Está en la página 1de 29

MEMORIA DE PRÁCTICAS.

“Los niños al igual que las aves, son diferentes en su vuelo, pero
iguales en su derecho a volar.”

PRACTICUM I.
Alumna: Blanca Rangel Benavides.
Profesor: Ramón Fernández-Diaz.
Colegio: Sagrada Familia (Badajoz)
ÍNDICE:

1. Introducción: se presentan los contenidos de la memoria.


2. Observación y reflexión crítica del centro, propuestas de mejoras. 3
2.1. Contexto del centro. 3
2.2. Instalaciones del centro. 4
2.3. Materiales. 5
2.4 Actividades extraescolares. 6
2.5. Organigrama del centro. 6
2.6. Organización de espacios y tiempos. 7
2.7. Organigrama de Educación Infantil. 7
2.8. Reconocer y definir competencias y funciones del centro. 9
2.9. Describir el Proyecto Educativo del Centro (PEC). Relacionarlo con una
teoría, enfoque o modelo educativo. 10
2.10. Establecer al menos tres debilidades y tres fortalezas del centro. 11
2.11. Relaciones con otros agentes externos. 11
3. Observación y reflexión crítica del aula, necesidades y propuestas de
mejoras. Reflexión sobre la propia experiencia como docente en el
desarrollo de actividades. 12
3.1. Descripción del aula: 12
3.2. Relación docente-alumnos: 13
3.3. Clima y funcionamiento de la clase: 13
3.4. Recreo. 14
3.5. Necesidades educativas, interculturalidad y atención a la diversidad. 14
3.6. Evaluación crítica de prácticas reales del aula desde los presupuestos de
una teoría, enfoque o modelo pedagógico. 15
3.7. Explicar la organización y desarrollo de las actividades de aprendizaje que
lleva a cabo el alumnado en el aula y describir tres ejemplos significativos de
actividades reales de aprendizaje realizadas durante el período de prácticas. 16

4. Tutorías y relación con familias. 17


5. Reflexión personal sobre el periodo de prácticas. 17
6. Conclusión. 18
7. Anexos. 19

1
1. Introducción
Este periodo de prácticas es un aprendizaje fundamental puesto que, además
de poner en marcha los conocimientos adquiridos hasta entonces, vivencias
la realidad educativa en el aula.

A continuación, se desarrollan diferentes puntos para conocer tanto el centro,


el aula y los alumnos/as dónde he llevado a cabo mis prácticas como otros
aspectos importantes a tener en cuenta para que nuestro aprendizaje fuese
aún más significativo.

2. Observación y reflexión crítica del centro, propuestas de mejoras.

2.1. Contexto del centro.

El Colegio Sagrada Familia de Badajoz está situado en una céntrica avenida


de la ciudad, concretamente la Avenida Santa Marina, 19 C.P. 06005.

La entidad titular de este centro es la Fundación Educación Católica (FEC) Es


de régimen privado en Bachillerato, y concertado para las etapas de Infantil, y
las obligatorias (Educación Primaria y Educación Secundaria).

Dicho Colegio se define como Centro Educativo Católico que tiene como
modelo la FAMILIA DE NAZARET en la que Jesús “crecía en sabiduría, edad
y gracia ante Dios y ante los hombres…” (Lc. 2, 52).
Se fomenta la sencillez, la acogida, la confianza, el amor, el respeto, la ayuda
mutua y se asume el trabajo como colaboración en la construcción de un
mundo más justo y más fraterno. La Fe, el Trabajo y el Amor son ejes
transversales de nuestra tarea educativa.

Actualmente funciona como centro integrado, impartiéndose las etapas de


Educación Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato.
Cuenta con 9 unidades de Educación Infantil (221 alumnos/as), 18 unidades
de Educación Primaria (440 alumnos/as), 12 de Educación Secundaria
Obligatoria (331 alumnos/as) y 4 de Bachillerato (106 alumnos/as).

