Planteamiento del problema Adecuado
Contextualización del problema Completar
Formulación del problema Revisar
Sistematización de la investigación Revisar
Justificación de la Investigación Completar
Límite Demográfico Revisar
Límite Geográfico Revisar
Límite Temporal Adecuado
Alcance Aporte Completar
Alcance Utilidad Completar
Objetivo General Adecuado
Objetivos Específicos Adecuado
Variables Revisar
Indicadores Revisar
Hipótesis Revisar
Operatividad de la Investigación Revisar
Enfoque de la Investigación Revisar
Tipo de Investigación Revisar
Métodos de Investigación Revisar
Población Revisar
Muestra Revisar
Técnicas de Investigación Revisar
Instrumentos de Investigación Revisar
Fuentes Primarias de Investigación Revisar
Fuentes Secundarias de Investiga Revisar
Referencias o Bibliografía Falta
INESDYC 4ta PROMOCION
MAESTRIA DIPLOMACIA MAESTRIA DIPLOMACIA
CONTROL DE ASESORIAS JULIO GARCIA
RUBRICA DE LOGICA y PROCESOS REVISION 07 23 2021
ANTEPROYECTO TESIS MAESTRIA

EJE LOGICO CENTRAL


Título Aprobado
Formulación del Problema Coherente
Objetivo General Coherente
Hipótesis Incoherente

EJE OPERATIVO
Sistematización Coherente
Objetivos Específicos Coherente
Variables Coherente
Indicadores Coherente
Hipótesis Incoherente
Operatividad de la Investigación Replantearla

JUSTIFICACION y DELIMITACION
Justificación Completar
Límite Demográfico Revisar
Límite Geográfico Revisar
Límite Temporal Adecuado
Alcance-Aporte Completar
Alcance-Utilidad Completar

DISEÑO METODOLOGICO
Enfoque de la Investigación Revisar
Tipo de Investigación Revisar
Métodos de Investigación Revisar
Población Revisar
Muestra Revisar
Técnicas de Investigación Revisar
Instrumentos de Investigación Revisar
Fuentes Primarias de Investigación Revisar
Fuentes Secundarias de Investiga Revisar

REFERENCIAS
Referencias o Bibliografía Completar
En la investigación se plantearon como antecedentes, investigaciones sobre:
Salud Pública, Atención Primaria, Salud Familiar y Políticas Públicas. Estos
antecedentes son pertinentes a la investigación en curso. Pero no hay
investigaciones sobre Cooperación Internacional, Cooperación de USA a RD y
Convenios entre USA y RD. Esto hace que el tema central de la investigación
se quede sin una revisión previa sobre lo que se ha investigado en ese campo.

En otro orden de ideas, en el eje lógico central [Título-Formulación-Objetivo


General-Hipótesis] la hipótesis se sale de la línea lógica del discurso. El
discurso se basa en la implementación de Estrategias Sanitarias a través de
cooperación internacional. El objeto de estudio son las Estrategias Sanitarias.

En cuanto al eje operativo de la investigación [Formulación-Sistematización-


Objetivos Específicos-Hipótesis-Operatividad de las variables e indicadores],
se tuvo que aplicar heurística inversa (desde los resultados se encuentran los
factores) para, a partir de los objetivos específicos, deducir cuáles eran las
preguntas de investigación o sistematización que los generaban.

Por otro lado, es importante completar la Justificación, además de establecer


cuáles son los actores que operarán en la investigación y cuáles son los
Estados y territorios involucrados. Todo esto para definir el límite demográfico
y el límite geográfico respectivamente. Esto evita que la investigación se
disperse innecesariamente o que el/la lector/ra tenga falsas expectativas de la
investigación y sus resultados.

En relación con el diseño metodológico, es conveniente realizar una revisión


completa para puntualizar los elementos que permitirán recopilar información
de primera mano de manera eficaz y plasmar los resultados de la
investigación de manera eficiente.

El enfoque de la investigación es mixto, siendo esta de tipo descriptiva. En la


que se aplican los métodos de razonamiento Inductivo-Deductivo. Con una
población que contiene a Diplomáticos, Ejecutivos, Autoridades de Salud y
Personal de Salud de los Estados Unidos de América y la República
Dominicana. Con un muestreo decisional, basado en una perfilación
establecida por el/la investigador/ra.

