Está en la página 1de 217

DIAGNOSTICO PRELIMINAR

GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE


- ECUADOR -

Organización Pa namericana de la Salud


Organización Mundial de la Salud
Ministerio del Ambiente del Ecuador

Junio 2003

1
Contenido

Página

Resumen Ejecutivo.......................................................................................................4-7
Introducción:................................................................................................................8-10

Capítulo 1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SOCIO-ECONÓMICAS DEL


PAÍS..................................................................................................... 11
1.1 Ubicación y superficie........................................................................................11
1.2 Geografía y Clima...............................................................................................12
1.2.1 Relieve………........................................................................................12
1.2.2 Clima y pisos climáticos.........................................................................13
1.2.3 Hidrografía……………………………………………………………….15
1.3 Población.............................................................................................................16
1.4 División política y organización político-administrativa....................................19
1.5 Características sociales........................................................................................20
1.6 Características generales de sectores productivos y de servicios........................24
1.6.1 Actividades económicas..........................................................................24
1.6.2 Infraestructura vial..................................................................................25
1.6.3 Transporte...............................................................................................26
1.6.3.1 Transporte terrestre.....................................................................27
1.6.3.2 Transporte ferroviario, aéreo y marítimo....................................37
1.6.3.3 Evaluación de las emisiones contaminantes del
parque automotor........................................................................38
1.6.4 Sector Energético……………………………………………………...48
1.6.4.1Combustibles fósiles…………………………………………...48
1.6.4.2 Energía………………………………………………………...55
1.6.5 Industrialización………………………………………………………59
1.6.6 Características económicas……………………………………………65
1.6.6.1 Composición del PIB………………………………………….65
1.6.6.2 Capital económico interno y externo………………………….67
1.6.6.3 Sector Fiscal………………………………………………….. 71
1.6.6.4 Instrumentos económicos para gestión ambiental…………….72
1.7 Situación general de salud…………………………………………………….77
1.7.1 Características generales del sector salud…………………………….79
1.7.2 Servicios básicos……………………………………………………...82
1.7.3 Servicios de salud…………………………………………………….84
1.8 Regiones de importancia ecológica………………………………………….. 87

CAPÍTULO 2. GESTIÓN DEL RECURSO AIRE, ASPECTOS TÉCNICO –


OPERATIVOS…………………………………………………… 89

2.1 Situación general y descripción histórica…………………………………… 89

2.1.1 Gestión local de la calidad del aire………………………………… 94


2.2 Evaluación de la Calidad del Aire………………………………………….101
2.3 Principales fuentes de contaminación del aire e impactos de la contaminación
sobre la salud………………………………………………………………103
2.3.1 Carga Contaminante Nacional al Recurso Aire, Resumen………………... 104

2
CAPÍTULO 3. MARCO LEGAL Y ASPECTOS INSTITUCIONALES……108
3.1 Marco Legal……………………………………………………………… 108

3.2 Marco Institucional………………………………………………………. 111


3.3 Marco Legal- institucional…………………………………………………113

CAPÍTULO 4. CONCEPTOS GENERALES………………………………… 115

4.1 Calidad del aire ………………………………………………………….. 115


4.2 Gestión de la calidad del aire…………………………………………….. 117

CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES GENERALES ………………. 125

Bibliografía.............................................................................................................. 137
Anexos..................................................................................................................... 137

3
DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN ECUADOR

RESUMEN EJECUTIVO

La situación socio ambiental en lo referente al recurso aire en el Ecuador, se basa


en consecuentes efectos, riesgos y amenazas sobre la salud y el ambiente debido
al deterioro de la calidad del aire causado por los problemas que se agudizan
debido principalmente a la falta de gestión ambiental de las actividades de los
sectores productivos, comercio y servicios, tales como: petrolero, energético,
minero, industrial, comercio interior y exterior, distribución de combustibles,
transporte, que originan y emiten contaminantes a la atmósfera sin control, al igual
que las fuerzas motrices que se asocian simultáneamente al conjunto de temas
sobre el ambiente y salud, identificados como: pobreza e inequidad, desnutrición,
falta de empleo y educación, desigualdad social, así como el acelerado crecimiento
poblacional, pautas de consumo, desarrollo tecnológico y económico, urbanización
no planificada y su consecuente problemática de contaminación del aire,
inestabilidad laboral, bajo s índices de ingresos económicos, marginación y
hacinamiento.

Para la descripción del estado actual del recurso aire, su calidad, así como de su
gestión, se recopiló la información de varias instituciones gubernamentales y
organizaciones no gubernamentales, públicas y privadas del Ecuador, quienes
iniciaron la gestión del aire en el país aproximadamente a partir de los años
setenta, con la aprobación de las primeras Leyes y Reglamentos que sirvieron de
sustento legal. La asistencia técnica sobre el manejo del recurso aire
proporcionada al país por la OPS/OMS, Banco Mundial y organizaciones
internacionales con intervención Regional en la América Latina y El Caribe, como
la Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación (COSUDE), Fundación Suiza de
Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact), entre muchas otras, han
apoyado al gobierno del Ecuador para que la iniciada labor continúe sobre el tema
ambiental en general y en particular para la prevención de la contaminación
atmosférica.

Dentro de los conceptos generales, se puede apreciar la introducción del término:


“Calidad del aire”, como una propuesta de nuevo enfoque y homologación del
concepto sobre la calidad del aire para la calidad de vida y el bienestar de la
población y ambiente a través del manejo del recurso aire en forma eficiente e
eficaz. Dentro de esta meta global, autoridades con competencia ambiental y de
salud, especialmente el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, así como el
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, en base al diagnóstico
situacional y los lineamientos generales definidos a fin de priorizar los temas más
urgentes, puedan establecer y aprobar las políticas de la calidad del aire.

Se aspira que la Política Nacional de Calidad del Aire aprobada, constituya el


sustento legal para dirigir el esfuerzo interinstitucional de forma organizada y poder
llegar a los objetivos y metas propuestos, determinando y aplicando estrategias
factibles de las líneas de acción para abarcar la problemática de la calidad del aire
a nivel nacional. Aunque en función de la dinámica del desarrollo del Ecuador y el
mundo, tendrán que ser revisadas periódicamente y ajustadas en función de la
realidad y necesidades políticas, económicas y técnicas de un país en desarrollo.

Varias actividades antropogénicas influyen en la calidad del aire, diferenciadas


como fuentes fijas y móviles, principalmente, constituyen el mayor aporte de la
contaminación atmosférica más que todo en las grandes urbes, pero debido a las
particularidades de la ubicación geográfica y propiedades climáticas, así como

4
topográficas del país, las fuentes de contaminación del aire de origen natural
requieren una particular especificación de las variables que componen y sus
interacciones con el aire que definen su calidad.

Una evaluación de los potenciales impactos en la salud relacionados con la


contaminación del aire, especialmente cuando se trata de sustancias que tienen
una patología tóxica y peligrosa sobre la salud humana, ecosistemas y ambiente,
así como de gases de efecto invernadero y agotadores de la capa de ozono,
siendo a la vez agentes del cambio climático global, sirve de justificación principal
e importancia urgente de introducir el tema de “calidad del aire” en programas,
planes y proyectos nacionales, en base a las propuestas de las políticas, normativa
y reglamentación nacional para el desarrollo sustentable, donde la gestión del aire
con otros temas de gestión ambiental debe ser claramente definida para establecer
estrategias de varias líneas de acción, mediante el desarrollo y aprobación de
planes viables de prevención y control de la contaminación atmosférica, basadas
en la vigilancia de la calidad del aire y epidemiológica.

La eliminación, reducción o conversión de las emisiones contaminantes en


sustancias menos nocivas, no es un tema nuevo pero los sistemas de control
basadas en la tecnología existente en el mundo tanto convencional, como mas
innovadora, pero que requieren por lo general de una fuerte inversión y deben ser
justificados, por lo cual es importante estudiar alternativas de control menos
costosas, como prevención de la contaminación en la aplicación de experiencias
locales exitosas a través de sistemas de gestión de la calidad del aire.

La información recopilada, su procedimiento, evaluación e interpretación se puede


apreciar en el presente trabajo, agrupada de la forma que permita apreciar las
características generales del país, conceptos generales sobre la calidad del aire,
salud, calidad de vida y desarrollo sustentable, estado de la calidad del aire y
causas principales de la contaminación atmosférica, impactos en la salud
relacionados con la contaminación del aire, así como sobre la gestión de la calidad
del aire en Ecuador, según los aspectos de carácter legal e institucional,
económico, técnico-operativo y social.

Marco legal
Se analiza con detalle la normativa relacionada con el control y prevención de la
contaminación atmosférica, para lo cual se ha tomado como base del análisis los
aspectos legales y el marco jurídico en lo referente a la calidad del aire en el
Ecuador, publicado en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del
Ministerio del Ambiente, así como de otras instituciones gubernamentales,
autoridades seccionales y locales, organizaciones no gubernamentales e
internacionales.

Marco institucional
Se hace una descripción de la Gestión Institucional de la calidad del aire en el
país, así como del Ministerio del Ambiente, como autoridad ambiental a cargo de la
cual está el compromiso de dirigir la gestión ambiental a través de políticas,
normas e instrumentos de fomento y control para lograr el uso sustentable y la
conservación del capital natural del Ecuador; de igual forma en lo referente al
Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental (SDGA), entidad nacional
conformada por las instituciones del Estado con competencia ambiental, y con el
apoyo e intervención de organizaciones no gubernamentales nacionales e
internacionales, iniciar la gestión del recurso aire en sus jurisdicciones.

5
Aspectos técnico – operativos y administrativos
Se analiza los componentes del manejo de la calidad del aire, desde los sistemas
de monitoreo y vigilancia, predicción, control y prevención de la contaminación,
evaluación y sistemas de información.

Marco social
Se hace una descripción de los comportamientos y hábitos de la población que
tienen respecto al tema de la calidad del aire. Adicionalmente, se describe de que
forma la comunidad debe estar involucrada en el tema sobre la prevención de la
contaminación del aire y conservación del aire limpio, especialmente a través de la
introducción del tema en algunas zonas donde contaminación del aire es un
problema severo ya anunciado debido a varias molestias, afectaciones y riesgos
sobre la salud y el ambiente.

Aspectos económicos, fiscales y financieros


Se hace una breve descripción de los indicadores económicos del país, así como
la forma de financiamiento de los sistemas de monitoreo, vigilancia y control de la
contaminación atmosférica existentes. Se detalla el Sistema de Derechos o Tasas
(tarifas) por los servicios que presta el MAE y por el uso y aprovechamiento de los
bienes nacionales que se encuentran bajo su cargo y protección. De igual forma de
los instrumentos económicos que se implementan en el país por medio de otros
Ministerios y autoridades ambientales locales, así como otras instituciones no
gubernamentales.

Conclusiones y consideraciones generales


Del análisis se concluye que a lo largo de los veinte y siete años durante los cuales
el país ha iniciado una gestión de la calidad del aire, principalmente mediante la
implementación de sistemas de monitoreo, vigilancia de la contaminación
atmosférica a nivel nacional, aun tiene una débil injerencia. Por el momento, a
pesar del marco legal definido y en vigencia, el nivel de manejo de la calidad del
aire a través de programas y planes es limitado, se hace muy poco para la
prevención y control de las emisiones contaminantes al aire provenientes de varios
sectores productivos y de servicios, muchos de los cuales tienen propiedades
tóxicas y peligrosas tanto sobre la salud como el ambiente y sus recursos en
general.

Existe una dinámica demostrada por las autoridades ambientales a nivel nacional
sobre el tema del aire, después de la ejecución del Proyecto “CALIDAD DEL
AIRE”, I Fase y creación de la Corporación de Centros de Revisión y Control
Vehicular en el Distrito Metropolitano de Quito, que ha inducido a la búsqueda de
superar las interposiciones en las competencias no delimitadas, en base de la
voluntad política de varias autoridades que tomaron la decisión de aprovechar la
sinergia de esfuerzos en alcance de un objetivo común, que es el de mejorar la
calidad del aire y por ende la calidad de vida de los habitantes.

Es la situación que hoy en día lleva al país hacia un “ambiente interinstitucional


favorable” para que la Gestión de la Calidad del Aire arranque su desarrollo y se
implemente en base al compromiso compartido de las instituciones relacionadas
con el tema.

La predisposición institucional fortalecida con la de cisión del Ministerio del


Ambiente, como autoridad ambiental nacional, para desarrollar las políticas,
estrategias y Plan Nacional de Gestión del Recurso y Calidad del Aire, basada en
la experiencia existente a nivel nacional e internacional, coordinando el esfuerzo
del país para que de aquí en adelante los procesos iniciados tengan además la

6
sustentabilidad legal e institucional y que será basada en el compromiso
consensuado entre todos los actores involucrados, e inclusive los que ingresarán
como actores o coactores nuevos.

El presente diagnóstico se basa en la información de segunda mano recopilada en


diferentes instituciones relacionadas con el sector de la calidad del aire, así como
de la información proporcionada a través de las entrevistas personales y
telefónicas a personas relacionadas con el tema, de entes públicos y privados, así
como de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

En razón de lo expuesto, se agradece la colaboración de las personas que


proporcionaron el tiempo necesario y demostraron el interés profesional y personal
sobre el tema de gestión de la calidad del aire en Ecuador, con la visión futurista
de posible desarrollo sustentable del país mediante un compromiso
interinstitucional y multidisciplinario, finalmente ayudando con su apoyo hacer
realidad el producto esperado del presente diagnostico facilitada al Ministerio del
Ambiente, para la futura definición de los lineamientos generales que permitirán
establecer políticas de la calidad del aire; El mismo que se describe a
continuación.

7
DIAGNOSTICO PRELIMINAR DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
DEL AIRE EN EL ECUADOR
Introducción:

La contaminación del aire ambiente es una constante amenaza para la salud humana y el
ambiente, los avances científicos e investigaciones realizadas mediante vigilancia
ambiental y epidemiológica demuestran relaciones de respuestas cada vez mas rápidas
entre el estado de calidad del ambiente y calidad de salud y vida, así como sobre el
equilibrio entre sus variables. Las afectaciones que se presenten de manera aguda y
crónica sobre varias sistemas vitales de los seres humanas y ecosistemas expuestos a
constante contaminación del aire, tiene un costo síquico y económico que estamos
asumiendo las sociedades y que sube constantemente en países en vía de desarrollo,
como también es el Ecuador, por falta de medicina preventiva e inexistencia de
planificación. El aire insalubre y viviendas contaminadas dependiendo de la
concentración y tiempo de exposición, entre otros factores afectan toda la población,
pero con mayor incidencia grupos vulnerables ya que sus sistemas de defensa son más
frágiles frente contaminantes cada vez más complejos y también a los grupos sociales,
los cuales en términos de desarrollo económico, son menos favorecidos.

Por otro lado, el desarrollo tecnológico inducido solamente a la explotación de los


recursos naturales ha provocado la contaminación ambiental y disminución de su
calidad debido a impactos negativos afectando la salud y el ambiente. Esta triste
realidad ha dado a la humanidad sus primeras lecciones y conducido ha tomar acciones
urgentes de prevención y control de la contaminación y mitigación de impactos, algunos
de los cuales son irreversibles. Lecciones que deben servir de ejemplo para tener una
responsabilidad sobre el manejo y gestión ambiental de forma sustentable, tomando en
cuenta interacción entre las variables social, económica y ambiental.

Tan solo refiriéndose al deterioro del recurso aire durante los últimos treinta años, el
mundo ha sido testigo de las secuelas de desarrollo socioeconómico basado en usufructo
de la naturaleza, sumado con la falta de planificación estatal y local, también de
ordenamiento territorial, tales como: Efecto Invernadero, Agotamiento de la Capa de
Ozono y Cambio Climático Global, cuyo precio como deuda ambiental tendrá que pagar
toda la humanidad. Al ver el resultado de las relaciones “causa – efecto”, en tan poco
tiempo desde la escala temporal de la creación y existencia de la Tierra, podemos
darnos cuenta que la Gestión Ambiental requiere de un manejo de los recursos de
manera sostenible e inicio del trabajo cauteloso de manera perseverante mediante un
esfuerzo común a niveles nacional e internacional, sin duda con una atención y
prioridad en la planificación y gestión de los recursos naturales a diferentes escalas
espaciales: Regional, Nacional, Seccional y Local, y temporales: a corto, mediano y
largo plazos, para contener la degradación de la calidad del aire ambiente y no repetir
las mismas equivocaciones en el futuro.

El esfuerzo hacia una gestión integral de los recursos naturales será la meta principal
que debe ser introducida en temas de desarrollo sustentable del país, para controlar y
prevenir la contaminación ambiental, también la atmosférica.

8
Las autoridades de salud y ambientales se encuentran frente un reto, para definir líneas
de cooperación institucionales y técnico-administrativas de acciones urgentes para
vigilancia, prevención y control a fin de disminuir los riesgos que representa
contaminación del aire sobre la sa lud y el ambiente.

El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) con la misión de “Dirigir la gestión
ambiental, a través de políticas, normas e instrumentos de fomento y control, para lograr
el uso sustentable y la conservación del capital natural del Ecuador, asegurar el derecho
de sus habitantes a vivir en un ambiente sano y apoyar al competitividad del país”, y su
visión de “Ser la autoridad ambiental nacional sólida, líder del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental, con un equipo humano comprometido con la
excelencia, que guíe con transparencia y efectividad al Ecuador hacia el desarrollo
sustentable”, ha promulgado el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaría
que permitirá en base de las disposiciones legales establecer las líneas de acción sobre
las actividades contaminantes sujetas a vigilancia y control, mediante principios de las
políticas de modernización del Estado para descentralizar y desconcentrar una serie de
competencias del ámbito de acción determinado.

La Organización Panamericana de la Salud como Secretaría Regional de la


Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), continúe su incesante labor desde hace
un siglo, para proporcionar la asistencia técnica a diferentes países sobre temas de salud
ambiental para la salud humana, con una clara visión de que: “La OPS será el mayor
catalizador para asegurar qué toda la población de las Américas goce de una óptima
salud y contribuir al bienestar de sus familias y sus comunidades”, y misión de:
“Liderar esfuerzos cola borativos estratégicos entre los Estados miembros y otros
aliados, para promover la equidad en salud, combatir la enfermedad, y mejorar la
calidad y prolongar la duración de la vida de la población de las Américas”.

Para poner en práctica lo propuesto, la OPS en lo referente al tema de la calidad del aire,
ha elaborado y está implementado el Plan Regional sobre Calidad del Aire Urbano y
Salud para el período 2000 -2009, fundamentado en la estructura recomendada en la
Declaración de Río y la Agenda 21 (Naciones Unidas, 1993), emitida por la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo
(CNUMAD, Río de Janeiro, Brasil-1992), en sus capítulos 6 y 9 sobre “Protección y
promoción de la salud humana” y de “Protección de la atmósfera”. De la misma forma
el Plan considera los compromisos asumidos en la Cumbre de las Américas (1994),
brindando el apoyo a las instituciones nacionales e internacionales para establecer
prioridades con respecto al desarrollo de la gestión de la calidad del aire, mejorar la
coordinación y cooperación con los programas en la región y viabilizar fondos y otros
recursos para apoyar acciones concretos a fin de mejorar la calidad del aire y prevenir
su deterioro.

En tal virtud y tomando en cuenta que la OPS tiene desarrollado el instrumento de


planificación para el manejo y gestión de la calidad del aire aplicando el Plan Regional
en América Latina y Caribe, se aplicará en lo posible la metodología propuesta en forma
de guía de acciones para los Grupos de Trabajo Nacionales y Locales, estructurado en
cinco áreas programáticas interrelacionadas:

1. Políticas, normas y reglamentos;


2. Manejo de la calidad del aire;
3. Vigilancia del impacto de la contaminación del aire sobre la salud;

9
4. Educación, capacitación y sensibilización pública;
5. Financiamiento.

Las tres primeras como la base del Plan y las dos últimas de apoyo para alcanzar los
resultados esperados en función de cumplimiento de los objetivos a través de la
ejecución de las actividades concretas.

Debido a la heterogeneidad de situaciones y de niveles de desarrollo de la gestión de la


calidad del aire entre y en los países de la Región, las actividades a desarrollar serán
implementadas de acuerdo con las posibilidades y necesidades nacionales y locales de
cada país.

10
Capítulo 1. Características físicas y socioeconómicas del país
1.1 Ubicación y superficie

El Ecuador se localiza al noroeste de Sudamérica. Limita al norte con


Colombia, al sur y este con el Perú y al oeste con el océano Pacífico (Figura
No.1). Ocupa una superfic ie de 271.000 Km 2. La capital de la república del
Ecuador es la ciudad de Quito, que se constituye en el Distrito Metropolitano.

Figura No. 1 -1.1 Ubicación del Ecuador

11
1.2 Geografía y Clima

1.2.1 Relieve

El Ecuador se ubica en la línea ecuatorial y está dividido en cuatro


regiones geográficas: Costa, que comprende aproximadamente la cuarta
parte del territorio nacional; Sierra, que se extiende a lo largo de las
dos cadenas montañosas de la cordillera de los Andes; Oriente o región
Amazónica, al este de la cordillera señalada; y, la región insular o islas
Galápagos.

En cuanto al relieve se distingue la cordillera de Los Andes que recorre


el territorio del norte al sur. La cordillera se sitúe en forma de triple
alineación, denominadas cordilleras oriental, central y occidental; con
altitudes considerables que van declinando del norte al sur. Existen
volcanes jóvenes como el Cotopaxi y Sangay y varios nevados como el
Chimborazo y el Cayambe. En medio de las cordilleras occidental y
central, aparecen altiplanos formados por numerosos valles, ocupados
por centros urbanos. Al este de la cordillera central se encuentra la
región oriental, perteneciente a la cuenca del río Amazonas. En la parte
occidental del territorio, se encuentra la región litoral, constituida por
una gran planicie que finaliza en el océano Pacífico.

Costa del Pacífico: Su territorio está formado por llanuras fértiles,


colinas, cuencas sedimentarias y elevaciones de poca altitud. Por su
territorio corren ríos que parten desde los Andes hasta llegar al Océano
Pacífico. Sus cinco provincias cuentan con playas y balnearios muy
atractivos para el turista. Se destacan las de Esmeraldas, Manabí y
Guayas. En esta zona se encuentra la red fluvial más extensa del país.
Se trata de la Cuenca del río Guayas, que tiene cerca de doce afluentes
junto a las poblaciones de Daule, Babahoyo, Macul, Puca, Paján y
Colimes. Ecuador tiene 640 kilómetros de costa.

Sierra: Los Andes – Austro, La cordillera de los Andes atraviesa el


país de sur a norte. De este sistema montañoso nacen las cordilleras
Occidental y Oriental al dividirse en la provincia de Loja, formando
hoyas y valles a lo largo del callejón interandino. Entre las dos
cordilleras se desplaza una meseta que llega hasta los tres mil metros de
altura. La Sierra abarca diez provincias que tienen importantes
elevaciones montañosas como el Chimborazo, los Illinizas, el Cotopaxi,
el Cayambe y el Antisana..

Las montañas forman en su mayoría los volcanes activos del “Cinturón


de fuego”, sus alturas sobre el nivel del mar en metros, son las
siguientes:

Chimborazo: 6310 msnm


Cotopaxi: 5897 msnm
Cayambe: 5790 msnm
Antisana: 5758 msnm
Altar: 5320 msnm
12
Illiniza: 5248 msnm
Tungurahua: 5023 msnm
Cotacahi: 4.944 msnm

Las grandes elevaciones se producen del centro al norte del país. De


Riobamba hacia el sur decae su altitud y aumenta el ancho, formando
una especie de altiplano.

Amazonía: El relieve de la Amazonía está conformado por una serie de


colinas que se originan en la parte oriental de los Andes y descienden
hasta las llanuras del Amazonas, a cuya cuenca pertenecen importantes
ríos como el Putumayo, el Napo y el Pastaza. Hay dos regiones
geográficas: Alta Amazonía y llanura Amazónica. En la primera se
encuentran las cordilleras de Napo Galeras, Cutucú y Cóndor. Los
relieves más sobresalientes de la región se encuentran en la parte norte,
cerca del volcán Sumaco, y los más bajos hacia el lado este. En la
Amazonía se encuentran cinco de las provincias del país.

Galápagos El Archipiélago está constituido por 19 islas, 47 islotes y al


menos 26 rocas de origen volcánico, de los cuales la isla Isabela es la
más grande, con el 72,46% de la superficie total, Santa Cruz con el 16%
y San Cristóbal con el 11.54%, y tienen una cobertura de 6.632 Km2 del
total de la superfic ie, localizada a 965 Km al oeste de la costa, en el
océano Pacífico. Sus principales volcanes, que van entre los mil y mil
seiscientos metros de altura aproximadamente, se encuentran en la isla
Isabela. Algunos de ellos son Wolf, Cerro Azul y Darwin.

1.2.2 Clima y Pisos climáticos

El clima del Ecuador a pesar de que está situado en la línea ecuatorial,


es variado debido principalmente a su orografía, diferencias entre las
altitudes entre la Costa, Sierra y Amazonía y la influencia de la
corriente fría de Humbolt en verano y la del Niño en invierno.

Las cuatro regiones presentan diferentes condiciones climáticas,


determinadas por su altitud, ubicación y, principalmente, por la
presencia de la cordillera de los Andes y la influencia marítima. Debido
a ello existe también gran diversidad de microclimas en cada zona. La
región Costa del Pacífico es calurosa y húmeda, con una temperatura
promedio de 26º C, tiene una estación lluviosa entre diciembre y mayo
y otra seca desde junio a noviembre; su temperatura oscila entre los 23
y 36 grados centígrados. La Sierra, en cambio, en Los Andes y en el
Austro, tiene un clima lluvioso y frío de noviembre a abril y seco de
mayo a octubre; la temperatura varía en función de la hora del día con
valores promedio de 7º C al amanecer y al anochecer, y de 21º C al
mediodía, su temperatura en promedio está entre los 13 y los 18 grados
centígrados. En la región Amazónica, que es más calurosa y húmeda
que la costa, la temperatura puede llegar a los 38º C, con temperaturas
entre 23 y 36 grados centígrados, la estación es lluviosa y húmeda de
enero a septiembre y seca de octubre a diciembre. Galápagos ofrece un
clima templado con temperaturas entre 22 y 32 grados centígrados.

13
En razón de lo expuesto, el conocimiento de las condiciones
meteorológicas y micrometeorológicas de la zona en estudio para la
definición de climas y microclimas, es indispensable para la evaluación
y definición de las condiciones de dispersión del aire que definen la
acumulación de las emisiones provocando estados críticos de la
contaminación atmosférica o promueve su disminución a diferentes
escalas de tiempo y espacio, en función del estudio de estados de
estabilidad, inestabilidad o condición neutra del aire para evacuación de
los contaminantes debido a la turbulencia del aire por acción de viento
y condiciones de las variables de los campos térmico (gradientes
horizontal y vertical de temperatura) y barométrico (gradientes de
presión atmosférica), así como de altura máxima de mezcla, por debajo
de la cual el aire puede quedarse estable durante varias horas
propiciando situación de alta concentración de los contaminantes
particularmente peligrosa para la salud humana, que son para cada lugar
muy específicos y dependen de las condiciones físicas, químicas y
topográficas de las propiedades atmosféricas y geográficas que deben
ser monitoreados, procesados e interpretados para cada situación
climática de manera individual. La precisión de estudios
meteorológicos y climatológicos en función de la disponibilidad de la
información existente, asegure paralelamente el éxito de la aplicación
de modelo(s) matemático(s), los cuales son cada vez mas utilizados
como una herramienta técnica que permite con la disponibilidad de
tecnología informática de computación realizar la evaluación del
comportamiento atmosférico para el diagnóstico y predicciones de la
calidad del aire indispensables dentro de la planificación urbana y
desarrollo de mapas espaciales para la ejecución de planes de
ordenamiento territorial de la calidad del aire, entre otras variables
ambientales para la planificación estratégica y administración del
recurso aire. Estos estudios en el país aun no se realicen y en caso de
ser realizados tienen un carácter parcial, en función de diagnósticos de
tiempo, realizados por Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
y la Dirección de Aviación Civil, mas no en función de dispersión
atmosférica de los contaminantes, ya que no es un interés institucional.

La relación entre la altura y la temperatura de las regiones ha dado


origen a los pisos climáticos del Ecuador, los mismos que, están
presentados en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 1 -1.2.2 Pisos climáticos del Ecuador

Altitud sobre el Temperatura Características Región geográfica


Piso climático nivel del mar, promedio del piso climático Lugar
m.s.n.m. anual, ºC
Manabí
Tórrido o Tropical A nivel del mar: De 24 a 28 Lluvias abundantes Guayas
de 0 a 800 El Oro
El Oriente
Valles del Chota
Tropical Interandino De 800 a 1.800 De 18 a 24 Escasas lluvias y un aire Guayllabamba
seco Yunguilla
Catamayo y Macará

14
Ciudad de Ibarra
Subtropical De 1.800 a 2.500 De 15 a 18 Abundantes lluvias El Valle de los
Interandino ocasionalmente Chillos
Paute, Gualaceo
Ciudad de Loja
Época lluviosa templada, Ciudades de:
Templado Interandino De 2.500 a 3.200 De 10 a 15 con vientos frecuentes Tulcán
de calma; época seca Quito
con vientos fuertes y aire Latacunga
seco y cálido Riobamba
Azogues
Cuenca
Lluvias torrenciales y Los páramos de la
Frío Andino De 3.200 a 4.700 De 1 a 10 neblina espesa y baja región Andina.
Nevados de los
Glacial o Gélido De 4.700 a 6.310 Menos a 0 ºC Aire seco y helado, Andes Ecuatorianos,
fuertes vientos y cumbres de
tormentas montañas con
glaciares eternos
Fuente: INAMHI
Nota: El archipiélago de Galápagos se encuentra en la altura de 0 a 800 m.s.n.m., correspondiente al piso
climático Tórrido o Tropical por lo cual debería tener el clima tórrido, pero por estar sobre la línea
Equinoccial y por la influencia de las corrientes marinas de Humbolt y el Niño, las islas tienen un clima
templado, seco en las partes bajas y fresco en las partes altas.

1.2.3 Hidrografía

La hidrografía del Ecuador está determinada por la cordillera de Los


Andes. Aquí nacen ríos que van al Océano Pacífico y otros que van a
desembocar en el río Amazonas.

El Ecuador es un país privilegiado por tener una gran cantidad de ríos,


en las tres regiones naturales. La red hidrográfica del Ecuador se
caracteriza por la caudalosos ríos y por las facilidades de su navegación.
Hay pocos lugares que carecen de agua, como el Manabí, el perfil
costero de Guayas y El Oro.

Los ríos navegables de la costa, son: Esmeraldas, Guayas, Babahoyo,


Vinces; y en el Oriente: Napo, Pastaza, Morona, Santiago y Zamora.

Los ríos Pastaza y Paute han sido utilizados para la producción de


energía hidroeléctrica en Agoyán y Amaluza, respectivamente.

El Ecuador no tiene lagos de grandes dimensiones, pero los existente


son muy atractivos por su belleza natural, como: San Pablo,
Yahuarcocha, Cuicocha y Mojanda, en la provincia de Imbabura; la
laguna de Colta, en la provincia de Chimborazo y las lagunas de Luspa
y Negra, en la provincia de Azuay. Hay otras lagunas pequeñas, como
la laguna de Quilotoa, en Cotopaxi, Yambo en la provincia de
Tungurahua. En el Oriente se encuentran los lagos: Lago Agrio,
Zancudo Cocha y Jatuncocha.

15
1.3 Población

En las Tablas No. 1-1.3 y No.2-1.3 y los Gráficos No. 1,2,3,4,5-1.3 se presenta
la situación demográfica del país, que contiene la información sobre la población
total del país, por sexo y tasas de crecimiento en cada región y provincia;
crecimiento poblacional que se puede apreciar por años de los censos realizados;
evaluación de la población a nivel urbano y rural; población económicamente
activa; pirámide poblacional por grupos de edad y dependencia demográfica por
áreas.
Tabla No. 1 -1.3 Población total del Ecuador, por sexo y tasas de crecimiento
Según regiones y provincias, Censo 2001
País/
REGIONES Y PROVINCIAS POBLACIÓN Prov
TOTAL TCA % HOMBRES % MUJERES % %
TOTAL PAÍS 12.156.608 2,1 6.018.353 49,5 6.138.255 50,5 100,0
REGIÓN SIERRA 5.460.738 1,9 2.640.020 48,3 2.820.718 51,7 44,9
AZUAY 599.546 1,5 279.792 46,7 319.754 53,3 4,9
BOLÍVAR 169.370 0,3 83.156 49,1 86.214 50,9 1,4
CAÑAR 206.981 0,8 95.010 45,9 111.971 54,1 1,7
CARCHI 152.939 0,7 75.834 49,6 77.105 50,4 1,3
COTOPAXI 349.540 1,8 169.303 48,4 180.237 51,6 2,9
CHIMBORAZO 403.632 0,9 190.667 47,2 212.965 52,8 3,3
IMBABURA 344.044 2,0 167.818 48,8 176.226 51,2 2,8
LOJA 404.835 0,5 197.595 48,8 207.240 51,2 3,3
PICHINCHA 2.388.817 2,8 1.167.332 48,9 1.221.485 51,1 19,7
TUNGURAHUA 441.034 1,6 213.513 48,4 227.521 51,6 3,6
REGIÓN COSTA 6.056.223 2,1 3.044.045 50,3 3.012.178 49,7 49,8
EL ORO 525.763 2,2 266.716 50,7 259.047 49,3 4,3
ESMERALDAS 385.223 2,1 197.150 51,2 188.073 48,8 3,2
GUAYAS 3.309.034 2,5 1648398 49,8 1660636 50,2 27,2
LOS RÍOS 650.178 1,9 335.279 51,6 314.899 48,4 5,3
MANABÍ 1.186.025 1,3 596.502 50,3 589.523 49,7 9,8
REGIÓN AMAZÓNICA 548.419 3,2 286.296 52,2 262.123 47,8 4,5
MORONA SANTIAGO 115.412 1,7 57.425 49,8 57.987 50,2 0,9
NAPO * 79.139 -2,4 40.284 50,9 38.855 49,1 0,7
PASTAZA 61.779 3,5 31.988 51,8 29.791 48,2 0,5
ZAMORA CHINCHIPE 76.601 1,3 39.662 51,8 36.939 48,2 0,6
SUCUMBÍOS 128.995 4,7 70.139 54,4 58.856 45,6 1,1
ORELLANA 86.493 - 46.798 54,1 39.695 45,9 0,7
REGIÓN INSULAR 18.640 5,9 10.204 54,7 8.436 45,3 0,2
GALÁPAGOS 18.640 5,9 10.204 54,7 8.436 45,3 0,2
ZONAS NO DELIMITADAS 72.588 0,2 37.788 52,1 34.800 47,9 0,6
TCA = Tasa de Crecimiento Anual del período 1990 - 2001
* Tiene Tasa de Crecimiento negativa, por la desmembración de la Provincia de Orellana.
Fuente : Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). VI Censo de la Población y V de la Vivienda, 2001.

Gráfico No. 1-1.3 Crecimiento Poblacional por años, Censos: 1950-2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). VI Censo de la Población y V de la Vivienda, 2001

16
Gráfico No. 2-1.3 Tasas de crecimiento por años, Censos: 1950-2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). VI Censo de la Población y V de la Vivienda, 2001

El Ecuador cuenta con 12´156.608 millones de habitantes, del total 49.5% son
hombres y 50.5% mujeres, de los cuales el 61% está concentrado en el área
urbana y el 39% en el área rural (Gráfico No. 3-1.3).

La población está formada por un 55 % de Mestizos, 26 % Indígenas, 10 %


Negros o Afroecuatorianos, 10 % Descendientes de Inmigrantes (Fuente:
Ecuaworld, 2002).

En la Costa está concentrado el 49,8% de la población del Ecuador, en la Sierra


el 44,9 %, en el Oriente el 4,5 % y en Galápagos el 0,2%, las zonas no
delimitadas corresponde el 0.6%. En el período desde el año de 1990 al 2001,
según INEC, la pobla ción de la Costa ha crecido en un 26 %, la de la sierra en
un 24 %, la del Oriente en un 47 % y la de Galápagos en un 91 % (Fuente:
INEC. V Censo de la Población, 1990; y INEC. VI Censo de la Población y V
de la Vivienda, 2001. Datos calculados por Rivera F. Quito, 2002, ).