2
Es de carácter mixto en todas las etapas, aunque en su origen y durante
muchos años, fue exclusivamente un centro de educación femenino,
funcionando también con régimen de internado. El nivel socio-económico de
las familias del alumnado del centro es medio y medio-alto en su mayoría,
exceptuando una minoría de familias que se incluirían en el nivel medio/bajo.
El nivel de formación de los padres suele ser de técnicos en FP, diplomados y
licenciados que trabajan en el sector servicios (como asalariados o
autónomos) y funcionarios públicos. Suelen ser, en una gran mayoría,
familias preocupadas por la formación de sus hijos, demandando no
solamente una educación en el aspecto académico, sino también en el
aspecto religioso y en valores, y que asumen voluntariamente el ideario del
Centro. Las familias suelen mantener contacto con los tutores para
informarse acerca del rendimiento de sus hijos, igualmente acuden a las
convocatorias de reuniones periódicas convocadas por la Dirección, los
profesores o por la A.M.P.A.

2.2. Instalaciones del centro.

El colegio consta de un edificio principal, construido en la década de los años


50, y un edificio posterior adosado, construido en la década de los 70,
formando conjunto con el primero y trazado para Escuela de Magisterio, que
no llegó a utilizarse para ese fin.

En la actualidad Educación Infantil y el primer ciclo de Educación Primaria se


encuentran ubicados en ese pabellón adosado con un total de 15 aulas, una
sala multiusos y 3 baños.

En el edificio principal, están el resto de las clases de Educación Primaria,


Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, con un total de 28 aulas en
tres plantas.

En la planta baja, encontramos un Salón de Actos con gran aforo, aula de


tecnología, aula de usos múltiples, baños y un pequeño oratorio.

3
En la primera planta están las dependencias administrativas y de servicios:
Dirección, Jefatura de Estudios, Secretaría, Administración, Recibidores,
Salas de profesores, sala de fotocopiadoras, Capilla y Portería.

En las plantas siguientes, además de las aulas ya mencionadas, se


encuentran el aula de música, informática, plástica, refuerzo educativo y
despacho de Orientación.

En torno al patio de recreo están los dos gimnasios y dos porches cubiertos,
laboratorios, comedor escolar y almacenes, todo ello en la planta baja. El
centro está dotado de una infraestructura en constante renovación, aunque la
presencia de escaleras y barreras arquitectónicas están presentes. Todas las
aulas se encuentran orientadas para recibir luz natural. Uno de los problemas
más importantes es la falta de espacios, especialmente la carencia de
amplios espacios deportivos. El colegio es amplio, alegre y luminoso, a pesar
de las dificultades para mantenerlo, se encuentra en buen estado de
conservación.

Constantemente se hacen propuestas de mejora que se van llevando a cabo;


en este sentido, algunos años la AMPA del centro ha colaborado en las
necesidades que hayan podido surgir.

2.3. Materiales.

➔ Material Audiovisual:
- Pizarras digitales en todas las aulas, con sus correspondientes ordenadores
fijos: forman parte de las dinámicas diarias y la metodología de todas las
materias.
- Ordenadores portátiles y fijos en aulas de informática.

➔ Material deportivo: Cada etapa cuenta con un material específico que se


adapta a los contenidos del área trabajados en cada una de ellas.

4
➔ Material de laboratorio: Buen montaje del aula y variedad de materiales.

➔ Material de idiomas: Las pizarras digitales de las aulas ayudan a la escucha


de listening y a la reproducción de contenido audiovisual que apoya las
clases.

➔ Material de música: Aula muy bien equipada. Consta de TV, cadena


musical, piano y órgano e instrumentos variados.

➔ Material de aula: Todas las aulas están dotadas de pizarras digitales y


ordenadores fijos. En Educación Infantil y primer ciclo de Primaria, las aulas
cuentan con materiales para desarrollar distintas destrezas en nuestros
alumnos: motricidad fina y gruesa, área lógico-matemática, juego simbólico,
material de recreo, etc.

2.4 Actividades extraescolares.

En el centro se imparten actividades extraescolares públicas y privadas.

➔ Públicas: FMD (Fundación Municipal de Deportes) y Junta de Extremadura.


➔ Privadas: inglés, fútbol, iniciativas musicales, etc.

2.5. Organigrama del centro.

Órganos del Gobierno, Participación y Gestión:

1. Los órganos de gobierno, participación y gestión del Centro son


unipersonales y colegiados.

2. Son órganos unipersonales de gobierno y gestión, la Directora General, la


Directora Pedagógica, la Jefa de Estudios, la Coordinadora de Animación
Pastoral y el Administrador.

5
3. Son órganos colegiados de gobierno y gestión, el Equipo Directivo, el
Claustro de Profesores, el Consejo Escolar y el Equipo de Pastoral.