Las técnicas utilizadas serán: la observación no estructurada, La


investigación documental-bibliográfica y La entrevista no estructurada. Para la
aplicación de estas técnicas de investigación, se establecerán los
instrumentos siguientes: Para la Observación no estructurada, el instrumento
será una Bitácora Reflexiva. Para la aplicación de la Investigación
Documental-Bibliográfica, se utilizarán fichas, tablas, mapas conceptuales y
matrices. En el caso de la Entrevista No Estructurada, el instrumento será un
Guion de Entrevista. Es importante que fundamente estas proposiciones con
citas bibliográficas de Sampieri o Bernal.

Otro acápite por revisar y precisar es de las fuentes de información. Están las
fuentes primarias, estas fuentes podrían generar información primaria o de
primera mano. Por otro lado, los contenidos producidos por terceros y en
investigaciones diferentes, pueden generar información secundaria o de
segunda mano.

Por último, la bibliografía es muy corta y le faltan títulos. Sin embargo,


contiene una buena cantidad de investigaciones manteniendo un buen nivel
de calidad. Es importante aumentar la cantidad de contenidos
Resumen

El presente estudio tiene por finalidad proponer estrategias sanitarias a través de


los convenios de cooperación entre la República Dominicana y los Estados Unidos
de América.

Esta parte de metodología puede ir en la introducción, no hay necesidad de


desperdiciar espacio valioso en metodología que es algo técnico y general. Lo
importante y particular en esta investigación son los contenidos, los análisis y
las propuestas. Pues estos son los aportes de la investigación.

El mismo se considera un diseño de campo descriptivo, ya que a través de un


análisis documental de las cifras e indicadores de la situación sanitaria nacional, se
dará un esbozo general de los hechos. Los métodos a utilizar serán Inductivo-
deductivo, los cuales corresponden a un enfoque cuantitativo, y el método sintético
que corresponde al enfoque cualitativo, conformando una investigación con enfoque
mixto. Las técnicas a utilizar serán la observación, el análisis documental y la
entrevista.

Es necesario ampliar hasta llegar a 250 palabras, hay cosas por decir todavía.

Los puntos que debe tratar el resumen son:

1-El propósito del trabajo.

2-Los beneficios a la Sociedad o a la situación que puede dar este trabajo.

3-La propuesta solucionadora presentada de manera breve.

1
Capítulo 1

Aspectos Metodológicos

1.1 Antecedentes de la Investigación.


En primer lugar, se cita la investigación realizada por Di Fabio José Luis y Pérez
Perea Lizette (2019), en artículo científico presentado en la Revista Cubana Salud
Pública N° 45, con fecha 15 Julio de 2019, titulado: “Salud universal: para todos,
en todas partes”. Los autores plantean: “la región de las Américas ha sido líder en
enarbolar la bandera de la atención primaria de salud durante estos cuarenta años
que han pasado desde la Declaración de Alma Ata (1978), lo que confirmó los
Cuerpos Directivos de la OPS y OMS” (documento en línea).

Luego de la revisión documental, los autores Di Fabio y Pérez (2019), expresan que
los países han identificado que el logro del acceso a los servicios de salud integrales
que necesitan y han asumido el incremento de las enfermedades crónicas no
transmisibles, así como a las comorbilidades y factores de riesgo asociados, que
aumentan en el tiempo en todos los grupos socioeconómicos de todos los países.

2
Concluyen que en la región 30% de la población no tiene acceso a la atención
sanitaria por motivos económicos, y 21 % no busca atención debido a barreras
geográficas. Existen millones de personas sin acceso a servicios de salud integrales
para lograr una vida saludable, prevenir los riesgos y las enfermedades y recibir
servicios de salud cuando están enfermos, lo que convierte a las Américas en una
de los continentes más inequitativos del mundo.

En segundo lugar, se toma como antecedente investigativo a Ramírez E. Angélica


(2018), con su trabajo titulado: “Atención Primaria a la Salud: a propósito de lo
pendiente e importante”, presentado ante la Universidad Nacional Autónoma de
México. El objetivo general fue un llamado a la acción para la toma de
decisiones políticas a favor de la salud.