Las ciudades de Quito y Guayaquil son más pobladas del Ecuador, suman cerca
del 30% de la población total (alrededor de 3,4 millones de habitantes),
determinando una alta concentración de la población en estas dos ciudades.

La Tasa de Crecimiento Anual de la población fue de 2.1%, para el período de


1990-2001.
Gráfico No. 3-1.3 Evolución de la población urbana (color amarillo) y rural (color
azul), Censos: 1950-2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). V I Censo de la Población y V de la Vivienda, 2001

La población rural a partir del año de 1950 hasta el año 2001, ha experimentado
un decrecimiento global en un 32% (del 71% al 39%), y la urbana ha crecido en
la misma proporción (del 29% al 61%) lo que indica una fuerte tendencia
migratoria desde el campo a las ciudades.

La población económicamente activa según las Provincias del país,


estadísticamente procesada por el INEC, puede ser apreciada en la Tabla
No.2-1.3:

17
Tabla No. 2-1.3 Población económicamente activa, por sectores económicos, según
provincias, Censo 2001
TOTAL Sector Sector Sector No Trabajador
PROVINCIAS primario secundario terciario especificado nuevo
NÚMERO %
TOTAL PAÍS 4.585.57 100,0 1.289.750 774.813 2.077.613 416.796 26.603
5
AZUAY 232.664 5,1 56.486 61.145 98.045 16.171 817
BOLÍVAR 63.151 1,4 38.183 5.667 16.574 2.526 201
C AÑ AR 72.319 1,6 33.013 13.273 21.772 3.991 270
C ARCHI 58.471 1,3 25.139 6.580 22.243 4.274 235
COTOPAXI 141.062 3,1 71.614 22.416 41.645 4.862 525
CHIMBORAZO 164.009 3,6 82.577 21.644 52.885 6.329 574
EL ORO 195.046 4,3 61.488 22.655 89.334 20.508 1.061
ESMERALDAS 129.655 2,8 50.220 14.640 51.116 12.527 1.152
GUAYAS 1.220.389 26,6 203.766 211.442 647.500 147.745 9.936
IMBABURA 132.200 2,9 34.661 32.182 55.093 9.675 589
LOJA 137.885 3,0 60.941 16.328 51.471 8.689 456
LOS RÍOS 225.875 4,9 113.860 19.775 72.511 18.509 1.220
MANABÍ 382.106 8,3 151.074 46.779 150.417 31.618 2.218
MORONA
40.911 0,9 22.774 3.981 12.227 1.835 94
SANTIAGO
N APO 30.375 0,7 15.997 2.982 9.842 1.415 139
PASTAZA 24.332 0,5 9.466 3.171 10.542 1.071 82
PICHINCHA 995.452 21,7 117.077 213.034 553.985 105.611 5.745
TUNGURAHUA 197.033 4,3 67.742 44.034 75.116 9.404 737
ZAMORA
26.076 0,6 15.095 2.350 7.269 1.309 53
CHINCHIPE
GALÁPAGOS 8.772 0,2 1.508 1.213 5.310 689 52
SUCUMBÍOS 49.509 1,1 22.729 4.822 17.616 4.129 213
ORELLANA 33.706 0,7 20.160 2.392 8.546 2.492 116
ZONAS NO
24.577 0,5 14.180 2.308 6.554 1.417 118
DELIMITADAS
% por sectores
económicos del 100,0 8,1 16,9 45,3 9,1 0,6
to tal nacional
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 2001

En relación al trabajo infantil, de la Población Económicamente Activa entre 5 y 11


años de edad, se declararon “ocupados” 31.829, de los cuales 20.362 son niños y
11.467 son niñas. De acuerdo al Área de Residencia, 7.463 viven en el área urbana y
24.366 en el área rural. Con respecto al total de la P.E.A. del Ecuador, esos menores
de edad representan el 0,7 % del total.

En siguientes gráficos se puede observar la información sobre la población por


edades, y porcentajes por grupos de edad. Demostrando que el Ecuador tiene una
población “joven”, por lo que el 53% del total, tiene hasta veinte cuatro años de
edad.

18
Gráfico No. 4-1.3 Pirámide de población, Gráfico No. 5-1.3 Población por
Censo 2001 grandes grupos de edad (%),
Censo 2001

Fuente:Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 2001

Según el VI censo de la población realizado por el INEC, año 2001, la densidad


de la población es de 45 hab./km 2.

1.4 División política y organización política administrativa.

El Ecuador está dividido en cuatro regiones geográficas: la Costa, la Sierra, el


Oriente o región Amazónica, y la región insular o islas Galápagos.

El Ecuador es un Estado soberano, democrático, unitario, descentralizado,


pluricultural y multiétnico. Su gobierno es republicano, presidencial, electivo,
representativo, responsable y alternativo.

La soberanía radica en el pueblo, que la ejerce por los órganos del poder
público.

El sector público estará conformado por:


? Las funciones: Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Control de
las diferentes dependencias del Estado;
? Las entidades que integran el Régimen Seccional Autónomo;
? Las personas jurídicas creadas por la Ley para el ejercicio de la potestad
estatal; o para la prestación de servicios públicos; o para actividades
económicas asumidas por el Estado, y las creadas por acto legislativo
seccional para la prestación de servicios públicos.

La Función Ejecutiva es ejercida por el Presidente de la República (Presidente


tiene que ser ecuatoriano por nacimiento; estar en goce de los derechos de
19
ciudadanía; tener treinta y cinco años de edad, por lo menos, al momento de la
elección; y ser elegido por mayoría absoluta de sufragios en votación directa,
universal y secreta, conforme a la Ley), quien representará al Estado durante un
periodo de cuatro años.

La Función Legislativa es ejercida por el Congreso Nacional, con sede en


Quito, integrado por doce legisladores elegidos por votación nacional; dos
legisladores elegidos por cada provincia; y, además, por un legislador elegido
por cada trescientos mil habitantes o fracción que pase de doscientos mil.

Los legisladores son elegidos entre los candidatos presentados en listas que son
calificadas por la Función Electoral, de acuerdo con la Ley. La base de elección
de trescientos mil o fracción de doscientos mil se aumentará en la misma
proporción en que se incremente la población nacional, de acuerdo con los
censos.

En lo que respecta a la Función Judicial, el ejercicio de la potestad judicial


corresponde exclusivamente a los magistrados, jueces y tribunales determinados
en la Constitución, las Leyes y en los tratados internacionales.

Sin perjuicio de la unidad de la Función Judicial ésta actúa en forma


descentralizada. Órganos de la Función Judicial son:

? La Corte Suprema de Justicia, los Tribunales Distritales de lo Fiscal y de


Contencioso Administrativo, las cortes superiores y más juzgados
dependientes de ella;
? Los demás tribunales y juzgados que las leyes establezcan dentro del ámbito
de la Función Judicial;
? El Consejo Nacional de la Judicatura.

1.5 Características sociales

Las ciudades generan una gran parte de la actividad económica, ofrecen


oportunidades de empleo y proporcionan diferentes servicios básicos , de
saneamiento, varias comodidades incluyendo las de recreación y
entretenimiento. Crean capacidades potenciales que no pueden encontrarse en
otras partes, y disponen de ventajas como el acceso a la educación y otros
servicios sociales, razón principal del rápido creciendo de las ciudades.

El Ecuador no es una excepción, actualmente está sometido a una expansión


urbanística, promoviendo cambios en el uso de la tierra, para crear viviendas,
carreteras e industrias, las cuales consumen grandes cantidades de los recursos
naturales, alterando su calidad. La producción de las emisiones gaseosas,
descargas líquidas y residuos sólidos en las zonas urbanas, aumentan como
consecuencia del desarrollo social, económico y técnico. Esta producción
incesante y creciente de los contaminantes hace que los sistemas de su
reducción y control en diferentes ciudades del país, no cubran la demanda en
forma satisfactoria, constituyendo uno de los más serios problemas de la salud
pública, con enormes pérdidas económicas y deterioro del ambiente en general.

20
Los problemas de la contaminación del aire son graves en todos los centros
poblados y especialmente en aquellas donde el movimiento migratorio ha
producido la aparición de concentra ciones poblacionales y han generado la
expansión industrial y necesidad de cubrir las exigencias en abastecimiento de
combustibles para varios usos.

Adicionalmente, la población carece de hábitos que ayuden a precautelar la


contaminación y mejorar la calidad del aire, a través de la disminución de las
emisiones contaminantes.

La falta de información para el conocimiento y comprensión de la problemática


ambiental en lo referente al recurso aire, que permiten educar a la población y
formar a los profesionales a cargo de quienes está la responsabilidad de tomar
decisiones de manera enérgica e inmediata; así como la falta de unidades y
grupos ecológicos a diferentes niveles, principalmente seccionales y locales, es
un impedimento para poder sensibilizar al público en general y concienciar
sobre el cuidado y manejo de la calidad del aire.

Tomando en cuenta que la participación ciudadana en asuntos de gestión


ambiental, es uno de los mecanismos de sustentabilidad de los procesos
aprobados y los que se aprobarán para el manejo racional y equilibrado sobre el
medio intervenido, y que paralelamente sirve de apoyo y presión a las
autoridades de control de la contaminación atmosférica; se observa que a nivel
nacional su la participación ciudadana es insignificante.

La crisis social y económica por la que atraviesa el país, también se evidencia


en la falta de interés que tiene la población en edad escolar (de 6 a 24 años) para
continuar sus estudios, según el censo constituye apenas el 11,7% en el área
urbana y el 13,6% en el área rural.

La población jove n proveniente de hogares de bajos recursos económicos están


obligados a iniciar tempranamente sus ocupaciones laborales para con ello
solventar las necesidades de sus hogares: entre la población masculina éstos
indicadores son más alarmantes, el 52% en el área urbana y 39% en el área
rural.

En el área rural son las mujeres que presenten las tasas más altas de no
matriculación, principalmente por motivos del alto costo (en 30%), labores
domésticas cuales tienen que asumir (en 20%) y necesidad de generar ingresos
de manera inmediata (en 16%). En los hombres en cambio la no matriculación
tiene como principal causa, la temprana introducción laboral.

Esta situación se agrava además por la deserción escolar (14,9% en el área


urbana y 5,8% en el área rural), agregada por la población en edad escolar que
no le interesa seguir con sus estudios.

El desaprovechamiento de las capacidades escolares ocasionan elevados costos


en los sistemas educativos tanto para la sociedad, como para los hogares en
general. Es importa nte destacar que en el país muy a menudo no se puede
concurrir a establecimientos escolares, debido a paros o huelgas.

21
A nivel nacional en lo que se respecta al analfabetismo, éste se sitúa en el
8.4%, con notable diferencia en las tasas de 5.2% para el área urbana y 13.7%
para el área rural, consecuencia de la diferencia tradicional y histórica en el
acceso a la educación entre la ciudad y el campo (ver Tabla No. 1-1.5).

Tabla No. 1-1.5 Tasas de analfabetismo de la población de 10 años y más de edad,


por área y sexo, según provincias del Ecuador, Censo 2001

TOTAL ÁREA URBANA ÁREA RURAL


PROVINCIAS
TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres
TOTAL PAÍS 8,4 7,3 9,5 5,2 4,6 5,8 13,7 11,6 16,0
AZUAY 7,9 5,2 10,2 4,0 2,8 5,1 12,5 8,1 16,0
BOLÍVAR 15,2 11,6 18,6 6,7 5,1 8,0 18,4 13,9 22,7
CAÑAR 13,4 9,5 16,5 7,0 5,2 8,7 17,2 12,3 21,0
CARCHI 6,6 5,2 8,0 4,4 3,4 5,3 8,7 6,7 10,6
COTOPAXI 15,3 10,2 20,1 5,9 4,0 7,5 19,1 12,7 25,0
CHIMBORAZO 16,5 11,6 20,7 4,9 3,4 6,3 24,6 17,3 30,9
EL ORO 5,2 4,9 5,6 4,5 4,2 4,9 7,4 6,8 8,2
ESMERALDAS 11,0 10,9 11,1 6,7 6,6 6,9 14,1 13,8 14,5
GUAYAS 6,8 6,5 7,1 5,4 4,9 5,8 13,6 13,7 13,5
IMBABURA 11,9 8,8 14,9 5,3 3,9 6,5 19,1 13,8 24,3
LOJA 7,2 6,4 7,9 3,8 3,5 4,0 10,1 8,6 11,6
LOS RÍOS 10,8 11,5 10,1 7,6 8,1 7,1 14,2 14,8 13,5
MANABÍ 11,6 11,5 11,6 7,5 7,1 7,8 16,2 16,2 16,2
MORONA
8,9 7,0 10,9 5,3 4,1 6,4 11,0 8,5 13,5
SANTIAGO
NAPO 9,5 6,9 12,2 5,7 4,2 7,1 11,5 8,3 15,2
PASTAZA 9,3 6,8 11,9 4,6 3,5 5,6 13,2 9,4 17,7
PICHINCHA 5,3 4,2 6,5 4,1 3,2 4,9 8,7 6,6 10,8
TUNGURAHUA 9,0 6,1 11,7 4,3 3,1 5,3 12,7 8,4 16,7
ZAMORA 7,3 5,9 8,8 4,8 4,0 5,6 8,8 7,0 10,8
CHINCHIPE
GALÁPAGOS 2,8 2,5 3,2 2,5 2,3 2,8 4,8 3,9 6,1
SUCUMBÍOS 8,1 6,8 9,6 6,0 5,2 6,8 9,5 7,8 11,7
ORELLANA 8,2 6,3 10,6 6,1 5,2 7,1 9,2 6,7 12,4
ZONAS NO
11,5 11,5 11,4 - - - 11,5 11,5 11,4
DELIMITADAS
Nota: Las tasas de analfabetismo es la relación entre la población analfabeta con el total de la población de 10 años y mas
Fuente: INEC, 2001

El nivel de educación del jefe del hogar es un factor determinante en el


bienestar de las familias, a nivel nacional las personas que no han superado la
primaria representan el 60%.

Desde los años noventa, el gasto para sector social se ha mantenido en niveles
bajos, se estima que para educación se invierta apenas el 3% del Producto
Interno Bruto y 1% para la salud pública; cuando en los años ochenta el gasto
público en educación era superior que el 5% y de la salud el 2% del PIB. Los
nuevos cambios tecnológicos que vienen con el desarrollo, deberán ser tomados
en cuenta, en la asignación de recursos para la educación de la población.

El factor “empleo” ha permanecido en un proceso de deterioro constante desde


el año de 1974. Igualmente, es evidente la disminución de empleos por parte
del estado, como parte de la reestructuración del Estado, según la Ley de
Modernización, mediante la compra de renuncias y supresión de las partidas
presupuestarias de los empleados públicos, aplicadas desde el 1992. La
evolución de la tasa del desempleo muestra que su elevación fue el resultado de

22
la crisis de pequeñas y medianas empresas privadas, duramente golpeadas por la
situación financiera en 1999. La caída en las tasas de desempleo a partir del
2000 se explica en parte por una recuperación del sector productivo, pero
adicionalmente tiene otros dos razones, el más importante es una masiva
migración internacional experimentada a partir del 1998; se estima que hasta el
año de 2000 emigraron al menos 302.000 ecuatorianos, y que actualmente esta
cifra podría estar duplicada. La segunda causa de la caída del desempleo sería
su transformación en subempleo.

En el siguiente Cuadro se detallan la “incidencia de la pobreza” y la


“indigencia”, para diferentes áreas y regiones del Ecuador.

Tabla No. 2-1.5 Incidencia de la pobreza y de la indigencia, 1998

Area Región Pobreza Indigencia


Rural Costa 83,7 43,1
Sierra 81,5 49,7
Oriente 75,1 38,7
Total 82,0 46,1
Urbana Costa 54,4 15,3
(Guayaquil) 45,8 10,9
Sierra 38,9 9,3
(Quito) 29,5 5,3
Oriente 45,3 9,8
Total 48,6 13,0
Total Costa 64,3 24,7
Sierra 59,9 29,2
Oriente 69,3 33,0
Total 62,6 26,9
Fuente: PNUD, INEC, 2001

La evolución de la pobreza e indigencia, estimados a partir de una línea de


pobreza equivalente a 50 dólares mensuales por persona, a precios de enero del
2001, también presenta un deterioro considerable. Como se puede apreciar la
incidencia de la pobreza y de la indigencia es más alta en el Oriente, seguido
por la Costa y Sierra, pero entre áreas rural y urbana existe gran diferencia,
donde área rural tiene una incidencia de pobreza e indigencia más alta.

Si bien es cierto que la migración al exterior del país como una posibilidad de
asegurar económicamente la vida de los individuos y de sus familias siempre ha
estado latente en los países de América Latina, en los últimos tres años
aproximadamente la sociedad ecuatoriana está soportando este problema social
con sus consecuencias de magnitud impresionante, con predominancia de la
migración a los Estados Unidos de América y últimamente a pa íses europeos
(España, Italia y Francia), donde se ha presentado la demanda de la mano de
obra para diferentes sectores productivos y de servicios, como construcción,
agricultura y personal para el servicio doméstico principalmente.

El fenómeno de la mig ración desde los países en desarrollo a los países


desarrollados es un hecho, diferentes niveles de los gobiernos en todo el mundo
ya no intenten de combatirla, sino de regular y de buscar las relaciones
equitativas para los emigrantes en cualquier parte del mundo. La migración
siempre ha provocado cambios culturales, económicos y sociales, de ciertos
comportamientos que muchas veces se manifiestan de obstáculos para el

23
desarrollo integral, libre y digno para los niños, jóvenes, mujeres y hombres.
Acerca del tema existirán muchas incógnitas para vencerlas, ya que el bienestar
económico no siempre es la base de exitosa consolidación de la vida familiar y
social, desatando en muchos casos relaciones de inequidad, violencia e
injusticia sustentada en poder del dinero y el estatus que adquiere el nombre a
precio de quebrantar los derechos humanos.

Resumen de la Situación de los aspectos sociales:

Debido a la poca oportunidad para los niveles sociales de poder involucrarse a


los procesos ejecutivos del Estado, principalmente por los hechos y situaciones
anteriormente descritos, grandes grupos sociales resultan ser prácticamente
apartados de la posibilidad de hacer sentir y escuchar sus criterios y
preocupaciones para ser incluidos en la legislación nacional.

En tal virtud, la necesidad de contar y fortalecer la participación social,


involucrando organizaciones comunitarias, gremios, agrupaciones de
profesionales, organizaciones no gubernamentales, instituciones o
representantes del gobierno local y nacional a través de la coordinación
interinstitucional, será siempre una de las líneas prioritarias de trabajo con y
para la sociedad, en la elaboración de las nuevas propuestas legislativas en base
de un diagnóstico de la situación real y nuevas prospecciones de los grupos
sociales, como parte esencial del desarrollo sustentable.

Los esfuerzos en estas líneas de acción para llegar a participación ciudadana en


sus diferentes niveles y expresiones, deben ser respaldados por estrategias
elaboradas y posteriormente as umidas por diferentes niveles ejecutivos y
legislativos, para introducir temas de género y equidad, salud, medio ambiente,
hábitat, desarrollo sustentable, derechos humanos con el objetivo de defender el
derecho de vivir en un ambiente sano, derecho a una calidad de vida sin
contaminación, sin violencia, hacia el desarrollo humano integral, respaldado
con la Constitución de la República del Ecuador.

Debido a la variedad de los enfoque sobre las relaciones humanas de varios


niveles sociales, es importante tomar en cuenta que la capacitación sobre
temas ambientales debe ser diferenciada, por lo cual será dirigida a
diferentes sectores sociales.

1.6 Características generales de los Sectores Productivos y de Servicios

1.6.1 Actividades económicas

De acuerdo a la información que dispone el INEC, las principales


actividades económicas que se desarrollan en el país son las que se
indican en la siguiente tabla, por orden de su importancia:

24
Tabla No. 1 -1.6.1 Principales actividades económicas del Ecuador
Actividad PEA (%)
Agricultura, caza, silvicultura y pesca 30,6
Servicios 25,0
Comercio 14,3
Manufactura 11,1
Construcción 5,9
Transporte 3,9
Otras 9,2
Fuente: INEC

El 9,2% de las otras actividades se refiere principalmente a las


siguientes: explotación de minas y canteras; establecimientos
financieros, seguros; electricidad, gas y agua; y, otras actividades no
bien especificadas.

Las principales actividades económicas se consideren como principales


actividades humanas o sectores productivos y de servicios, que influyen
sobre la calidad del ambiente en general y de la calidad del aire. A
continuación se describen sus principales características.

1.6.2 Infraestructura vial

Según las estadísticas de la red vial y transporte en el Ecuador


realizadas por el Ministerio de Obras Públicas en el año 2002 sobre los
datos recopilados durante el año 2001, el Ecuador cuenta con 43 197
Kilómetros de carreteras, de las cuales 22 052 Kilómetros corresponden
a la Sierra, 16 492 Kilómetros a la Costa, 4 470 Kilómetros a la región
amazónica, y 184 Kilómetros a Galápagos. La principal vía es la
carretera Panamericana que atraviesa el país de norte a sur, la cual
permite enlazar las tres regiones del país. Del total de la red vial del
Ecuador, los que son transitables todo el año forman 31 216 Km, a las
asfaltadas corresponde el 5 686 Km, afirmadas el 25 530 Km, y los
caminos de verano suman el 11 981 Km (Fuente: Ministerio de Obras
Pública (MOP), Estadísticas de Transporte en el Ecuador, 2002).

Del total de la red vial, el 8 682,71 Km de carreteras son la red estatal


siendo la responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas su gestión,
mientras que los 34 525,25 Kilómetros son la red Provincial y Cantonal,
la cual está a cargo de Consejos Provinciales y Municipios.

En el año 2001, el Ministerio de Obras Públicas y Consejos


Provinciales, contrataron con empresas privadas la concesión vial para
la rehabilitación y mejoramiento de 1 212,36 Kilómetros de carreteras
localizadas en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi,
Tungurahua, Chimborazo, Los Ríos, Guayas y El Oro.

Dentro de este tramo, la Empresa concesionaria PANAVIAL S.A. tiene


a su cargo un total de 402,4 Kilómetros que comprende el corredor
Rumichaca – Ibarra - Guayllabamba y Alóag – Latacunga – Ambato -
Riobamba.

25
La Empresa concesionaria DHM S.A. tiene bajo su responsabilidad
para la rehabilitación y mejoramiento de los tramos de la longitud de
284,16 Km, las vías que corresponden a los corredores By Pass Sto
Domingo – Sto. Domingo – Quevedo – Babahoyo - Jujan y Naranjal -
Peaje de Guabo.

Las vías concesionadas de los Consejos Provinciales del Guayas


corresponden a 248,1 Km a cargo de CONCEGUA (Guayas Oriental),
266,2 Km de CONORTE (Guayas Norte), y de la Provincia de
Pichincha a cargo de la empresa COLISA-TRIVASA de 11,5 Km de
longitud (Fuente: MOP, 2002).

En cuanto al estado de la red vial del Ecuador, se puede observar que


del total de las carreteras y caminos transitables, solamente el 13.2%
corresponde a la red asfaltada, el 59.1% a la red afirmada, y el 27.7%
son caminos de verano, Tabla No. 1-1.6.2.

Tabla No. 1-1.6.2 Estado de la red Vial del Ecuador, Kilómetros


Año 2000

Año Transitables todo el Año Caminos de Total


Asfaltada Afirmada Total verano
2000 5 686 25 530 31 216 11 981 43 197
Fuente: MOP, Dirección de Planificación, 2002

1.6.3 Transporte

De acuerdo al Boletín de Cuentas Nacionales del Banco Central del


Ecuador, Año 2000, la participación del Sector Transporte en la
economía nacional en el período de 1991-2002, es siguiente:

Tabla No. 1 -1.6.3 Participación del sector Transporte en el PIB,


según años, período 1990-2002

Años Tasas de crecimiento %Sector respecto al PIB


1990 6.17
1991 1.89 5.99
1992 4.10 6.02
1993 2.74 6.06
1994 4.60 6.08
1995 2.98 6.11
1996 2.98 6.17
19971 3.69 6.19
19982 1.40 6.25
19992 -9.20 6.12
20002 5.55 6.32
20013 3.95 6.23
20023 4.21 6.24
Fuente: BCE, Boletín Cuentas Nacionales No. 18-1996, Boletín Anuario No. 22-2000
1
Nota: Datos semidefinidos
2 3
Datos provisionales y proyecciones

26
Como se observa el sector Transporte respecto al PIB mantiene una
participación alrededor de 6%.

1.6.3.1 Transporte Terrestre

Según la publicación de las Estadísticas de Transporte en el


Ecuador , publicado en el año de 2002, realizado por el
Ministerio de Obras Públicas, la evolución de los vehículos
matriculados desde el año de 1990 hasta el 2000 mantiene
un constante crecimiento, con una tasa del 6% anual
promedio, con el 3.38% para el año de 2000. En el Anexo
No. 1 se puede observar el Gráfico No. 1 “Transporte
Terrestre”, que demuestra una tendencia creciente en miles
de vehículos matriculados en función de los años.

Cabe mencionar que en el país después de la fuerte crisis


económica de 1999 y la desestabilidad bancaria, con la
pérdida de confianza en la banca nacional, ha inducido a la
población ha invertir sus recursos económicos en otros
sectores, mayoritariamente en la adquisición de bienes
raíces y particularmente en la compra de vehículos,
alcanzando en los años de 2001 y 2002, un número de
56.950 y 69.242 en cantidad total de carros
vendidos/comprados, después del año de 1999 de apenas
13.672 y de 18.933 vehículos vendidos durante el 2000, ver
el Gráfico a continuación, elaborado sobre la información
recopilada por la Asociación de Empresas Automotrices del
Ecuador (AEADE).

Gráfico No. 1-1.6.3.1 Desarrollo Nacional de Ventas de Vehículos


Período 1992 -2003; Proyección para el año de 2003

2003

2002

2001
Años

2000 Cantidad de ventas

1999

1998

1997

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000


Número de vehículos

Fuente: Estadísticas Parque Automotor, AEADE, “Automundo” 2002

27
Datos del Gráfico No. 1–1.6.3.1:
Año Número
Vehículos vendidos
1997 32824
1998 47985
1999 13672
2000 18933
2001 56950
2002 69242
2003 45000

Las ventas en el año de 2002, en su mayoría se realizaron


en cuatro provincias: Pichincha - 51.76%, Guayas –
20.09%, Azuay – 7.99% y Tungurahua – 7.89%, sumando
el 87.63%; en el resto del país las ventas corresponden a las
provincias de acuerdo a siguiente distribución: Imbabura
con el 4.31%, El Oro con el 1.79%, Loja 1.69%, Manabi
con el 1.68% y otras con el 2.8%, sumando el total de
12.27%

De acuerdo a las estadísticas realizadas por la Asociación


de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE), el
Parque Automotor del Ecuador ha evolucionado durante los
últimos diez años de la siguiente manera, tal como se ilustra
en el Gráfico No. 2-1.6.3.1

Gráfico No. 2 -1.6.3.1 Número de vehículos del Parque Automotor


Ecuatoriano, año 2002

PARQUE AUTOMOTOR ECUATORIANO


Período 1992-2002

2002

2001

2000

1999

1998
Años

1997

1996

1995

1994

1993

1992

0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000 1000000
Número de vehículos

Fuente: Estadísticas Parque Automotor, AEADE, “Automundo”, 2002

28
Datos del Gráfico No. 2-1.6.3.1:
Año Número de vehículos
1992 432652
1993 479088
1994 547008
1995 592589
1996 617862
1997 653338
1998 705096
1999 717430
2000 734141
2001 800733
2002 883660

Por su parte el INEC, en el último censo del año 2002,


afirma que en el año 2001 en el país se matricularon los 621
mil 181 vehículos, correspondiendo a la provincia de
Pichincha el mayor número con 232.489, en segundo lugar
se ubica la provincia del Guayas con 147.731 vehículos, le
sigue en importancia Azuay con 48.730 vehículos, Manabí
con 30.881 y Tungurahua con 27.285. La tasa de
crecimiento del parque automotor, según datos indicados en
los dos últimos años es de 9.8% en promedio.

Tabla No. 1-1.6.3.1 Vehículos matriculados, y su Uso por provincias,


Año 2001
PROVINCIAS TOTAL USO DEL VEHICULO
PARTICULA R ALQUILER ESTADO MUNICIPAL
TOTAL PAÍS 621,181 594,206 20,503 4,882 1,590
AZUAY 48,730 47,163 1,291 229 47
BOLÍVAR 3,638 3,402 128 101 7
CAÑAR 13,904 13,510 343 43 8
CARCHI 9,602 9,318 202 56 26
COTOPAXI 13,510 13,002 373 111 24
CHIMBORAZO 16,310 15,331 713 242 24
EL ORO 18,650 17,830 736 80 4
ESMERALDAS 5,362 4,911 341 110 0
GUAYAS 147,731 137,864 8,552 934 381
IMBABURA 12,970 12,312 514 96 48
LOJA 14,745 13,988 596 161 0
LOS RÍOS 17,517 17,079 327 101 10
MANABÍ 30,881 29,868 885 123 5
MORONA 1,279 1,058 114 65 42
SANTIAGO
NAPO 1,003 816 86 74 27
PASTAZA 1,616 1,369 174 60 13

PICHINCHA 232,489 226,564 3,553 1,638 734


TUNGURAHUA 27,285 25,629 1,281 250 125
ZAMORA 953 853 42 30 28
CHINCHIPE
GALÁPAGOS 373 298 57 17 1
SUCUMBÍOS 1,738 1,284 89 340 25
ORELLANA 895 757 106 21 11
Fuente: INEC, 2001

29
La presentación gráfica del número de los vehículos
motorizados matriculados en el país, según las provincias se
muestra en el Gráfico N. 3-1.6.3.1, que sigue:

Gráfico No. 3 -1.6.3.1 Número de vehículos motorizados matriculados,


Según provincias,
Año 2001

Fuente: INEC, 2001

De acuerdo a la estimación del tráfico promedio diario


anual realizada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP),
en la Provincia de Pichincha la distribución por los
diferentes tramos de las carreteras entre los carros livianos,
buses y camiones, se puede apreciar a continuación, ver la
Tabla No. 2-1.6.3.1:

Tabla No. 2-1.6.3.1 Estimación del Tráfico


(Número de Vehículos Promedio diario anual), 2001

Descripción Liviano Bus Camiones Total


Ruta Nacional livianos pesados
La Concordia - La Independencia 1453 457 898 252 3060
La Concordia – Santo Domingo 1374 457 883 250 2964
LOOP Nor Oriental Tramo 1 (Sto.Domingo) 3004 643 1240 572 5459
LOOP Nor Oriental Tramo 2 (Sto.Domingo) 3004 643 1267 572 5486
Allurinquin - Sto. Domingo 2013 1226 1446 942 5627
Tandari – Allurinquin 2013 1226 1446 942 5627
Cambio Ancho de Calzada – Tandapi 2013 1226 1446 942 5627
By Pass – Vía Aloag 1098 605 688 502 2893
Cambio de Calzada - Cambio a Sto. Domingo 915 621 758 440 2734
Aloag- Camb.de Calzada, a Sto. Domingo 2013 1226 1446 942 5627
Panamericana/Aloag-Sto.Domingo-Aloag 2013 1226 1446 942 5627
Tambillo - Panamericana/Aloag-Sto.Domingo 8427 2426 2782 1120 14755
Pifo – Redondel de Colibrí 2214 301 859 270 3644
Pifo-L-imite Pichincha/Napo 546 87 302 133 1068

30
“Y” Valle Hermoso- Los Bancos 0 0 49 0 49
Cooperativa Orense- “Y” Valle Hermoso 0 0 49 0 49
Las Mercedes -Cooperativa Unión Gan.Orense 0 0 49 0 49
Las Mercedes - Entrada(Aloag-St. Domingo) 0 0 49 0 49
LOOP Nor Oriental Tramo 1(Sto. Domingo) 3004 643 1240 572 5459
LOOP Nor Occidental (Sto. Domingo) 2188 498 1121 534 4341
LOOP Sur Occidental (Sto. Domingo) 919 69 729 337 2054
Santo Domingo - Luz de América 2023 665 1158 936 4782
Luz de América – Patricia Pilar 2023 665 1158 936 4782
LOOP Sur Oriental (Sto. Domingo) 1505 596 430 598 3129
Entronque (Sto. Dom.–Esmeral)/Puerto Quito 999 195 326 54 1574
Puerto Quito- P.V. Maldonado 1410 183 314 62 1969
P.V. Maldonado – S.M. de los Bancos 1667 163 147 54 2031
Zona Urbana de S.M. de los Bancos 1667 163 147 54 2031
Los Bancos -“Y”(Calacali- Nanegalito-Indep./
S.Tadeo-Nono) 1405 90 142 52 1689
Nanegalito -“Y”(Calacali- Nanegalito-Indep./
S.Tadeo-Nono) 1405 90 142 52 1689
Entrada a Calacali- Nanegalito 1454 118 161 57 1790
Mitad del Mundo – Entrada a Calacali 1462 129 164 56 1811
Pomasqui- Mitad del Mundo 1697 144 189 56 2086
Quito- Pomasqui 1697 144 189 56 2086
Quito, entrada Cutuglagua – Tambillo 6181 2125 1899 842 11047
Quito – Entrada a Carapungo 7306 935 775 328 9344
Entrada a Carapungo – Calderón 7306 935 775 328 9344
Calderón – “Y” entrada a Guayllabamba 7318 939 776 328 9361
“Y” entrada a Guayllabamba -Vía
Tabacundo/Sta Rosa de Cusubamba 3825 749 575 238 5387
Vía a S.J. de Minas - Vía Tabacundo/Sta Rosa
de Cusubamba 3327 549 492 119 4487
La esperanza- Vía a San José de Minas 3327 549 492 119 4487
Tabacundo- La Esperanza 3327 549 492 119 4487
Tabacundo 3175 618 455 100 4348
Cayambe -Tabacundo, Vía a Cajas- Tabacundo 3175 618 455 100 4348
Cayambe -Cayambe -Tabacundo, Vía a Cajas 749 97 143 13 1002
Quito, Partidero a Tumbaco- Derrumbe 7768 1548 1197 515 11028
Derrumbe-Redondel (Vía a Cumbaya) 7768 1548 1197 515 11028
Redondel (Vía a Cumbaya)- Cumbaya 7768 1548 1197 515 11028
Cumbaya - Tumbaco 7768 1548 1197 515 11028
Tumbaco –Pifo 391 39 192 116 738
Entr. Cayambe/Guayllabamba/Cajas- Lim.
Pichincha/Imbabura 2425 521 312 88 3346
Vía a Tabacundo/Sta. Rosa-Sta. Rosa de
Cusubamba 1176 200 286 190 1852
Cayambe -Cajas (Límite Pichincha/Imbabura) 1753 398 524 207 2882
Zona Urbana de Cayambe 2123 259 663 295 3340
Oton-Cayambe 2123 259 663 295 3340
Sta. Rosa de Cusubamba - Oton 2123 259 663 295 3340
Sta. Rosa de Cusubamba - Azcasubi 2967 459 872 458 4756
Azcasubi – El Quinche 2967 459 872 458 4756
El Quinche – Checa 2967 459 872 458 4756

31
Checa-Pifo 2110 269 857 392 3628
Pifo- Vía a Sangolqui 2289 308 970 379 3946
Redondel del Colibrí- Tambillo 2229 301 877 272 3679
Panamericana/Aloag- St. Domingo-Machachi 7120 1324 1798 586 10828
Zona Urbana de Machachi 6725 1269 1645 537 10176
Machachi - Límite Pichincha/Cotopaxi 6725 1269 1645 537 10176
Sto. Domingo - Límite Pichincha/Manabi 1705 447 799 209 3160
Fuente: MOP, Dirección de Planificación, “Estadísticas de Transporte en el Ecuador”, 2002

Procesando la información proporcionada por el MOP


mediante las estadísticas publicadas en el año de 2002, del
número total de los vehículos motorizados matriculados y
porcentajes, por su “Uso” y por el “Destino de Uso”, según
provincias, para el año de 2000 (que se utilizó como el año
de referencia para el presente Diagnóstico), se elaboraron
las Tablas No. 3, 4 y 5-1.6.3.1, las cuales se puede apreciar
a continuación:

Tabla No. 3-1.6.3.1 Cantidad y Porcentaje de Vehículos Motorizados Matriculados


por Uso, Total del Ecuador, Año 2000

Transporte Uso de vehículos


Terrestre Total Particular Alquiler Estado Municipal
Número 646 040 617 116 23 047 4 481 1 396
Porcentaje (%) 100 95.52 3.57 0.69 0.22
Fuente: MOP, Dirección de Planificación, “Estadísticas de Transporte e n el Ecuador”, 2002

Tabla No. 4-1.6.3.1 Número y Porcentaje de Vehículos Motorizados Matriculados


por Uso, según Provincias de mayor aporte, Año 2000

Transporte Uso de vehículos


Provincias Terrestre Particular Alquiler Estado Municipal
Pichincha 223 348 217 934 3 199 1 514 701
Guayas 187 602 171 798 14 458 1 007 339
Azuay 46 652 45 624 778 202 48
Tungurahua 24 408 23 079 996 233 100
Subtotal 482 010 458 435 19 431 2 956 1 188
(%) (74.6%) (74.3%) (84.3%) (66%) (85.1%)
Resto país 164 030 158 681 3 616 1 525 208
(%) (25.4%) (25.7%) (15.7%) (34%) (14.9%)
Total país 646 040 617 116 23 047 4 481 1 396
Fuente: MOP, Dirección de Planificación, “Estadísticas de Transporte en el Ecuador”, 2002

De las Tablas No. 3 y 4, se puede estimar que el uso


“Particular” de los vehículos a nivel nacional, compone el
95.52%, correspondiendo al uso de vehículos de Alquiler en
el 3.57% y para los usos del Estado y Municipal en el
0.69% y el 0.22%, respectivamente. Apreciando también
que del total del transporte terrestre nacional existente a las
cuatro provincias de Pichincha, Guayas, Azuay y
Tungurahua corresponde el 74.6% de los vehículos

32
matriculados y al resto del país el 25.4%, presentada
además en la Tabla No. 4, la distribución de los porcentajes
de aporte por cada provincia por el “Uso de los vehículos”,
para el año 2000.