4. El Consejo Escolar es un órgano colegiado de participación.

5. Los órganos de gobierno, participación y gestión desarrollarán sus


funciones promoviendo los objetivos del Carácter Propio y del Proyecto
Educativo del centro y de conformidad con la legalidad vigente.

El Equipo que dirige este centro está formado por:

- Directora General y representante de la Entidad Titular: Gloria Roldán Pérez.


- Directora Infantil y Primaria: Teresa Flores García.
- Jefa de estudios de ESO y Bachillerato: Consuelo da Silva Rubio.
- Jefe de estudios Infantil y Primaria: Jaime de la Peña Guillén.
- Coordinadora de Infantil: Gema Bueno Correa.
- Coordinadora de Animación Pastoral: Diana Beatriz Morcillo Campos de
Orellana.

2.6. Organización de espacios y tiempos.

El horario del centro para la etapa de Educación Infantil y Primaria es de 9:00h a


14:00h. Cuenta con tres recreos de 30 minutos:

➔ De 10:45 a 11:15 horas: ESO y Bachillerato.


➔ De 11:15 a 11:45 horas: Infantil y 1º ciclo de Primaria.
➔ De 11:45 a 12:15 para 2º y 3º ciclo de Primaria.

2.7. Organigrama de Educación Infantil.

En dicho centro únicamente se imparte el segundo ciclo de la Etapa de Infantil, que


consta de tres niveles educativos. Concretando más aún, en cada uno de los niveles
hay tres cursos, contando así con tres cursos de primero de infantil (alumnos de tres
años), tres cursos de segundo de infantil (alumnos de cuatro años) y tres cursos de

6
tercero de infantil (alumnos de cinco años), nueve cursos en total.

El equipo de docentes de la etapa de Infantil está formado por:

➔ Coordinadora: también es tutora de uno de los cursos.

➔ Tutoras: una por curso.

➔ Profesora de inglés: encargada de la aproximación al segundo idioma. Su


labor es compartida y coordinada con la de las tutoras que también se
implican en su enseñanza. Cuidadora: su trabajo es muy importante en la
etapa, pues es la encargada de ayudar a los alumnos cuando van al baño.
Como hemos comentado, en nuestro centro todos los espacios son
educativos y se aprovechan para el aprendizaje de los niños. Así, en el baño,
la cuidadora irá poco a poco procurando que los niños adquieran la
autonomía necesaria e irá retirando progresivamente su ayuda.

La labor educativa de todo el equipo de Infantil está continuamente


coordinada:

➔ Coordinación horizontal: realizada a diario entre tutoras del mismo nivel


educativo. Aunque se sigue la programación realizada, se ponen en común
las actividades de cada jornada, los obstáculos y dificultades encontradas.

➔ Coordinación vertical: entre profesoras del ciclo. Gracias a esta


coordinación se ponen en común experiencias, se secuencian continuamente
los aprendizajes de cada nivel y se evalúa la práctica docente del equipo de
ciclo.

➔ Coordinación interciclo: se trata también de coordinación vertical y tiene


lugar entre las tutoras de infantil y de primer ciclo de primaria. También se
llevan a cabo coordinaciones entre tercero de infantil y las de primaria que
recibirán a sus alumnos. Se llevan a cabo varias reuniones a lo largo del
último curso de infantil y otra cuando comienza el nuevo curso en primaria,

7
para que los pequeños no noten cambios muy bruscos al cambiar de etapa.

2.8. Reconocer y definir competencias y funciones del centro.

Aspectos que definen al centro:

1. Somos Centros abiertos y atentos a la Realidad, contemplando en ella el


Rostro del Evangelio.

2. Nuestra vocación es vivir y anunciar la Buena Noticia de Jesús desde la


experiencia de la contemplación y la interiorización, haciendo presente su
mensaje en nuestra realidad cotidiana.

3. Cultivamos la dimensión contemplativa y la capacidad de interiorización, a


través de un silencio que favorezca descubrir a Dios presente y activo en la
propia vida, en la de las demás personas, en la naturaleza y en la historia,
que favorece la oración como relación con Dios Padre y la celebración de la
fe en comunidad.

4. Creemos en un clima impregnado de valores cristianos -servicio, amor,


justicia, perdón, sencillez, atención a los más desfavorecidos…,- valores que
ayudan al desarrollo de la persona, de la vida y del mundo.