El artículo busca provocar a los diferentes actores nacionales; profesionales


de la salud, instituciones académicas, usuarios, sociedad civil, asociaciones, los
sectores público y privado, a involucrarse en los servicios de salud para construir
colectivamente políticas, estrategias y modelos tendientes al fortalecimiento del
sistema de salud a través de orientar la mirada en la renovación de la
Atención Primaria para la Salud (APS).

La autora concluye que el reto para México es alcanzar las metas de los
“Objetivos de Desarrollo Sostenible presentados en la Declaración de Astaná
(2018- WHO World Health Organization), donde se establece los compromisos en
cuatro esferas básicas para tratar de alcanzar la cobertura sanitaria universal
a más tardar en 2030, entre los cuales resaltan: a) Tomar decisiones en cuanto a
políticas audaces a favor de la salud en todos los sectores. b) Establecer una
APS que sea sostenible. c) Empoderar a las personas y a las comunidades. d)
Alinear el apoyo de las partes interesadas con las políticas, estrategias y
planes nacionales.

En tercer lugar se cita a Vega R. Angélica, Hernán P. Fredy, Lázaro A. Elaine


(2015), quienes en un artículo presentado en la Revista Paraninfo Digital,
denominado: "El estado de arte en salud familiar y políticas públicas: Una
revisión sistemática", plantearon como objetivo principal: reunir y sintetizar las
evidencias disponibles en la literatura sobre salud familiar y políticas públicas,
en el período de 2009 a 2015 en Perú.

3
La metodología utilizada fue una revisión sistemática de las publicaciones
sobre la salud familiar y políticas públicas, donde consideraron dos fases
metodológicas; la interpretativa y la de construcción de sentido. El método
cualitativo les facilitó evaluar de forma crítica los artículos disponibles en
bibliotecas virtuales tales como Scielo, y tesis doctorales en red especialmente
de la Biblioteca virtual CONCYTEC.

Los resultados principales clasificaron tres categorías: Evaluación de políticas


a través de estrategias de intervención para la atención de la familia; Familia
que afronta problemas emergentes como: pobreza, migración, orfandad, drogas;
y dificultades que tiene el equipo de salud para la atención de las familias.
Concluyeron que desde hace años este tema de las políticas públicas en la
salud familiar permaneció invisible en los países latinoamericanos, ya que
pocos y se concentran en evaluar la respuesta social a las políticas públicas de
salud familiar.

En cuarto lugar se cita Danny Rosario García quien realizo una investigación

EVALUACION DE ANTECEDENTES
TÍTULO DEL ANTEPROYECTO DE TESIS:
“PROPUESTA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS A TRAVÉS DE LOS
CONVENIOS DE COOPERACIÓN ENTRE LA REPÚBLICA DOMINICANA Y
LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA”
ANTECEDENTES SOBRE:
SALUD PUBLICA EXISTE
SALUD PUB. ATENCION PRIMARIA EXISTE
SALUD FAMILIAR y PP. PUBLICAS EXISTE
COOPERACION EN SALUD PUBLICA FALTA
COOPERACION DESDE USA FALTA
CONVENIOS ENTRE RD y USA FALTA

1.2 Planteamiento del problema.


La República Dominicana como país caribeño y en crecimiento demográfico padece
de un sinnúmero de problemas sociales, muchos de ellos producto de la
desigualdad social, las malas decisiones gubernamentales, la migración de otros
países y ahora una pandemia que agudiza la crisis hospitalaria por carencia de

4
insumos tanto humanos, tecnológicos y material médico y una infraestructura acorde
con la cantidad de público atendido a diario en las centros médicos, especialmente
los que se consideran de servicio público y gratuito, el cual debe ser garantizado por
el estado.

De no tomarse medidas urgentes, de solicitar apoyo económico a otros países tal


situación se transformará en una crisis de magnitud incalculable debido a una serie
de factores que cada día elevan las cifras estadísticas y agotan los escasos
recursos asignados.