De acuerdo al “Destino de Uso”, los vehículos se


clasifiquen en destinados al “Transporte de Pasajeros” y al
“Transporte de Carga”; a continuación se puede apreciar el
número y porcentaje de los vehículos correspondientes a
esta clasificación, Tabla No. 5-1.6.3.1:

Tabla No. 5-1.6.3.1 Número y Porcentaje de Vehículos Motorizados Matriculados


por Destino de Uso en el Ecuador, Año 2000

Unidad Total Destino del Uso


Transporte Pasajero Transporte de Carga
Número 646 040 370 440 275 600
Porcentaje 100% 57.34% 42.66%
Fuentes: MOP, Dirección de Planificación, “Estadísticas de Transporte en el Ecuador”, 2002; INEC “Anuarios Estadísticos de Transporte”, 2000

A su vez la clasificación de los ve hículos destinados al


transporte de pasajeros se evalúen en función de
“Capacidad de asientos”; y destinados al transporte de carga
por la “Capacidad según Rangos en Toneladas”, de acuerdo
a lo expuesto, en las Tablas No. 6 y No. 7-1.6.3.1, se
estiman los vehículos en unidades del número de los
vehículos y porcentaje.

Tabla No. 6-1.6.3.1 Número y Porcentaje de Vehículos Motorizados Matriculados,


Destinados al Transporte de Pasajeros, por capacidad de Asientos en el Ecuador,
Año 2000

Capacidad de asientos Número Porcentaje


De 1 a 10 354 832 54.92%
De 11 a 30 8 514 ?
De 31 a 40 y más 7 094 2.42%
Total 370 440 57.34%
Fuentes: MOP, Dirección de Planificación, “Estadísticas de Transporte en el Ecuador”, 2002; INEC “Anuarios Estadísticos de Transporte”, 2000

Tabla No. 7-1.6.3.1 Número y Porcentaje de Vehículos Motorizados Matriculados,


Destinados al Transporte de Carga, por capacidad según Rangos en Toneladas en
el Ecuador, Año 2000
Capacidad según Rangos en Número Porcentaje
Toneladas (%)
De ¼ a 3 ¼ 221 405 34.27
De 3 ¼ a 10 y más 54 195 8.39
Total 275 600 42.66%
Fuentes: MOP, Dirección de Planificación, “Estadísticas de Transporte en el Ecuador”, 2002; INEC “Anuarios Estadísticos de Transporte”, 2000

Considerando que los vehículos “livianos” pueden contar


con la máxima capacidad de asientos que correspondiente a
la categoría: De 1 a 10 asientos y tienen máxima capacidad

33
según el rango: De ¼ a 3 ¼ Toneladas, el resto de las
categorías y rangos correspondería al parque automotor de
tipo “pesado”. Por lo expuesto, se elaboró la Tabla No. 8-
1.6.3.1, representando el resumen de la evaluación realizada
sobre el transporte de tipo: liviano y pesado, que se expresa
a continuación:

Tabla No. 8-1.6.3.1 Número y Porcentaje de Vehículos Motorizados Matriculados,


del Transporte “Liviano“ y “Pesado” en el Ecuador,
Año 2000

Transporte de Pasajeros Transporte de Carga Total


Tipo (1) (2) (1)+(2)
Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje
Liviano 354 832 54.92% 221 405 34.27% 576 237 89.2%
Pesado 15 608 2.42% 54 195 8.39% 69 803 10.8%
Subtotal 370 440 57.34% 275 600 42.66%
Total 646 040 100%
Fuentes: MOP, Dirección de Planificación, “Estadísticas de Transporte en el Ecuador”, 2002; INEC “Anuarios Estadísticos de Transporte”, 2000

En la Tabla No. 8-1.6.3.1, según los datos de “entrada”


disponibles, se puede valorar que al transporte “Liviano”
corresponde el 89.2% y al “Pesado” el 10.8% del total de
los vehículos del parque automotor nacional.

Cabe indicar que además de la evaluación del parque


automotor presentado anteriormente, en función de la
información presentada en las Tablas No. 3, 4, 5 y No. 8-
1.6.3.1, que permitió realizar el estudios del Transporte
terrestre para definir el número de los vehículos según el
tipo del parque automotor: liviano y pesado, ésta se utilizó
también para la evaluación consecuente del consumo de los
diferentes tipos de los combustibles, entre la Gasolina y el
Diesel, el cual a su vez se aplicó para realizar el cálculo de
la evaluación rápida para la definición de la carga
contaminante de gases y partículas producida por las
fuentes móviles; la metodología descrita se aplicó por no
disponer de la información indispensable en forma de
estadísticas basadas en datos reportados por el sector
Transporte (ver el Numeral 1.6.3.3).

En los dos siguientes Gráficos se puede observar las


estadísticas de los accidentes de tránsito, producidos
mensualmente en todo el país y por provincias, durante el
año de 2001; Los cuales presenten alto índice de morbi–
mortalidad en la población, por el alto número de víctimas a
nivel nacional. Las causas de accidentes pueden ser
diferentes, pero por lo general se deben a las fallas
mecánicas de los vehículos, tecnología obsoleta utilizada en
el parque automotor nacional, así como por fallas humanas

34
de los conductores frente bajo nivel de preparación
profesional.

Gráfico No. 4 -1.6.3.1 Número de Accidentes de tránsito, según meses del año, 2001
en Todo el País.

Fuente: INEC, Año 2001

Gráficos No. 5-1.6.3.1 Accidentes de tránsito (En porcentaje de accidentes), según


provincias, 2001

Fuente: INEC

Las fuentes de información para INEC fueron: La Dirección


General de Tránsito, la Comisión de Tránsito del Guayas, la
Empresa de Ferrocarriles del Estado, la Dirección de
Aviación Civil y las Capitanías de Puerto, dependientes de
la Dirección de la Marina Mercante.

35
A continuación se puede apreciar la información adicional
sobre el Parque Automotor, según la AEADE:

Tabla No. 9–1.6.3.1 Tipo de vehículos del Parque Automotor, 2002

Tipo de vehículo Cantidad %


Livianos:
Automóviles y Station Wagons 343416 38.87%
Camionetas 253132 28.64%
Todo terreno 114025 12.9%
Pesados:
Furgonetas 19334 2.19
Camiones y Buses 87228 9.87
Combinados
Motocicletas 41887 4.74
Otros 24638 2.79
Total 883. 660 100%
Fuente: Anuario de AEADE, “Automundo”, 2002

Como se puede observar del total del Parque Automotor el


mayor porcentaje corresponde a los carros de tipo livianos
(aproximadamente 88%), por lo cual las emisiones
contaminantes hipotéticamente también serían en más
aportes netos del tipo de carros indicados. La hipótesis
expresa que esta afirmación debe ser comprobada para cada
estudio, en caso particular del presente diagnóstico en
adelante se demuestra que esta enunciación no es tan cierta,
ya que los recorridos entre el parque liviano y el pesado no
son idénticos, comúnmente los carros livianos realicen
recorridos cortos (en la ciudad, del hogar al sitio de trabajo
y de regreso) y los pesados, de acuerdo a la distancia de
recorrido, así como de tipo de trabajo específico, pueden
estar en circulac ión durante más de 12 horas diarias, por lo
cual aportes contaminantes serán en proporciones del
análisis indicado.

Los datos recopilados, de los vehículos importados y


vendidos en el país, demuestran que el porcentaje para el
año de 2002, del parque liviano fue de 84%, cuando del
parque automotor pesado de 15.95%.

En lo referente a los vehículos vendidos, se puede observar


las estadísticas presentadas en la Tabla que sigue:

Tabla No. 10-1.6.3.1 Vehículos vendidos en Ecuador por tipo, 2002

Clase de vehículo Total %


AUTOMÓVILES 29.296 42.23
Sedans 14.419 49.2
Hatchbacks 12.328 42.1
Coupes 37 0.1
Station-wagons 572 2.0
Monovolúmenes 1.940 6.6
CAMIONETAS 16.102 23.21

36
Cabina simple 6.879 42.7
Doble cabina 9.223 57.3
TODO TERRENO 12.910 18.61
3 Puertas 3.935 30.5
5 Puertas 8.975 69.5
VANS (Furgonetas) 2.664 3.84
Carga 1.121 42.1
Pasajeros 1.543 57.9
CAMIONES Y BUSES 8.399 12.11
Camiones 6.803 81.0
Buses 1.596 19.0
Otros 1 0
Total 69.372 100%
Fuente: Anuario de AEADE, “Automundo”, 2002

1.6.3.2 Transporte ferroviario, aéreo y marítimo

En los Gráficos No. 1, 2 del Anexo No. 1, los Gráficos No.


1, 2 del Anexo No. 1, los Gráficos No. 1, 2, 3 y 4 del Anexo
No. 1, se aprecian las estadísticas sobre los tres tipos de
transporte: ferroviario, aéreo y marítimo en términos
generales, respectivamente.

Durante el año 2001, los 816 008 pasajeros ingresaron al


país, por los aeropuertos de Quito, Guayaquil y Tulcán, de
los cuales, más de la mitad, 62%, lo hicieron por Quito, el
37% por Guayaquil y el resto 1% por el aeropuerto de
Tulcán. En este mismo año, salieron 939 764 pasajeros del
país, de los cuales el 60% lo hizo por el aeropuerto de
Quito, el 39% por el de Guayaquil y apenas el 1% por el
aeropuerto de Tulcán. Lo cual nos demuestra que por los
aeropuertos de Quito y Guayaquil hay mayor movimiento
de transporte aéreo internacional.

Gráfico No. 1-1.6.3.2 Movimiento del Transporte Aéreo


Internacional, Censo 2001

Fuente: INEC, 2001

En caso de un estudio diferenciado, sobre el transporte


aéreo la evaluación a nivel nacional podría iniciarse por la
ciudad de Quito, seguido por la de Guayaquil y el resto del

37
país, debido al mayor movimiento de aviones indicado
anteriormente.

En comparación con el transporte terrestre el aporte de las


cargas contaminantes por otros tipos de transporte: aéreo,
ferroviario y marítimo no son significativos, pero deben ser
tomados en cuenta para los cálculos de balance total de la
carga contaminante, pero no están estimados en el presente
Diagnóstico por falta de información.

1.6.3.3 Evaluación de las emisiones contaminantes del parque


automotor

El estudio del presente diagnóstico de la evaluación de las


emisiones contaminantes provenientes del parque
automotor, se realiza en base de la información recopilada
sobre el año de 2000, en vista que es el año del cual ya
existen estadísticas realizadas sobre las bases de datos
procesados por las instituciones de forma más completa en
comparación con los años posteriores, tanto de inventarios
sobre el consumo de combustibles, número de vehículos
matriculados en el país, como evaluaciones de las cargas
contaminantes realizadas por los proyectos ejecutados en el
país sobre la calidad del aire, como del manejo de
sustancias químicas producidas por diferentes industrias,
también de gases de efecto invernadero y agotadores de la
capa de ozono sobre los estudios y evaluaciones del cambio
climático global, evaluados en función de las actividades
productivas y de servicios. De tal manera, es el año 2000
del cual se ha podido recopilar la información de forma mas
completa, la información del censo realizado por el INEC,
también en su mayoría corresponde al año de 2000 y en
parte del año 2001, ya que las bases de datos del año 2002
aún no están procesadas.

De acuerdo a la información recopilada del consumo de los


combustibles y el número de los vehículos que componen el
parque automotor (ver el Numeral 1.6.3.1), en función de
diferentes tipos de los combustibles a nivel nacional (de
Gasolina y Diesel), se aplicó el Método y procedimiento de
la “Evaluación rápida”, desarrollado por el Centro
Panamericano de Ecología Humana y Salud de la
OPS/OMS, 1989, para evaluar la carga contaminante del
aire.

De acuerdo a los cálculos realizados, la distribución de las


emisiones contaminantes, o carga contaminante potencial
esperada, corresponde a los niveles de concentración y
porcentaje, los cuales se puede ver en las Tabla No. 1, 3 y
4-1.6.3.3. La densidad de Gasolina y Diesel, se avaluó
respectivamente para los siguientes valores: 739 kg/m3 y

38
845 kg/m3; el porcentaje promedio del contenido de azufre
del combustible por peso se estimo como de 0.35%, 0.5% y
0.7% de acuerdo a las normas de calidad de diferentes tipos
de combustibles establecidas en el país; para los recorridos
promedio del tipo del parque automotor: liviano, pesado,
motocicletas y otros, fueron implementados los datos
referenciales, respectivamente: 50-135 km/día, 150-450
km/día y 50-200 km/día, evaluados en función del consumo
de un (1) galón del combustible por el kilómetro del
recorrido.

En la Tabla No. 2-1.6.3.3, se puede apreciar el número de


los vehículos motorizados, ajustado en función de los
porcentajes de la estimación del parque automotor nacional
existente, disponible en la AEADE, para introducir la
categoría de motocicletas y otros vehículos, así como de los
combustibles utilizados y consumidos por el total de los
vehículos a nivel nacional. En la Tabla No. 5-1.6.3.3 se
presenta la historia del consumo de los combustibles en el
país, de la cual se utilizó la información necesaria para el
año en estudio.

Como una observación, cabe notar que para la elaboración


de la Tabla No. 3-1.6.3.3, los coeficientes han sido
utilizados para estimar la posible carga de contaminantes
del aire en el país en base de los datos que no son
completos, con el propósito de fijar prioridades, estrategias
y planes de acción de actividades futuras. Los resultados de
la evaluación respecto a los datos de entrada sobre el
consumo de los combustibles, parque automotor y de los
recorridos de los vehículos, entre otros parámetros
recopilados y estimados como el promedio representativo
del país en estudio, también serán valorados como datos
referenciales más no reale s, aun que reflejan una lógica en
las conclusiones bastante aceptable dentro de los rangos
establecidos por otros actores de la experiencia de trabajo
en el sector y/o demostrada en otros estudios.

En la Tabla No. 4-1.6.3.3, se observa que el parque


Automotor a Gasolina aporta con el 66.4% de la carga
contaminante, del cual 64.6% corresponde al tipo “liviano”
del transporte y el 1.8% al transporte “pesado, motocicletas
y otros”, en comparación con el 33.6% del Parque
Automotor a Diesel, con el 27.1% del aporte por el
transporte “pesado” y el 6.5% por los vehículos tipo
“liviano, motocicletas y otros”. Como una observación cabe
mencionar que el porcentaje de aportación por el parque a
gasolina ha bajado en comparación con los estudios
existentes a nivel nacional, por lo cual se podría suponer
que el parque automotor a diesel aumenta, como también el
consumo del Diesel como el combustible, lo cual puede ser

39
explicado por el factor económico, ya que el Diesel es el
mas barato del mercado nacional en relación a Gasolina.

Del total de los porcentajes de los datos obtenidos se


contempla que el mayor aporte en la carga contaminante
(Tabla No. 4-1.6.3.3), corresponde al Monóxido de carbono
(CO) con el total del 65.4% del parque automotor
ecuatoriano, de los cuales el 53.5% corresponde al parque a
Gasolina y el 11.9% al de Diesel; el siguiente contaminante
con el 21% del aporte total es(son) el(los) óxido(s) de
nitrógeno (NOx), donde el aporte del parque a diesel es el
mas alto con el 16.8% y de la gasolina es de 4.2% ; los HC
con el 11.2% siguen en la carga contaminante del aire por el
parque Automotriz, con el 8.1% del aporte por los
vehículos a gasolina y el 3.1% de Diesel, las partículas y el
SO2 tiene prácticamente el mismo aporte en la carga
contaminante del parque automotor total, con el 1.1% de
partículas y el 1.3% del porcentaje total para el SO2, donde
el parque a Diesel se podría considerar como el más
contaminante.

40
Tabla No. 1-1.6.3.3 Carga de contaminación del aire proveniente de fuentes móviles de combustión, Año 2000

Transporte Terrestre Consumo de Consumo de Consumo de PTS SO2 NOx HC CO


combustibles combustibles combustibles Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año
Galones/año Ton/año 103 Ton/año
Factores de emisión al aire: 2.0 0.54 10.3 14.5 377
Livianos y pesados con 470,784,596 1,316,839 1,317 2,633.7 711.1 13,563.4 19,094.2 496,448.2
motor a Gasolina
Factores de emisión al aire: 2.4 6.7 11 2.6 43.5
Livianos y pesados con 510,458,752 1,632,613 1,633 3,918.3 10,856.9 17,958.7 4,244.8 71,018.7
motor a Diesel

Total 6,551.95 11,567.97 31,522.18 23,338.95 567,466.84


Fuente de información para procesamiento y evaluación: Ministerio de Energía y Minas (MEM), Dirección Nacional de Hidrocarburos, 2000;
PETROECUADOR, 2000; OPS/OMS, 1989

Tabla No. 2-1.6.3.3 Número total de vehículos por tipo de combustible utilizado, Consumo de combustibles, y Recorridos, Año 2000

Número de vehículos Consumo de combustibles Recorrido Recorrido a nual


Tipo de Total Por tipo de combustible anual vehículos a
vehículo vehículos Gasolina % vehículos a Diesel
Diesel % Gasolina Diesel Gasolina
Cantidad Cantidad Galones/año Galones/año 6
6 10 km/año
10 km/año
Livianos 550,448 544,944 84.4 5,504 0.9 457,071,055.2 33,152,773.83 18,282.84 1,160.35
Pesados 69,881 3,494 0.5 66,387 10.3 2,930,587.85 399,875,217.3 87.92 9,996.88
Motocicletas y 25,711 12,856 2 12,855 1.9 10,782,952.9 77,430,760.82 377.40 2,710.08
otros

Total 646 040 561 294 86.9 84 746 13.1 470,784,596 510,458,752 187 48 13 867
Fuente información para procesamiento: MEM, Dirección Nacional de Hidrocarburos, 2000; PETROECUADOR, 2000 ; OPS/OMS, 1989
Nota: El calculo se realizó en base de datos disponibles

41
Tabla No. 3-1.6.3.3 Carga de contaminación del aire proveniente de fue ntes móviles de combustión
Por tipo de combustible utilizado, y Recorridos, Año 2000

Tipo de Recorrido anual PTS SO2 NOx HC CO


vehículo vehículos a Gasolina Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año
6
Parque a 10 km/año (prom.)
Gasolina
Livianos 18,282.84 6,033.34 1,462.63 58,505.09 109,697.04 731,313.60
Pesados 87.92 45.72 14.07 501.14 870.41 7,121.52
Motocicletas 377.4 113.22 18.87 566.1 3019.2 11,322.00
y otros
Subtotal 18 748 6 192 1 496 59 572 113 587 749 757
Tipo de Recorrido anual PTS SO2 NOx HC CO
vehículo vehículos a Diesel Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año
Parque a 10 6 km/año (prom.)
Diesel
Livianos 1,160.35 522.16 394.52 1,148.75 336.50 1,276.39
Pesados 9996.88 7,497.66 14,995.32 209,934.48 20,993.45 126,960.38
Motocicletas 2,710.08 1,219.54 1,355.04 24,390.72 21,680.64 39,296.16
y otros
Subtotal 13 867 9 239 16 745 235 474 43 011 167 533
Total 32 615 15 432 18 240 295 046 156 597 917 290
Fuente: MEM, Dirección Nacional de Hidro carburos, 1990-2002; PETROECUADOR, Años 1993-2000

42
Tabla No. 4-1.6.3.3 Carga contaminante del aire proveniente de fuentes móviles, sobre las emisiones globales en porcentaje (%),
Año 2000

Parque Automotor a Gasolina


Emisiones
Tipo de PTS SO2 NOx HC CO Aporte por tipo
vehículo % % % % % de vehículo
Livianos 0.49 0.1 4.17 7.8 52.13 64.6
Pesados 0.003 0.001 0.03 0.06 0.5 0.6
Motocicletas 0.008 0.0013 0.04 0.22 0.88 1.2
y otros
Subtotal 0.44 0.1 4.2 8.1 53.46 66.4
Parque Automotor a Diesel
Emisiones
Tipo de PTS SO2 NOx HC CO Aporte por tipo
vehículo % % % % % de vehículo

Livianos 0.04 0.03 0.08 0.02 0.09 0.3


Pesados 0.53 1.07 14.97 1.49 9.05 27.1
Motocicletas 0.09 0.09 1.74 1.55 2.8 6.2
y otros
Subtotal 0.66 1.19 16.8 3.07 11.94 33.6
Parque Automotor Ecuatoriano
Total 1.1 1.3 21 11.2 65.4 100
Fuente de información: MEM, Dirección Nacional de Hidrocarburos, 1990-2002; PETROECUADOR, Años 1993-2000

43
Tabla No. 5- 1.6.3.3 Consumo de Combustibles (Gasolina y Diesel) en el Ecuador, y Porcentaje de combustible utilizado por el Parque
Automotor y otros Sectores, período 1990-2002

Año Consumo Consumo Consumo Consumo


Gasolina %Consumo %Consumo Gasolina Gasolina Diesel %Consumo %Consumo Diesel por Diesel por
Galones/Año por Parque por por Parque por otros Galones/Año por Parque por Parque otros
Automotor Industria y Automotor Sectores Automotor Industria y Automotor Sectores
Servicios gl/Año gl/Año Servicios gl/Año gl/Año
1990 461666450 97 3 447816457 13849994 309562566 71 29 219789422 89773144
1991 485217357 98 2 475513010 9704347 390355532 90 10 351319979 39035553
1992 483330262 98 2 473663657 9666605 446039128 92 8 410355998 35683130
1993 481152542 99 1 476341017 4811525 448762372 88 12 394910887 53851485
1994 465721578 99 1 461064362 4657216 534839844 88 12 470659063 64180781
1995 449962648 97 3 436463769 13498879 580722852 72 28 418120453 162602399
1996 469451262 97 3 455367724 14083538 647681538 78 22 505191600 142489938
1997 493539354 97 3 478733173 14806181 71671 8114 79 21 566207310 150510804
1998 492738960 96 4 473029402 19709558 716718114 74 26 530371404 186346710
1999 445983426 97 3 432603923 13379503 580364652 88 12 510720894 69643758
2000 485344944 97 3 470784596 14560348 654434298 78 22 510458752 14397554 6
2001 508513740 97.5 2.5 495569754 12943986 712883976 79 21 563178341 149705635
2002 532196406 97.5 2.5 518891496 13304910 721444122 79 21 569940856 151503266
Fuente: MEM, Dirección Nacional de Hidrocarburos, 1990-2002; PETROECUADOR, Años 1993-2000
Nota: Para los años 2001 y 2002, el consumo de combustibles está aproximado como una proyección

44
Gráfico No. 1 -1.6.3.3

Consumo de Combustibles en el Ecuador


Gasolina y Diesel
- Galones -
800000000 Período 1990-2002

700000000

600000000

500000000
Galones

400000000

300000000

200000000

100000000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Años

Consumo de Gasolina
Consumo de Diesel

Fuente: MEM, Dirección Nacional de Hidrocarburos, 1990-2002; PETROECUADOR, Años 1993- 2000

45
Gráfico No. 2 -1.6.3.3

Consumo de Diesel por Sectores en el Ecuador


- Galones -
Período 1990-2002
800000000

700000000

600000000

500000000

Galones
400000000

300000000

200000000

100000000
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

0
1997

1998

1999

2000

2001
Co

2002
Co Co ns
ns ns um
um um oT
Años od od
el ota
el Pa ld
Pa rqu eD
rqu eA ies
eI el
nd uto
us mo
tria tor
l

Fuente: MEM, Dirección Nacional de Hidrocarburos, 1990-2002; PETROECUADOR, Años 1993- 2000

46
Cuadro No. 3 -1.6.3.3

Consumo de Gasolina por Sectores en el Ecuador


-Galones-
Período 1990-2002
Galones

700000000
600000000
500000000
400000000 Consumo Total de Gasolina
300000000
Consumo del Parque Automotor
200000000
100000000 Consumo del Parque Industrial y Servicios
0
1990 1 9 9 1 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Años

Fuente: MEM, Dirección Nacional de Hidrocarburos, 1990-2002; PETROECUADOR, Años 1993- 2000

47
1.6.4 Sector Energético

1.6.4.1 Combustibles fósiles

La combustión de combustibles fósiles en las centrales


eléctricas industrias, vehículos automotores y viviendas
constituye la mayor fuente de contaminación atmosférica,
produciendo enormes cantidades de azufre, óxidos de
nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos, partículas
sólidas, metales pesados y otras sustancias tóxicas
altamente contaminantes, y constituye la fuente principal de
gases de efecto invernadero por actividades antropogénicas,
en forma de dióxido de carbono y metano. En general el
nivel de contaminación del aire procedente de la quema de
combustibles fósiles depende del nivel de materias no
combustibles que contiene. El grado en que la
contaminación potencial se convierta en contaminación real
depende de tipo de la tecnología usada en diferentes
fue ntes fijas y móviles de combustión y de los equipos de
control utilizados. La concentración de las emisiones
contaminantes de cada zona depende de las condiciones
meteorológicas y geográficas locales.

Producción de derivados de petróleo:

A nivel naciona l a través de las refinerías Esmeraldas, La


Libertad y Amazonas, así como de Shushufindi y Lago
Agrio se procesa la materia prima en forma de Crudo de
Petróleo, Gas Natural y preparación de SLOP, de forma que
se puede apreciar en la siguiente Tabla No. 1-1.6.4.1.

Tabla No. 1-1.6.4.1 Materia Prima Procesada por producto y Refinería,


Barriles a 60 ºF, período 1992 -2000

Refinerías
Año Esmeraldas La Libertad Amazonas L.Agrio Shushufindi
Crudo SLOP Crudo G.Natural SLOP Crudo SLOP Crudo G.Natural
1992 27,711,707 160,775 13,921,069 50,440 74,439 3,268,702 39,242 335,207
1993 29,879,459 161,178 11,506,319 20,405 62,881 3,378,869 16,371 327,786 6,529
1994 29,7 08,063 14,804,348 3,513,204 360,601 7,055
1995 27,308,947 14,601,470 5,428,174 446,975 5,902
1996 33,268,017 15,590,576 7,370,772 424,716 5,590
1997 24,551,182 15,894,240 7,079,200 421,785 4,683
1998 30,976,222 14,377,811 6,549,648 411,422 4,572
1999 28,042,896 14,371,870 5,526,906 406,571 4,370
2000 37,580,022 15,243,026 5,645,193 376,561 4,633
Fuente: PETROECUADOR, “Actividad Hidrocarburífera de País”, 1990-2000

A continuación se puede apreciar la producción nacional de


derivados de petróleo del período 1990-2001, según el
Directorio de la Industria Energética del Ecuador, año 2002,
en barriles:

48
Tabla No. 2-1.6.4.1 Producción nacional de derivados de
petróleo del período 1990-2001, Barriles

Año GLP Gasolinas Diesel Fuel Turbo Otros Total


Oil Fuel
1990 1,740,550 10,298,976 10,580,001 16,119,322 1,389,438 682,691 40,810,978
1991 2,197,761 10,724,226 11,352,378 16,459,151 1,438,745 647,147 42,819,408
1992 2,546,354 10,979,228 11,245,983 15,838,555 1,533,848 636,465 42,780,433
1993 2,966,381 10,476,535 11,720,436 15,632,046 1,501,166 765,189 43,061,753
1994 2,951,410 10,519,804 11,643,036 18,121,103 1,355,113 891,785 45,482,251
1995 2,502,524 9,800,664 11,061,087 20,497,211 1,602,083 907,275 46,370,844
1996 2,950,491 9,999,837 12,657,046 21,540,946 1,694,894 2,992,570 51,835,784
1997 2,309,687 10,050,332 9,427,448 19,450,581 1,959,911 2,016,950 45,214,909
1998 2,453,173 9,604,285 9,777,013 21,630,643 2,027,051 3,303,647 48,795,812
1999 2,090,485 10,568,440 8,538,590 22,213,066 1,612,756 864,245 45,887,582
2000 2,846,059 9,297,632 12,840,334 25,914,914 1,972,766 950,524 53,822,229
2001 2,534,490 8,340,000 13,750,919 23,881,123 1,172,664 1,611,791 51,290,987
Fuente: DNH, Petroecuador,; Información hasta octubre/2001, elaborado: RICTHISARM-Dic.2001

La Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH) del


Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha proporcionado
los datos de la producción y demanda de los combustibles
del período de 1990 al 2002, como se indica en la Tabla No.
1 (Anexo No. 2). En los Gráficos No. 1,2,3 y 4 (Anexo No.
2), se puede apreciar la interrelación entre la producción
nacional de diferentes tipos de combustibles y su demanda
(consumo). Como en el país la producción no satisface a la
demanda, por lo consiguiente la diferencia entre la
oferta/demanda se recompensa con las importaciones de
cantidades necesarias de derivados de petróleo, las cuales
representen para el país una fuerte presión financiera, para
establecer precios definitivos de los combustibles.

De acuerdo a las estadísticas realizadas por el Ministerio de


Energía y Minas sobre el Sector Energético Ecuatoriano,
publicadas en la Edición No. 11, octubre 2001 (“Programa
de Control de la Cantidad y Calidad de los Combustibles”)
se elaboró el Gráfico No. 6 (Anexo No. 2), que demuestra
los porcentajes de las importaciones de derivados de
petróleo, las cuales cubren la diferencia entre la producción
nacional y la demanda para satisfacer las necesidades del
mercado. Las exportaciones nacionales se realizaron en el
año de 2000, como se puede ver en el Gráfico No. 5 (Anexo
No. 2), reflejando directamente la falta del G.L.P. para
satisfacer la demanda del país importando en un 51.2%
(correspondiente a 4714 en miles de barriles) del total de las
importaciones seguido por el Diesel Oil en el 30.8% (2833
en miles de barriles), Nafta en 17.7% (1634 en miles de
barriles) y Aerocombustibles en 0.3% (31000 barriles); así
como de las exportaciones del Fuel-Oil en 86% (13558 en

49
miles de barriles) y de la Nafta nacional con el Slop en 14
% (2270 en miles de barriles), restantes del total de
exportaciones nacionales de los derivados producidos.

Consumo de los combustibles a nivel nacional:

A continuación se evalúa el tema sobre el “consumo de los


combustibles” a nivel nacional para el año del estudio 2000,
para estimar seguidamente la carga contaminante de
emisiones contaminantes al aire producida por los diferentes
Sectores productivos y de servicios en el país en función del
consumo de los derivados de petróleo.

El consumo de los combustibles a nivel nacional se puede


apreciar en la Tabla No. 5-1.6.3.3, y Gráficos No. 1 y 2
(Anexo No. 1), y Tabla No. 1 (Anexo No.2), donde se
expresa la evolución de consumo de combustibles en el país
(en millones de galones) durante el período de tiempo desde
el año de 1995 hasta el año de 2000, y de 1990 hasta el
2002, por tipo de derivados de petróleo producidos, y por
sectores.

El Gráfico No. 1-1.6.3.3 documenta el comportamiento y


tendencia del consumo de combustibles principales
(Gasolina y Diesel) del período de 1990 hasta el 2002, en el
cual se puede observar el consumo de los combustibles
entre la Gasolina (Super, Regular y Extra; cabe mencionar
que la gasolina Regular se produce en el país hasta el año de
1993, a partir de 1994, se inicia la producción de la gasolina
ECO que dura hasta el año de 1998) y el Diesel (Diesel 1,
Diesel 2 y Diesel Premium).

Como se puede apreciar mientras el nivel del consumo de la


gasolina se mantiene prácticamente constante, el consumo
de Diesel y Fuel Oil aumenta considerablemente en los tres
últimos años, lo cual es una respuesta del sector
hidrocarburífero de la oferta de estos tipos de combustibles
frente a la demanda nacional. La explicación del
crecimiento descrito tiene varias causas, en general debido a
que el Diesel se considera como un combustible mas
económico y rendidor frente a la gasolina, por cuanto los
motores a Diesel tienen más eficiencia energética que los a
gasolina, representando además un ahorro económico por el
precio establecido sobre el Diesel frente al de la Gasolina y
por el rendimiento en kilometraje de recorrido; por otro
lado, el parque automotor de servicios que proporciona a la
ciudadanía, mediante el transporte público y de carga – por
lo general consumen Diesel, obligando a una fuerte presión
en la demanda del mismo, especialmente en las zonas
urbanas; además, el país actualmente importa y ensambla
vehículos a Diesel en cantidades mayores en comparación a

50
los existentes hace más de tres años, lo cual demanda
cantidades adicionales de Diesel para su consumo.

Por otra parte, durante las épocas de estiaje se disminuye


considerablemente el abastecimiento de energía eléctrica
producida a través de las hidroeléctricas, lo cual no satisface
la demanda energética del país, obligando a la producción
de la misma a través de las termoeléctricas con el
consecuente aumento del consumo de Diesel y el Fuel-Oil.
Estos aspectos anteriormente mencionados deberían ser
considerados, como los puntos prioritarios de las fuerzas
motrices del sector Energético para ser estudiados de
manera más detallada, antes de adoptar las políticas
sectoriales para el mejoramiento de la calidad del aire a
nivel nacional

La elección del uso de combustibles más económicos en


general en América Latina y el Ecuador siempre es
importante para el balance socio – económico en la
búsqueda de ahorro, por lo cual el factor económico para el
consumidor de combustibles tiene un argumento prioritario
para la población y los sectores productivos, y debe ser
tomado en cuenta para las futuras disposiciones y políticas a
implementar sobre el tema de “combustibles fósiles”, su
calidad y el enfoque del manejo de la calidad del aire para
la futura producción de los mismos.

A nivel nacional la producción de las emisiones


contaminantes en su totalidad debe ser evaluada como la
suma total de las emisiones producidas entre los aportes por
fuentes fijas y móviles. En consecuencia, la carga total de
contaminantes dependerá de las particularidades de cada
zona en estudio que deberá ser realizada en base a la
evaluación particular para cada ciudad y balances a efectuar
entre el consumo de combustibles versus contaminantes
producidos, entre otros factores por estudiar y estimar.

Calidad de los combustibles:

En lo referente a la calidad de los combustibles en el


Ecuador, basada en las especificaciones de los niveles y
parámetros de control establecidos para los derivados de
petróleo, su cumplimiento, mediante la fiscalización la
realiza el Ministerio de Energía y Minas a través de las
Direcciones de Hidrocarburos y de Protección Ambiental,
en la aplicación de las Normas Técnicas Ecuatorianas
emitidas por el Instituto Nacional Ecuatoriano de
Normalización (NTE – INEN), ver el Anexo No. 2, Tablas
No. 5, 6 y 7.