5. Favorecemos la formación integral del alumno, de acuerdo con la


concepción cristiana de la persona, de la vida, del mundo, mediante:
- El acompañamiento personal.
- La pedagogía del amor, adaptada a las necesidades de los alumnos.
- Un clima acogedor, alegre, cercano y de gratitud.
- La libertad y compromiso.
- Una apuesta por la renovación pedagógica y metodológica.

6. Entendemos nuestra labor docente como medio para poner nuestros


dones al servicio de los demás. La implicación personal de todos los
miembros de la comunidad educativa a través de un ambiente familiar,

8
cercano, alegre…, como medio para servir a los demás. Motivamos a los
alumnos marcando metas exigentes pero accesibles, partiendo siempre de lo
positivo que hay en cada persona en proceso de crecimiento.

2.9. Describir el Proyecto Educativo del Centro (PEC). Relacionarlo con


una teoría, enfoque o modelo educativo.
Al tratarse de un centro concertado perteneciente a la Fundación Educativa
Católica, a continuación se define su estilo educativo y aspectos importantes:

➔ El modelo educativo de nuestro Centro se basa en una concepción


cristiana del hombre, de la vida y del mundo, dentro del respeto a otras
creencias.

➔ La Fe, el Trabajo y el Amor son ejes transversales de nuestra tarea


educativa, junto con los valores de Nazaret que encarnó en su vida Santa
Bonifacia, nuestra fundadora

➔ Nuestra educación en valores pretende ofrecer una jerarquía en la que


prevalece el ser en lugar de tener, servir en lugar de dominar, compartir en
lugar de acumular, colaborar en lugar de competir, fraternidad en lugar de
individualismo e interioridad en lugar de superficialidad.

➔ El Centro opta por un desarrollo integral y pleno del alumno con una
metodología personalizada, abierta, activa y flexible que facilita la
adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes

➔ Educamos la dimensión social de nuestros alumnos y promovemos su


inserción en el mundo de forma responsable y solidaria.

➔ Fomentamos el desarrollo de la dimensión ética y trascendente de la


persona

➔ Entendemos el trabajo como un medio privilegiado para el desarrollo


personal, la fraternidad humana y el servicio solidario.

9
En el artículo ¿La religión en la escuela?, cuyo autor es José María Melero
Martínez, podemos encontrar dentro del apartado titulado “Peculiaridades de
la enseñanza religiosa escolar”, una enseñanza que consiste en “una
presentación del mensaje y el acontecimiento cristiano que haga posible la
síntesis entre la fe y la cultura, a fin de procurar al alumno una visión cristiana
del hombre, de la historia y del mundo, y abrirles desde ella a los problemas
del sentido último de la vida”.
Es por ello que explica la dimensión pedagógica de la religión, pues, según
este autor, tiene una entidad propia y posee un conjunto de experiencias y
conocimientos, que desarrollan las siguientes posibilidades educativas en
todos los alumnos:

- Parte del propio alumno para procurar un aprendizaje significativo atento a


los propios centros de interés en estas edades.
- Además le da capacidad para situarse en forma abierta, crítica y exenta de
prejuicios ante la realidad y la experiencia religiosa como hecho significativo
presente en el propio ambiente socio-cultural y antropológico.
- Ofrece el hecho religioso como una realidad integrada en el conjunto de
experiencias de lo real.
- Contribuye a una cultura religiosa suficiente, entre otras claves, para la
comprensión de nuestra realidad social, cultural y humana.

2.10. Establecer al menos tres debilidades y tres fortalezas del centro.


Al encontrarse localizado en el centro urbano, tiene ventajas como la fácil
accesibilidad de los alumnos y plena integración socio-cultural con el entorno
próximo; por otra parte, tiene los inconvenientes de no poder crecer
espacialmente ya que está limitado por edificios circundantes.

2.11. Relaciones con otros agentes externos.


Son muchas las relaciones que el Centro establece con agentes externos,
entre ellas destacamos: servicios centrales de Fundación de Educación
Católica, FERE, sindicatos, servicios de pediatría, equipos específicos,
Cáritas-proyecto vida, varias ONGs, cuerpo nacional de Policía y Guardia

10
Civil, EOEP Badajoz-2, academia Intelecto, SIAA de la Universidad de
Extremadura, centro de psicoterapia Claves, equipo directivo y docente de
otros colegios concertados de la ciudad, servicios sociales del Ayuntamiento,
servicio Estudias (UEX), Universidades privadas, etc.