1.2.1 Contextualización del problema.

El profesional de la salud, cada día debe sortear una serie de inconvenientes para
desarrollar su labor social en los centros hospitalarios, especialmente en el
momento histórico sin precedentes como es la pandemia del Covid-19, el cual cada
día abulta las cifras de contagios, en muchos casos con fatal desenlace. Dicha
situación agrava las necesidades del país, y trae consecuencias de tipo social,
ambiental, político, y económico.

Observa el título:

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS A TRAVÉS DE LOS CONVENIOS


DE COOPERACIÓN ENTRE LA REPÚBLICA DOMINICANA Y LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA”

Estas hablando sobre cómo establecer estrategias sanitarias para ser


financiadas e instrumentadas por los Estados Unidos a través de los
convenios de cooperación. El profesional de la salud es una parte importante
de estas, pero hay más elementos que observar y en especial los relacionados
a estrategias sanitarias y políticas públicas. Te recomiendo que concentres el
discurso en las Estrategias Sanitarias y la Cooperación, así no te dispersarás.
Es importante que describas:
El entorno físico donde se desenvuelven estos convenios y estrategias
sanitarias
El entorno histórico donde se desenvuelven estos convenios y estrategias
sanitarias
El entorno económico donde se desenvuelven estos convenios y estrategias
sanitarias
El entorno social donde se desenvuelven estos convenios y estrategias
sanitarias
El entorno cultural donde se desenvuelven estos convenios y estrategias
sanitarias

5
El entorno político donde se desenvuelven estos convenios y estrategias
sanitarias.

1.2.2 Formulación del problema.

¿Cuál es la crisis sanitaria actual en República Dominicana y de qué manera puede


superarse mitigarse a través de convenios de cooperación entre la República
Dominicana y los Estados Unidos de América?

1.2.3 Sistematización del problema.

¿Cuáles son las características de la crisis sanitaria actual en la República


Dominicana?

¿Qué tipo de estrategias sanitarias que se ejecutan en la República Dominicana?

¿Cuáles son los convenios de cooperación que se ejecutan actualmente en la


República Dominicana?

¿De qué manera se ejecutan los convenios de cooperación entre la República


Dominicana y los Estados Unidos de América?

¿Cuáles convenios de cooperación entre la República Dominicana y los Estados


Unidos de América deberían ser implementados?

1.3 Justificación del problema.


La presente investigación se justifica por la necesidad de mejoras laborales del
personal de la salud, la necesidad de atención médica del pueblo dominicano, por
la inquietud que genera la incertidumbre de cambios y soluciones y la potencialidad
de beneficios sociales a través de convenios con otros países aliados, tal es el caso
de los Estados Unidos de América.

1.4 Delimitación de la investigación.

6
La investigación se llevará a cabo en todo el territorio nacional de la República
Dominicana.

1.4.1 Límites: demográficos, geográficos, temporales.

Límite demográfico: Diplomáticos, Ejecutivos Gubernamentales y del Sector


Privado, relacionados a la Salud. Médicos y todo personal involucrado en la
aplicación de las estrategias de salud. Usuarios y receptores de los servicios
de salud. Además, se tomará en cuenta los datos estadísticos sanitarios llevados
por los organismos competentes.

Límite geográfico: Estados Unidos de América y La República Dominicana. La


investigación tendrá un enfoque nacional e internacional: en el aspecto
internacional, se realizará un análisis documental de los tratados internacionales y
en el ámbito nacional las medidas y estrategias diseñadas y ejecutadas en el país.

Límite temporal: se pretender analizar la documentación, cifras estadísticas de los


registros sanitarios y los convenios efectuados en los últimos cinco años. ¿de cuál
fecha a cuál fecha?

1.4.2 Alcance: aportes y utilidad

1.4.2.1 Aporte:

La investigación resultará importante para el sistema sanitario dominicano, por ser la


salud uno de los aspectos más urgentes a resolver con la ayuda de convenios
internacionales.

1.4.4.2 Utilidad:

La investigación es relevante en el momento histórico mundial que aunado a todas


las carencias sanitarias en el país, sobre todo en la población de escaso recursos,
se suma una pandemia mundial, tal como es el caso del COVID-19, constituyendo la
presente investigación un punto de partida para la elaboración de estrategias que
bien pueden paliar el problema sanitario nacional.