51
Los niveles definidos en las normas INEN deben ser
observados para ser cumplidos por parte de productores,
comercializadores y distribuidores de derivados del petróleo
a nivel nacional. En el Anexo No. 2 se puede apreciar el
resumen de las especificaciones de calidad para los
derivados de petróleo: Gas Licuado de Petróleo - GLP,
Gasolina Extra, Gasolina Super, Diesel 1, Diesel 2, Diesel
PREMIUM, Fuel Oil Liviano Tipo 4A, Fuel Oil Liviano
Tipo B, Fuel Oil Pesado Tipo No. 6, Jet A-1, Cemento
Asfáltico Diluido Grado I (RC-250), Cemento Asfáltico
Grado II(60-70), Cemento Asfáltico Grado III (85-100),
Spray Oil (aceite agrícola), Solvente No.1, Solvente No.2,
Trementina Mineral.

En el Ecuador el Diesel y Fuel –Oil de acuerdo a la norma


técnica determina los valores de 7000 p.p.m y 3000 p.p.m.
(max. hasta el 0.7% para el Diesel 2, y el 0.3% para el
Diesel 1, NTE-INEN 1490; así como max. hasta el 1.5%
para el Fuel Oil Liviano Tipo 4A y el 2.3% para el Fuel Oil
Liviano Tipo 4B, NTE-INEN 1049); en comparación con
otros países de América del Norte y Europa es un nivel
demasiado “blando”, “tolerante” y “pasivo” frente a la
contaminación que se producirá tras una combustión
incompleta, por lo cual el estudio de las futuras
proyecciones de producción de Diesel y Fuel Oil, para
mejorar la calidad del aire en el país debería tomar en
cuenta las observaciones mencionadas. En razón de lo
expuesto, se podría tomar en cuenta que según las
especificaciones globales para Diesel Oil´s en Estados
Unidos de América y Europa, el contenido de azufre
normado desde el año de 2000 es de 0.05% (500 p.p.m.) con
el número de cetano min. de 40 y de 0.035% (350 p.p.m.)
del número de cetano min. de 51, respectivamente,
planificando para el año 2005 llegar a un nivel de 0.005%
(50 p.p.m.), según normas europeas.

Según el programa de control de la calidad de las


características establecidas para los combustibles de
acuerdo a las normas INEN, que realiza el Ministerio de
Energía y Minas, el promedio del contenido de azufre en el
Diesel 2 es alrededor de 5000 p.p.m. y a veces llega a
niveles más altos.

En el Distrito Metropolitano de Quito, se distribuye el


Diesel Premium en base a la disposición publicada
mediante la Ordenanza Específica 018 (R.O. 206 de1999-
06-07), en la que se determina el valor de 500 p.p.m. de
contenido de azufre (0.05% en peso).

El cumplimiento de la norma del contenido de azufre para


el Diesel PREMIUM, según los técnicos de la Dirección

52
Nacional de Hidrocarburos del MEM, podría ser alterado
durante el primer semestre del año en curso, en vista que en
la Planta Hidrodesulfurizadora se presentan problemas
operativos; además, existe falta de un adecuado control del
cumplimiento de las disposiciones por parte de las
autoridades Metropolitanas, Nacionales y Petroecuador,
debido a las falencias de carácter técnico (falta de
equipamiento) y administrativo–operativo (falta de
definición de los procedimientos administrativos y
operativos para el control), tampoco se comparte la
información técnica existente entre las instituciones.

La calidad de los combustibles como un conjunto de


cualidades que se especifiquen para un determinado tipo de
producto, puede tener una buena eficacia desde el punto de
vista técnico, cuando se cumplan las especificaciones
establecidas en las normas, pero desde el punto de vista
ambiental puede no ser. Además durante la distribución de
los combustibles, es probable que existen mezclas entre
diferentes tipos de combustibles, por ejemplo: gasolina con
diesel, utilizando los mismos tanques o líneas de
distribución, lo cual puede producir durante su consumo el
aumento de las emisiones, principalmente de monóxido de
carbono y hidrocarburos por falta de su quema de forma
completa; el hecho que podría estar sucediendo en el país,
pero no existe información para comprobarlo.

De acuerdo a los reportes realizados por la Dirección


Nacional de Hidrocarburos del MEM (ver la Tabla No. 5, 6
y 7, Anexo No. 2), las normas establecidas para los
combustibles sobre parámetros principales se cumplen (en
lo referente a Gasolina: Número de octano (RON),
contenido de plomo orgánico, y contenido de olefinas, entre
otros; de Diesel: índice de cetano, temperatura de
destilación al 90%, punto de inflamación, entre otros), pero
en lo qué se refiere al contenido de azufre (% volumen),
tanto para Gasolina, como Diesel el cumplimiento de la
norma se está violando en gran porcentaje; también en lo
que se refiere al contenido de aromáticos y benceno en
Gasolinas, principalmente debido a la calidad de la materia
prima implementada y disponible, la cual en el país se
mejora mediante la mezcla con las naftas importadas de
mejor calidad (API) para subir principalmente el octanaje.

Resumen Sobre Calidad de los combustibles:

Por lo expuesto, aunque las normas NTE-INEN nacionales


establecidas se cumplen en lo concerniente a las
especificaciones técnicas, desde el punto de vista ambiental,
éstas son aun demasiado “pasivas”, ya que los niveles de
contenido de impurezas en los combustibles son altos,

53
produciendo una proporcional afectación de la calidad del
aire por emisiones contaminantes.

El mejoramiento de la calidad del aire puede ser alcanzado


sí la proyección hacia el mejoramiento de la calidad de los
combustibles con respecto a ciertos parámetros, en especial
al contenido de azufre, aromáticos, benceno, oxigenados y
olefinas, estará respaldado con un Programa de calidad
de combustibles a diferentes plazos; evaluando una serie
de las variables socio-económicas, en base de estudios de
costo/beneficio en función del equilibrio sustentable: donde
los gastos de inversión para el cambio de la tecnología
existente a una más moderna, como factor negativo o
pérdida de recursos económicos frente a las
ganancias/rendimientos netas del sector, deben ser
comparados con los gastos que asume la sociedad frente los
riesgos y daños en la salud y perdidas humanas, así como
del deterioro de la calidad del recurso aire, como factor del
desequilibrio del bienestar social y su desarrollo.

Otra observación importante de la situación actual del país


frente a la calidad de los combustibles, y que hay que tomar
en cuenta para la planificación de la calidad del aire en el
futuro; es el hecho que el país a partir del año de 1999
cuenta con la Gasolina “sin plomo”, estableciendo el
contenido max. de 0.013 g/l NTE-INEN 931, para la
Gasolina Extra y Súper, el esfuerzo que se realizó por varios
sectores productivos para poder bajar considerablemente el
contenido de plomo en las gasolinas y cumplir con la norma
establecida. Este esfuerzo se hizo con un doble propósito,
por una parte para reducir el plomo que constituye un
contaminante altamente tóxico y peligroso por riesgos en la
salud de las personas y mas irreversibles en los niños, y por
otra para implementar el uso de convertidores catalíticos en
los vehículos a gasolina y poder controlar las emisiones de
otros contaminantes del aire, como hidrocarburos no
quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno.

En la actualidad, el uso de catalizadores estará sujeto a un


mejoramiento de los combustibles, ya que su vida útil
podría ser seriamente afectada por el alto contenido de
azufre en las gasolinas de producción nacional, lo cual
desactiva la función del catalizador acortando su vida útil.

Es indispensable la revisión de las normas para asegurar la


calidad de los combustibles en función del mejoramiento de
la calidad del aire; y la evaluación de las normas actuales de
los combustibles para vehículos que utilizan convertidores
catalíticos.

54
Nota: Como observación se puede anotar que la
información proporcionada por las oficinas de estadísticas
realizadas por diferentes instituciones, por lo general no
coincide en su totalidad, pero definen los rangos promedios
globales para poder realizar los estudios de evaluación del
sector, aunque de manera parcial y preliminar. La
diferencia de valores de la base de datos inicial, a lo largo
de procedimientos estadísticos puede producir altos
coeficientes de error, que deben ser evaluados para
proponer y aprobar el Sistema único de calidad de datos.

Por lo expuesto, los estudios sectoriales deberán ser


profundizados para alcanzar su mejor precisión.

1.6.4.2 Ene rgía

La disponibilidad de energía tiene consecuencias cruciales


en el ambiente y la salud humana, a causa de que resulta ser
determinante para los procesos industriales y de transporte,
si el control de uso y manejo de combustibles para la
producción de energía no se realiza de forma apropiada,
éstos pueden causar impactos desfavorables en la salud y el
ambiente.

Las consecuencias ambientales en función de la utilización


de las energías dependerán de la implementación de las
tecnologías aplicadas y de tipo de combustibles que sean
elegidos para satisfacer las necesidades del país. Cualquier
cambio que el Estado adopte para los futuros cambios en
aprovechamiento de energías no se hace en el corto plazo,
por lo cual si se planifica disponer de energía limpia y
segura dentro de un plazo de tres décadas por ejemplo, es
indispensable iniciar la planificación del sector en función
de la visión gubernamental para este plazo, definiendo
políticas claras. Es importante tomar en cuenta que
impactos sobre el ambiente y salud no se producen
solamente en el punto final del consumo de combustibles,
sino a lo largo de toda la producción, desde la extracción,
industria lización, producción y comercialización hasta la
eliminación de los residuos cuales si no son manejados de
forma adecuada pueden ser o resultar peligrosos y tóxicos.

De acuerdo al Directorio de la Industria Energética del


Ecuador, año 2002, la producción anual de petróleo crudo,
transporte de petróleo por oleoductos (total de
Transecuatoriano y Transandino), exportaciones de petróleo
en los años de 1999 –2001, fueron los siguientes:

55
Tabla No. 1-1.6.4.2

Transporte de Exportaciones de
Producción petróleo por petróleo
Año oleoductos
Miles de Barriles Miles de Barriles Miles de Barriles

1999 136,291 129,288 85,191


2000 144,857 140,416 87,314
2001 147,606 142,065 91,732
Fuente: Directorio de la Industria Energética del Ecuador, año 2002

En la Tabla No. 2-1.6.4.2 se observa el consumo de energía


eléctrica por sectores en el Ecuador:

Tabla No. 2-1.6.4.2 Consumo de Energía Eléctrica, GWh y porcentaje, 1999 -2001

ALUMBRADO
RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL PÚBLICO Total
Año Otros
GWh % GWh % GWh % GWh % GWh
1999 2922 38.2 1244 16.3 2067 27.0 1417 18.5 7650
2000 3421 41.0 1395 16.7 2173 26.0 1365 16.3 8354
2001 3900 40.5 1604 16.7 2572 26.7 1545 16.1 9621
Fuente: Directorio de la Industria Energética del Ecuador, año 2002

La presentación gráfica para el año de 2000, se puede


observar en el Gráfico No. 1-1.6.4.2, que sigue a
continuación.

Gráfico No. 1 -1.6.4.2 Consumo Nacional de Energía Eléctrica por Sectores, en


porcentaje, 2000

Alumbrado Público y
Recidencial
otros
16% 41%

Industrial
26% Comercial
17%

Fuente: Directorio de la Industria Energética del Ecuador, año 2002

56
La producción de la energía eléctrica a nivel nacional se
satisface mediante las Centrales Hidráulicas y Térmicas
instaladas.

A nivel nacional existen como veinte y dos (22) Centrales


Térmicas con la capacidad mayor de 10 MW.

En cuanto a la Energía Hidroeléctrica, a nivel nacional son


nueve (9) Centrales hidráulicas con capacidad mayor a 10
MW, ubicadas principalmente a lo largo del cinturón
montañoso Andino.

De acuerdo a los datos disponibles y recopilados, el Balance


Energético del país se puede apreciar en el Anexo No. 3,
para los años 2000, como el año en estudio y el 2001; Al
respecto cabe indicar que la información sobre los balances
energéticos, es crucial para la interpretación del tema sobre
la calidad del aire en vista que el consumo de energía por
diferentes tipos entre la energía primaria y secundaria
determina la cantidad y el tipo de la carga contaminante
esperada, así como indica los aporte del consumo energético
por los diferentes sectores permitiendo planificar la
intervención en el Sector Energético ; De la información
proporcionada y procesada para su estimación se puede
indicar lo siguiente: el Consumo Final Energético para el
Ecuador en el año de 2000, fue compuesto mediante el
aporte de energía primaria en forma de Leña y Bagazo en el
11.7% y de la energía secundaria en el 88.3%, cuya
composición se distribuya de la siguiente manera: el 77.5%
proviene de la energía producida por el consumo de los
derivados de petróleo (como: Gas Licuado de petróleo,
Gasolina y Nafta, Diesel 1 y Diesel 2, aerocombustibles y
combustibles pesados, como Fuel –oil), y de la energía
eléctrica, producida a través de las Centrales Hidráulicas y
Térmicas, el aporte constituye el 10.8% (ver el Gráfico No.
8, Anexo No. 3).

Al momento, la información sobre los balances difícilmente


puede ser interpretada en su totalidad para los fines del
estudio sobre la calidad del aire, con la única posibilidad de
definir en porcentaje el consumo total de energía en el país,
por lo cual con el Sector Energético tendrá que desarrollarse
una política sectorial y Plan de Acción Sectorial como parte
del Plan Nacional de la Calidad del Aire, desde los intereses
trazados para el tema en particular, cuyo trabajo será de
términos muy aproximados a los objetivos definidos entre el
Ministerio de Energía y Minas y la Unidad de Cambio
Climático, que define como el objetivo general: “Ejecutar
acciones que conlleven a optimizar los inventarios de
gases de efecto invernadero (GEI) en el sector de
energía”, y los específicos : Evaluar los factores de

57
emisión de GEI en las actividades del sector energético;
Identificar los contenidos de carbono en los
combustibles; Establecer líneas de acción que conlleven
a perfeccionar y mantener actualizados los inventarios
de GEI en el sector de energía; los cuales en materia de la
calidad del aire en lo principal serán los mismos, pero en
función de las emisiones contaminantes del aire de forma
más general, primeramente sobre los que se establecen
como “contaminantes comunes del aire ambiente” (Texto de
Legislación Secundaria del MAE), así como de acuerdo a
las especificaciones de las impurezas de los combustibles
establecidas en las Normas Técnicas Ecuatorianas del
INEN.

Al respecto de lo expuesto, el consumo total energético por


sectores del Ecuador, se puede apreciar en el Gráfico No. 2-
1.6.4.2. y Gráfico No. 1 del Anexo No.3.

Del consumo energético total por sectores, al sector de


Transporte corresponde el 51.3%, con la retribución del
Parque Automotor con el 46.8%, del Transporte Aéreo con
el 3.5% y del Marítimo con el 1%, ver también el Gráfico
No. , Anexo No. 3; de lo cual se observa que el aporte de
la carga contaminante potencial en función del consumo
energético a nivel nacional por sectores, es el Parque
Automotor que contribuye en mayor porcentaje, y será el
sector de prioridad para la atención desde el punto de vista
de definición de las políticas del Estado para la prevención
y control de la contaminación del aire producida por el
transporte.

Gráfico No. 2 -1.6.4.2 Consumo Final Energético por Sectores en Ecuador,


en Porcentaje, Año 2000

Residencial
21.0%

Servicio privado y público


4.6%

Industrial
21.5%
Transporte
51.3%

Otros
1.6%

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Sector Energético Ecuatoriano, Edición No. 11, octubre 2001

58
1.6.5 Industrialización

La industrialización, constituyendo la base para el desarrollo


económico, alternativas de empleo y del crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) del país, puede ser la causa de una fuente
importante de la contaminación del aire, así como del agua y del suelo;
también de la producción de residuos peligrosos, contaminantes por
formas de energía, derivada de radiación ionizante y no ionizante,
vibraciones, ruido, campos electromagnéticos, entre otros; en caso de
que la tecnología utilizada no es la adecuada desde el enfoque
ambiental y las políticas definidas para el sector no tomen en cuenta la
prevención de la contaminación que produce.

Las industrias sin tener una visión de desarrollo sustentable para


implementar tecnologías y producción más limpia en procesos y usos
de combustibles, puede potenciar la aparición de impactos negativos
sobre la salud de los trabajadores, el ambiente en general, y, a través del
mismo a la salud de las poblaciones asentadas cerca de las industrias e
inclusive a las que se encuentran distantes.

Las emisiones contaminantes, conjuntamente con descar gas líquidas y


producción de residuos provienen tanto del uso de los combustibles
fósiles para generar energía, como de los procesos industriales.

Dependiendo de las materias primas utilizadas, aditivos empleados e


inclusive de la forma de embalaje y manera de ser distribuida la
producción al consumidor, procedimientos utilizados en la industria,
como manejo de aceites minerales usados en los motores, sustancias
químicas y plaguicidas caducadas, emisiones gaseosas, descargas
líquidas, disposición final de residuos y desechos sólidos, son factores
determinantes del nivel de afectación del ambiente y salud desde su
fuente en función del espacio y tiempo, conservando siempre un peligro
latente para nuestras y futuras generaciones.

No obstante algunos gobiernos han realizado esfuerzos para minimizar


los impactos negativos sobre los factores físico-químicos de los
recursos naturales, mediante el desarrollo e implementación de varias
tecnologías de producción innovadoras, o mediante instalación de
sistemas de control de los contaminantes.

A nivel nacional y local algunas instituciones con el apoyo técnico y


financiero nacional e internacional realizan esfuerzos para que el
manejo de la Industria, como uno de los sectores productivos, sea cada
vez más sustentable , con un valor agregado a la producción final como
un “Producto más limpio” que tenga su aceptación y abra nuevos
caminos para la competitividad de la producción nacional en los
mercados nacionales e internacionales. En el país, este trabajo se está
realizando en una primera etapa, mediante la capacitación a empresarios
y técnicos por parte del Centro Ecuatoriano de Producción Más Limpia
(CEPL), implementando el Proyecto de “Promoción de Procesos de
Producción más Limpia”, cofinanciado entre el CEPL, el BID y las

59
empresas, entre otros Componentes, principalmente de: Concienciación,
fortalecimiento de la oferta local en producción limpia, implementación
de proyectos de producción más limpia propuestos por las empresas y
fortalecimiento institucional a nivel gubernamental nacional y
seccional, cámaras y asociaciones industriales de las ciudades de Quito,
Guayaquil y Cuenca en esta fase. Siendo además, una iniciativa propia
del Sector con una visión de facilitar al sector productivo del país la
incorporación de una apropiada gestión tecnológica y ambiental para
convertirlo en un sector innovador y no contaminante, que podría ser
promovida como una Política del Estado en función de los logros
obtenidos.

En el entorno internacional, los acuerdos mundiales como el Convenio


de Basilea restringió el movimiento transfronterizo de los residuos
peligrosos y reforzó los sistemas de control de estos desechos en países
en desarrollo, incluyendo el Ecuador.

La aplicación del Protocolo de Montreal y actual Protocolo de Kyot o,


permiten restringir la producción de sustancias químicas agotadoras de
la capa de ozono y gases que inciden en el efecto Invernadero en el
planeta, causantes en conjunto del Cambio Climático Global. En el
sector Industrial se está promoviendo el reciclaje, reutilización de
residuos industriales y cambio a tecnologías más limpias.

En base a la firma de Entendimiento entre el Gobierno del Ecuador a


través del Ministerio del Ambiente y el Instituto de las Naciones Unidas
para la Formación Profesional e Investigación – UNITAR, el país
acuerda en el año de 2001 emprender el desarrollo e implementación de
un “Programa Nacional Integrado para la Gestión Racional de las
Sustancias Químicas”.

De acuerdo a lo expuesto, en el país se elaboró el Perfil Nacional para


Evaluar la Infraestructura Nacional para la Gestión de las Sustancias
Químicas, con el propósito de contribuir al entendimiento de los
problemas relacionados con la gestión de las sustancias químicas y
definir los mecanismos disponibles para su tratamiento.

El Perfil Nacional ha determinado que la producción de las emisiones


principales por los sectores industriales se distribuye de la siguiente
forma, ver la Tabla No. 1-1.6.5.

60
Tabla No. 1 -1.6.5 Emisiones principales producidas por sectores industriales del
Ecuador, 2000
Total Total
Tóxicos Metales TSS SO2 NO2 CO VOC PM-10 PTS
CIIU Descripción de Aire, Aire, Agua Aire Aire Aire Aire Aire Aire
actividad productiva agua, agua,
suelo suelo

T/año T/año T/año T/año T/año T/año T/año T/año T/año


151-154 Productos Alimenticios 1.071,6 9,0 1.775,8 5.221,4 5.233,7 1.423,7 1.360,0 2.444,8 4.785,8
155 Bebidas 163,7 18,6 1.709,5 2.207,5 1.405,5 115,9 2.386,0 31,1 143,6
160 Tabaco 34,3 0,0 0,2 144,3 87,4 11,4 28,7 1,1 2,7
171- 173 Fabricación de
Productos Textiles 422,6 15,2 35,6 582,9 765,6 107,5 350,5 15,5 122,2
181
182 Prendas de Vestir
2,2 0,1 0,0 4,0 1,5 0,4 1,0 0,0 0,2
191
192 Productos de Cuero
704,8 65,7 84,0 108,6 27,3 8,0 178,5 2,8 60,5
201 Productos de Madera,
202 excepto muebles
72,5 5,4 77,1 212,1 410,1 1.025,7 494,1 40,6 597,2
210 Papel y Productos de
Papel 1.601,3 7,8 9.361,2 5.177,6 2.850,7 5.869,7 943,5 290,7 1.009,5
221 Impresión y Publicación
222 91,4 0,3 0,4 5,0 6,6 25,2 168,1 0,1 2,7
232 Refinación de Petróleo 5.976,3 97,5 1.470,8 23.447,9 13.488,1 12.181,0 12.414,3 236,8 2.068,6
241 – Fabricación de
243 Sustancias y Productos
Químicos 18.918,7 605,6 3.867,9 7.681,9 8.482,0 4.104,5 6.444,3 211,6 1.228,9
251 Productos de Caucho 67,3 14,5 73,3 132,7 45,9 5,7 142,8 1,9 14,7
252 Productos de Plástico 702,1 5,2 3,2 16,0 3,5 1,1 192,9 3,3 4,9
261 Vidrio y Productos de
Vidrio 9,0 1,2 0,3 83,4 166,0 44,7 21,3 3,5 33,3
2691- Productos de Cerámica
2693 83,2 19,7 7,7 20,4 10,2 7,1 79,5 0,0 24,1
2694 – Otros Productos
2699 Minerales No Metálicos 174,0 12,8 56,1 3.029,4 1.712,3 318,3 88,6 2.444,5 2.246,3
271 Productos Primarios de
273 Hierro y Acero
810,7 455,5 22.609,9 2.074,5 901,1 3.232,8 277,7 573,4 480,7
272 Productos Primarios de
Metales No Ferrosos
560,1 358,7 2.175,7 1.963,1 63,9 913,2 71,4 18,0 164,9
281 Fabricación de
289 Productos Metálicos
334,8 52,9 72,1 28,2 95,2 189,6 230,5 1,2 15,3
291- 293 Maquinaria, Excepto
Eléctrica 101,8 17,2 6,6 83,1 37,3 89,9 94,5 0,3 12,3
311- 319
Maquinaria Eléctrica 67,7 8,4 2,0 36,1 17,7 19,8 24,2 0,2 3,9
331 Equipo Profesional y
332 Científico 2,8 0,1 0,0 0,1 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0
341
342
343 Equipos de Transporte
351
359 158,1 8,6 0,7 54,9 28,5 38,6 205,0 4,3 22,7
361 Fabricación de Muebles 175,2 0,3 0,0 28,1 19,8 21,0 636,5 18,5 63,2
369 Otros Productos
Manufacturados 32,7 3,2 565,6 3,4 2,4 0,8 22,8 0,7 2,0
Total 32.339 1.784 43.956 52.347 35.863 29.756 26.857 6.345 13.110

Fuente: Encuesta Anual de Manufactura y Minería 2000, INEC – Ecuador, 2002; Clasificador de Actividades Económicas CIIU 3, Servicio de Rentas Internas SRI, , 2002; International
Standard Industrial Classification of All Economic Activities (ISIC Rev 3), United Nations Statistics Division, 2002; Perfil Nacional para Evaluar la Infraestructura Nacional para la Gestión de las
Sustancias Químicas, 2002.
Nota: Estimación de aporte contaminante por el sector se realizó mediante coeficientes IPPS, con base al empleo.

61
La evaluación se realizó utilizando el Sistema de Proyección Industrial
de Contaminantes (IPPS) desarrollado por el Instituto de Desarrollo
Económico del Banco Mundial, que se fundamenta en el hecho de que
la contaminación industrial está determinada por la magnitud de la
actividad industrial y por su composición sectorial.

El resumen de los resultados a los que ha llegado el autor del Perfil


Nacional, puede ser observar en la Tabla No. 2-1.6.5 que sigue a
continuación, elaborada para el presente diagnóstico y que permite
observar que las industrias de mayor aporte de los contaminantes al aire
corresponden a los siguientes cuatro sectores industriales, en porcentaje
por contaminantes emitidos tal como se observa a continuación (Tabla
No. 2 mencionada):
NÚMERO CIIU SECTOR INDUSTRIAL

1 151- 154 Productos Alimenticios

2 210 Fabricación de papel y productos de papel

3 232 Refinación de Petróleo

4 241 – 243 Fabricación de Sustancias y Productos


Químicos
Elaborado: Para los fines del Diagnóstico Preliminar de la Calidad del Aire en el Ecuador, 2003

Tabla No. 2 - 1.6.5 Estimación de la carga potencial de contaminantes emitidos a


los recursos aire, agua y suelo por sectores industriales del Ecuador
(En porcentaje), Año 2000
Total Total
Tóxicos Metales SO2 NO2 CO VOC PM-10 PTS
CIIU Sector Industrial Aire, Aire,
agua, agua,
suelo suelo % % % % % %
% %

151-154 Productos Alimenticios 10 15 5 5 39 37

210 Fabricación de papel y productos


de papel 5 10 8 20 5 8

155 Fabricación de Bebidas 9

272 Fabricación de productos primarios


de metales no ferrosos 20 6

2694 – Otros Productos Minerales


2699 No Metálicos 39 17

271 Productos Primarios de Hierro y


273 Acero 26 11

232 Refinación de Petróleo 19 6 45 38 41 46 4 16

241 – Fabricación de Sustancias y


243 Productos Químicos 59 34 15 24 14 24 9

Total de carga contaminante por


sector Industrial (%) 83 86 86 85 91 84 87 87
Fuente de información:Perfil Nacional de Sustancias Químicas, 2002
Elaborado: Para fines del Diagnóstico Preliminar de la Calidad del Aire en el Ecuador, 2003

62
Aplicando el Método de la Evaluación Rápida , desarrollada por la
OPS/OMS para el calculo del aporte a la carga contaminante del aire
proveniente del sector Industrial y otras fuentes no especificadas
(generalmente de servicios público y privado), basándose en los datos
del consumo de los combustibles por el sector Industrial (Los
Numerales 1.6.3.1 y 1.6.4.1), como el ejemplo del cálculo realizado
para el año 2000, se obtiene los resultados que se puede apreciar en la
Tabla No. 3-A, 3-B y 3-C-1.6.5 que sigue:

Tabla No. 3-A, B, C-1.6.5 Carga contaminante al aire,


proveniente del sector Industrial y otras fuentes de servicios debido al
consumo de diferentes tipos de combustibles utilizados en el Ecuador, 2000

Tabla No.3 -A-1.6.5 Gasolina y Diesel

Fuentes fijas PTS SO2 NOx HC CO


de combustión Consumo Consumo Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año
(Gasolina y 10 3 Ton/año
Diesel)
Gln/año
Generación de
energía 158 ,535,894 504.05 524.21 3510.7 6653.45 65.53 332.67

Tabla No. 3 -B -1.6.5 Fuel Oil

Consumo Consumo PTS SO2 NOx HC CO


Fuentes fijas de (Fuel -Oil) 103 Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año
combustión Galones/
año
Generación de 356,876 ,228 1,261.63 1,312.1 42 ,429.72 16,653.45 164.01 832.67
energía
Hornos 62,978,158 222.64 474.2 10 ,949.20 1,669.80 91.28 131.36
Industriales y
Comerciales
Total 419,854 ,386 1 484.27 1 786.31 53 378.92 18 323.25 255.29 964.03

Tabla No. 3-C-1.6.5 G.L.P.


Consumo Consumo PTS SO2 NOx HC CO
Fuentes fija s de
combustión (GLP) Miles de Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año
1). m 3/año m 3/año
Hornos Industriales,
Comerciales y
Domésticos 1213771 1213.77 267.0 0.00076 1480.8 78.90 267.03
Consumo
(GLP) Miles de
2). gl/año Ton/año
Hornos Industriales,
Comerciales y
Domésticos 320679240 659.08 263.6 0.00083 1449.97 79.09 263.63
Promedio
1).+2)./2 265.33 0.0008 1465.39 78.99 265.33
Elaborado: Para fines del Diagnóstico Preliminar de la Calidad del Aire en el Ecuador, 2003
Nota: 1) y 2), consumo expresado en diferentes unidades, m3/año y gl/año, respectivamente

63
En función de las Tablas No. 3-A, 3-B y 3-C, expuestas anteriormente
el resumen de la carga potencial contaminante al recurso aire, es la
siguiente (ver la Tabla No. 4-1.6.5):

Tabla No. 4 - 1.6.5 Resumen de la Carga contaminante al aire producida por


fuentes fijas de generación de energía, 2000

Fuentes fijas de
combustión por tipo PTS SO 2 NOx HC CO
de fuente y
combustible Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año
consumido (%) (%) (%) (%) (%)

Generación de energía 524.21 3510.7 6653.45 65.53 332.67


(Gasolina y Diesel) (20.35) (6.17) (25.16) (16.39) (21.29)
Generación de energía
Hornos Industriales y 1786.31 53378.92 18323.25 255.29 964.03
Comerciales (69.34) (93.82) (69.29) (63.85) (61.71)
(Fuel –Oil)
Hornos Industriales,
Comerciales y 265.33 0.0008 1465.39 78.99 265.33
Domésticos (10.3) (0.0) (5.54) (19.75) (16.99)
(GLP)
2 575.85 56 889.62 26 442.09 399.81 1 562.03
Total (100) (100) (100) (100) (100)
Elaborado: Para los fines del Diagnóstico Preliminar de la Calidad del Aire en el Ecuador, 2003.

Como se puede observar el aporte de la carga potencial de


contaminantes emitidos por el Sector Industrial se efectuó
utilizando el Método de Evaluación Rápida, mediante la
estimación basada en la evaluación del consumo de los
combustibles para la generación de la energía, la cual también
puede ser valorada y apreciada por la extensión de la producción
industrial. De acuerdo a los datos del cálculo realizado, la
estimación indica lo siguiente resultados:

? La carga contaminante emitida al aire a través de las fuentes


fijas de combustión corresponde en mayor aporte por el
consumo del Fuel Oil, en aproximadamente 94% del total de
las emisiones de SO2, en el 63.85% de los HC derivados al
aire, en el 69.34% de las PTS, en el 69.29% de los NOx se
originaría del consumo del combustible anteriormente
indicado en un 100%, y en 61.71% de CO, siendo una
confirmación del uso del combustible mencionado en mayores
cantidades y consecuente mayor porcentaje para el sector en
estudio, seguido por el aporte de la carga contaminante
producida por el consumo de Gasolina, Diesel y del GLP, en
los porcentajes indicados en la Tabla No. 4-1.6.5.

En vista que las estimaciones están basadas en la selección de una


cantidad de datos recopilados en diferentes instituciones y con
datos insuficientes que han sido utilizados para estimar la posible

64
carga de contaminantes atmosféricos como datos de referencia,
con el propósito principal de fijar prioridades, estrategias y planes
de acción para el sector, tomando en cuenta que el país no
dispone de los datos de monitoreo de las emisiones
contaminantes provenientes de las fuentes fijas que reflejarían la
situación actual de manera mas precisa.

Los datos de las cargas contaminantes producidas por el Sector


Industrial para el estudios de evaluación de la calidad del aire en
Ecuador, serán resumidos en adelante del presente Diagnóstico,
con el objetivo de calcular la taza de contaminación diaria
recibida por cada habitante que servirá de Indicador de la Calidad
del Aire, propuesto basado en la obtención de la información y
datos sobre los vínculos críticos entre el ser humano y la calidad
del aire, los que se deben considerar como críticos para el
desarrollo de Programas de Medio Ambiente y Salud en general,
y con más razón al momento de definición de las líneas generales
de acción para la gestión de la calidad del aire.

En el Anexo No. 5, se puede ver la información sobre la actividad


industrial nacional de los establecimientos económicos, elaborada
por el INEC, Cuadros No. 1, 2 y 3.

1.6.6 Características económicas

1.6.6.1 Composición del PIB

De la información proporcionada por el Banco Central del Ecuador, el


PIB, así como otros principales indicadores económicos del Ecuador,
presenta para el período comprendido entre el año de 1995 y el 2001, el
comportamiento que se puede observar en el Cuadro No. 1-1.6.6.1 y
Gráfico No. 1-1.6.6.1.

Cuadro No. 1-1.6.6.1 Principales indicadores económicos del Ecuador, 1995 -2001
Años
2001
Indicadores económicos 1995 1996 1997 1998 1999 2000
17.981
PIB Total (Millones de US$) 18.006 19.157 19.760 19.710 13.769 13.649
PIB Total Per Cápita (En US $) 1.571 1.638 1.655 1.619 1.109 1.079 1.396
Deuda Externa Nacional (% PIB) 77,4 76,1 76,4 83,2 118,3 98,6 80,1
Tasa de Inflación (%) 22,9 24,4 30,7 36,1 60,7 96,8 37,7
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) - INEC

65
Gráfico No. 1-1.6.6.1
Fluctuación de la economía Ecuatoriana (%)

10

5,6
6
3,5
2,3

2 0,4

-2

-6

-7,3

-10
1998 1999 2000 2001 2002
Años

La variación del Producto Interno Bruto, PIB, según el análisis


temporal, como se puede observar presenta valores negativos durante el
año de 1999, debido principalmente al deterioro de la situación
económica, alterada por la crisis bancaria, que generó un descenso
importante en la producción prácticamente de todos los sectores.

Por otro lado, la medida de congelación de los depósitos bancarios


tomada en marzo del año 1999, a fin de evitar el colapso del sistema
bancario y reducir las presiones sobre el tipo de cambio de moneda
representó un alto costo para la economía, ya que la producción resultó
ser afectada por la drástica reducción de la demanda interna.

De 1995 a 1998 los principales indicadores económicos reflejan el país


con una situación poco consistente, llegando a la crisis de 1999, año
en el que cae el PIB en un 30 %, impactando de manera similar en el
PIB per cápita; la deuda externa nacional crece en un 42 % llegando a
representar el 118 % del PIB; la tasa de inflación sube hasta el 61 %,
aumentando sin control hasta el 99 % en el 2000, año en el que
continua la crisis, luego de que en el inicio del año, el Ecuador adopta
al Dólar de los Estados Unidos de Nort América como su moneda. En
el 2001 se comienza a superar la crisis, pero sin llegar aún a los índices
de 1997 y 1998. Se evidencia como grave un endeudamiento externo
en donde está comprometido más del 80% de producto bruto nacional,
lo cual es incompatible con cualquier mecanismo de desarrollo que se
quiera implementar.

A partir de lo escrito, la economía ecuatoriana ha experimentado una


saludable recuperación, para situarse en el 3.5% de crecimiento en el
año 2002, llegando a la recuperación del ingreso per-cápita de los
ecuatorianos a 1.909 millones de dólares, luego que en 1999 la
economía decreció en 7.3%, el crecimiento indicado constituye uno de
los mas altos porcentajes de América Latina.

66
1.6.6.2 Capital económico interno y externo

En el Cuadro No. 1-1.6.6.2 se presentan datos de la deuda externa con


indicadores del sector externo del Ecuador.

Cuadro No. 1-1.6.6.2 Deuda externa total e indicadores del sector externo del
Ecuador, 1995-2001 (Millones de dólares)
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Deuda Externa Pública 12.379 12.628 12.579 13.241 13.372 11.229 11.322

Deuda Externa Privada 1.555 1.954 2.520 3.159 2.530 2.229 3.038

Deuda Externa Total 13.934 14.582 15.099 16.400 16.282 13.458 14.350

Total de Exportaciones FOB 4.381 4.873 5.264 4.203 4.451 4.927 4.594

Total de Importaciones FOB 4.057 3.680 4.666 5.198 2.786 3.469 4.981

Balanza Comercial 324 1.193 598 -995 1.665 1.458 -387

Reserva Monetaria Internacional 1.556 1.831 2.093 1.698 1.276 1.180 1.074
Fuente: Banco Central del Ecuador. Deuda Externa Total, Puerto de embarque (FOB/Free on board)

En la composición de la deuda externa, la deuda privada ha mantenido


un crecimiento constante, en cambio la deuda pública ha disminuido, lo
cual puede reflejar una tendencia del país hacia actividades no
estatales.