3. Observación y reflexión crítica del aula, necesidades y propuestas


de mejoras. Reflexión sobre la propia experiencia como docente
en el desarrollo de actividades.

3.1. Descripción del aula:

El grupo clase se compone de 12 niñas y 11 niños.

El aula donde se desarrolla la jornada escolar es muy amplia y luminosa


(consta de cuatro ventanas grandes). Se diferencian claramente dos
espacios, en uno se encuentran las mesas y sillas, las cuales están divididas
en tres equipos de trabajo de tres colores diferentes (azul, amarillo y rojo) ,
que es donde desarrollan trabajos que requieren uso de libros, cuadernos,
fichas a través de los cuales ejercitan la motricidad fina con ejercicios de
grafomotricidad, coloreo, recortar y pegar, así como otros recursos tales
como la plastilina, la pintura de dedos, etc.
Por otro lado encontramos una zona abierta con una gran alfombra. En este
espacio se invita a compartir no sólo los momentos de asamblea y trabajo
grupal en los que se fomenta el diálogo del grupo, sino también es un espacio
destinado a jugar, trabajar con ensartables, setas, construcciones, puzzles y
un sinfín de materiales que potencian el desarrollo cognitivo, afectivo y social
del alumno.

3.2. Relación docente-alumnos:

La relación docente-alumno es muy buena. Los alumnos se relacionan de


manera positiva con la tutora. En el centro, así como en el aula, hay una serie

11
de normas que deben cumplirse, tales como: no correr, no gritar por los
pasillos ni en clase, pedir el turno para hablar y que todos escuchen al que ha
pedido la palabra, sentarse correctamente… Alumnos y tutora son muy
cariñosos y siempre se fomenta el diálogo tanto para resolver pequeños
conflictos, como para expresar gustos y preferencias.

3.3. Clima y funcionamiento de la clase:

El grupo ya está habituado a la rutina que tenían establecida desde el curso


pasado. Cuando llegan al Centro, dedican unos minutos a dar la bienvenida y
esperar a los más rezagados con cantos varios. Una vez subimos a la clase,
los niños dejan sus mochilas y abrigos en las perchas correspondientes y se
sientan en la alfombra para iniciar la asamblea y compartir lo que han hecho
la tarde del día anterior, de esta manera se refuerzan las nociones
temporales. En este espacio de tiempo van participando según vayan
pidiendo el turno de palabra, o bien a los más tímidos, se les anima a
compartir alguna anécdota y/o experiencia vívida.
Al ser un colegio católico, dedicamos unos minutos a la oración y
comenzamos el día pasando lista para ver si alguien no ha venido y,
aprovechando esto, repasamos la serie numérica con un tablón muy grande
que hay en una de las pizarras. Al igual que repasamos números, hacemos lo
mismo con las letras, repasamos el abecedario y cambiamos el día de la
semana, recordamos en la estación del año que nos encontramos y
cantamos al otoño.
A continuación repasamos y/o introducimos en la explicación que se vaya a
hacer el contenido a trabajar y, una vez explicado, se aterriza sobre una
actividad tangible, previamente preparada (puede ser a través de una ficha, o
a través de otros materiales manipulativos). Tras el trabajo personal/grupal,
dedicamos un espacio a la merienda, que también es educativa. Es
importante concienciar al alumnado que la alimentación debe ser saludable y
equilibrada, por eso tienen establecido un horario de meriendas en el que se
fomenta el consumo de frutas, dulces caseros o pan con algún tipo de
embutido, así como lácteos.

12
Tras la merienda tienen un rato de juego libre antes de bajar al patio. Una vez
regresan del patio, volvemos a tener una pequeña asamblea y se enlaza con
el contenido que se vaya a trabajar después, ya sea de la asignatura de
religión, inglés o psicomotricidad, que suelen desarrollarse después del
recreo. Finalmente, los últimos minutos del día se dedican a actividades más
relajadas, pues los niños suelen estar más cansados. En las últimas semanas
se están llevando a cabo pequeñas exposiciones orales relativas al proyecto
sobre el que están trabajando “los deportes”, a través del cuerpo humano y la
alimentación.

3.4. Recreo.

El tiempo del recreo es fundamental para que los niños se relacionen en un


espacio distinto al del aula. Un espacio al aire libre en el que, a través de la
imaginación, se convierten en superhéroes, mamás y bebés o cualquier
personaje animado de su entorno más cercano. Es un momento en el que las
relaciones sociales/inter e intrapersonales juegan un papel crucial; donde
aprenden a jugar entre ellos y a resolver conflictos.