1.5 Objetivos:
1.5.1 General.

Proponer estrategias sanitarias a través de los convenios de cooperación entre la


República Dominicana y los Estados Unidos de América.

7
1.5.2 Específicos.

-Identificar las características de la crisis sanitaria en la República Dominicana.

- Reconocer las estrategias sanitarias que se ejecutan en la República Dominicana.

-Interpretar los convenios de cooperación que se ejecutan en la República


Dominicana.

-Interpretar los convenios de cooperación entre la República Dominicana y los


Estados Unidos de América.

-Formular estrategias sanitarias a través de los convenios de cooperación entre la


República Dominicana y los Estados Unidos de América.

1.6.1 Variables e indicadores.

Concepto de variable (no es necesario):

Justiz, Alayo y Vergara (2010) definen las Estrategias de Salud como: “actuaciones
sobre problemas de salud que, bien por su elevada prevalencia o bien por suponer
una mayor carga asistencial, familiar, social y económica, requieren un abordaje
integral, que tenga en cuenta todos los aspectos relacionados con la asistencia
sanitaria así como la coordinación”(p.123)

1.6.2.1 Variables Independiente

Estrategias sanitarias

1.6.2.2 Variable dependiente

Convenios de cooperación

Estamos hablando de una investigación con: un enfoque mixto cualitativo

1.6.2 Indicadores.

Concepto de Indicador (no es necesario)

8
En relación a este concepto, Palella, S. y Martins, F. (2016), expresan que: Los
indicadores son elementos, factores, rasgos o componentes más representativos,
característicos o típicos de una variable y sus dimensiones, que intervienen en un
estudio determinado, permiten que la variable sea observables y fácil de medir,
además proporciona la construcción de los instrumentos a ser utilizados en la
investigación (p. 74). En relación a la presente investigación se desglosa las
variables y sus respectivos indicadores en el siguiente cuadro N° 1 operatividad de
las variables.

Cuando se hagan los ajustes se puede construir la operatividad de la


investigación

1.7 Operatividad de las Variables.


Cuadro N° 1 Operatividad de las variables

Objetivo Dimensiones Indicadores Técnica de Instrumento


específico investigación de
investigación
Identificar las -Crisis Informes de
característica sanitaria. PNUD (2020)
s de la crisis Pandemia:
sanitaria en la salud, Matriz de
República educación e Revisión registro y de
Dominicana. ingresos. documental análisis.
Características. COVID-19
Higiene,
RD salud sexual
y reproductiva
y seguridad
alimentaria.
Reconocer las Estrategias MSP(2020)
estrategias sanitarias que Líneas Revisión Matriz de
sanitarias que se ejecutan en estratégicas documental registro y de
se ejecutan RD. análisis.
en la
República
Dominicana.
Interpretar los Convenios de MSP, SNS -Revisión -Matriz de
convenios de cooperación BM, PNUD, documental. registro y de
cooperación que se OIM, Observación. análisis.
que se ejecutan en UNICEF, Entrevistas. -Guía de
ejecutan en RD. UNFPA, entrevista.
la República FIDA,
Dominicana. ACNUR,
FAO, PMA.
9
Interpretar los
convenios de Convenios de Organismos Entrevistas -Guía de
cooperación cooperación regionales entrevista.
entre la República (BID y
República Dominicana y SEGIB) y
Dominicana y los Estados multilaterales
los Estados Unidos de (UE, IICA,
Unidos de América entre otros)
América.
Fuente: García, J. (2021)

1.8 Hipótesis.
Autores como Palella, S. y Martins, F. (2016), definen la hipótesis como: “la una
proporción que expresa una solución posible racional y demostrable de un
problema, señala una respuesta anticipada a la solución de investigación y se
expresa como generalización o proposición”. (p.64). Para esta investigación se
utilizará una hipótesis descriptiva, la cual consiste en manifestar la variable que se
va a observar en su contexto.

Esto es innecesario, no hay que definir nada. Solamente plantear cuál es la


hipótesis que estarás trabajando.

Hipótesis de Trabajo o Proposición Hipotética:


Con una propuesta de estrategias sanitarias, mejoraría la salud de los
dominicanos, a través de los convenios de cooperación entre la República
Dominicana y los Estados Unidos de América.