Respecto a la balanza comercial, el diferencial entre exportaciones e


importaciones se ha mantenido positivo pero muy variable, con una
fuerte dependencia de las exportaciones de petróleo crudo. En 1998 se
produce un balance negativo de 995 millones de Dólares, debido a la
baja ocurrida en los precios del petróleo.

En el año 2001 también se tiene un balance negativo de 387 millones


de Dólares, incidiendo además en estas cifras la disminución de las
exportaciones de banano y camarón, estas últimas se han reducido en
un 70 %, respecto a los años 1997 y 1998, ta nto en valores como en su
participación porcentual de las exportaciones, en gran parte debido a la
enfermedad de la mancha blanca.

En el Cuadro No. 2-1.6.6.2 presentan los valores en Dólares FOB, de


los principales productos de exportación del Ecuador.

Cuadro No. 2 -1.6.6.2 Principales productos de exportación del Ecuador,


1995-2001 (millones de dólares FOB)

Rubros 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001


Petróleo crudo 1.395 1.521 1.412 789 1.312 2.144 1.722
Banano y plátano 857 973 1,327 1070 954 821 827
Camarón 673 631 886 872 607 285 278
Derivados de petróleo 134 228 146 134 167 298 178
Elaborados del mar 121 153 185 255 265 235 269
Manufacturas de metales 118 109 142 130 90 136 185
67
Flores naturales 84 105 131 162 180 194 212
Otros 999 1,154 1,035 791 876 814 924
Total Exportaciones 4.381 4.873 5.264 4.203 4.451 4.927 4.594
Fuente: BCE, 2002

A continuación se presenta la participación de los productos


principales de exportación, expresado en porcentaje (%).

Cuadro No. 3-1.6.6.2 Participación en valores de los productos principales


de exportación del Ecuador, 1995 -2001 (Porcentaje del valor total en
Dólares)

Rubros 1995
1996 1997 1998 1999 2000 2001
Petróleo crudo 31,8 31,2 26,8 18,8 29,5 43,5 37,5
Banano y plátano 19,6 20,0 25,2 25,5 21,4 16,7 18,0
Camarón 15,4 13,0 16,8 20,7 13,6 5,8 6,1
Derivados de petróleo 3,1 4,7 2,8 3,2 3,8 6,0 3,9
Elaborados del mar 2,8 3,1 3,5 6,1 6,0 4,8 5,9
Manufacturas de metales 2,7 2,2 2,7 3,1 2,0 2,8 4,0
Flores naturales 1,9 2,2 2,5 3,9 4,0 3,9 4,6
Otros 22,8 23,7 19,7 18,8 19,7 16,5 20,1
Fuente: BCE, 2002.

En el Cuadro No. 4-1.6.6.2 se presentan las importaciones por uso y el


destino económico del Ecuador.

Cuadro No. 4 -1.6.6.2 Importaciones del Ecuador por uso y destino económico,
1995 -2001, (millones de dólares FOB)

Rubros 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001


Total Importaciones 4,057 3,680 4,666 5,198 2,786 3,469 4,981
Bienes de consumo 738 779 948 1,080 572 762 1,322
Sector Industrial 1,946 1,919 2,311 2,680 1,456 1,709 2,294
Materias Primas 1,245 1,221 1,393 1,572 935 1,199 1,407
Bienes de Capital 701 698 918 1,108 521 510 887
Sector Agrícola 213 253 289 298 198 237 267
Materias Primas 173 219 246 247 180 212 228
Bienes de Capital 40 34 43 51 18 25 39
Combustibles y
Lubricantes 200 122 379 273 200 256 249
Fuente: BCE, 2002.

Los datos del total de importaciones del país presentan una gran
variabilidad; durante la crisis de 1999 la baja en las importaciones es la
mas alta, notándose una recuperación en el año 2001. Esto indica que la
capacidad de compra de insumos externos ha estado seriamente
afectada. Es notorio el crecimiento de las importaciones en bienes de
consumo, lo cual indica que el país esta utilizando inadecuadamente sus
recursos, no existe una orientación de las importaciones hacia bienes de
capital productivos o hacia materias primas igualmente necesarias en
procesos de elaboración industrial.

El sector industrial refleja una reducción de las inversiones, esto indica


que esta área de la economía, que representa el 16 % de la producción
bruta nacional, podría mantenerse estancada y sin posibilidades de
competir en el mercado internacional.
68
En el Cuadro No. 5-1.6.6.2 se presenta la participación del producto
interno bruto del Ecuador, por clase de actividad económica.

Cuadro No. 5-1.6.6.2 Participación del producto interno bruto (PIB) del Ecuador
por clase de actividad económica, 1995 -2001, (%)
Sector 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Agricultura, caza, silvicultura y pesca 17,2 17,5 17,6 17,3 18,4 16,6 16,9
Industrial /Manufacturero 15,2 15,4 15,5 15,5 15,5 15,9 16,6
Petróleo y minas 14,6 14,0 14,0 13,5 14,6 14,9 14,7
Electricidad, gas y agua 1,4 1,4 1,4 1,4 1,6 1,6 1,6
Construcción 2,4 2,4 2,4 2,6 2,5 2,9 3,2
Comercio y hoteles 14,7 15,1 15,1 15,1 14,4 15,0 15,6
Transporte y comunicaciones 9,0 9,1 9,1 9,2 9,1 9,1 9,5
Servicios financieros 7,6 7,6 7,5 7,7 8,4 8,1 8,5
Servicios gubernamentales y sociales 13,1 13,0 12,7 12,8 11,7 10,9 11,1
Otros 4,7 4,5 4,7 4,9 3,8 4,8 5,1
Fuente: BCE, 2002

La participación de las diferentes actividades económicas en el PIB del


Ecuador, desde 1995, se ha mantenido relativamente constante, sin que
ningún sector sobresalga sobre otro. El que más ha crecido es el sector
industrial manufacturero; la agricultura, petróleo, comercio y hoteles
han experimentado cambios menores. En el Gráfico No. 1-1.6.6.2 se
puede observar que en el año de 2002 la industria fue el segundo sector
más importante en la generación de la riqueza nacional, contribuyendo
con el 19.4%, luego de comercio que aportó con el 19.8%. Le siguen:
agricultura con el 11.3%, transporte con el 9.4, petróleo con el 7.6 y
servicios gubernamentales con el 6.4%.

Gráfico No. 1-1.6.6.2


PIB en función de las Actividades Económicas, Año 2002
(%)
25

20

15

10

Comercio Industria Agricultura Transporte Petroleo Servicios

Actividades Económicas

Fuente: Cámara de Industriales de Pichincha, 2002

69
Sobre la economía del Ecuador en el año de 2002, se puede anotar que
la inflación continuó su tendencia a la baja, sin embargo según analistas
económicos, sigue siendo alta para un país dolarizado y es mayor a la
de varios países latinoamericanos.

La taza de interés activa referencial se ha reducido moderadamente, de


16 % al inicio del 2002 a 12.9 % a fines del año, en tanto que la tasa
pasiva ha experimentado en el último trimestre un aumento del 5.1 al
5.6 %.

En lo que se refiere al comercio exterior, el déficit de la balanza


comercial registró en el 2002 un récord de 1.431 millones de dólares.
Las exportaciones fueron de 5.000 millones de dólares, con un
crecimiento de aproximadamente 7% frente al año anterior. Las
importaciones fueron de orden de 6.431 millones de dólares,
registrando un aumento del 24 % con relación al 2001.

Gráfico No. 2-1.6.6.2


Exportaciones del Ecuador (En porcentaje)
Año 2002

Manufacturas
21%
Productos primarios
38%

Petróleo y derivados
41%

Fuente: Cámara de Industriales de Pichincha, 2002

Las ventas del año 2002, constituyeron los porcentajes del total de las
exportaciones tal como se puede observar en la Gráfica No. 2-1.6.6.2,
los principales mercados fueron: Estados Unidos con 40%, Comunidad
Andina 16%, Unión Europea 15%, mercados asiáticos 9%, mercado
Común Centroamericano 3% y países no andinos el 17 %.

Las importaciones en el año 2002, correspondieron a los rubros tal


como se indica en al Gráfica No. 3-1.6.6.2, en cuanto al origen de las
importaciones, el 23% provienen de los Estados Unidos, 22% de la
Comunidad Andina, 17% de los países no Andinos, 15% de los países
Asiáticos 14%% de la Unión Europea.

70
Gráfico No. 3-1.6.6.2 Importaciones del Ecuador
(En porcentaje)
Año 2002

Otros Bienes de
Bienes de Consumo
Capital 3%
28%
32%

Materias
Primas
37%

Fuente: Cámara de Industriales de Pichincha, 2002

1.6.6.3 Sector fiscal

De acuerdo a las operaciones realizadas por parte del gobierno central


para el período anteriormente analizado desde el 1995 hasta el 2000, en
donde los registros de gastos corresponden a valores producidos, se
puede indicar que el déficit entre los ingresos y gastos se mantuvieron
en los valores negativos llegando a su máximo en el año de crisis del
1999 y disminuyendo paulatinamente en años resientes.

El Presupuesto del Estado para el 2002 fue de 5.628 millones de


dólares, y prevé que alcanzará a los 6.701, lo que significa un
incremento del 19%, porcentaje extremadamente superior a la inflación
proyectada que se situaría entre el 6 y 8 %. El presupuesto del fisco del
año pasado que fue del orden de 5.847 millones de dólares, reflejó un
crecimiento con el presupuesto programado en 4 %, lo que es indicativo
de que las finanzas públicas fueron programadas de forma ligera, ya que
el gasto supero valores programados, creciendo en 220 millones de
dólares.

Según la evaluación de las operaciones realizada s por el Gobierno,


entre las transacciones de Ingresos y Gastos, el Déficit fiscal en los
últimos años desde el 1995 hasta el 2002, ha mantenido siempre en
valores negativos, con los 959, 2 millones de dólares en el año de 1998,
disminuyéndose en lo posterior hasta 152, 1 en el año de 2000.

El Déficit fiscal es uno de los factores económicos preponderantes de


las inversiones del fisco en proyectos y programas de la gestión
ambiental, que debiliten la sustentabilidad de las proyecciones estatales
a medianos y largos plazos por falta de recursos económicos; los
problemas de la falta de los recursos para financiar la implementación
de los Planes y Programas propuestos, puede ser un serio impedimento
a cualquier meta por más justificada que sea, por lo cual la planificación
para implementar un Plan Nacional debe buscar la viabilidad
económica mediante varias estrategias, por ejemplo buscando un apoyo
de las entidades locales y sectoriales, que forman partes de un solo
objetivo y promueven su no paralización aportando recursos frescos,

71
tramitados por otros actores involucrados. Estas alianzas estratégicas,
pueden ser alianzas financieras, como por ejemplo las inversiones de
préstamos extranjeros, paralelamente al sector fiscal, solamente como
una contraparte.

Para el año de 2003, según las autoridades del MAE, encargadas del
manejo de los presupuestos internos, manifestaron que el Departamento
de Prevención y Control de la Contaminación, a cargo de la cual
probablemente estaría la implementación del Plan Nacional de la
calidad del aire en aplicación de las políticas aprobadas, cuenta con
apenas con un monto de alrededor de $ 25 000.00 dólares para todos lo
propuesto dentro del Plan Estratégico Ambiental implementado.

Nota sobre precios de los combustibles: Respecto al tema en general


del Diagnóstico y a las normas vigentes sobre la calidad de los
combustibles ecuatorianos, desde el punto de vista ambiental, deberían
ser revisadas para su actualización en base a las tendencias regionales;
Estos ajustes generalmente demanden grandes inversiones de recursos
financieros para modernizar las plantas de refinación y producción de
derivados de petróleo, en vista de que el sustento fiscal del presupuesto
del Estado, está basado en la Industria Petrolera, en un 39%
aproximadamente (Tabla No. 1-1.6.6.3), y puede producir el efecto de
“fuerte presión” sobre el sector para poder invertir en la
reestructuración e innovación de la tecnología para mejorar la calidad
de los combustibles y consecuentemente del aire, por lo que podría
afectar intereses sectoriales y políticos; ya que a grandes cambios se
requerirán “sacrificios” económicos de varios sectores, por lo cual
éstos deben ser realizados en forma paulatina pero persistente en base
de una constante negociación.

De acuerdo a la Tabla No. 1-1.6.6.3 que se presenta a continuación, se


puede apreciar los ingresos del petróleo en el presupuesto nacional:

Tabla No. 1 -1.6.6.3 Ingresos del Petróleo en el presupuesto


nacional, período 1999-2001, Millones de Dólares

Años Ingresos del petróleo


Presupuesto Nacional Millones de %
(Millones de Dólares) Dólares
1999 2,741.10 993.50 36.24
2000 3,110.70 1,248.70 40.14
2001 4,621.62 1,817.23 39.32
Fuente: Directorio de la Industria Energética del Ecuador, 2002

1.6.6.4 Instrumentos económicos para gestión ambiental

Como parte de la ejecución del proyecto PATRA, dentro del


componente: Fortalecimiento institucional, el Ministerio del Ambiente
ha desarrollado la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable
del Ecuador , donde se define un horizonte de mediano y largo plazo
para el desarrollo sustentable y mejoramiento de la calidad de vida de

72
los ecuatorianos, según los derechos estipulados en la Constitución
Política. La estrategia como una política del Estado apunta a una
gestión como una sola administración y concreta propuestas de políticas
y programas que guiarán la acción del Ministerio.

Dentro de la estrategia para políticas Sectoriales, se apoya la


elaboración de políticas y estrategias en los siguientes temas: recursos
hídricos, prevención de desastres, agricultura, industria, negocios
ambientales, vialidad, petróleo, minería y tasa por servicios
ambientales.

El Acuerdo Ministerial 059 publicado en el R.O. No. 325 del 14 de


mayo de 2001, aprueba el Sistema de Derechos o Tasas por lo
servicios que presta el Ministerio del Ambiente y por el uso y
aprovechamiento de Bienes Nacionales que se encuentran bajo su
cargo y protección, el cual fue derogado y reemplazado por el Texto
Unificado de Legislación Secundaria del MAE.

El sistema fija las tasas por los servicios que presta el Ministerio del
Ambiente, precisamente sobre los siguientes rubros: servicios
administrativos y financieros, jurídicos, de información geográfica, de
cooperación internacional, técnico administrativo de la gestión forestal,
de áreas naturales protegidas y biodiversidad silvestre; En lo referente a
la calidad del aire, está definido como una proporción del Servicio de
gestión y calidad ambiental, y establecen valores de tasas por la:
Aprobación de planes de calidad ambiental presentados por Gobiernos
seccionales y locales, así como por inspecciones; Aprobación de
Estudios de Impacto Ambiental; por Emisión de Licencias
Ambientales; Seguimiento en aplicación de Planes de Manejo
Ambiental, y respectivas inspecciones; Aprobación de Auditorias
Ambientales; Licencias anuales a los consultores, auditores y
laboratorios autorizados a prestar servicios en calidad ambiental;
inspección a las gestiones de productos químicos peligrosos; Registro
de generación y manejo de desechos peligrosos; Certificados de
intersección; emisión de Licencias de Gestión de Desechos Peligrosos;
y emisión de Licencias Ambientales para actividades acuícolas en
tierras altas.

Este instrumento económico con otros de tipo coercitivo o aplicando


sanción, aspira asegurar la sustentabilidad de la acción ambiental en el
país, así como hacer presencia del MAE como de autoridad ambiental,
al cual por derecho de su creación corresponde el manejo de los
recursos ambientales de manera sustentable, por lo cual la solvencia
económica es uno de los componentes de su sustentabilidad.

Cabe indicar que las sanciones aun establecidas forzosamente a través


de Leyes, no pueden ser aplicadas a los particulares como simples
instrumentos administrativos, sino que deben estar claramente descritas
en los respectivos instrumentos legales.

73
Las sanciones pueden ser recopiladas en forma de multas, decomisos,
terminación de contratos, concesiones, permisos, licencias y
autorizaciones; pagos por compensación e indemnización, y por último
penas de privación de libertad, pero pueden ser aplicados solamente por
los jueces penales. Por lo expuesto, en aplicación a los instrumentos
sancionadores deben definirse los procedimientos judiciales par aplicar
las disposiciones adaptadas por la Ley de Gestión Ambiental y
Legislación Ambiental Secundaria.

Las tasas por el uso del recurso están fijadas de manera uniforme en
todo el ámbito nacional. Pero en el futuro estas tasas pueden y deben
ser determinadas en función de las evaluaciones realizadas por las
unidades ambientales seccionales y locales de control (o quienes
prestan el servicio), considerando el tipo del recurso en uso (agua, aire,
suelo), la carga de contaminante(s) (cantidad de contaminantes
producida) y las características específicas de las emisiones o desechos
producidos (por ejemplo por peligrosidad, toxicidad, riesgo a la salud,
ambiente o al recurso), para de esta manera poder expresar (determinar)
el valor real del uso del recurso por su degradación (depreciación),
además deben reflejar la realidad de gastos invertidos para vigilancia,
control y prevención del recurso en interés.

Todavía no existe la capacidad para establecer los parámetros reales


técnicos, operativos y administrativos, incluyendo los ambientales
(indicadores económicoambientales), a los cuales deberían sujetarse los
planificadores, para justificar la ejecución de los proyectos y programas
de las instituciones públicas. Al contar con indicadores económicos de
gestión ambiental, estos permitirían evaluar el costo/beneficio de la
aplicación de programas ambientales y a la vez ser incluidos en el
presupuesto del Estado, como también tener el “peso” suficiente al
momento de aprobación por entidades de planificación estatal.
También ser justificados dentro de presupuestos propios de las
autoridades controladores a nivel seccional y local, apreciando los
problemas para defender las acciones de gestión ambiental que deben
ser implementados en la búsqueda del verdadero control para
prevención y conservación del recurso aire.

Cabe mencionar que al momento no están definidas las propuestas


concretas para adaptar los instrumentos económicos de motivación e
incentivo, aunque éstos ya se establecen en la Legislación Ambiental
Secundaria; a pesar de existir ciertos incentivos éstos tienen una forma
promocional (difusión del criterio ambiental, aun que también
importante), en ves del enfoque que permite motivar una competencia
ambiental del libre mercado. Tales como, por ejemplo “Premios a la
Excelencia Ambiental”, ya que de acuerdo al enfoque y requisitos
definidos para este tipo de concursos de mérito ambiental, en la
competencia pueden participar solamente Empresas Internacionales por
contar con certificados del cumplimiento de las Normas ISO 9000 y
14000, entre otras licencias y documentos habilitados otorgados por
organismos y laboratorios internacionales. Por lo cual, este tipo de
incentivo y motivación deben ser revisados por los especialistas en

74
materia, para introducir el componente de verdadera competencia
ambiental incentivada por el gobierno en la búsqueda de las mejoras y
tecnología innovadora para el control y prevención de la contaminación
ambiental.

El costo ambiental de las consecuencias experimentadas por el país


debido al desarrollo tecnológico, también es un factor importante para
el futuro. La pérdida de la biodiversidad, la deforestación en
Esmeraldas y en la Amazonía, la erosión y fatiga de los suelos
particularmente en la Sierra, y la destrucción de los manglares son
algunas de las manifestaciones de la creciente presión sobre los
recursos naturales, cuya fragilidad es ampliamente conocida.

En Ecuador, los fondos ambientales tienen una tendencia de ser


financiados mediante los recursos económicos que provienen del
mercado internacional, los ejemplos mas conocidos son los fondos
manejados por el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
Programas de Naciones Unidos para el Medio Ambiente (PNUMA),
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), entre
otros.

Otros Fondos como de Solidaridad incluyen fondos para medio


ambiente y son oportunidades para el financiamiento. Los ejemplos de
los fondos que se proporcionen de afuera incentivan creación de las
organizaciones de carácter jurídico con derecho privado sin fines de
lucro, o privadas nacionales, creados en el país para manejar fondos
internacionales para una ágil recepción de los mismos. También las
alternativas de personas jurídicas de derecho privado para poder
manejar los desembolsos de instituciones internacionales en
cumplimiento de compromisos adquiridos, en contratos de préstamos
internacionales.

Resumen de la Economía Ecuatoriana

De lo expuesto, se puede resumir que de acuerdo a los indicadores


descritos, la economía ecuatoriana a pesar de su recuperación, donde la
inflación continuó con su lenta pero moderada reducción después de los
años de crisis (1999-2000) y aprobada dolarización, el sistema bancario
mostró una importante recuperación por la confianza demostrada
principalmente por los depositantes, las actividades de bienes y
servicios crecieron en porcentajes superiores a la media
latinoamericana, el desempleo se mantuvo casi sin cambios, las
recaudaciones fiscales rindieron valores mas allá de lo previsto, se
continuó con la construcción del oleoducto de crudos pesados.

Pero la gestión del Ministerio de Finanzas en este panorama es de


mucha responsabilidad, ya que el manejo de los recursos fiscales deben
asegurar las gestiones de los planes de ot ros sectores sociales, también
de la gestión ambiental, ya que la perdida de la liquidez de la caja fiscal
por la sustancial elevación de los gastos públicos puede desbalancear el

75
sistema económico en poco tiempo el esfuerzo del país de casi cuatro
años. Las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional tendrán
que ser llevadas de tal forma que permiten tener acuerdos con este
organismo para obtener la posibilidad de proporcionar al Estado
recursos frescos que permiten mejorar posición económica del pa ís para
atraer inversión externa y obtención de créditos.

El Sector de Gestión de la Calidad del Aire como otros sectores para el


desarrollo sustentable, dependerá y no puede estar separado del
contexto general del país, y si la macroeconomía tiene indicadores
negativos, existirá una desigualdad de inversión para el sector
reflejándose sobre la Calidad del Aire. Por otro lado, la inversión fiscal
para los sectores como la de Calidad del Aire aun siguen siendo
insignificantes, sin tener una visión clara para el manejo de los
diferentes recursos de acuerdo a sus necesidades, la mayor parte del
presupuesto estatal en términos generales se destina a gastos que
corresponden a sueldos y salarios, por lo cual el sustento económico por
ahora sobre el sector tiene carácter de inversión extranjera bajo
asistencias técnicas, donde las asignaciones fiscales no tienen una
visión clara y permanente.

Aun así, con las posibilidades del mercado nacional e internacional,


cada vez mas oportunidades financieras se presentan para la atención de
la problemática ambiental, inclusive con prestamos no reembolsables
para el país, estos recursos deben ser manejados de forma coordinada
entre las competencias de control ambiental y sectores productivos
involucrados, priorizando las acc iones sobre los sectores más
problemáticos.

En cuanto se refiere a la temática de la Calidad del Aire, serán


prácticamente las mismas oportunidades financieras asignadas en forma
de los recursos fiscales que ya están definidos bajo la Planificación
Estratégica Ambiental del Ministerio del Ambiente (MAE), como
también por los financiamientos acordados mediante los Convenios y
compromisos internacionales firmados y adquiridos, por lo general
cofinanciados entre las inversiones extranjeras y aportes nacionale s de
los presupuestos aprobados como contraparte nacional, que en el plazo
inmediato serán designados principalmente al Sector Energético del
Ecuador.

Al respecto del tema de los Combustibles fósiles, para la mejora de su


calidad, con la visión de control de las emisiones contaminantes
mediante la instalación de los dispositivos de control que se usan en
otras países con éxito, tanto para el parque industrial, como automotriz,
también de las reformas legales para inducir a la mejora de la tecnología
existe nte que permite renovar los vehículos automotores del transporte
público y privado de manera paulatina, serán los temas de evaluación
económica a corto plazo por actores clave identificados y
comprometidos, principalmente entre los Sectores Productivo y de
Servicios en coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional
competente y el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión

76
Ambiental, así como también los trámites respectivos de su
financiamiento, que debe ser materia de estudio para los mediano y
largo plazos de acuerdo a los criterios de costo/beneficio y
costo/efectividad a ser realizados para demostrar su real necesidad y a
la vez ser argumentos de justificación para su implementación.

1.7 Situación general de la salud

De acuerdo al análisis de las condiciones generales de las políticas de salud


pública y de salud ambiental, del desarrollo social e institucional, del orden
económico presupuestario, entre otros aspectos, permiten definir en
consecuencia una compleja pero indispensable visión integral entre diferentes
ramas de la salud y otros actores clave para alcanzar en realidad la prevención,
vigilancia y control de la contaminación atmosférica en prevención de la salud;
algunos de los cuales es importante tomar en cuenta por ser prioritarios.

Debido al manejo de cada vez mas grandes cantidades de sustancias y productos


químicos a todos los niveles industrializados con la tecnología instalada en el
país, éstos se encuentren ya no solamente en ambientes laborales, sino en
espacios cada vez más amplios y menos esperados, como viviendas, escuelas,
hospitales, sitios de recreación y descanso.

La comunidad científica nacional e internacional, demuestra constantemente su


preocupación sobre los problemas de salud asociados a la contaminación
química y física del ambiente.

Los procesos industriales y proporción de servicios públicos y privados,


implementados por fuentes fijas y móviles, así como provenientes de fuentes
naturales, generan los siguientes principales contaminantes atmosféricos, su
peligrosidad en aparición de riesgos en la salud y el ambiente dependen de las
características físico – químicas y su origen:

? Emisiones gaseosas y partículas de diferentes tamaños


aerodinámicos, producto de la combustión incompleta, el uso de productos
químicos com o materias primas y aditivos, también debido a los procesos
implementados y los productos manufacturados, los mismos que pueden
producir riesgos a la salud desde la irritación de las mucosas hasta afectación de
las vías respiratorias y sistemas cardiovascular, circulatorio, nervioso e
inmunológico;
? Carga contaminante de sustancias y compuestos químicos en forma
de gases y partículas produce los impactos negativos a la calidad del aire en la
escala local, regional y global, como por ejemplo en la escala global: Efecto
Invernadero, Disminución de la Capa de Ozono y Cambio Climático Global, y
en escalas menores: cambio de composición atmosférica de la zona urbana frente
la composición normal, parámetros y fenómenos meteorológicos y condiciones
climáticas, episodios de la “inversión atmosférica”, riesgos en las personas y
bienes debido situaciones emergentes, por explosiones y fuego, disminución de
la calidad del aire en zona de estudio, entre otros.
? Residuos y desechos gaseosos, líquidos y sólidos orgánicos,
inorgánicos y peligrosos, son agentes de la contaminación del aire, donde su

77
manejo y disposición final son inadecuados, como por ejemplo: residuos y
desechos industriales, uso de recipientes de basura sin tapar, falta de
desinfección e inapropiado aseo de las áreas de almacenamiento temporal de las
basuras, disposición de las basuras a cielo abierto, convirtiéndose en focos de
proliferación de enfermedades por vectores y falta de separación de los residuos
sólidos en la fuente de su generación, aumentan riesgos a la salud y provocan la
contaminación del aire.

En los espacios reducidos, dentro de interiores ocupacionales para labores de


producción y servicios, la gente los realiza en condiciones de inseguridad, por no
disponer de un espacio suficiente en dimensiones que permita mejor ventilación,
o por la falta de sistemas de control para extracción de gases, vapores y olores.
En muchas industrias o sitios de trabajo, el conocimiento sobre riesgos
existentes y potenciales a los que está expuesta la gente durante su jornada
laboral, todavía no es suficiente .

Sobre otras afectaciones potenciales por introducir a la vida cotidiana una serie
de alimentos artificiales, sustancias químicas, los cuales en su mayoría son
peligrosas para la salud por ser acumulativos o persistentes en la naturaleza y
organismos, generalmente no se conoce y no se evalúa, principalmente por no
contar con la información de carácter técnico e investigativo, también por falta
de personal especializado y centros de investigación.

El contexto ambiental de los riesgos, daños y afectaciones que en forma de


infecciones, enfermedades, lesiones e intoxicaciones, estado de salud física,
mental y emocional, provocados por los agentes contaminantes del aire o
condiciones ambientales globales cambiantes, apenas se comienza ser evaluado
y estudiado, entre algunos se puede mencionar los aspectos que todavía no están
introducidos en la legislación vigente para su control obligatorio y si están
normados su cumplimiento aun no se controla , como los siguientes: criterios de
iluminación, niveles de ruido y vibración, niveles de radiaciones ionizantes y no
ionizantes, humo de tabaco, partículas y gases producidos a través varias
actividades productivas y de servicios, producción de residuos y desechos en los
sitios de vivienda y de trabajo en interiores y exteriores de ambientes tanto
urbanos, como rurales.

Existe una falta de la infraestructura indispensable para los Sistemas de Control


y a la vez es el resultado de débil gestión de la calidad del aire y sus factores
implicados.

En múltiples estudios a nivel principalmente internacional y en menos injerencia


a nivel nacional, se demuestran las interacciones que hoy en día están
comprobados entre el medio natural y la respuesta en los seres humanos, flora,
fauna y ambientes interiores y exteriores, y también el patrimonio cultural. La
Fundación Natura y el proyecto Calidad del Aire realizaron varios estudios,
entre los que se refieren a salud/calidad del aire, se puede notificar: Estudio de
Plomo en la sangre de niños, mujeres embarazadas y vendedores ambulantes;
Incremento de enfermedades respiratorias en escolares de Quito por
contaminación atmosférica de origen vehicular, octubre 2000; Incidencia de
enfermedades respiratorias altas en niños escolares de Quito, según áreas de

78
contaminación ambiental, Febrero 2001; Estudio económico relacionado con el
impacto den la contaminación del aire sobre salud, mayo 2003.

En el Anexo No. 4 se puede apreciar la información detallada sobre las


características y origen de los contaminantes atmosféricos más importantes, ya
que actualmente están definidos miles de sustancias químicas y contaminantes
del aire en todo el mundo con el interés de ser observados y estudiados desde el
punto de vista de efectos que éstos producen sobre la salud y el ambiente, por lo
cual la necesidad de evaluación de cierto contaminante del aire ambiente,
dependerá de la necesidad y justificación del estudio en particular.

1.7.1 Características generales del sector salud

En lo referente al sector salud, a continuación se puede apreciar sus


principales características.

En el Cuadro No. 1-1.7.1 se observa el tipo de enfermedades


reportadas por las regiones del Ecuador, ordenados de acuerdo al
número total presentado del mayor al menor.

Cuadro No. 1-1.7.1 Enfermedades reportadas por región, 2001


GRUPOS DE ENFERMEDADES COSTA SIERRA ORIENTE GALAPAGOS TOTAL

Infecciones Respiratorias Agudas 354.717 283.212 57.949 1.646 697.524

Transmitidas por alimentos / agua 145.928 95.459 20.813 502 262.702

Transm isión por vectores 99.894 13.480 9.145 --- 122.519

Debidas a causas externas 15.018 22.834 3.114 1 40.967

Hipertensión arterial 19.028 11.659 1.439 69 32.195

Diabetes 5.867 3.729 463 15 10.074

Salud mental 2.155 5.813 923 9 8.900

Crónicas transmisibles 4.658 2.795 970 6 8.429

Previsibles por vacunación 908 702 165 1 1.776

Intoxicación por plaguicidas 851 368 157 --- 1.376

Zoonosis 50 188 33 --- 271

Total 649.074 440.239 95.171 2.249 1.186.733


Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP), INEC, Organización Panamericana de la Salud/Organización
Mundial de la Salud (OPS/OMS). Situación de la Salud en el Ecuador, Quito, 2001.

Un 58,8 % de las enfermedades corresponden a infecciones de las vías


respiratorias, lo cual es sintomáticamente alto, además de muy
particular. El 22,1 % corresponde a enfermedades transmitidas por
alimentación y agua, y el 10,3 % a enfermedades transmitidas por

79
vectores, lo cual es explicable considerando el bajo nivel de servicios
de saneamiento y agua potable que tiene la población.

En el Cuadro No. 2-1.7.1. se aprecian las causas de muerte y la tasa de


mortalidad por las regiones del Ecuador.

Cuadro No. 2-1.7.1 Causas de muerte por region y tasa de mortalidad por 10.000
habitantes, 2001
CAUSAS DE MUERTE COSTA SIERRA ORIENTE GALAPAGOS PAIS

Todas las demás enfermedades 10,47 10,91 3,86 --- 10,26

Enfermedades del Sistema 10,11 10,47 2,66 6,50 9,85


Circulatorio

Causas externas 5,75 7,30 5,78 --- 6,41

Síntomas anormales no clasificados 4,39 7,42 7,80 2,95 5,87

Neoplasias (Tumores) 4,85 6,66 2,05 1,77 5,48

Enfermedades transmisibles 4,91 5,27 3,53 1,77 4,96

Afecciones en el período perinatal 1,80 1,90 0,76 --- 1,78

Tasa de mortalidad general 42,28 49,94 26,25 23,05 44,61


Fuente: MSP, INEC, OPS/OMS, 2001

Durante el año 2000, las diez principales causas de mortalidad general


reportadas, fueron:

Cuadro No. 3 -1.7.1 Principales causas de mortalidad general, 2000

Causa Número Tasa/100.000 habitantes

Enfermedades Cerebro vasculares 2.735 21,6


Diabetes Mellitus 2.533 20,0
Enfermedades hipertensivas 2.487 19,7
Neumonía 2.89 18,9
Enfermedades isquémicas del corazón 2.324 18,4
Agresiones 2.086 16,5
Accidentes de Transporte 2.05 16,2
Enfermedades del hígado 1.435 11,3
Tumor maligno del estómago 1.367 10,8
Desnutrición 1.072 8,5
Síntomas y signos mal definidos 7.419
Otras 28.523
TOTAL 56.42
Fuente: INEC

Las diez principales causas de mortalidad infantil en el año 2000,


fueron:

80
Cuadro No. 4 -1.7.1 Principales causas de mortalidad infantil, 2000

Causa Número Tasa/1.000 nacidos


vivos
Trastorno relacionados con la duración de la 563 27,84
gestación y crecimiento fetal
Neumonía 519 25,66
Sepsis bacteriana del recién nacido 348 17,21
Hipoxia intrauterina y asfixia al nacimiento 320 15,82
Dificultad respiratoria del recién nacido 316 15,62
Otras afecciones respiratorias del recién 299 14,78
nacido
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 282 13,94
infeccioso
Desnutrición y otras deficiencias 240 11,87
nutricionales
Malformaciones congénitas del corazón 191 9,44
Trastornos hemorrágicos y hematológicos 96 4,75
del feto y del recién nacido
Síntomas y signos mal definidos 793
Otras 1, 513
TOTAL 5, 480
Fuente: INEC

Cuanto a las diez principales causas de morbilidad general se


registraron en el año 1999, las siguientes:

Cuadro No. 5 -1.7.1 Principales causas de morbilidad general, 1999

Causa Número Tasa/10.000


habitantes
Otras complicaciones del embarazo y 65.151 52,5
parto
Otros embarazos terminados en aborto 22.215 17,9
Otra atención materna re lacionada con 18.784 15,1
el feto y con la amniótica, y posibles
problemas del parto
Otros traumatismos de regiones 17.206 13,9
especificadas, de regiones no
especificadas y de múltiples regiones del
cuerpo
Colelitiasis y colecistitis 16.434 13,2
Diarrea y gastroenteritis de presunto 16.402 13,2
origen infeccioso
Neumonía 14.607 11,8
Enfermedades del apéndice 12.667 10,2
Fractura de otros huesos de los 8.547 6,9
miembros
Hernia Inguinal 8.488 6,8
Fuente: INEC

En el año de 1999 las diez principales causas de morbilidad infantil


registradas fueron las siguientes:

81
Cuadro No. 6-1.7.1 Principales causas de morbilidad infantil, 1999

Causa Número Tasa/10.000


habitantes
Otros trastornos respiratorios originados 5.167 173,5
en el período perinatal
Neumonía 3.822 128,3
Diarrea y gastroenteritis de presunto 3.670 123,2
origen infeccioso
Crecimiento fetal lento, desnutrición fetal y 2.933 98,5
trastornos relacionados con la gestación
corta y el bajo peso al nacer
Feto y recién nacido afectado por factores 2.665 89,5
maternos y por complicaciones del
embarazo, del trabajo de parto y del parto
Enfermedades infecciosas y parasitarias 2.365 79,4
congénitas
Hipoxia intrauterina y asfixia del 1.490 50,0
nacimiento
Enfermedad hemofílica del feto y del 1.359 45,6
recién nacido
Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 821 27,7
Desnutrición 719 24,1
Fuente: INEC

1.7.2 Servicios básicos

En el Ecuador la provisión de servicios básicos por áreas se distribuye


de la siguiente manera:

Tabla No. 1-1.7.2 Provisión de servicios básicos en el Ecuador, 2002


AREA URBANA RURAL TOTAL

Abastecimiento de agua potable 83.0 % 39.0 % 67.0 %

Servicios de saneamiento 78.0 % 31.0 % 57.0 %

Abastecimiento de luz eléctrica 99.3 % 82.4 % 93.1 %

Eliminación de basura 81.5 % 16.0 % 57.5 %

Hacinamiento (más de 3 personas por cuarto) 15.4 % 24.7 % 19.4 %


Fuente: PNUD, 2001, INEC, 2002

La cobertura del servicio de suministro de agua potable a nivel nacional


se elevó de hasta el 70 % en los años 80, pero descendió a 67% en el
año de 1999. En las áreas urbanas la cobertura es de 83%, año 1999, y
en las áreas rurales fue de 39 % del mismo año. Además de la
deficiencia en la cobertura, se informa que el servicio en muchas zonas
es de mala calidad, es intermitente en el 47 % de casos y en el 51 % es
malo o deficiente.