3.5. Necesidades educativas, interculturalidad y atención a la


diversidad.

★ Necesidades Educativas Especiales (NEE): Actualmente no existen


necesidades educativas diagnosticadas en el aula. Si bien es cierto,
hay un alumno que presenta necesidades educativas y están
movilizando todo para que le realicen el diagnóstico apropiado. De
momento la familia está pendiente del CADEX y el Centro, a la espera
de que los EOEP vengan para observarle y si procede, realizar una
valoración lo antes posible.

★ Interculturalidad: En la clase en la que estoy realizando las prácticas,


sólo hay un alumno cuya madre tiene doble nacionalidad.
En otras clases,si hay niños de familias extranjeras.

13
★ Diversidad familiar: Actualmente, las familias que conforman el aula
son parejas-matrimonios heterosexuales. En otros cursos es cierto que
existen familias monoparentales, pero no es el caso de nuestro grupo.

★ Igualdad y género:
Se fomenta desde el aula la igualdad y responsabilidad en las distintas
tareas que se desarrollan.

3.6. Evaluación crítica de prácticas reales del aula desde los


presupuestos de una teoría, enfoque o modelo pedagógico.
La metodología utilizada en el aula tiende a ser mixta, procurando
ofrecer a los niños/as lo bueno de cada una de ellas. Por ejemplo,
hacen uso de bits de inteligencia (propuestos en las teorías de
DOMAN); fomentan en cada alumno/a el desarrollo de aquellas
actividades para las que presentan cualidades (tal y como se habla en
las inteligencias múltiples (Gadner), sin olvidar enseñar o reforzar
aspectos que aún no dominan; En lo relativo al área de Lenguajes, más
en concreto a la aproximación a la lectoescritura, utilizan un método
ecléctico, es decir, toman lo bueno de cada uno de los métodos de
lectoescritura existentes.
El desarrollo de la jornada laboral/semanal está organizado para poder
trabajar todas las áreas que refleja el currículo, teniendo flexibilidad
para algunas actividades que puedan ir surgiendo a lo largo del
trimestre que, en caso de realizarse, se registran al finalizar el curso en
la memoria anual.
Considero que la consecución de los objetivos se realiza de forma
equilibrada y coherentemente.

3.7. Explicar la organización y desarrollo de las actividades de


aprendizaje que lleva a cabo el alumnado en el aula y describir
tres ejemplos significativos de actividades reales de aprendizaje
realizadas durante el período de prácticas.

14
En la etapa de educación infantil es muy importante establecer desde
el primer curso hábitos y rutinas en los alumnos/as. De tal manera, el
horario debe estar muy claro a la hora de desarrollar la jornada laboral.
Normalmente, una vez entran los niños/as al centro y esperamos a que
estén todos/as, subimos al aula en la cual colgamos nuestras
pertenencias en los percheros habilitados para ello.
Una vez hecho esto, nos sentamos en asamblea para compartir lo que
hemos hecho el día anterior o lo que queremos hacer en los próximos
días o, simplemente compartir vida: sensaciones y emociones de su
día a día.
De esta manera, no sólo se refuerzan las nociones temporales, sino
también el lenguaje oral, todo lo relativo a la dicción y expresión verbal.
A continuación se desarrolla la temática sobre la que más tarde
trabajaremos, en ella se exponen los contenidos que se trabajarán y se
explica qué instrumentos se utilizarán para desarrollar las distintas
actividades: fichas, cuadernos, plastilina, dibujos, tapones, …
Una vez finalizamos el trabajo alrededor del contenido propuesto,
dedicamos un tiempo a la merienda, la cual debe ser saludable y
equilibrada. En este espacio se refuerza la autonomía a la hora de
coger su merienda, preparar las cosas y finalizar con hábitos de
higiene personal. Sin duda alguna, una manera estupenda de trabajar la
autonomía.
Cuando finaliza este tiempo, dedicamos unos minutos a jugar. En
ocasiones el juego consiste en coser, realizar collares con ensartables
o hacer series con tapones de colores y en otras, el juego es libre:
construcciones, cocineras, animales..