Nota:

Es importante mantener la coherencia en el discurso, sino es una profusión de


palabras que no guardan relación una con otra.

1.9 Enfoque de la investigación.


El enfoque puede ser:
Cualitativo
Cuantitativo
O
Mixto.
Sustentarse en Sampieri.

10
Para Hernández Sampieri y Mendoza (2018), define el enfoque mixto como: “la ruta
mixta se utiliza evidencia de datos numéricos, verbales, textuales, visuales,
simbólicos y de otras clases para entender problemas en las ciencias” (p.26). Para
le ejecución de la investigación se asume un enfoque mixto (cualitativo y
cuantitativo)

1.10 Tipo de investigación.


Esta es una investigación de campo el cual presentara un alcance tipo descriptivo
porque se medirán y evaluaran las variables con un enfoque mixto puesto que
buscara las informaciones empleando técnicas cuantitativas y cualitativas

1.11. Métodos.
El presente trabajo de investigación utilizara para el análisis de la información
proporcionada los siguientes métodos: El Método Inductivo-Sintético el cual
permite obtener informaciones particulares. Por lo tanto, se van a obtener las
informaciones directamente de los actores que intervienen en el proceso. En
referencias al Método Deductivo-Analítico, este permite descomponer al objeto de
estudio en partes para estudiarlas en forma individual, por lo tanto, se utilizarán las
informaciones teóricas disponibles acerca del fenómeno de estudio que lleva por
nombre: estrategias sanitarias a través de los convenios de cooperación entre la
República Dominicana y los Estados Unidos de América. Consultar a Sampieri o a
Bernal

1.12 Población
Palella, S. y Martins, F. (2016), definen: “La población en una investigación como el
conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se
van a generar conclusiones.”(p.105). La población puede ser definida como el
conjunto finito o infinito de elementos personas o cosas pertinentes a una
investigación y que generalmente puede ser inaccesible las unidades pueden ser
muy variadas dividuos países hogares empresas programas electorales el

11
establecimiento de la población interactivamente asociada al tema de estudio, en
este caso es la población actual es toda la República Dominicana, por tal motivo, no
se aplicará muestra en este estudio.

La población está compuesta por:

Diplomáticos, Ejecutivos Gubernamentales y del Sector Privado, relacionados


a la Salud. Médicos y todo personal involucrado en la aplicación de las
estrategias de salud. Usuarios y receptores de los servicios de salud.
La muestra es:

Decisional y cualitativa. Por lo tanto, La muestra no es mas que la selección a


través de un perfil a los representantes de cada uno de los sectores
estudiados.

1.13 Técnicas e instrumentos


1.13.1 Técnica:

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener la


información para el acopio de los datos se utiliza técnicas como la observación la
encuesta pruebas entre otras. (Ob.cit. p. 115). A continuación las técnicas usadas
en este estudio:

La observación es fundamental en todos los campos de la ciencia, consiste en el


uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que se
estudia, es por ello, que es una técnica tradicional sin cuyos primeros aportes sería
imposible rastrear la información. (Ob.cit. p. 115)

-La Entrevista, es una técnica basada en hacer preguntas a un interlocutor


considera experto en la materia sanitaria nacional, y a representantes de los
convenios internacionales suscritos por la nación con los Estados Unidos de Norte
América.

12
El análisis documental consiste en la revisión de los documentos emitidos en los
últimos cinco años en materia sanitaria, como también los convenios efectuados en
el mismo período.

1.13.2 Instrumentos:

Los instrumentos considerados para llevar a cabo la investigación serán el


cuestionario, los recursos tecnológicos necesarios para la digitación, y una guía de
entrevista.

TECNICAS INSTRUMENTOS
Observación Si es Observación Estructurada el
¿Estructurada o no estructurada? instrumento es un CHECK LIST. O
lista de cotejo.

Si es Observación NO Estructurada,
el instrumento es una BITACORA
REFLEXIVA
Investigación Documental Fichas bibliográficas
Tablas
Mapas conceptuales
Matrices
Etc…

Entrevista Si son entrevistas estructuradas el


¿Estructurada o NO Estructurada? instrumento es un CUESTIONARIO
DE ENTREVISTA.