82
En la Tabla que sigue si puede observar la población atendida y la
cobertura por zonas y regiones.

Tabla No. 2-1.7.2 Cobertura del Servicio de Agua Potable


REGIONES Y Población atendida Cobertura (%)
PROVINCIAS Urbana Rural total Urbana Rural total
TOTAL PAIS 6,518,949 1,719,982 8,238,931 82 39 67
REGION SIERRA 3,032,823 1,290,046 4,322,869 92 58 78
REGION COSTA 3,299,023 354,236 3,653,259 75 20 59
REGION AMAZONICA 177,963 75,041 253,004 85 19 42
REGION INSULAR 9,140 659 9,799 64 35 61
Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI)

Según los informes del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, las


ciudades medianas y grandes generalmente cuentan con empresas
municipales de agua potable y alcantarillado, las mismas que tienen la
autonomía financiera y administrativa.

Los municipios pequeños son atendidos generalmente por sistemas


propios los mismos que están bajo la responsabilidad de los
Departamentos de Obras Públicas. También existen sistemas
regionales, por ejemplo las que se localizan en la cuenca baja del río
Guayas y en Manabí, donde el suministro de agua potable lo brinda la
Empresa Cantonal de Agua Potable de Guayaquil (ECAPAG) y el
Centro de Rehabilitación de Manabí (CRM), respectivamente.

En general el 4.1 millones de personas carecen de acceso adecuado al


servicio de suministro de agua potable (1.4 millones en las áreas
urbanas y 2.7 millones en las áreas rurales), el 5.2 millones carecen de
acceso adecuado al servicio de saneamiento (2.1 millones en las áreas
urbanas y 3.1 millones en las áreas rurales).

El servicio de alcantarillado se reporta como malo o regular en el 74 %


de los cantones y sólo el 10 % disponen de sistema de tratamiento, pero
éstas no tratan el total de las descargas producidas.

Respecto a los residuos sólidos, en el 20 % de los cantones las basuras


son descargadas en ríos, quebradas o terrenos baldíos.

Tabla No. 3 -1.7.2 Generación percápita por regiones

REGIONES Y PPC
CABECERAS kg/hab/día
REGION SIERRA 0.505
REGION COSTA 0.512
REGION AMAZONICA 0.566
Fuente: Calidad y Cantidad de desechos sólidos en cabeceras cantonales, 1990

En el ámbito urbano, la cobertura de servicio llega al 72,04%


(5’774.310 habitantes) mientras que en el ámbito rural apenas al 9,75%
(413.645 habitantes), tal como se muestra en los Gráficos Nos. 1-1.7.2
y 2-1.7.2, situación que deja ver a las claras la poca atención que se da

83
al área rural en lo que a servicios públicos se refiere y en especial al de
manejo de residuos sólidos.

Gráfico No. 1-1.7.2 Cobertura a Nivel Urbano

28%

Población Servida
Población sin Servicio

72%

Gráfico No. 2-1.7.2 Cobertura a Nivel Rural

10%

Población Servida
Población sin Servicio

90%

Fuente: MIDUVI

En lo que respecta a las regiones que conforman el Ecuador, la


cobertura del servicio de aseo es como se indica a continuación en la
Tabla No. 4-1.7.2:

Tabla No. 4-1.7.2 Cobertura del servicio de aseo por Región y zona

Cobertur a/Población Servida


Región Zona Urbana Zona Rural País
% Hab % Hab % Hab
Sierra 82,6 2’712.265 11,50 255.772 53,9 2’968.037
Costa 62,6 2,763,696 8,1 144.698 46,9 2’908.394
Oriente 70,9 148.870 4,0 15.359 27,6 164.228
Galápagos 42,4 6.060 9,5 181 38,6 6.241
Total 72,04 5’774.310 9,75 413.645 49,10 6’046.900
Fuente: MIDUVI

1.7.3 Servicios de salud

En la Tabla No. 1-1.7.3 se detalla los recursos y servicios de salud del


Ecuador:

84
Tabla No. 1 -1.7.3 Recursos y servicios de salud, 2001
Recursos y servicios COSTA SIERRA ORIENTE GALAPAGOS PAIS

Personal por 10.000 habitantes

Médicos 12,0 18,1 9,4 14,2 14,5

Odontólogos 1,1 2,0 3,0 5,3 1,6

Enfermeras 3,4 7,0 3,8 3,0 5,0

Obstetrices 0,8 0,9 0,9 1,2 0,8

Auxiliares 9,8 11,4 10,1 11,8 10,5

Establecimientos con internación


hospitalaria

Ministerio de Salud 48 58 13 2 121

Ministerio de Defensa 7 5 4 --- 16

Ministerio de Gobierno y Policía 3 1 0 --- 4

IESS 10 7 1 --- 18

Municipios --- 4 0 --- 4

SOLCA 1 4 0 --- 5

Otros 5 0 5 --- 10

Privados 180 206 14 --- 400

Total 254 285 37 2 578

Camas por 1000 habitantes 1,5 1,7 1,0 1,8 1,5

Establecimientos sin internación


hospitalaria

Ministerio de Salud 561 791 206 6 1.564

Ministerio de Defensa 21 34 9 2 66

Ministerio de Bienestar Social 10 16 --- --- 26

Ministerio de Gobierno y Policía 11 23 1 --- 35

Otros Ministerios 11 89 2 --- 102

IESS 27 36 3 1 67

Anexos al IESS 79 270 3 --- 352

Seguro Social Campesino 219 311 46 1 577

Municipios 27 7 0 --- 34

SOLCA 1 --- 0 --- 1

Otros 12 9 4 --- 25

Privados 73 68 7 --- 148

Total 1.052 1.654 281 10 2.997


Fuentes: MSP, INEC, OP S/OMS, Quito, 2001

85
En la provincia del Guayas se encuentran el mayor número de
camas Hospitalarias en el año 2001, seguido por la provincia de
Pichincha, ver el Gráfico No. 1-1.7.3

Gráfico No. 1-1.7.3 Número de camas hospitalarias disponibles, según Provincias,


Años 1991 y 2001

Fuente: INEC

Tabla No. 3-1.7.3 Principales características del sector salud, 2000

ITEM Cantidad

Médicos/1000 Habitantes 1,38


Habitantes por médico 727
Tasa de mortalidad general/1.000 habitantes 4,5 *
Defunciones generales 56.420 *
Tasa de mortalidad maternas/100.000 nacidos vivos 114,7 *
Defunciones maternas 232 *
Tasa de mortalidad infantil/1.000 nacidos vivos 27,1
Defunciones infantiles 5.480
Fuente: INEC
Nota: * corresponde al año 2000

La infraestructura de salud está compuesta por hospitales, clínicas,


maternidades; centros, subcentros y puestos de salud; dispensarios y
centros médicos, y policlínicas, con un total de 3.575 establecimientos
para el año de 2001. Su administración, funcionamiento y
mantenimiento está a cargo de entidades estatales y privadas.

El mayor número de establecimientos con internación hospitalaria está


en el sector privado con un 69,2 %, lo cual puede ser reflejo de la

86
tendencia hacia una menor participación del estado en la salud de la
población o de la calidad de estos servicios.

Los establecimientos estatales de diferentes Ministerios corresponden


al 24,4 %, quedando un 3,1 % para la seguridad social (IESS) y
solamente un 0,7 % para los municipios.

El mayor número de establecimientos sin internación hospitalaria


proviene de los ministerios con un 59,8 %, la seguridad social tiene un
33,2 % (IESS y Seguro Campesino), el sector privado un 4,9 % y los
municipios el 1,1 %. Esto puede ser un indicador de que el estado se
dedica especialmente a emergencias, a casos que no requieren
hospitalización y a prevención.

1.8 Regiones de importancia ecológica

El Ecuador cuenta con los siguientes parques nacionales y reservas, los mismos
que se constituyen en áreas de importancia ecológica:

Provincia Parques nacionales y reservas Área Altura m.s.n.m.


ha
REGIÓN CO STA
Esmeraldas Reserva Ecológica Manglares Cayapas - 51.300 0 y 35
Mataje
Esmeraldas y Reserva Ecológica Mache – Chimbul 70.000 300 y 800
Manabí
Manabí Parque Nacional Machalilla 55.059 0 y 850
Guayas Reserva Ecológica Manglares Churute 49.984 0 y 700
REGIÓN SIERRA
Carchi Reserva Ecológica El Angel 15.715 3.644 y 4.768
Esmeraldas Zona baja:
Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas 35 y 1.600
Imbabura 204.420 Zona alta:
1.600 y 4.939
Imbabura, Reserva Ecológica Cayambe – Coca 403.103 Parte baja 1.969
Pichincha, Napo Parte alta 5.970
y Sucumbíos
Pichincha y Reserva Ecológica Antisana 120.00 1.400 y 4.592
Napo
Napo Parque Nacional Sumaco – Napo – 205.249 500 y 3.732
Galeras
Pichincha Reserva Pululahua 3.383 1.800 y 3.356
Pichincha Refugio Pasochoa 500 2.950 y 4.199
Pichincha, Parque Nacional Cotopaxi – El Boliche 33.393 3.400 y 5.897
Cotopaxi y Napo
Pichincha Y Parque Nacional Ilinizas 149.900 800 y 5.265
Cotopaxi
Cotopaxi, Parque Nacional Llanganates 219.707 1.200 y 4.571
Tungurahua,
Napo y Pastaza
Cañar, Parque Nacional Sangay 517.765 1.000 y 5.230

87
Chimborazo,
Tungurahua y
Morona Santiago
Chimborazo, Reserva Forestal Chimborazo 58.560 3.800 y 6.310
Bolívar y
Tugurahua
Azuay Parque Nacional Cajas 29.000 3.000 y 3.500
Loja y Zamora Parque Nacional Podocarpus y Bosque 146.280 900 y 3.600
Chinchipe Petrificado Puyango
REGIÓN ORIENTE
Sucumbíos y Reserva Forestal Cuyabeno 603.380 200 y 280
Napo
Sucumbíos Reserva Biológica Limoncocha 4.613 entre 230
Pastaza y Napo Parque Nacional Yasuní 982.000 300 y 600
ISLAS GALÁPAGOS
Galápagos Parque Nacional Galápagos y Reserva 693.700 1 y 1.707
Marina Galápagos
Fuente: MAE, 2002

La intervención por parte de las entidades públicas o privadas sobre el territorio


de los parques nacionales y reservas considerados como áreas de importancia
ecológica del Ecuador, siempre requerirán de injerencia directa por parte de la
autoridad ambiental nacional competente en la aplicación de la legislación
promulgada para el manejo especial de los recursos sujetos a preservación y
protección, de acuerdo a las disposiciones establecidas principalmente en los
Libros III Del régimen forestal y el IV. De la Biodiversidad del Texto Unificado
de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, en base de acciones que
serán coordinados de manera interinstitucional, al momento de identificar como
áreas o ámbitos de acción dentro del Plan Nacional de la Calidad del Aire.

88
Capítulo 2. Gestión del Recurso Aire, y
Aspectos Técnico - operativos
2.1 Situación general y descripción histórica

La gestión del Recurso Aire en el país comenzó a partir del año de 1976, cuando
el Gobierno del Ecuador aprobó la Ley de Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental e implementó la primera Red de monitoreo
atmosférico manejada hasta el año de 1994 por el ex-Instituto Ecuatoriano de
Obras Sanitarias del Ministerio de Salud, IEOS (Actual Subsecretaría de Agua
Potable y Saneamiento Básico del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda,
MIDUVI, ex - Subsecretaría de Saneamiento Ambiental, SSA del MIDUVI),
mediante la asistencia técnica proporcionada en la Región de América Latina y
Caribe por la OPS/OMS.

El monitoreo del aire para la evaluación de la contaminación atmosférica y


vigilancia del cumplimiento de las normas (aprobadas en el año de 1991),
mediante el funcionamiento de la Red Normalizada del Ecuador (Red Ecuaire),
durante el período desde el año de 1976 hasta el 1999, permitió recopilar la
información histórica sobre la calidad del aire en tiempo y espacios reales
(ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Esmeraldas), siendo hasta la
actualidad la única referencia del estado real de la calidad del aire.

En el año de 1991 fue aprobado el Reglamento que establece las Normas de


Calidad del Aire y sus Métodos de Medición, publicado en el Registro Oficial
No. 726 del 15 de julio de 1991.

En el año de 1993 se aprobaron las Normas Generales de Emisión para Fuentes


Fijas de Combustión y los Métodos Generales de Medición, publicadas en el
Registro Oficial No. 303 de 25 de octubre.

La SSA durante el período indicado proporcionó la asistencia técnica a las


autoridades y entes bajo cuya responsabilidad estaban las estaciones de
monitoreo que componían la Red Ecuaire, para apoyar técnica y
económicamente el estado operativo de la red nacional, y preparar las bases
indispensables del inicio de la gestión de la calidad del aire en el país a través de
las unidades ambientales locales, modalidad que se mantuvo hasta el mes de
diciembre de 1999, en el cual la Red Ecuaire dejó de existir, principalmente por
los procesos de modernización del Estado y la reestructuración de la SSA del
MIDUVI, así como la creación en 1996 de la autoridad ambiental nacional a
través del Ministerio del Ambiente (MAE), al cual le correspondería asumir la
gestión iniciada.

En el año de 1998 el INEN, convocó a las siguientes instituciones: DMMA,


Colegio de Ingenieros Químicos de Pichincha, Ministerio de Energía y Minas
(DNH, DINAPA), Petroindustrial, Escuela Politécnica Nacional (Facultad de
Ing. Química), AEADI, ESPE, MIDUVI (SSA), Fundación Natura, CONUEP,
Universidad Central del Ecuador, Municipio de Guayaquil para integrar el
Comité Interno del INEN “Gestión Ambiental”, a fin de revisar y aprobar los
Límites Permitidos de Emisiones producidas por Fuentes Móviles Terrestres de
Gasolina y Diesel, bajo las disposiciones de la Norma Técnica Ecuatoriana para
los vehículos automotores y los métodos de ensayo.

89
En el año de 1993 fueron establecidos los “Principios Básicos para la Gestión
Ambiental”, en el 1994 las “Políticas Básicas Ambie ntales del Ecuador” y el
Plan Ambiental Ecuatoriano (PAE) elaborado en el año de 1995, preparados por
la Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República (CAAM),
sobre los cuales trabajaron varias instituciones mediante talleres participativos.
El PAE sirvió para establecer un instrumento operativo de los dos instrumentos
legales mencionados, considerado como un paréntesis de reflexión antes de
asumir un nuevo enfoque de la gestión ambiental en el Ecuador, hacia el
desarrollo sustentable a travé s de un esfuerzo institucional compartido.

El PAE evidenció además, un constante descenso en la calidad ambiental y de


la calidad de vida de los ecuatorianos, con mayor problemática en las zonas
urbanas, estableciendo como términos generales lo siguiente:

? Implantar un proceso con estrategia participativa de planificación;


? Acción hacia el desarrollo sustentable; y
? Efectividad de la gestión ambiental nacional y local;

En base de los cuales se determinaron las acciones prioritarias, tales como:

? Racionaliza ción del marco legal ambiental;


? Fortalecimiento de las instituciones encargadas de la gestión ambiental;
? Delegación de responsabilidades ambientales a los gobiernos seccionales,
comunidades y ONG´s.

El 1 de agosto de 1996, el Gobierno del Ecuador y el Banco Internacional de


Reconstrucción y Fomento (BIRF) suscribieron el convenio de préstamo BIRF,
con una contraparte del país, para la ejecución del proyecto de Asistencia
Técnica para la Gestión Ambiental (PATRA), por un período de cuatro años,
hasta septiembre del 2000, planteando los siguientes objetivos generales:
“Apoyar el proceso para implementar una estrategia de gestión ambiental
nacional”; y “Apoyar al Gobierno del Ecuador a construir una capacidad de
gestión ambiental en las tres áreas geográficas prioritarias identificadas en el
PAE: áreas urbanas, el Golfo de Guayaquil y la Amazonía”.

Durante el mismo año de 1996, se creó el Ministerio del Ambiente (MAE), en


base de la decisión del Gobierno de otorgar a la gestión ambiental el más alto
nivel político, declarando el MAE como la autoridad nacional ambiental, rectora
y coordinadora de las políticas, estrategias y normativa en todo el territorio
ecuatoriano, encargada de propiciar la participación del sector público y privado.

En el año de 1999 se promulgó la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el


Registro Oficial No. 245 de 30 de julio, que establece los principios y directrices
de política ambiental, determina obligaciones y responsabilidades de los sectores
público y privado en gestión ambiental.

A partir de la declaración de la Ley de Gestión Ambiental, en el país se


desarrollo y se aprobó un Marco Legal e Institucional para el desarrollo de la
gestión ambiental mediante una acción del Estado a través del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental, coordinada con la injerencia de los
sectores privados y organismos internacionales.

90
El 31 del mes de marzo de 2003, en el país se promulgó el Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, mediante Decreto
Ejecutivo No. 3516, publicado en el Registro Oficial, Edición Especial No. 2.

En relación con el “Control de emisiones vehiculares”, el cumplimiento de las


normas INEN para los límites de emisiones producidos por los vehículos, no
cuanta con un Programa Nacional de Vigilancia de la Contaminación producida
por Vehículos Automotores.

El cumplimiento con la disposición NTE INEN 2 207:98: que los importadores y


ensambladores de vehículos están obligados a suministrar la certificación de
emisiones a quienes adquieran los vehículos, está en parte asegurado el
cumplimiento de las normas de emisiones, pero solamente para carros
importados y ensamblados desde el año de 2000. En actualidad el cumplimiento
del requisito establecido realiza el MICIP, pero la información no se comparta
con el MAE de forma periódica.

En el año de 1999, la DMMA con la Fundación Natura (FN- Organización no


gubernamental), iniciaron la ejecución del proyecto “Calidad del Aire”, I Fase
que duró hasta el mes de marzo 2003, bajo un acuerdo firmado entre los
Gobiernos del Ecuador y Suiza, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de
los habitantes de Quito, a partir del mejoramiento de la calidad del aire.

Las iniciativas locales como la de Quito, en aplicación de los Planes y Proyectos


estratégicos para la gestión del aire a nivel distrital, pueden ser “reflejados“ para
otras ciudades de características “gemelo” a nivel nacional, en función de las
experiencias adquiridas y resultados concretos alcanzados. En tal reflexión, para
la II Fase del Proyecto “Calidad del Aire” está previsto elaborar un documento
que recopila las experiencias de varias instituciones participantes de la primera
Fase del Proyecto, que servirá de ejemplo y guía en desarrollo de los niveles de
gestión, aprendiendo de sus debilidades y fortalezas.

En la región Amazónica la gestión de la calidad del aire, será el tema de atención


mediante autogestión, siendo el Instituto para el Ecodesarrollo Regional
Amazónico (ECORAE), quien ejercerá el apoyo a las autoridades locales y de
sectores productivos en materia de prevención y control de la contaminación del
aire y conservación del recurso, mediante un manejo racional para el
ecodesarrollo regional de los recursos naturales, renovables y no renovables, en
función de la Legislación Ambiental Secundaria adaptada por el Ministerio del
Ambiente. Así como, en la aplicación de las políticas, normativa y
reglamentación vigente decretada por los Ministerios con la competencia
definida principalmente de Sector Energético, Minero y de Operaciones
Hidrocarburíferas, así como dictadas por el PETROECUADOR, sobre el manejo
y refinación del petróleo.

En tal virtud, el comienzo de la gestión de la calidad del aire en el Ecuador, con


el énfasis a la escala espacial, será en la región Sierra, seguido paralelamente por
las regiones de la Costa y Amazónica, pero siempre en base de los diagnósticos
situacionales locales, que permiten definir los temas prioritarios de intervención
para el inicio de la gestión de la calidad del aire, tanto por zonas, como por
temas, así como sobre los sectores y subsectores, que se beneficiarán definiendo
sus propias acciones, las cuales se basarán en las políticas sobre la calidad del
aire en desarrollo, que deberán ser ajustadas en función de las proyecciones
91
específic as del desarrollo de cada región geográfica, provincia, cantón y
municipio.

En el año de 2000, el MAE desarrollo la “Estrategia Ambiental para el


Desarrollo Sustentable del Ecuador”, que está compuesta de las Políticas para la
Gestión de la Calidad Ambiental del Desarrollo Sostenible del Ecuador, las
cuales en lo referente al recurso aire, proponen una acción en las siguientes
áreas:

? Conservación y aprovechamiento sostenible del capital natural;


? Turismo de naturaleza;
? Energía;
? Gestión de la calidad ambie ntal;
? Producción limpia;
? Transporte;
? Obras de infraestructura;
? Ciudades y otros asentamientos humanos;
? Conservación y recuperación de ecosistemas frágiles y amenazados.

El 28 de noviembre de 2002, el MAE convocó los representantes de las


siguientes instituciones: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Meteorología
e Hidrología (INAMHI), Dirección Metropolitana de Medio Ambiente
(DMMA), Fundación Natura, Consejo Nacional de Tránsito, Policía Nacional,
Dirección Nacional de Hidrocarburos del MAE, OPS en Ecuador y Unidades
ambientales de los Municipios de Guayaquil y Cuenca, para desarrollar la
Agenda de Trabajo establecida, con el Objetivo de “Formar un Grupo
interinstitucional, multidisciplinario experto a nivel nacional que asesore al
MAE en la definic ión y establecimiento de la política y estrategia nacional de
calidad del aire, que oriente en la definición y formulación del Plan Nacional de
Calidad del Aire del Ecuador, con base en la prevención y control del detrimento
de la calidad del aire y salud” .

El esfuerzo nacional para el control de las emisiones contaminantes al aire tiene


en la actualidad una imagen condicionada, netamente temática, en función de las
estructuras establecidas para la prevención y control mundial, que se
implementen en el pa ís mediante los proyectos de apoyo financiero y asistencia
técnica internacional, como:

? Control de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) mediante el Protocolo de


Montreal y ampliado en el Protocolo de Kyoto;
? Gestión de las Sustancias Químicas, en particular peligrosas y persistentes, a
través del entendimiento entre el MAE y el Instituto de las Naciones Unidas
para la Formación Profesional e Investigación - UNITAR;
? La introducción del tema de la “Producción Más Limpia” dentro del sector
industrial, a través del financiamiento del BID, ejecutado por el Centro
Ecuatoriano de Producción Más Limpia; y
? El inicio de la ejecución del proyecto “Calidad del Aire”, II Fase, financiado
por la COSUDE; Reflejando la preocupación y exigencia de la comunidad
internacional sobre los problemas derivados de la contaminación
atmosférica, con bajo perfil de la gestión nacional ambiental sobre los temas
descritos, tampoco específicos planteados a escala nacional.

92
Resumen de la gestión de la calidad del aire en el Ecuador:

Aún no se ha prestado la atención debida a la urgente necesidad de introducir el


tema de la calidad del aire y su gestión, dentro de otros temas no menos
importantes y vitales para el desarrollo sustentable del país, la realidad que se
presenta por varias razones, conjuntamente con los problemas de carácter legal,
institucional, técnico-operativo, económico-financiero y social a los cuales se
dio la evaluación específica en el presente Diagnóstico, también por el criterio
equivocado pero persistente, tanto del público en general como inclusive de los
niveles ejecutivos de la gestión ambiental, en lo referente a la disponibilidad de
las grandes masas del aire y de la inagotable bondad de su calidad, la posición
que durante varias décadas no permitió aplicar la acción “preventiva” del
deterioro del aire mediante un manejo sustentable y por ende sobre la salud,
postergando su gestión en el país en comparación con otros territorios o ciudades
de la Región Andina. El actual decremento de la calidad del aire que se note en
las zonas urbanas principalmente, como el problema identificado y el cual puede
traer consecuencias negativas sobre la salud y el ambiente, requerirán acciones
urgentes, pero lamentablemente de carácter “curativo” del aire ambiente
principalmente de las zonas más saturadas.

Contando con el Marco Legal e Institucional definidos, la gestión de la calidad


del aire a nivel nacional tiene débil intervención, situación que requiere
inmediata revisión, en vista del demostrado deterioro de la calidad del aire en
ciertas zonas; por ejemplo, para la Sierra Ecuatoriana, su inicio deberá ser de
carácter urgente, debido a las condiciones típicas geográficas, topográficas,
meteorológicas y climáticas, que inducen a la agudización del problema
ambiental por la contaminación atmosférica, aumentando los riesgos en la salud
de la población, ya que se trata de la particularidad del ámbito de acción
conocido como: “Ciudades de Altura”, correspondiente a los niveles de
2500 m.s.n.m. y más. Para las ciertas áreas de acción por sectores productivos,
comercio y de servicios, el panorama podría resultar similar.

La gestión del recurso aire a diferencia de otros recursos naturales tiene muy
poca intervención y débil apoyo político en el país hasta el momento.

Actualmente el país no cuenta con una Política, Estrategias e Instrumentos de


planificación estratégica, como técnico-operativos, institucionales y entre
algunos – normativos, indispensables para que la gestión de la calidad del aire se
inicie y tenga una sustentabilidad, no existe un Plan Nacional de la Calidad del
Aire.

La gestión del recurso aire en el país se está iniciando, mediante iniciativas


locales, sin contar con el apoyo del Sistema Nacional de Gestión de la Calidad
del Aire , tampoco se cuenta con un sopor te organizacional estructurado
mediante un Grupo Nacional de Trabajo (Comité Nacional) sobre la Calidad del
Aire, cuya creación es indispensable para poder tener una directriz de
planificación, ejecución y seguimiento de la implementación de lo propuesto,
mediante constante monitoreo.

Por otro lado, existe a nivel nacional una preocupación por falta de la gestión del
recurso aire descrita, tanto por autoridades ambientales y de salud, como por
varios niveles sociales, basada en la evidencia de la contamina ción atmosférica
originada principalmente por las emisiones provenientes de fuentes móviles y
93
fijas con el consecuente deterioro de la calidad del aire en grandes y medianos
ciudades a nivel nacional, demostrado mediante varios estudios sobre la
disminución de la calidad del aire (detallado en adelante) y el aumento de los
índices de las enfermedades (morbilidad) y mortalidad, sobre el estado de salud
de la población ecuatoriana de origen que podría tener una relación de
“causa/efecto” con la contaminación atmosférica.

Los temas anteriormente descritos, por ser prioritarios están planteados para ser
desarrollados e implementados a partir del año en curso, delineando la gestión
del aire a corto, mediano y largo plazos, bajo una dirección del MAE y
participac ión de actores involucrados, en la aplicación de la II Fase del proyecto
“Calidad del Aire”, financiado por la COSUDE.

2.1.1 Gestión local de la calidad del aire

Distrito Metropolitano de Quito

La Dirección de Medio Ambiente (DMA) de la ciudad de Quito, creada


en el año de 1991, renombrada a partir del año 1994 como la Dirección
Metropolitana de Medio Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito,
formó un grupo técnico de trabajo para solucionar la problemática
ambiental mediante la aplicación de varios proyectos, priorizando la
gestión de la calidad del aire frente a la creciente contaminación de la
atmósfera en la ciudad. Por lo cual, desde 1991 hasta la actualidad ha
realizado una intervención sobre el recurso aire, reflejada en desarrollo
y aplicación del Marco Legal dentro del territorio de la jurisdicción, a
través de la Ley de Régimen Municipal, Código Municipal para el
Distrito Metropolitano de Quito y Ordenanzas Municipales, así como
en base de los instrumentos de planificación desarrollados y ejecutados,
como el Plan de Gestión Ambiental para Quito, el Proyecto “Calidad
del Aire” - I Fase y el Plan de Desarrollo Siglo XXI, entre otros.

En el 1995 entre la ex - Subsecretaría de Saneamiento Ambiental de


MIDUVI y la DMMA, fue suscrito el convenio de asistencia técnica,
para proporcionar a la DMMA el equipo de muestreo PM10, y
mantener una vigilancia de la calidad del aire en los términos de una
cooperación interinstitucional, el equipo fue instalado primeramente en
el Centro Histórico y luego en el centro – oriente de la ciudad (Hospital
de Niños Baca Ortíz). Por lo cual cuenta con la historia de monitoreo de
la calidad del aire a partir del año indicado, así como de la información
meteorológica a partir del año de 1994, obtenida a través de la estación
automática instalada en el Centro Histórico. Además en el año de 1992
la DMA adquirió el equipo de monitoreo que permitió establecer el
muestreo de los niveles del Monóxido de Carbono (CO). En el año de
1997, la Dirección compró un muestreador de P M10.

Durante los años desde el 1997 hasta el 2002, el M.D.M.Q aprobó


varias Ordenanzas Municipales, de las cuales en el tema ambiental, a
través de la DMMA se inició la intervención sobre los sectores
productivos y de servicios, abarcando temas en mate ria de prevención y
control de la contaminación ambiental, de los cuales en lo referente al
aire, son: Control de emisiones al aire provenientes de fuentes fijas,
94
control del ruido, control de la contaminación vehicular, regulación de
azufre en el Diesel, manejo ambientalmente adecuado de aceites
usados, creación del certificado de control de emisiones vehiculares y el
adhesivo para automotores a Diesel, revisión técnica vehicular
obligatoria previo la obtención de la matrícula. El control del
cumplimiento de las disposiciones de las Ordenanzas, se llevan en la
DMMA a través de las Unidades (Grupos de Trabajo) respectivas (os),
con el apoyo del Laboratorio del Control Ambiental de la Dirección.

En el año de 1999, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito


(MDMQ) a través de la DMMA y Fundación Natura (FN), iniciaron la
ejecución del Proyecto “Calidad del Aire”, con una duración de cuatro
años en su primera fase, a partir de junio de 1999 hasta el mes de marzo
del 2003, solventado por el acuerdo suscrito entre los gobiernos del
Ecuador y Suiza, lo que permitió contar con el apoyo financiero
proporcionado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación (COSUDE).

Según los informes de evaluación de la implementación del proyecto,


los resultados concretos, los cuales en resumen y con el objetivo
general de:”Mejorar la calidad del aire de Quito a través de la
prevención y control de la contaminación atmosférica de origen
vehicular”, son los siguientes:

? Sensibilización a las autoridades y a la pobla ción sobre la


importancia del control de las emisiones contaminantes de origen
vehicular, mediante la implantación de un sistema adecuado y
sostenible de inspección y mantenimiento;
? Manifestación de la voluntad política del MDMQ, el Consejo
Nacional de Trá nsito (CNT) y la Policía Nacional, superando la
superposición de las atribuciones, que permitió la creación de la
Corporación Centros de Revisión y Control Vehicular (CCRCV)
y la implementación del sistema de revisión obligatoria vehicular;
? Aprobada la Ordenanza Municipal, la misma que asegure el
soporte legal y el soporte económico, definiendo costos reales que
proporcionará la sustentabilidad a los Centros de Revisión y para
la operación y mantenimiento de la Red Metropolitana de
monitoreo Atmosférico de Quito (REMMAQ); así como:
Establecer un control obligatorio de los vehículos tanto de su
estado técnico, como para el control de niveles de emisiones
contaminantes, producto del uso de los combustibles: Diesel y
Gasolina;
? Creación del primer Centro de Transferencia Tecnológica para
Capacitación e Investigación en Control de Emisiones
Vehiculares, bajo términos del convenio entre el M.D.M.Q., F.N.
y la Escuela Politécnica Nacional (EPN);
? Entre otros esfuerzos, en base al equipamiento de varios niveles
técnic o-operativos, estudios de riesgos sobre la salud y el
ambiente, evaluaciones socio -económicos y bases técnicas que ha
elaborado el proyecto.

95
Lo anteriormente acotado, constituye importantes logros, que se
pudieron obtener primeramente, gracias a una coordinación
interinstitucional que puede ser replicada a otros niveles institucionales.

Al interior del Municipio existen varios departamentos con los cuales se


coordinan las actividades de control sectorial, cuando las competencias
de la DMMA se introducen dentro de otras ámbitos de acción. La
Empresa Municipal de Servicios Administrativos y de Transporte
(EMSAT), realice la competencia relacionada con el tráfico vehicular,
para su planificación, regulación y control.

El Municipio creó la Corporación Salud y Vida para Quito, que ejecuta


varios proyectos que beneficien y ayuden a recuperar la salud ambiental
del D.M.Q., financiados con el aporte de hasta el 25% del Impuesto a la
Renta de los contribuyentes.

Red de Monitoreo de la Calidad de Aire (REMMAQ)

Para contar con un Sistema de información de la calidad del aire, el


M.D.M.Q. en el año de 1999 adquirió la Red de Monitoreo de la
Calidad de Aire (REMMAQ), cuya compra se tramitó desde el año de
1994, en el cual el Gobierno de la República del Ecuador suscribió con
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el préstamo destinado a
financiar, entre otros, el Proyecto de Provisión de la REMMAQ y la
capacitación para su operación. La responsabilidad fue adjudicada a la
Sociedad Ibérica de Construcciones Elé ctricas (SICE), luego de haber
cumplido con los términos de la Licitación Internacional convocada.

La administración financiera del contrato asumió la Empresa de


Desarrollo del Centro Histórico (ECH), en su calidad de Unidad
Ejecutora del Convenio BID, a la cual en el año de 2002 fue delegada la
operación de la red, mediante la creación de una Unidad Técnico-
administrativa, financiada a través del préstamo realizado por el
M.D.M.Q.

Dentro de los proyectos a ejecutarse en el año de 2003, tiene como


prioridad la puesta en marcha de la Red Metropolitana de Monitoreo
Atmosférico de Quito (REMMAQ), para evaluar la eficiencia de los
proyectos que se implementen en el D.M.Q., y además realizar la
vigilancia, predicción e información sobre la calidad del aire.

Corporación de Revisión y Control Vehicular (CRCV):

El sistema obligatorio de revisión mecánica y de emisiones es un


requisito para la circulación vehicular en el Distrito Metropolitano de
Quito, a partir de marzo del 2003.

En Quito, el sistema será admin istrado y fiscalizado por la CRCV, una


organización creada específicamente para ejercer la autoridad sobre el
tema, por delegación de los organismos responsables: Consejo Nacional
de Tránsito, Policía Nacional y el Municipio de Quito.

96
Cabe mencionar que el modelo adaptado en Quito, para la revisión
técnica vehicular, es de índole integral, incluye el chequeo de
condiciones mecánicas del vehículo automotor, como de las emisiones
que se producen.

En virtud de todo lo expuesto, el Municipio del Distrito Metropolitano


de Quito, a través de la DMMA, cuenta con una experiencia en la
gestión de la calidad del aire; actualmente ha delegado algunas
competencias de carácter técnico-operativo a otras entidades o sistemas
creadas para el fin de un objetivo concreto. La DMMA se encuentra en
una etapa de transición, debido a los cambios en su gestión ambiental
asumidos mediante los procesos de descentralización y
desconcentración, definiendo su nuevo rol y las políticas
institucionales.

Municipios de Guayaquil, Cuenca y Ambato:

I. Municipalidad de Guayaquil:

En el año de 1976, en la ciudad de Guayaquil se instaló la Red de


Monitoreo del Aire, siendo una parte componente de la Red Ecuaire,
formada por tres estaciones, ubicadas en el centro, sur y norte de la
ciudad, la cual estaba a cargo del IEOS hasta el año de 1990 (en el año
de 1989 su funcionamiento fue suspendido).