4. Tutorías y relación con familias.

Las tutorías pueden ser solicitadas tanto por la tutora como por los
padres/madres que así lo deseen, cuyo horario que presenta son los
miércoles de 18:00 a 19:00 pudiendo flexibilizarse el mismo.

15
En cuanto a la relación con las familias, al ser una figura tan importante en el
proceso educativo de los niños/as, se llevan a cabo reuniones periódicas de
forma presencial una o dos veces al mes, estando además en constante
comunicación semanalmente a través de la plataforma del centro, pues la
tutora redacta cada semana aquellos contenidos abordados para que sean
reforzados en casa. Es por ello que dicha relación resulta muy cercana.

5. Reflexión personal sobre el periodo de prácticas.

Desde mi experiencia, estoy muy satisfecha con el acogimiento que recibí el


primer día y los días consecutivos y, también, con la tutora de prácticas del
centro ya que se convierte en nuestra figura de referencia durante los tres
meses de prácticas y en nuestra guía en el aprendizaje práctico que llevamos
a cabo.

En cuanto a los seminarios realizados, hemos tenido una gran flexibilidad


tanto de horarios como de la distribución de los mismos, pues nuestro tutor
se ha amoldado a nosotras en todo momento. Además las actividades
llevadas a cabo han sido explicadas de manera clara por lo que su
consecución ha sido de fácil realización pudiendo conocer y profundizar a
través de las mismas, aspectos importantes para que nuestro aprendizaje
fuese aún más rico.

Por otro lado, la doble evaluación llevada a cabo por los tutores considero que
es una forma óptima de valorar nuestro paso por el centro, ya que se tiene en
cuenta tanto la parte “teórica” de las actividades que se nos demandan en los
seminarios, como la parte práctica que llevamos a cabo en el centro,
convirtiéndose ésta última en primordial para reflexionar y asegurarnos de
que realmente estamos estudiando aquello que nos gusta y, por tanto,
queremos convertirnos en profesionales de Educación Infantil.

16
6. Conclusión.

Una vez que mis prácticas han finalizado, puedo decir que he vivido un
periodo lleno de aprendizaje y experiencias muy enriquecedoras tanto a nivel
personal como académico. Las prácticas me han servido para darme cuenta
que realmente la profesión de maestra de Educación Infantil es pura vocación
y esfuerzo. Aun así, gracias a este periodo de prácticas he comprendido que
tengo las cualidades necesarias para dedicarme a ello en un futuro.

La tutora no es sólo quién enseña, sino que los niños/as también se


convierten en pequeñas fuentes de aprendizaje Además de la experiencia y
los conocimientos que me ha transmitido mi tutora, me he enriquecido del
trabajo diario con los niño/as donde ambas partes hemos sido una fuente de
aprendizaje mutua.

La realidad de pasar el día a día en un aula te muestra que en este trabajo


tienes que estar dotado de paciencia para poder desarrollar la docencia de
manera óptima.

7. ANEXOS:

❖ Diario de prácticas.

A continuación, muestro un resumen de la rutina seguida durante el periodo de


prácticas, pues en infantil es esencial para que los niños/as vayan adquiriendo
autonomía personal para así adecuarse a ciertos hábitos en cursos superiores:

- La llegada tiene lugar en la “pecera”, espacio destinado para situar a los


niños y niñas a su entrada a las 9:00, esperando 10 minutos para que estén
todos/as. Mientras tanto, cada uno/a debe sentarse en su alfombra
correspondiente esperando al resto de compañeros/as y, en ocasiones,
cantamos algunas canciones.
- A continuación, una vez que llegamos a clase, tienen que dejar sus abrigos y
mochilas en sus respectivas perchas y sentarse en el borde de la alfombra
para dar comienzo a la asamblea. En ella, se pregunta a cada uno/a qué hizo
la tarde anterior para dejar que ellos/as sean partícipes y puedan expresarse