Si son entrevistas no estructuradas


el instrumentos es un GUION DE
ENTREVISTA

13
1.14 Fuente.
Las fuentes que se utilizaran son las primarias y secundaria. Las primarias porque
las informaciones la obtendremos de manera directa al aplicar las técnicas e
instrumentos de investigación (Observación, Entrevistas e Investigación
Documental) en las entrevistas (fuentes vivas o en la realidad), a los
representantes de los entes gubernamentales, esto garantiza que son de primera
mano. Las fuentes secundarias o documentales, que aportarán información son las
fuentes bibliográficas entre otras.

Referencias bibliográficas

14
Almeida G, Artaza O, Donoso N, Fábrega R. (2018) La atención primaria de salud
en la Región de las Américas a 40 años de Alma-Ata. Revista Panamericana de
Salud Pública. 2018;42:e 104. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.104

Di Fabio José Luis y Pérez Perea Lizette (2019)Salud universal: para todos, en
todas partes. Editorial Revista Cubana de Salud Pública N° 45 (2) 15 Jul 2019
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n2/e1962/

Gobierno de Aragón (2021). Estrategias y programas de salud. [Documento en


línea] https://www.aragon.es/-/estrategias-y-programas-de-salud

Hernández Sampieri y Mendoza (2018) Metodología de la Investigación. Las rutas


cualitativa, cuantitativa y mixta. 1ra edición Mc GRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. de C. V.

Jústiz de la Rosa, Lourdes Gregoria, Alayo Jústiz, Ileana, & Guevara Cruzata,
Maricela. (2010). Estrategia educativa en pro de la salud y calidad de vida en las
comunidades. MEDISAN, 14(6), 873-879. Recuperado en 05 de febrero de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S102930192010000600020&lng=es&tlng=es.

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana (MIREX 2018).


Resolución N° 02-2018. Manual de Organización y Funciones.
https://www.sismap.gob.do/Central/uploads/evidencias/636651099062328288-MOF-
MIREX-APROBADO.pdf [consultado 16-01-2021]

MIREX (2019) Base legal. https://mirex.gob.do/transparencia/pdf/base-legal-


mirex.pdf [consultado 16-01-2021]

Organización Mundial de la Salud (OMS-2020) ACTUALIZACIÓN DE LA


ESTRATEGIA FRENTE A LA COVID-19. (14 de abril de 2020)
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update-
14april2020_es.pdf

Palella, S. y Martins, F. (2016) Metodología de la Investigación cuantitativa.


FEDEUPEL. Caracas-Venezuela.

PNUD (2020). PNUD RD se prepara frente a una crisis sanitaria con efectos
sociales y económicos.
https://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/presscenter/articles/2
020/pnud-se-prepara-frente-a-una-crisis-sanitaria-con-efectos-social.html

PNUD (2020) Informe Impacto Económico y Social del COVID-19 y Opciones de


Política en la República Dominicana.

15
https://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/presscenter/articles/2
020/nuevo-informe-de-pnud-senala-que-la-pandemia-pudiera-aumentar-la.html

Ramírez E. Angélica (2018) Atención Primaria a la Salud: a propósito de lo


pendiente e importante. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela
Nacional de Enfermería y Obstetricia, División de Estudios
Profesionales.https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-
2018/eim184a.pdf

RATHE, Magdalena  y  MOLINE, Alejandro.(2011) Sistema de salud de República


Dominicana [online]. 2011, vol.53, suppl.2, pp.s255-s264. ISSN 0036-3634.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000800020

Vega R. Angélica, Hernán P. Fredy, y Lázaro A. Elaine (2015) El estado de arte en


salud familiar y políticas públicas: Una revisión sistemática. PARANINFO DIGITAL
MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Perú. ISSN: 1988-3439 -AÑO
IX–N. 22 –2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/453.php

Documentales preliminares
https://elnacional.com.do/partos-de-haitianas-es-76-en-hospital/

TIPO CANTIDAD %
INVESTIGACIONES 6
PRENSA -
INSTITUCIONES 6
OTRAS PUBLICAC 2

Faltan títulos, pero la proporción de investigaciones es buena,


seguir con esa proporción.

16

También podría gustarte