En el año de 1994 la Dirección Provincial del Guayas del Ministerio de


Desarrollo Urbano y Vivienda (ex - IEOS) realizó la rehabilitación de la
estación, ubicada en el centro de la ciudad de Guayaquil, para el
monitoreo de las partículas totales en suspensión (PTS) mediante el
muestreador de Alto Volumen, que se realizó hasta el año de 1996, a
partir de este año la Red de Guayaquil se paralizó.

La infor mación recopilada durante los períodos de monitoreo


mencionados, se reportó a la SSA del MIDUVI, pasando formar parte
de la Base de Datos de la Red Ecuaire.
Durante los años 80 – 90 en la ciudad de Guayaquil fueron realizados
principalmente los estudios es pecíficos de la problemática puntual de la
contaminación del aire, como: Evaluación de la combustión de los
calderos del parque Industrial (Leal, 1989); Determinación de la
influencia del parque Automotor (Maldonado, 1989); Análisis de la
calidad del aire (Jarrín, 1988; INH, 1997); Estimación de material
particulado en la zona de influencia de La Cemento Nacional (Loor,
1992); Estudios realizados por la Fundación Natura, Capítulo
Guayaquil; Estudios e informes realizados por el IEOS y SSA.

? En los años 90, la Municipalidad de la ciudad de Guayaquil ha


ejecutado varios proyectos para la recuperación del ambiente.
? Año de 1993 - Estudio “Contaminación Industrial en Guayaquil”
(INEC y EFFICACITAS Cía. Ltda.);
? Resultados: Establecer un inventario preliminar de la contaminación
industrial; Evaluar las emisiones debidas al consumo de diferentes
tipos de combustibles y a los procesos de producción industrial;

97
Definir cantidad de emisiones esperadas, mediante el método de
evaluación rápida.
? Año de 1997 - “Plan de Prevención y Control de la Contaminación
Industrial y de Otras Fuentes, PPCCIYOF (Espey, Huston &
Associates – Copade);
Resultados: Identificar los niveles de la calidad ambiental de la ciudad
y desarrollar propuestas de acciones tendientes a prevenir y controlar la
contaminación producida por las industrias; Propuesta para establecer
un Programa y/o Red de Vigilancia de la Calidad del Aire.

En el año de 1998 fue creada la Dirección de Medio Ambiente de M. I.


Municipalidad de Guayaquil, entidad encargada de pr oponer las
políticas y estrategias de gestión municipal relativas al medio ambiente
y coordinar la implementación de las actividades relacionadas con la
prevención de la contaminación ambiental en su jurisdicción cantonal.

En el año de 2000, mediante la asistencia técnica de la OPS/OMS, en


un trabajo conjunto con el equipo de la DMA, fueron desarrollados el
“Diagnóstico de las condiciones institucionales y de la calidad del aire”
y la propuesta del “Programa de Monitoreo y Vigilancia de la Calidad
del Recurso Aire en la ciudad de Guayaquil”, desarrollando
paralelamente una propuesta del Proyecto del Control de la
Contaminación Atmosférica, como parte inicial de la formación de un
Sistema Cantonal de Gestión del Recurso Aire.

En el mismo año, la DMA como parte del apoyo técnico del proyecto
PATRA/ MAE, adquirió la Estación Móvil de monitoreo atmosférico,
para parámetros de muestreo preestablecidos: PM10 con versión de
PM2.5, CO, SO2, NOx (para NO y NO2), en aplicación de los métodos
de medición determinados, recibiendo además la capacitación del
personal técnico para operación y mantenimiento del equipo; la estación
“arrancó” su funcionamiento a partir del año 2003, debido a los
problemas de carácter técnico presentados principalmente, iniciando la
recopilación de la información de la zona central de la ciudad (Parque
“Centenario” de Guayaquil), representada a través del sitio de muestreo
elegido para la primera fase del programa, se prevé el cambio de sitios
de muestreo para elaborar un mapa de la calidad del aire del área en
interés. Según los funcionarios de la DMA, está planificado recopilar la
información durante los seis meses, para su posterior procesamiento e
interpretación con el objetivo de las propuestas de gestión en el futuro.

El Municipio de Guayaquil ha elaborado en los últimos cinco años,


algunos instrumentos legales para la gestión ambiental, y en lo referente
al recurso aire, éstos principalmente son: borradores de las ordenanzas
sobre control de ruido y calidad del aire, que serán presentados al
Consejo para su aprobación. Actualmente el municipio esta
desarrollando un programa para el fortalecimiento institucional con la
propuesta de reestructuración de la estructura institucional existente,
mediante la consultoría con CAF.

La DMA del Municipio demostró el interés en participar en el proyecto


“Calidad del Aire”, COSUDE, para su II Fase; otros proyectos en
revisión y etapas iniciales para el año de 2003 son: Estudio de calidad
98
de tubos de escape del parque automotor para el servicio público;
Ensayos de medición de emisiones vehiculares a Diesel y Gasolina,
conjuntamente con la Universidad Central del Ecuador; Muestreo de
emisiones en la salida por chimeneas de fuentes fijas de combustión,
mediante adquisición del equipo para el muestreo, en aplicación de la
nueva regulación aprobada por el MAE.

Municipio de Cuenca:

La segunda fase para la ampliación de la Red Ecuaire se inició en el


país en el año de 1985, instalando las estaciones de monitoreo
normalizado de la calidad del aire en las ciudades de Cuenca y Ambato.

A partir del año indicado, en la ciudad de Cuenca, la Red estaba a cargo


del Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS) del Ministerio de
Salud Pública hasta el año de 1988, año a partir del cual fue suspendido
su funcionamie nto durante el período de cinco años, por falta del
presupuesto y personal técnico.

En el año de 1993 se firmó el Adendum al Convenio existente para la


aplicación de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental entre la SSA y Empresa Pública Municipal de Teléfonos,
Agua Potable y Alcantarillado (E.T.A.P.A.), para que en los términos
acordados de la asistencia técnica proporcionada por la SSA, ETAPA
realice las actividades de rehabilitación, operación y mantenimiento de
la estación de monitoreo de la calidad del aire, ubicada en la terraza del
edificio de la ETAPA en el centro histórico de la ciudad, iniciando las
mediciones en el mes de octubre del mismo año de los tres indicadores
de la calidad del aire: Partículas Totales en Suspención (método
reflectométrico), Partículas Sedimentables (método gravimétrico) y
Anhídrido Sulfuroso (método acidimétrico), la información se reportaba
a la Dirección de Auditoría Ambiental de la SSA, pasando formar parte
de la Base de Datos de la Red Ecuaire.

En el año de 1997, ETAPA a través de la Dirección de Gestión


Ambiental (D.G.A.) propuso llevar a cabo un Programa de Control de
la Contaminación del Aire, dentro del cual se pretendía realizar
actividades, como: reconocimiento del problema, recolección de
información, definición de las fuentes y causas de contaminación
atmosférica, selección e implementación de las soluciones apropiadas
de acuerdo a los niveles de contaminación determinados; para lo cual se
propuso desarrollar el Programa de Monitoreo de la Calidad del Aire en
la ciudad de Cuenca, el mismo que la D.G.A. implementó mediante la
operación de tres estaciones de monitoreo con la ampliación de los
parámetros de medición: CO y NOx (NO2). Los equipos, material de
operación e infraestructura necesarios fueron adquiridos mediante la
donación de USD $ 55 000,00 por parte del Gobierno de los Países
Bajos, aprobado en el año de 1998.

El monitoreo del aire se realizó desde el mes de junio de 1999 hasta el


mes de mayo del 2002, implementando el Programa mencionado, la
administración, operación, mantenimiento y calibración de los equipos,
análisis y procesamiento de datos, el control de la calidad de datos
99
estuvieron a cargo del Laboratorio físico - químico y microbiológico. El
Programa está interrumpido por la falta de presupuesto por un lado, así
como también por la necesidad de definir competencias de gestión
ambiental en el Cantón.

En la actualidad, la Red está paralizada, E.T.A.P.A. gestionó ante el


Municipio y la CGA para que una entidad se ponga a cargo de ésta, a lo
cual el municipio ha manifestado que existe una falta de presupuesto
indispensable e inexistencia del personal especializado para poder
asumir la operación de la red.

De acuerdo al marco legal nacional existente, en la ciudad de Cuenca,


es la Comisión de Gestión Ambiental (C.G.A.) que forma parte del
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental y constituye la
autoridad ambiental seccional y local, encargada de formular las
políticas ambientales generales (ver Matriz de aspectos legales e
institucionales, Anexo No. 7).

Municipio de Ambato:

El Municipio de Ambato a través de la Dirección de Higiene inicio la


gestión del aire en base a la asistencia técnica proporcionada por la SSA
del MIDUVI, mediante el monitoreo de la calidad del aire a través de
una estación ubicada en la zona céntrica de la ciudad, como parte de la
Red Ecuaire, la cual operó desde el año de 1986 hasta 1998.

El primer instrumento jurídico sobre la gestión ambiental en el Cantón,


se aprobó en el año de 1998, sobre la base de la emisión de los
Permisos Ambientales Obligatorios para las Industrias y control de
niveles de emisión permisibles de fuentes fijas; así como la Ordenanza
que establece el Sistema y Procesos de Gestión Ambiental.

Actualmente la Dirección cuenta con el proyecto “Aire Vida Para


Todos”, con el objetivo de mejorar la calidad del aire a través del
control de fuentes móviles, para lo cual está previsto realizar
mediciones de opacidad y gases de combustión de vehículos de servicio
público en talleres especializados. Se suscribió el convenio entre los
entes involucrados para iniciar el proyecto mencionado.

La gestión ambiental del municipio de Ambato, a partir del año de 1999


fue apoyada por el proyecto PATRA, las actividades de asistencia
técnica estaban dirigidas a desarrollar un Sistema Descentralizado de
Gestión Ambiental Municipal a ser replicado a nivel nacional,
concentrando la asistencia en temas, como: promover la creación y
fortalecimiento de Unidades de Gestión Ambiental; brindar
capacitación; dotar de equipamiento; elaborar instrumentos jurídicos
(ordenanzas); elaborar planes y agendas ambientales; realizar
propuestas de proyectos para solucionar problemas del aire.

100
2.2 Evaluación de la Calidad del Aire

La Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de la Organización


Panamericana de la Salud (OPS), durante aproximadamente cinco últimas
décadas, ha asistido técnicamente los gobiernos y a las autoridades sanitarias y
ambientales para promocionar el interés e inicio de la gestión de la calidad del
aire en los países en América Latina y el Caribe. Los programas que permitieron
establecer las primeras redes de monitoreo del aire, tales como: Red
Panamericana de Muestreo Normalizado de la Contaminación del Aire – Red
Panaire; Programa Mundial de Vigilancia y Evaluación de la Calidad del Aire
Urbano GEMS/AIR y Programa Air Management Informatión Sistem – AMIS,
demuestran que la población de las grandes urbes, está expuestos a las
concentraciones de los contaminantes del aire que están por encima de los
valores guías recomendadas por la OMS para preservar su buena salud y el
bienestar.

Los programas mencionados evalúan el estado de la calidad del aire para valorar
la efectividad de planes y proyectos sobre el aire que persiguen una meta global
de controlar y reducir la contaminación atmosférica para evitar los efectos
nocivos que ésta produce en la salud y calidad de vida de los seres humanos y el
ambiente.
El programa de monitoreo de la calidad del aire se caracteriza por los registros
históricos del comportamiento de los parámetros ambientales previamente
establecidos, con frecuencias y tiempos de muestreo determinados, agrupada en
una serie estadística de datos, que permite definir el estado de la calidad
atmosférica en los sitios de muestreo.

La Red Ecuaire permitió en base de los datos recopilados, analizados y


procesados, detectar la contaminación atmosférica a través del deterioro de la
calidad del aire en función del incumplimiento de las normas establecidas y
tendencias crecientes de la presencia de las masas de ciertos contaminantes en el
volumen del aire muestreado (ver el Anexo No. 6).

En la Red se realizaba el muestreo de los tres parámetros de la calidad del aire:


Partículas en Suspensión (método reflectométrico), Partículas Sedimentables
(método gravimétrico) y Anhídrido Sulfuroso (método acidimétrico). A partir de
1994, la red fue ampliada mediante la implementación de los Muestreadores de
Alto Volumen para mediciones de Partículas Totales en Suspensión y
muestreadores para el Material particulado de tamaño menor a 10 micras PM10,
a través del método gravimétrico.

De forma general se puede establecer que las “Partículas totales en suspensión”


y las “Partículas Sedimentables” constituyen en la mayoría de los sitios de
muestreo, los contaminantes atmosféricos más comúnmente identificados en el
aire ambiente.

En las ciudades de Quito y Guayaquil, las Partículas Totales en Suspención


superan las normas hasta en un ciento por ciento; y el Material Particulado de
tamaño de 10 micras (PM10) se presentan en los niveles del límite aprobado
como norma EPA permisible, a veces superando el mismo.

Los niveles de Anhídrido Sulfuroso (SO 2) detectados están por debajo del límite
anual aprobado como la norma para el nivel de vigilancia de la calidad del aire,
101
pero sus tendencias son crecientes, lo que se puede apreciar en las series
continuas registradas en las estaciones de las ciudades de Quito, Esmeraldas,
Guayaquil; estas tendencias crecientes o decrecientes no se pueden identificar en
las series discontinuas de muestreo, como en el caso de Cuenca, Ambato.

Los estudios de evaluación de la calidad del aire, basados en los programas de


monitoreo discontinuos realizados por entes locales, demuestran que en las
zonas urbanas del país, existe la afectación de la calidad atmosférica por el
aumento de los niveles de las partículas, así como las tendencias hipotéticamente
crecientes de los niveles de gases de SO 2, CO y NOX.

Como se puede observar el país dispone de una herramienta básica par a la


gestión del recurso aire, mediante la Base de Datos de la Red Ecuaire de
Monitoreo Normalizado de la Contaminación del Aire en el Ecuador, ya que los
datos de monitoreo constituye la información que permite realizar las
comparaciones entre la normativa y la situación real de la atmósfera, para
realizar las evaluaciones establecidas en los reglamentos e impulsar en el país la
aplicación de medidas de control y vigilancia de la contaminación atmosférica.

Resumen de aspectos técnico-operativos:

La Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico (SAPSB) del MIDUVI,


cuenta con la base de datos del monitoreo continuo de la calidad del aire, que es
la única referencia de la situación del aire en el tiempo y el espacio reales, tanto
de los parámetros medidos, como de las tendencias de los indicadores del aire de
las ciudades monitoreadas durante más de veinte años (ver el Anexo No. 6).

La Base de Datos existente no cuenta con un debido respaldo mediante el


archivo magnético, ya que los archivos físicos podrían perderse debido su
deterioro con el tiempo.

Por falta del personal y recursos económicos necesarios, la base no está


debidamente sistematizada, para ciertas series incluso falta ejecutar el
procesamiento de datos, evaluación estadística, clasificación por tipo de
parámetros de medición y ciudades, así como su interpretación.

En razón de lo expuesto, es indispensable llevar a cabo un Estudio Integral sobre


el Estado y Evolución de la Calidad del Aire a nivel nacional, en función de la
aplicación de las normas de calidad del aire y condiciones meteorológicas y
topográficas de cada zona; como también recopilar la información sobre la
experiencia adquirida a nivel nacional en aplicación del Programa Nacional Red
Ecuaire y Regional implementado por la OPS/OMS. Al “cruzar” la información
del monitoreo del aire con la Base de Datos Meteorológicos (por ej. condiciones
de dispersión atmosférica), con la cual cuenta el Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología (INAMHI), se podría establecer importantes
conclusiones y recomendaciones sobre el estado del aire.

La Base de Datos - Ecuaire además, debería ser tomada en cuenta para el


desarrollo del modelo matemático de predicción de la calidad del aire del
Distrito Metropolitano de Quito, a cargo de la UREMAQ.

La Red Ecuaire dejó su existencia, pero el nivel de vigilancia e información en


base del monitoreo de la calidad del aire debe continuar, en base del desarrollo
102
de las propuestas basadas en la tecnología informática de un Sistema Nacional
de Informac ión Ambiental (SNIA) que deberá ser creado y que permita contar
con rápidas respuestas técnicas y mantener el sistema en constante comunicación
entre los actores, además permite actualizar la Base de Datos, para el objetivo
de planificación y toma de dec isiones por parte de autoridades competentes del
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

2.3 Principales fuentes de contaminación del aire e impactos de la


contaminación del aire sobre la salud.

La contaminación de carácter antropogénico en las ciudades del Ecuador,


proviene de las principales fuentes identificados por cada sector en el presente
Diagnóstico, que permitirá priorizar las medidas de control del deterioro de la
calidad atmosférica y definir las líneas de acción para planificadores aprobar y
aplicar

La calidad de vida depende de la proporción de varios servicios, productos y de


comodidades que brinda una sociedad industrializada, para mantener y seguir
proporcionando servicios requeridos, mejorando su calidad y eficiencia. El
desarrollo socioeconómico del país depende de varios factores, el principal es el
incremento de la producción de artículos de primera y segunda necesidad para el
consumo, el cual requiere del uso de varias plantas de producción industrial y
agrícola, del comercio, prestación de los servicios, transporte público mediante
el tránsito de los vehículos automotores, generación de energía, la quema de
combustibles fósiles, constituyendo varias fuentes de contaminación del aire
ambiente. Razón por la cual, es prácticamente imposible eliminar las emisiones
contaminantes en su totalidad, pero si es factible reducir y controlar éstos para
mantener la calidad del aire deseada para asegurar la situación del equilibrio
entre la salud, el ambiente y la economía productiva del país.

Las características de cada uno de los sectores productivos, de comercio y de


servicios mencionados, como las mas importantes fuentes de contaminación del
aire, se evaluaron en el presente Diagnóstico Preliminar de forma específica, y
requerirá n de estudios individualizados y mas profundos sobre los subsectores
de los mismos sectores para completar la información necesaria y su
interpretación de acuerdo al interés planteado.

Las principales fuentes de contaminación antropogénica se clasifican de la


siguiente manera: fuente móvil, fuente fija (ó estacionaria), las cuales a su ves
pueden identificarse como: fuente puntual y fuente del área, cuyos nombres
identifican las propiedades de cada una de ellas.

Las fuentes fijas puntuales, de área y móviles constituyen una carga de


emisiones contaminantes que degradan la calidad del aire por el asentamiento y
acumulación de los contaminantes dentro de la zona urbana en condiciones
topográficas y meteorológicas locales específicas, características que deben ser
estudiadas para implementar las medidas de mitigación de los impactos
negativos sobre la calidad del recurso aire.

Los efectos de la contaminación del aire en la salud humana son varios y


dependen de los factores físico - químicos de los contaminantes, condiciones
físicas de los individuos y socioeconómicas a las cuales éstos están expuestos, en
lo principal son: concentración del contaminante, dosis recibida, tiempo de
103
exposición, umbral de tolerancia y adaptación del organismo a las condiciones
ambientales, costumbres y comportamientos habituales, estado general de salud
y nutrición, edad y sexo, así como las condiciones climáticas locales, entre otros,
constituyen ciertas características que frecuentemente son utilizadas como
índices en estudios epidemiológicos sobre las enfermedades, tales como:
bronquitis crónica, asma, enfisema y cáncer del pulmón, por ejemplo para el
caso de la evaluación del sistema respiratorio (se puede observar la información
adicional sobre el tema en el Capítulo 4. Concept os generales, del presente
Diagnóstico).

El bióxido de azufre, el bióxido de nitrógeno, el ozono, el monóxido de carbono,


los gases orgánicos y las partículas son las sustancias que causan los problemas
respiratorios más graves.

Millones de residentes en las grandes zonas urbanas en las Américas se ven


afectados por condiciones insalubres producto de la contaminación atmosférica.
Las características topográficas y climáticas, al igual que el fenómeno de la “Isla
de calor” que se genera en los centros urbanos, pueden intensificar los riesgos en
la salud de las ciudades más grandes. La contaminación del aire en ambientes
cerrados debida a la quema de carbón o de biomasa en hogares mal ventilados es
particularmente peligrosa para la salud de mujeres y niños.

El Ecuador además, tiene que evaluar fuentes contaminantes naturales,


existentes debido a las condiciones geográficas y la ubicación del país en el área
denominada como: “Cinturón de Fuego”, con alta probabilidad de erupciones
volcánicas, deslizamientos de tierras por acción de movimientos telúricos y
erosión de suelos. Tan solo en últimos cuatro años las ciudades de las
Provincias de Pichincha, Tungurahua y Chimborazo fueron testigos de los
impactos ambientales y socio - económicos tras las erupciones de los Volcanes:
Guagua Pichincha, Tungurahua y recientemente de El Reventador.

Los riesgos a la salud y el bienestar de la población, como al ambiente, por la


exposición a la contaminación atmosférica, de tipo natural o antropogénica
pueden ser diversos, por lo cual, en lo que se refiere a la prevención y control de
la contaminación del aire ambiente, el recurso aire requiere de la aplicación de
las estrategias del desarrollo sustentable.

2.3.1 Carga Contaminante Nacional al Recurso Aire, Resumen

La evaluación cualitativa de la calidad del aire ambiente, también puede


ser realizada en función de la interpretación de la carga contaminante
nacional cuantitativa, realizada sobre los datos del país recopilados para
el presente trabajo, que se presenta a continuación.

Tomando en cuenta los resultados del cálculo realizado sobre los datos
disponibles de los sectores, en función de las Tablas No. 1, 2, 3 y 4 -
1.6.5, Capítulo 1, así como disponibles de acuerdo al Balance de
emisiones contaminantes, calculado para la evaluación de los Gases de
Efecto Invernadero (GEI), realizado por el Comité Nacional del Clima,
expresado en la Tabla No. 1-2.3.1 “Emisiones de GEI, Método por
referencia”; el Resumen de la Carga Contaminante Anual al Recurso
Aire por diferentes sectores productivos y de servicios por el consumo

104
de los combustibles fósiles y procesos industriales aplicados , es el
siguiente (Tabla No. 2-2.3.1):

Tabla No. 1 -2.3.1 Emisiones de GEI, Método por referencia, 2000

SOx NO2 HC CO PTS CO2 CH4


Sector (NOx)
Ton/añoTon/año Ton/añoTon/año Ton/año Ton/año Ton/año
Transporte - 94 700 - 475 400 - 10,122,500 2 300
Industrial 23 600 6 500 - 7 200 0.0 2564 700 300
Residencial - 2 300 - 1 800 - 1631 6 00 300
Comercial y
Servicios
Públicos 400 5 600 - 10 600 400 347 200 700
Construcción - 900 - 500 - 65 100 0.0
Agrícola,
pesquero y
Minero 650 8 000 - 3 500 - 400 000 200
Fuente: Unidad Cambio Climático - MAE, 2001
(-) Corresponde a las celtas sin datos

Tabla No. 2 – 2.3.1 Resumen


Carga de emisiones Contaminante al Recurso Aire
por diferentes sectores productivos y de servicios, en función del consumo de
combustibles y procesos industriales en el Ecuador, 2000

CO2 CH4
SO2 NO2 HC CO PTS Total
Sector (SOx) (NOx) COV por
Ton/añoTon/año Ton/añoTon/año Ton/año Ton/año Ton/año Sectores

Industrial
52 347 35 863 26 857 29 756 13 110 2564 700 300 2722 933
Generación
Energía f.fijas 56 890 26 442 400 1 562 2 576 - - 87 870

Transporte 11 568 31 522 23 339 567 467 6 552 10122 500 2 300 10765 248
Residencial - 2 300 - 1 800 - 1631 600 300 1636 000
Comercial y
Servicios
Públicos y Privados 400 5 600 - 10 600 400 347 200 700 364 900
Otros:
Construcción;
Agrícola, pesquero,
Minero 650 8 900 - 4 000 - 465 100 200 478 850

Total de carga por


contaminante 121 855110 627 50 596 615 185 22 638 15131 100 3800 16055 801
Elaborado para fines del Diagnóstico, 2003

De acuerdo a la Tabla anterior, se realizó el cálculo para definir las


proporciones del aporte a la carga contaminante total (100%) por cada
sector productivo y por cada contaminante, expresado en porcentaje
(ver la Tabla No. 3-2.3.1); mediante el cual se puede observar que al
sector “Transporte” o fuentes móviles corresponde el porcentaje más

105
alto que es el 67.05% de los contaminantes emitidos al aire anualmente;
el siguiente Sector con la contribución del 17.51% es la “Industria y
Generación de la Energía para fuentes fijas”, seguido por el Sector
Residencial con el 10.19% y con el 2.98% del aporte por Otros
Sectores, como: construcción; agrícola, pesquero y minero
principalmente, así como del Sector “Comercio y Servicios”
proporcionados por entidades públicas y privadas que constituye el
2,27% del aporte total, tomando en cuenta para el cálculo realizado los
Gases que se consideren de Efecto Invernadero (GEI), los dióxidos de
carbono (CO2) y metano (CH4), como gases de mayor aporte del total
de gases qué se consideren para los estudios de cambio climático.

Tabla No. 3-2.3.1 Carga Contaminante Nacional al Recurso Aire


en Toneladas y Porcentaje, incluyendo los GEI, 2000

SO2 NO2 HC CO PTS CO2 CH4 Total


Sector (SOx) (NOx) COV Por %
Sectores
Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año

Industrial 52 347 35 863 26 857 29 756 13 110 2564 700 300 2722 933 16.96
Generación
Energía 56 890 26 442 400 1 562 2 576 - - 87 870 0.55

Transporte 11 568 31 522 23 339 567 467 6 552 10122 500 2 300 10765 248 67.05

Residencial - 2 300 - 1 800 - 1631 600 300 1636 000 10.19


Comercial y
Servicios 400 5 600 - 10 600 400 347 200 700 364 900 2.27

Otros 650 8 900 - 4 000 - 465 100 200 478 850 2.98
Total
Por 121 855 110 627 50 596 615 185 22 638 15131 100 3 800 16055 801 100
Contaminante
% 0.76 0.69 0.32 3.83 0.14 94.24 0.02 100
Elaborado para fines del Diagnóstico, 2003

Finalmente, considerando que el Dióxido de Carbono y Metano no se


consideran como contaminantes peligrosos para la salud, sin o forman
una parte de la composición global de la atmósfera, y se estudian desde
el punto de vista del cambio global de la calidad del aire ambiente, se
elaboró la Tabla No. 4-2.3.1, excluyendo los GEI del total de la carga
contaminante al recurso aire, obteniendo los aportes por sectores de la
siguiente manera: el sector “Transporte” sigue siendo el sector de
importancia por el aporte que constituye en la tasa global de los
contaminantes que produce, con el 69.55%, seguido por el Sector
Industrial que mediante procesos industriales y consumo de los
combustibles utilizados aporta con el 26.69%, sumando un gran
subtotal entre estos dos sectores del 96.24%, quedando al resto de los
sectores, entre el residencial, comercio, servicios y otros, el 3.77% de
los contaminantes totales producidos.

El estudio realizado en el Diagnóstico preliminar no considera de forma


completa el balance energético del país para el calculo completo de la
carga contaminante esperada, que debe ser realizado en el futuro para

106
definir tasas e índices de la calidad del aire en función de los Sectores
productivos entre otros sectores que ofertan y consumen la energía
primaria y secundaria, produciendo una serie de contaminantes en cada
etapa. En tal caso, en la primera etapa de la evaluació n de los
contaminantes emitidos por diferentes sectores se refleja el mayor
aporte de la carga nacional, producidos anualmente por sectores
productivos en función del consumo total de los combustibles fósiles,
así como la evaluación de las cargas contaminantes procedentes de
procesos industriales y manufactureros, basados generalmente en datos
de experiencia y evaluaciones estequiométricas, por lo cual puede
considerarse como el mas aproximado a la situación real.

Acción, homologar la evaluación de la carga contaminante del recurso


aire, mediante evaluación de la oferta/demanda del sector energético
con otros sectores productivos y de servicios.

Tabla No. 4-2.3.1 Carga Contaminante Nacional al Recurso Aire,


En Toneladas y Porcentaje, 2000

SO2 NO2 HC CO PTS Total %


Sector (SOx) (NOx) COV por
Sectores
Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año Ton/año
%

Industrial 52347 35863 26857 29756 13110 157933 17.15


5.68% 3.89% 2.92% 3.23% 1.42% 17.15%
Generación Energía
para fuentes fijas 56890 26442 400 1562 25760.2 87870 9.54
6.18% 2.87% 0.04% 0.17% 0.28% 9.54%

Transporte 11568 31522 23339 567467 6552 640448 69.55


1.26% 3.4% 2.53% 61.62% 0.71% 69.55%

Residencial - 2300 - 1800 - 4100 0.45

Comercial y Servicios 400 5600 - 10600 400 17000 1.85

Otros 650 8900 - 4000 - 13550 1.47


Total por
Contaminante 121855 110627 50596 615185 22638 920901 100
% 13.23 12.01 5.49 66.80 2.46 100
Elaborado para fines del Diagnóstico, 2003

En resumen, el deterioro de la calidad del aire, con énfasis prioritario


para las zonas urbanas, será sobre el sector transporte y el denso tráfico
vehicular, que aporta en un 60-70% del total de las emisiones
contaminantes producidas a nivel nacional.

107
CAPÍTULO 3. MARCO LEGAL Y ASPECTOS INSTITUCIONALES

3.1 Marco Legal

La Constitución Política de la República del Ecuador, expedida mediante


Decreto Legislativo No. 000, publicada en el R.O. No. 1 de 11 de Agosto de
1998, declara entre los deberes primordiales, derechos civiles, económicos,
sociales y culturales, así como principios y declaraciones, los que se puede
anunciar como los más relevantes en relación con el tema a la “Calidad del aire”,
los siguientes:
“Defender el patrimonio natural..., y proteger el medio ambiente”;

“El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de


contaminación”,...” que garantice un desarrollo sustentable”;

“El derecho a una calidad de vida (entre algunos: salud y saneamiento


ambiental)”;

“...mejorar la productividad, la competitividad, el manejo sustentable de los


recursos naturales”;
“La preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas...”;

“La prevención de la contaminación ambiental, la recuperación de los espacios


naturales degradados, el mane jo sustentable de los recursos naturales y los
requisitos que para estos fines deberán cumplir las actividades públicas y
privadas.”

Los principios de desarrollo sustentable establecidos en la Declaración de Río


sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, con el Objetivo de: “Reafirmando la
declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
(Estocolmo, 1972-06-16), establecer una alianza mundial mediante nuevos
niveles de cooperación entre los Estados, sectores claves y personas”, son los
siguientes:

Principio 1: los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones


relacionadas con el desarrollo sostenible. Tiene derecho a una vida saludable y
productiva en armonía con la naturaleza.

Principio 2: los estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios


recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la
responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su
jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros
estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.

Principio 3: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda


equitativamente a las necesidades de desarrollo ambiental de las generaciones
presentes y futuras.

Principio 4: A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio


ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá
considerarse en forma aislada.

108
Información adicional: Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo.
Evento: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo
Lugar de Reunión: Río de Janeiro
Fecha: del 03 al 14 de junio de 1992
La Declaración Proclama 27 principios en total.
Los dos documentos mencionados, conjuntamente con la Ley de Gestión
Ambiental, la cual establece los principios y directrices de la política ambiental
constituyen la base normativa de la gestión ambiental del país.

La promulgación de la Ley de Gestión Ambiental en el año de 1999, confirmó


que el Ministerio del Ambiente, creado en el año de 1996, es la autoridad
nacional ambiental y estableció un Marco general para el desarrollo y
aprobación de la normativa ambiental, dentro de los principios de desarrollo
sustentable, establecidos en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo, y ratificados en la Constitución Política de la República.

Tomando en cuenta lo expuesto y de acuerdo a la documentación recopilada, el


Marco Legal vigentes de la República del Ecuador, con énfasis a la gestión de la
Calidad del Aire es el siguiente , descrito de forma cronológica:

Mediante el Decreto Supremo 374 publicado en el Registro Oficial N° 97 del 31


de Mayo de 1976, se expidió la Ley de Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental , bajo jurisdicción y competencia del Ministerio de
Salud, a través del IEOS, para la aplicación de la Ley y sus Reglamentos;
además se creó el Comité Interinstitucional para la Protección del Ambiente
(CIPA), el mismo que fue derogado por la Ley de Gestión Ambiental en el
1999.

En el año de 1993, en el mes de septiembre, mediante el Decreto Ejecutivo se


crea la Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República CAAM,
con las funciones de coordinación en materia ambiental de las acciones de los
organismos públicos, privados y de sociedad civil.
En diciembre de 1993 fueron aprobados y difundidos en el país, los “Principios
Básicos para la Gestión Ambiental en el Ecuador”, preparados por la CAAM;
en junio de 1994, la CAAM establece mediante Decreto Ejecutivo 1802,
publicado en el Registro Oficial N° 456 del 7 del mismo mes, las “Políticas
Básicas Ambientales del Ecuador” , para orientar la gestión ambiental hacia el
desarrollo sustentable; formulando en lo posterior el Plan Ambiental
Ecuatoriano (PAE), que contempla las acciones de prevención y control de la
contaminación del aire, incluyendo algunos niveles de gestión, como monitoreo,
vigilancia, disminución de la contaminación atmosférica, principalmente en las
zonas urbanas.
El 1999 – aprobada la Ley de Gestión Ambiental (establece los principios y
directrices de política ambiental, determina obligaciones y responsabilidades de
los sectores público y privado en gestión ambiental), R.O. No. 245 de 30 de julio
de 1999;
La Ley de Gestión Ambiental y la política de descentralización, definen que es
responsabilidad de los gobiernos locales y municipios, realizar la vigilancia y
control ambiental en lo que a la prevención y protección de los recursos
naturales se refiere; la creación de la Base de Datos Sistematizada, la que

109
proporcionará los datos sobre el estado del aire, formando parte del Sistema
Nacional de Información Ambiental (creada e implementará por el Ministerio
del Ambiente, como parte de sus competencias), para así poder brindar la
información ambiental (también sobre la calidad del aire), indispensable para
diferentes niveles de gestión del recurso aire.

Año de 2000 – desarrollada la “Estrategia Ambiental para el Desarrollo


Sustentable del Ecuador”, para ser aplicada por el MAE.

La Comisión Jurídica de Depuración Normativa, conformada mediante el


Decreto Ejecutivo 2824, publicado en el R.O. No. 623 de 22 de julio de 2002, se
encargó a impulsar la seguridad jurídica de la parte ambiental del Ecuador, ha
elaborado y recomendado la expedición del D.E. 3399 que unifica la legislación
secundaria ambiental, para facilitar a los ciudadanos el acceso a la normativa
requerida, decretando la expedición del Texto Unificado de la Legislación
Secundaria del Ministerio del Ambiente . Decretando que las normas técnicas
ambientales contenidas en los anexos serán modificadas y expedidas por
Acuerdo Ministerial, así como los valores correspondientes a las tasas. El
Decreto Ejecutivo No. 3399 del 28 de noviembre del 2002, fue publicado en el
Registro Oficial No. 725 de 16 de diciembre del mismo año.

En vista que en la expedición del indicado anteriormente Decreto Ejecutivo, el


Texto Unificado no se publicó en su totalidad, se expidió el Decreto Ejecutivo
No. 3516 de 27 de diciembre de 2002, que decretó la publicación inmediata del
texto completo de la legislación ambiental en el Registro Oficial y su vigencia,
así como aplicación a partir del 16 de diciembre del 2002, fecha de la
publicación del Decreto Ejecutivo No. 3399 en el Registro Oficial.

Por lo cual, el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del


Ambiente, Decreto No. 3516, se publicó en la Edición Especial No. 2 del
Registro Oficial, con fecha 31 de marzo del 2003, ratificando su plena vigencia y
aplicabilidad en todo el territorio nacional.

La Normativa principal y reglamentos vigentes sobre el tema “Calidad del Aire”,


son:
? Norma de Emisiones al aire desde Fuentes Fijas y de Combustión (incluyendo
Límites máximos permisibles de emisiones al aire para procesos específicos de
elaboración de cemento, vidrio, de pulpa de papel, de azúcar, fundición de
metales, motores de combustión interna;
? Norma de Calidad del Aire Ambiente;

? Límites permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes


Móviles, y para Vibraciones;

? Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la


contaminación ambiental;

? Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos


Peligrosos;

? Establecida por el Régimen Nacional para Gestión de Productos Químicos


Peligrosos;

110
Los demás, reglamentos, normas, disposiciones y procedimientos principales,
establecidos por el Gobierno central, gobiernos seccional y local, como
Ordenanzas, se pueden observar en la Matriz desarrollada y presentada en el
Anexo No. 7.