17
libremente. Además, realizamos una serie de rutinas repasando así: el día de
la semana en el que estamos concretamente, el mes, los días de la semana y
el tiempo que hace (también en inglés a través de una canción) y, por último,
pasamos lista entre todos para saber qué compañeros/as faltan.
- Alrededor de las 10:00 (campana del trabajo), los niños y niñas se sitúan
frente a la “pizarra magic” o pizarra digital y comenzamos a explicar la ficha
para su posterior realización.
- Así, cuando terminan la misma, se ponen a merendar, pues algunos/as
suelen terminar antes que el resto y es por ello que tienen más tiempo para
jugar antes de bajar al patio (de 11:30 hasta 11:50).
Tras llegar a clase de nuevo, dejar los abrigos, beber agua y desinfectarse las
manos, realizamos una pequeña asamblea dedicada a la resolución de los
pequeños conflictos que hayan podido surgir en el recreo. A continuación se
explica lo correspondiente a ese día perteneciente del libro de “Los deportes”
que tienen los niños/as, pues es la temática del primer trimestre.
- Tras finalizar esta ficha, se ponen a jugar con plastilina (actividad que les
gusta mucho) hasta las 13:25. Llegada dicha hora, aquellos/as que se
quedan en el comedor recogen sus pertenencias y se ponen en la fila para
bajar. Alrededor de las 13:40 bajan el resto de compañeros/as, ya que la
salida se realiza de forma escalonada por motivos de COVID.

Seguidamente, se detalla algunos de los contenidos abordados durante el periodo


de prácticas:

- Repaso del abecedario.


- Repaso letra “a” y número 4.
- Conteo a
- Series para trabajar la motricidad fina.
- Cuento “la isla del abuelo” y posterior dibujo.
- Conteo de números del 1 al 100.
- Lectoescritura mediante pictogramas.
- Motricidad fina a través de una ficha para recortar y pegar cada cosa en su
lugar. (punzón)
- Colorear un dibujo de todos los santos con su correspondiente explicación.

18
- Discriminación auditiva
- Actividades religiosas en la que explicamos el bautismo y ellos/as tuvieron
que traer para la realización de un mural.
- Aprendizaje de la letra “u” a través de la canción y el cuento de letrilandia y el
número 5.
- Completar conjuntos para fomentar el conteo.
- Asociar el número con la cantidad del número 5.
- Repaso de trazos de los números 1,2,3 y 4.

De todo este periodo, quiero destacar a un alumno, al cual he mencionado


anteriormente debido a que está a esperas de una evaluación psicopedagógica en
la que están interviniendo el EOEP, la orientadora del centro y su tutora.
Por ello, es considerable detallar algunas experiencias vividas con él en el aula:
- En muchas ocasiones, en el recreo había que estar pendiente de él ya que su
concepción de lo que está mal no está muy clara. Por ello, si algún
compañero/a hacía algo, había que llamarles la atención lo antes posible
para que fuesen comprendiendo, dentro de sus capacidades debido a la edad
que presentan, que no se lo podía hacer ni decir nada a él.
- Una mañana que me encontraba sola en el aula porque mi tutora se tuvo que
ausentar, el pequeño se estaba comportando mal, por lo que tuve que
llamarle la atención, lo cual le frustró mucho y comenzó a tirar sillas al suelo.
Sin embargo, tras dejarle un poco de tiempo y hablar con él, conseguí que se
calmase y hacerle entender que lo que había hecho no estaba bien
- Lo más gratificante que me llevo de él, es que, a pesar de ser un niños
especial como sus compañeros/as le llaman, el cariño que te pueda mostrar
cobra aún más valor; “Seño, te amo”

Por otro lado, la pequeña evolución que ha tenido otro alumno en su autonomía
personal me es gratificante debido a que cuando iba al baño, se quedaba en las
escaleras y por ello decidió mi tutora que un compañero/a le acompañase, hasta
que hemos conseguido que él pueda hacerlo solo.
Otro aspecto destacable aunque con menos progreso, es el ámbito de la
alimentación, ya que cuando tenía que merendar, o bien la tutora o yo teníamos que

19
darle la fruta, normalmente plátano, con una cuchara ya que aún no tiene
desarrollado por completo el proceso de la masticación, pues en casa todavía no le
habían introducido la comida sólida.
Respecto al ámbito social, su interacción con sus compañeros/as es pobre, ya que
la mayor parte del tiempo se relacionaba con dos compañeros y en los momentos
de juego libre, le costaba un poco más integrase con los demás.

Seguidamente le muestro algunas de las actividades y fichas realizadas:

20
21
22
23
24
2.1. Albúm fotográfico.

Fachada.

25
Capilla. Comedor.

Patio grande. Patio pequeño (3 años)

Gimnasio grande. Gimnasio pequeño.

26
El aula donde realizo mis prácticas.

2.5. Organigrama del Centro.

27
3.3. Relación alumnado-alumnado. Sociograma.

28

También podría gustarte