Resumen del Marco Legal:


Algunas normas aun carecen de Reglamentos para su aplicación, por lo cual
requieren la definición de procedimientos para controlar, auditar, fiscalizar o
realizar seguimiento en el cumplimiento de la legislación vigente, con
instrucciones claras para poner en práctica el principio de descentralización y
desconcentración para la modernización del sector ambiental, delegando
competencias, fortaleciendo unidades ambientales recién creadas o que se
creerán en el futuro.
El MAE cuenta con el marco legal que servirá de fundamento general
indispensable para asumir la responsabilidad y los retos en materia de la calidad
del aire, para el desarrollo sustentable del Ecuador.

Actualmente, no existe la Política, ni Estrategias para su implementación,


tampoco Pla n Nacional de la Calidad del Aire desarrollados.

3.2 Marco Institucional

Las principales pautas del Marco Institucional existente en el Ecuador, son las
siguientes:

Año de 1996 – Creación del Ministerio del Ambiente (MAE), por la decisión
del Gobierno de otorgar a la gestión ambiental el más alto nivel político,
declarando el MAE como la autoridad nacional ambiental, rectora y
coordinadora de las políticas, estrategias y normativa en todo el territorio
ecuatoriano, encargada de propiciar la participación del sector público y privado
en la gestión.

El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental es el ente que


permitirá fortalecer capacidades institucionales dentro del marco legal y
aspectos técnico-administrativos de los gobiernos seccionales y locales para la
gestión del recurso aire y aseguramiento de la deseada calidad del mismo. Lo
cual es posible asumiendo varios niveles de gestión, como: monitoreo,
vigilancia, prevención y control de la contaminación atmosférica, predicción e
información, así como para la conservación y protección de la calidad del aire en
áreas naturales y protegidas, por delegación y responsabilidad asumida de los
procesos de descentralización y desconcentración, dirigidos por las máximas
autoridades del Estado en base de los lineamientos generales de acción
desarrollados que permitirán definir y aprobar políticas, normas y reglamentos
que servirán de sustento de los objetivos propuestos.

Por lo cual, se ha estructurado un "sistema institucional descentralizado" que


abarca los distintos niveles gubernamental central, seccional y local.

Existen varios Comités conformados para el manejo y asistencia a la Presidencia


de la República, al Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable (CNDS) y al
Ministerio del Ambiente en temas específicos, en la Matriz de aspectos legales e

111
institucionales del Anexo No. 7, se puede apreciar de forma más detallada la
información sobre el Marco Institucional Ecuatoriano.

Además, en el país actúan Organizaciones Internacionales y ONG´s, quienes


proporcionan asistencia técnica en el ámbito de lo ambiental, gestión ambiental,
desarrollo sustentable, manejo de los recursos naturales y salud ambiental,
acorde con la planificación internacional en aplicación de los convenios y
compromisos internacionales, las cuales también apoyen el país mediante la
proporción de recursos financieros, principalmente en ejecución de Proyectos
específicos, Planes y Programas con objetivos y metas definidas conmensurados
con el país en consenso.

Por lo expuesto, las consideraciones ambientales empezaron a tener el espacio


para el manejo y desarrollo de sectores productivos y de servicios, en el
cumplimiento de las competencias nacionales y compromisos internacionales
asumidos por el país, entre los que corresponden al recurso aire, son las
siguientes: Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Humano (Estocolmo, 1972), Declaración de Río de Janeiro sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, así como Agenda XXI y las convenciones
suscritas por Ecuador, con especial énfasis sobre el tema del aire, las
Convenciones sobre Cambio Climático; el Uso de los productos químicos
peligrosos de Rótterdam; sobre el Movimiento transfronterizo de desechos
peligrosos de Basilea; Protocolo de Montreal sobre sustancias químicas
agotadoras de la capa de ozono; Protocolo de Kyoto sobre gases de efecto
invernadero y el mecanismo de desarrollo limpio; así como Proyecto
“Promoción de Procesos de Producción Más Limpia”, financiado por el BID,
Proyecto “Calidad del Aire” fina nciado por COSUDE; firma en la Cumbre de
Johannesburgo con el Fondo Prototipo del Carbono del Banco Mundial para
certificación del carbono, que permitirá al país implementar proyectos de
energía alternativa, realizar estudios y capacitación en temas del comercio de
emisiones.

Resumen sobre el Marco Institucional:

En el país, lo que se refiere al tema “calidad del aire”, ha predominado la


tendencia de que los organismos ambientales internacionales asumen la
responsabilidad de manejo del ámbito.

El país optó por formar comisiones, comités o consejos para la gestión ambiental
y que tiene una responsabilidad inmensa ante el país, pero de alguna manera
privilegia funciones de coordinación más que de ejecución a nivel nacional.

La constante reestructuración de las estructuras orgánico - funcionales


institucionales del país, también a nivel del sistema descentralizado de gestión
ambiental, ha debilitado la eficiencia institucional. En varios niveles a nivel
central, seccional y local, se ha agudizado las contradicciones, falta de definición
de las competencias institucionales y de ámbito de acción, por lo cual en vez de
fortalecer la institucionalidad para la coordinación y cooperación
interinstitucional, ha llevado a una atmósfera de inestabilidad institucional e
interinstitucional que dificulta el proceso de desarrollo sustentable.

Aun dentro de niveles estatales y de sectores productivos, el “Ambiente” se


considere como un “inconveniente” para el crecimiento económico, al cual ay
112
que proporcionar recursos extra, provocando en bastantes ocasiones la falta de
decisión política frente las necesidades de carácter ambiental, se da “dilación” a
temas concretos, manteniendo el dialogo netamente demagógico, mas que
ejecutivo.

Las instituciones no gubernamentales toman el liderazgo en el tema ambiental,


no es excepción el “manejo de la calidad del aire”, cumpliendo con objetivos
concretos en la ejecución de proyectos y acuerdos intergubernamentales,
fortaleciendo su acción con los fondos económicos bajo los financiamientos
principalmente internacionales.

3.3 Marco Legal-institucional


La normativa y reglamentos, referente al recurso aire, aprobados mediante el
Texto Unificado de Legislación Ambiental del MAE, tienen un régimen
institucional creado para asegurar su aplicación y seguimiento, formando entre
los dos aspectos el Marco legal- institucional, siendo éste el siguiente:

? El Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) se establece a través


del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA),
el que se define como el marco institucional; el propósito y ámbito de
SUMA: mecanismos de coordinación interinstitucional, y los elementos
de sub-sistema de evaluación de impacto ambiental, el proceso de
evaluación de impacto ambiental, procedimientos de impugnación,
suspensión revocatoria y registro de licencias ambientales;

? Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control


de la contaminación ambiental, a través del marco institucional: CNDS,
MAE o Autoridad Ambiental Nacional (AAN) y SNDGA, com o
reguladores por recurso, por sector, así como Municipalidades y/o
Consejos Provinciales;

? Para la aplicación de la legislación vigente, se establecieron Comités y


Régimen Nacionales, representados por varias instituciones públicas y
sectoriales, entre los que manejan temas de control y prevención de la
contaminación del aire son los siguientes:
? Del Cambio Climático a través del Comité Nacional del Clima;

? Comité de Coordinación y Cooperación Interinstitucional para la Gestión


de Residuos;
? Régimen Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligrosos.

El MAE, de acuerdo a los objetivos institucionales propuestos,


mediante la estructura Orgánica definida e instrumentos de
planificación, como Plan Estratégico Institucional, Plan Ambiental
Nacional y Plan Operativo, los dos últimos en desarrollo, aplicará la
“Estrategia Ambiental para el Desarrollo” en todo el territorio nacional.
La Dirección de Planificación está a cargo de la implementación de
“gestión x procesos”, identificados en asesoría para la reestructuración
del Ministerio, en coordinación con la Oficina de Servicio Civil y
Desarrollo Institucional (OSCIDI), aplicada a partir del año 2000.

113
Los compromisos internacionales:

? Ecuador es el Estado Parte de la Convención Marco de las Naciones


Unidas sobre el Cambio Climático, aprobada por el H. Congreso
Nacional, mediante Resolución Legislativa de 22 de agosto de 1994,
publicada en el Registro Oficial No. 532 de 22 de septiembre del mismo
año y, ratificada según Decreto Ejecutivo No. 2148 de 27 de septiembre
de 1994, publicado en el Registro Oficial No. 540 de 4 de octubre de
1994;
? Convención de Viena ;
? Ratificado a partir del 1992, el Protocolo de Montreal, sobre la
minimización de las sustancias químicas agotadoras de la capa de Ozono;
? Convención de Basilea, sobre el movimiento transfronterizo de desechos
peligrosos;
? Convenio de Rótterdam sobre el uso de los productos químicos
peligrosos;
? Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes;
? El 15 de enero de 1998, el Ecuador suscribió el "Protocolo de Kyoto de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático". El H. Congreso Nacional, mediante Resolución Legislativa
de 6 de octubre de 1999, ratifica el Protocolo de Kyoto de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobr e el Cambio Climático, para
implementar el “El Mecanismo de Desarrollo Limpio”;
? Entendimiento con el Fondo Prototipo del Carbono, en proyectos de
energía alternativa.

Los mencionados Instrumentos Internacionales persiguen indudables beneficios


en lo que se refiere a promover el desarrollo sostenible, mediante la aplicación
de medidas que tiendan a estabilizar y reducir las concentraciones de gases en la
atmósfera a niveles que impidan interferencias peligrosas en el sistema climático
global.
Además las Instituciones con competencia y el ámbito de acción tanto sobre el
recuso, como sobre los sectores productivo y de servicio a cargo de otras
Instituciones se puede apreciar en la Matriz de aspectos legales e institucionales,
Anexo No. 7.

114
Capítulo 4. Conceptos generales
4.1 Calidad del aire

La deseada calidad de los recursos naturales, de la misma forma en lo referente


al Recurso Aire, podrá ser alcanzada a través de las acciones de prevención y
control de todo tipo de contaminación, tanto de origen natural como
antropogénico, alcanzando una equidad o integridad ambiental, que entre otras
temas ambientales no menos importantes, significa el inicio de la lucha por el
aire ambiente libre de contaminación.

De acuerdo a la Ley de Gestión Ambiental recursos naturales tienen el “Valor


Ecológico”, al cual el Estado asigna el valor económico, formando capital
natural de materia prima y sustento para el desarrollo de las actividades de
prevención y control de las emisiones contaminantes de sectores. La tarea
bastante compleja para diferentes actividades interinstitucionales en la búsqueda
de cooperación entre el sector público y privado, instituciones gubernamentales
y no gubernamentales, pero sin duda de importancia vital.

Las evidencias epidemiológicas de los efectos de la contaminación del aire sobre


la salud, por presencia de material particulado de diferente tamaño y gases, con
el énfasis particular en los estudios realizados en América Latina, donde el
cuadro de “fondo” está agravado debido a los factores particulares, como: altos
índices de pobreza, desnutrición y falta de medicina preventiva; en resumen
demuestran relaciones contundentes de riesgos para la salud y consecuencia
confirmada mediante aumento de tazas de morbilidad y mortalidad por
infecciones respiratorias agudas en los niños, enfermedades cardiovasculares,
cáncer del pulmón, trastornos respiratorios crónicos en adultos, asma, entre otras
afectaciones y lesiones físicas y neurológicas.

En tal virtud, el objetivo primordial es de prevenir los potenciales y existentes


riesgos y afectaciones de la salud y el bienestar de la población ecuatoriana,
causados por la contaminación del aire, y precautelar posibles impactos
negativos sobre el ambiente y los recursos naturales.

El concepto sobre la “Calidad del aire”, todavía no está homologado; pero según
las definiciones de la legislación ambiental aprobada en el Texto Unificado de
Legislación Ambiental Secundaria , la “Contaminación del aire” se defina, como:
“La presencia de sustancias en la atmósfera, que resultan de actividades
humanas o de procesos naturales, presentes en concentración suficiente, por un
tiempo suficiente y bajo circunstancias tales que interfieren con el confort, la
salud o el bienestar de los seres humanos o del ambiente”; de acuerdo a la Ley
de Gestión Ambiental la “Contaminación.- Es la presencia en el ambiente de
sustancias, elementos, energía o combinación de ellas, en concentraciones y
permanencia superiores o inferiores a las establecidas en la legislación vigente”,
se podría suponer que es un estándar universal de la mezcla gaseosa de conocida
composición del aire, que en conjunto de características físicas y químicas
definidas, asegure el estado de excelencia del recurso para satisfacer la salud y
el bienestar de la población y ambiente, así como combatir la contaminación, en
caso de que ésta será comprobada, a través de la gestión del recurso aire.

115
Desde el criterio básico en estas definiciones, la propuesta para las
especificaciones de la “Calidad del aire” y del “Criterio de la calidad del
aire”, para el manejo del tema en interés, podrían ser las siguientes:

“Calidad del aire”.- Es el conjunto de concentraciones de componentes


presentes en el aire en un momento en estudio, que satisfacen la salud, el
bienestar de la población, el equilibrio ecológico, y los materiales con valor
económico;

“Criterio de la calidad del aire”.- Concentraciones numéricas o enunciado


descriptivo recomendado, mediante norma de calidad del aire ambiente,
para el uso benéfico del aire y propósito de mantener los niveles deseados;

Las mismas que se ponen en consideración del MAE, para su posterior revisión
por los actores claves y coactores.

La importante observación sobre el tema de la calidad del aire, en función de los


estudios y trabajos pr opuestos, es el que el enfoque de la calidad del aire para
su evaluación e investigación puede ser basada en la clasificación que se utiliza
para los recursos agua y suelo, en función de “su uso”.

Desde esta orientación la “calidad del aire” tendrá una clasificación de sus
características de acuerdo a los conjuntos de los cuales se compone, por ejemplo:
“Aire urbano”, “Aire rural”, “Aire de ambiente laboral”, “Aire para procesos de
combustión”, “Aire para sectores productivos”, etc. Ya que “la calidad del aire
para procesos de combustión” en generación de energía, frente “la calidad del
aire para respiración” por seres humanos o ecosistemas frágiles, no es igual en
términos de su necesidad productiva o biológica. Esta clasificación en función
de “uso”, servirá también para fragmentar los temas de gestión, permitiendo
comprender de mejor forma que si es que un Sector utiliza el aire ambiente de la
calidad determinada, la cual además está predestinada para el uso por seres
humanas y otros sistemas naturales, en vista que en la naturaleza no puede ser
separada para su manejo de forma más simplificada y separada, tiene que ser
devuelta al ambiente después de su uso con la misma calidad para no alterar
negativamente éstos sistemas en sus procesos vitales. Por la misma razón, la
injerencia del criterio de “calidad del aire por usos” delineará las pautas de su
gestión y la evaluación de impacto por un contaminante atmosférico específico
que tendrá que ser considerado a lo largo de su “ciclo de vida” desde su
formac ión hasta la emisión final.

En consecuencia, si para satisfacción de necesidades energéticos de la vida


actual es imposible no producir la contaminación por el aporte de emisiones
diarias, el esfuerzo será de controlar la concentración en el aire y su tiempo de
exposición o duración tales, que no se producen efectos nocivos, directos ni
indirectos, en el medio ambiente, o la salud humana, definidas en la Norma de
calidad del aire ambiente o niveles de inmisión especificados.

La gestión para alcanzar deseada “Calidad del Aire”, será de una serie de
políticas, normas y acciones operativas y administrativas de planificación,
financiamiento y control para garantizar el desarrollo sustentable y una óptima
calidad del aire para la calidad de vida, y por ende orientadas a las actividades,
procesos y acciones que producen la “Contaminación del Aire”, la cual debe ser
controlada y prevenida mediante la aplicación de planes y proyectos de manejo
116
ambiental para la reducción de las cargas contaminantes y descontaminación
(saneamiento atmosférico).

Una vez homologada la definición de la “Calidad del Aire”, los estudios y


trabajos referidos a los lineamientos generales de las políticas, objetivos, metas,
gestión y planes de acción para reducir la contaminación atmosféric a y alcanzar
deseada calidad del aire ambiente, o mejorar la perdida de su “valor natural”,
tendrá un enfoque de observación de los límites permisibles en función de
“calidad del aire establecida” por órganos reguladores de acuerdo a su ámbito de
acción, aún que tan solo se referiría al “aire ambiente” en general. Ya que,
tomando en cuenta que la definición del ”Aire” establece que: Es el fluido que
forma la atmósfera de la Tierra, constituido por una mezcla gaseosa cuya
composición es, cuando menos, de veinte por ciento (20%) de oxígeno, setenta y
siete por ciento (77%) de nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y
vapor de agua, en relación volumétrica; los programas de vigilancia no están
comprobando esta composición, sino la presencia de los contaminantes en el
aire.

4.2 Gestión de la calidad del aire

El recurso aire es un componente natural del sistema ambiental global de la


Tierra, por sus características químicas y interacciones complejas de los
procesos y fenómenos físicos, requiere de un énfasis de conocimientos
multidisciplinarios. Las consecuencias de su irrazonable uso podrían causar
desastres y catástrofes mundiales impredecibles, razón por la cual el Recurso
Aire debe ser manejado de forma integral, la cual en breve descripción consiste
en correlacionar los datos entre el estado real de la atmósfera, cambiante
situación de los contaminantes emitidos al aire mediante varias fuentes fijas y
móviles, los principios de la dinámica de la atmósfera para dispersar éstos de
acuerdo a las situaciones de estabilidad, con ayuda de los modelos matemáticos
de predicción de la calidad del aire y estudios de impactos y posibles
afectaciones de salud y ambiente en función de las concentraciones existentes y
diagnosticadas.

La sociedad tendrá que declarar la lucha contra el deterioro de la calidad del aire,
mediante técnicas y procedimientos que permitan manejar el recurso de tal
forma que asegure el desarrollo sustentable, alcanzando la deseada calidad como
un conjunto de excelencia de las relaciones combinadas entre el ambiente, salud
y vida, pero también siempre con una visión clara del futuro, con la misma o
mayor capacidad de satisfacción en recursos energéticos principalmente, entre
otras bondades naturales y artificiales a los cuales sin duda tienen derecho las
generaciones presentes y las que vendrán.

La gestión de la calidad del aire para la prevención y control de la


contaminación atmosférica para la conservación del aire ambiente, como uno de
los objetivos principales de las políticas gube rnamentales, dependerán en la
comprensión de las relaciones existentes con las variables de la problemática de
salud, ámbitos sobre los cuales se pretende ejercer una intervención, sectores
involucrados, del ambiente y sus recurso naturales, entre otros.

117
Entre los niveles de gestión principales, se puede anotar los siguientes:

? Establecer políticas;
? Normalización, regulación;
? Planificación;
? Fortalecimiento institucional;
? Desarrollo seccional, sectorial y local;
? Coordinación y negociación (internamente y externamente –
interinstitucional, intersectorial);
? Monitoreo y vigilancia (diferentes niveles: recurso, medio, sector, emisión,
inmisión, impacto de la contaminación del aire sobre salud, salud ambiental,
epidemiología ambiental, etc.);
? Evaluación y pre dicción de la calidad del aire;
? Información (mantener actualizada), difusión y comunicación a niveles de
autoridades y público en general;
? Manejo integral de la calidad del aire;
? Toma de decisiones (para niveles: planificación, estados de alerta, alarma y
emergencia, contingencia;
? Acción, medidas de prevención;
? Promoción y sensibilización, para incentivar la participación ciudadana;
? Capacitación, asistencia técnica e investigación para establecer tecnologías
más adecuados;
? Educación y formación recursos humanos;
? Financiación.

Los niveles indicados en función de los objetivos propuestos por cada país,
autoridad o grupo de trabajo se diferencian, se reducen o se amplían de acuerdo
a las competencias y ámbitos de acción, en base de las prioridades nacionales
elegidos, y también dependen de definición de las líneas de acción entre
generales y específicas una vez consensuados los criterios entre los actores
involucrados. Para establecer niveles de gestión definitivos, éstos finalmente
deben ser sometidos al diálogo político con niveles gubernamentales centrales
del ambiente y planificación, así como en lo posible basarse en las consultas
públicas.

Los programas de gestión además de considerar las emisiones de fuentes fijas y


móviles, deben tomar en cuenta otros factores, como condiciones topográficas y
meteorológicas, las divisiones políticas, uso de tierras, características socio-
demográficas, participación de comunidades y gobiernos en las iniciativas de
control.

En todo caso, el estudio de las características , marcos, sistemas, aspectos y


factores requieren de diagnósticos individualizados en cada zona de interés, con
el enfoque local de la temática personalizada, identificando sus propias
individualidades para identificación de líneas de acción para la gestión de la
calidad del aire.

En función de lo expuesto, el inicio de la gestión dentro de programas de


vigilancia de la calidad del aire, comienza por definir:

118
Inventario de emisiones para su caracterización tanto en los espacios exteriores,
como interiores; y en caso, de no disponer de la información, aplicar métodos
rápidos de evaluación, así como realizar encuestas a diferentes niveles sociales.

Evaluar la distribución espacial y temporal de los niveles de los


contaminantes en comparación con los estándares nacionales y locales
vigentes (en caso de existir), a través de la recopilación de la información a
través de las redes de monitoreo, analizando e interpretando la misma, permite
definir la Situación de la calidad del aire, en caso que no existe la información se
deberán realizarse mediciones preliminares.

La evaluación de los impactos de la contaminación del aire sobre la salud, es


otro nivel que mediante una vigilancia, constituye una base primordial para la
gestión de la calidad del aire; y finalme nte

Crear y si existe mantener un sistema de información.

Variables relevantes para la evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente:

A continuación se describen algunas variables que se tomen en cuenta para


establecer relación de la calidad del aire, contaminación atmosférica y sus
efectos en la salud y el ambiente, como aspectos más relevantes que se deben
tener en cuenta en el contexto de la intervención sobre el recurso aire, mediante
una gestión dirigida a objetivos concretos de desarrollo local aunque para cada
caso de estudio tendrán su particularidad, lo cual además ayuda definir y evaluar
problemas existentes y establecer orden de su prioridad.

Como por el ambiente se entiende un sistema integral de variables múltiples,


como un macr osistema abierto, de los componentes del ambiente y intervención
antropogénica, así como sus interacciones, se puede derivar un cuadro complejo
de relaciones causa/efecto para especificar problemas, por lo cual resulta ser útil
para un estudio dirigido al un tema específico, como por ejemplo de presente
trabajo sobre “calidad del aire”, definir éstos en forma de componentes parciales
para poder estudiar de forma mas completa.

Los principales componentes del aire ambiente que se estudian y que sirven para
las perspectivas de gestión del aire, orientadas a futuras actividades de vigilancia
y control son, sin ser exhaustivos, los siguientes:

119
Tabla No. 1– 4.2
Clasificación del Microsistema ambiental, Recurso Aire

Facto res de Aire


Ámbitos según criterios ambiente según

Clima/ Actividad
Altura s.n.m. Aire Ambiente socioeconómica Aspectos sociales
Clima Urbano Sector energético Densidad
(Latitud) poblacional
Clima Rural Sector industrial Calidad de la
(Pisos climáticos vivienda
del Ecuador): Ambiente de Sector comercio Estilos de vida
Cálido –seco; trabajo interior y exterior
Cálido- húmedo; Ambiente general Sector minero Hábitos y creencias
Subtropical; Ambiente del hogar Sector agrícola Alimentación y
Templado; nutrición
Frío; Interiores Sector automotriz Educación
Glacial (Analfabetismo)
Parámetros Exteriores Sector transporte Organización
meteorológicos: comunitaria
Tempera, presión Zonas de altura Sector salud Desarrollo
barométrica, institucional
humedad, A nivel del mar Sector turístico Participación
pluviosidad, ciudadana
radiación, etc.

Microambiente Sector residencial Enfoque de Género


(doméstico, barrial,
parroquial)
Mesoambiente Acceso a la
(ciudad, distrito, infraestructura
región nacional) (saneamiento
básico, transporte,
vialidad)
Macroambiente Vialidad
(Región de América
Latina y Caribe,
Región Andino,
Continente)
Nota: La Tabla presentada no tiene relación entre las columnas, sino recopila la información independiente de acuerdo al Título específico de cada columna;
Ambiente general, corresponde resto del ambiente que no sea el ambiente de
trabajo, habitualmente se refiere al ambiente de los grupos sociales y comunidades;
Microambiente doméstico, corresponde al ambiente interior de la vivienda y al ambiente exterior inmediato a la vivienda;

Para evaluar los riesgos que las sustancias del aire ambiente naturales y
antropogénicas representan para la salud del ser humano y ambiente, se estudian
los criterios relacionadas con fuentes de emisión de contaminantes del aire, cuya
clasificación en forma general, se puede observar a continuación:

120
Tabla No. 2-4.2
Clasificación de las fuentes contaminantes del Recurso Aire

FUENTES
Naturales Artificiales/antropogénicas
Según sector/ Fijas y Móviles Según distribución
actividad (Ubicación) geográfica
socioeconómica
Composición natural ? Domésticas Fijas: ? Proximidad de
de recursos: aire, ? Industriales ? Estacionarias asentamientos
suelos y aguas ? Mineras ? De área humanos (distancia,
? Características ? Agropecuarias ? Parque densidad poblacional,
físico -químicas y ? Transporte (industrial) condiciones
microbiológicas socioeconómicas,
otras);
? Ubicación respecto a
otros fuentes
contaminantes;
? Ubicación respecto a
actividad agrícola,
otras.
Erupciones ? Servicios (en Móviles ? Ubicación respecto a
volcánicas general o ? Terrestre medios naturales,
? Características particulares) ? Ferroviario ecosistemas frágiles
de agentes ? Marítimo (Potencial
físicos y ? Aéreo contaminante/carga
químicos ? Públicos al medio y recursos);
? Privados ? En función de las
? De Carga condiciones
? Por uso climáticas locales
(viento, lluvia,
humedad, t ºC, etc.)
Fuente de información: Germán Corey, “Vigilancia en Epidemiología Ambiental, 1995
OPS/OMS, e información adicional recopilada como consulta;
Elaborado: para fines del Diagnóstico preliminar, 2003

La clasificación de las fuentes artificiales, creados por la actividad


humana son muy heterogéneas y diversificadas en cuanto a su
naturaleza, el tipo de contaminante que emiten, así como debido a la
naturaleza del agente contaminante producido.

Loa agentes contaminantes patógenos o potencialmente nocivos, se


clasifiquen de forma general, la que se puede observar en la Tabla No.
3; la misma también demuestra las principales factores de interacción
que influye en la dinámica de las sustancias en el aire ambiente y
ambiente en general:

121
Tabla No. 3-4.2
Clasificación de los agentes ambientales nocivos, y su interacción con el ambiente

Agentes ambientales nocivos


Agentes biológicos Agentes físicos Agentes químicos*
Por origen:
? Microorganismos: ? Agentes naturales: ? Naturales
? Sintéticos
? Bacterias; Ejemplo: Por naturaleza:
? Parásitos; ? Radiación ionizante ? Orgánicos
? Virus ? Radiación no ionizante ? Organometálicos
? Ondas ultrasónicas ? Inorgánicos
? Ruido Por estado:
? Calor ? Gases
? Humedad ? Líquidos
? Presión ? Sólidos
Por Composición química:
? Metales
? Hidrocarburos aromáticos
polinucleares
? Hidrocarburos aromáticos
halogenados
? Éteres, etc.
Por uso:
? Plaguicidas
? Disolventes
? Plastificantes
? Colorantes
? Emulsionantes
Por efecto tóxico:
? Mutágenos
? Carcinógenos
? Teratógenos
? Neurotóxicos
? Hepatotóxicos
? Nefrotóxicos, etc.
? Agentes artificiales o
? Macroorganismos: antropogénicos:
Ejemplo:
? Parásitos Agentes físicos de
? Insectos; condiciones alteradas en
? Roedores comparación con agentes
naturales.
Conjunto de interacciones entre sustancias químicas, el medio (recurso Aire) y
organismo humano
Factores principales Factores complementarios Efectos en la salud/
Aire ambiente
? Concentración o cantidad ? Contacto e ingreso de Salud:
de sustancia sustancia al organismo ? Efectos clínicos:
? Frecuencia de emisión de ? Grado de toxicidad ? Agudos o
sustancia hacia el medio ? Tipo de exposición inmediatos;
? Tiempo de exposición ? Características del ? Crónicos o a largo
? Características físico – organismo: plazo, éstos a su vez
químicas de sustancia: ? Biológicas pueden ser:
? Tamaño ? Metabólicas, y ? Reversibles
? densidad ? nutricionales: ? Irreversibles, y
? viscosidad Las cuales influyen en: también:
? forma ? susceptibilidad/ umbral ? Efectos localizados
? carga eléctrica ? resistencia/ tolerancia ? Efectos sistémicos
? volatilidad ? adaptación Los síndromes agudos o
? solubilidad ? morbilidad crónicos pueden tener
? reactividad química ? mortalidad variada naturaleza:

122
? Características físico – ? Vía o Modalidad de ingreso al ?Afecciones
químicas del medio organismo: dermatológicas
? Presencia y naturaleza de ? vía respiratoria ? Cardiovasculares,
organismos vivos (micro y ? vía digestiva ? Gastrointestinales
macro), existentes en el ? vía cutánea ? Broncopulmonares
ambiente ? Proceso de transformación ? Renales
? Grado y tipo de en el organismo ? Hepáticas
interacción entre (toxicocinética), a través de ? Óseas
sustancia química y procesos como: ? Neurológicas
ambiente, como también ? Absorción ? Psicológicas
organismos vivos ? Distribución ? Hematopoyéticas
? Grado y tipo de ? Eliminación, y ? Mutagénicas
interacción entre ? Acumulación ? Cancerígenas
sustancia química y ? Alteraciones
organismo humano congénitas
? Efectos subclinicos
Efectos subclínicos pueden
tener diversas alteraciones:
? Funcionales
? Metabólicas
? Bioquímicos

Aire ambiente:
?Características
meteorológicas y
climatológicas
?Emisión de
contaminantes al aire
?Afectación de la
calidad del aire
Fuente de información: Germán Corey, “Vigilancia en Epidemiología Ambiental, 1995 OPS/OMS; Ana Patricia Martínez, Isabelle Romieu “Introducción al monitoreo atmosférico”, OPS/OMS -
GTZ-Dep.del Distrito Federal de México, 1997.
* Agentes químicos pueden ser clasificados de diferentes formas, la Tabla indica algunas de estas.
Elaborado: para fines del Diagnóstico prelim inar, 2003

Dentro de los niveles de gestión de la Calidad del Aire, algunas países


introdujeron el concepto de “cuenca atmosférica” que se utiliza en el
marco legal establecido y métodos de su evaluación, para establecer los
espacios donde el aire forma una unidad autónoma o diferenciada de
otros, desde punto de vista de interés de estudio, su división en función
del ordenamiento territorial definido por el Estado, por división política
administrativa y finalmente por ámbito de acción.

De acuerdo a la ter minología adaptada en otros países, el concepto es:


“Cuenca atmosférica – Es un espacio físico diferenciado, en el que se
encuentra confinada la capa de la atmósfera más inmediata a su
superficie interior”.

Los niveles de gestión en este caso corresponderían a diferentes niveles


de competencia: Estado, Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Ambiental y Gobiernos Seccionales y Locales así como por Sectores. El
Ministerio del Ambiente conjuntamente con el Grupo Nacional de
Trabajo sobre Calidad del Aire (en primera reunión de acercamiento,
mantenida en noviembre del 2002), podrá evaluar el concepto expuesto
para futura propuesta de la división del aire por cuencas atmosféricas,
para el manejo y gestión del Recurso Aire de forma de distribución
simplifica da del complejo cuadro actual legal e institucional, lo cual
permitiría ser también mas optimizados su administración,
planificación, prevención y control, evaluación de impactos sobre el

123
ambiente y salud, intervención social, difusión e información, con el
objetivo principal de dar el impulso necesario a través de diferentes
líneas de acción de acuerdo a los intereses y posibilidades locales, tanto
de recursos financieros como humanos.

124
CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES GENERALES

En base de la Información recopilada, procesada y analizada sobre los diferentes


aspectos: legales, institucionales, salud, aire ambiente, técnico - operativos, sociales y
financiero-económicos, así como sectores productivo y de servicios al público los que
tienen una relación directa entre el aporte de la carga nacional contaminante que
producen y la respuesta/impacto sobre el recurso aire, tomando además en cuenta los
conceptos generales y los factores de la gestión de la calidad del aire ejecutada sobre el
recurso, se ha llega do a las siguientes conclusiones de la situación actual en el
Ecuador sobre la calidad del aire , que se resumen de la manera la que se puede
observar a continuación en la Tabla No. 1, y las consideraciones generales:

Tabla No. 1
Resumen de la situación ac tual
De la gestión del Recurso Aire en Ecuador
Situación actual
Gestión de la calidad del aire
Internacional Nacional
Políticas internacionales, que persiguen promover el Mediante la promulgación de la Legislación Ambiental Secundaria del
“Desarrollo sostenible” mediante instrumentos legales, Ministerio del Ambiente se propone alcanzar el desarrollo sustentable,
pero con especial énfasis técnico-operativo y de gestión basado en Desarrollo estratégico ambiental, promoviendo
integral de recursos para minimizar contaminantes procedimientos técnico-administrativos, como Sistema Unico de Manejo
mediante tecnologías y procesos más limpios, optimizando Ambiental, Licencias y permisos ambientales, Prevención y Control de
el consumo de recursos naturales y materias primas, la Contaminación Ambiental, entre otros temas específicos de gestión
como: de residuos, desechos peligrosos, productos químicos peligrosos, del
Cambio Climático para promover principalmente estrategia preventiva y
? Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio de control de recursos, frente tradicional control de contaminantes al
Ambiente y el Desarrollo; final de procesos productivos y de servicios.
? Agenda XXI;
? Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Ecuador tiene ratificados y firmados convenios internacionales sobre
Cambio Climático; las políticas mencionadas para la gestión de la calidad del aire a nivel
? Uso de los productos químicos peligrosos de
Rótterdam; internacional.
? Movimiento transfronterizo de desechos peligrosos
Para la implementación de los compromisos asumidos a nivel
de Basilea; internacional se formaron los Grupos y Comités Nacionales de Trabajo.
? Protocolo de Montreal sobre sustancias químicas
agotadoras de la capa de ozono;
? Protocolo de Kyoto sobre gases de efecto A pesar de la aprobación de las políticas ambientales, la experiencia
invernadero y el mecanismo de desarrollo limpio. nacional, seccional y local sobre el tema de calidad del aire, aún es
Todos los compromiso anteriormente situados en materia escasa y esfuerzos locales son aislados, no están apoyados mediante
de la calidad del aire están implementándose Política Nacional.
mundialmente y a nivel regional, de acuerdo a los
programas, objetivos y compromisos desarrollados y Las ciudades grandes del Ecuador, como: Quito, Guayaquil, Cuenca,
establecidos. Además, se enfoca la estrategia de Ambato y Riobamba están interesados en implementar Planes de
prevención y control de la contaminación. Gestión Locales para el Mejoramiento de la Calidad del Aire,
principalmente por los niveles de contaminación que se detectaron,
mediante la vigilancia.

El tema sobre la calidad del aire no es prioritario en otros municipios a


nivel nacional, para el inicio de su gestión, mediante el apoyo político.

La intervención sobre el Recurso Ai re a nivel nacional, se realiza


mediante el manejo de temas específicos, como de las emisiones
contaminantes al aire por “tipo de contaminante, por ej. sustancias
químicas peligrosas”, por “tipo de fuente, por ej. Fuentes Móviles” y por
“sectores que producen, por ej. Industrial”; lo cual puede ser
determinado, como una ventaja de la gestión mediante la
implementación de los proyectos concretos y su aplicación a nivel de
otras jurisdicciones, en función de los resultados alcanzados, o ser
“reflejados” en condiciones geográficas o estructuras administrativas
“gemelo”. Se identificó como una relación tipo: ”de abajo (sector,
municipio, proyecto) hacia arriba (autoridad nacional ambiental, política
o estrategia nacional)”, y proporcionando una sinergia a ser
aprovechada.

125
Continuación Tabla No. 1
Políticas internacionales de acción:
Otros proyectos actualmente implementados por
Autoridades ambientales locales, sectoriales y ONG:
La OPS/OMS ha desarrollado el Plan Regional sobre
Calidad del Aire Urbano y Salud para el período 2000-
2009, proporcionando asistencia técnica en la elaboración Centro Ecuatoriano de Producción Mas Limpia (CEPL):Proyecto
de Planes Nacionales, entre otros componentes; “Promoción de Procesos de Producción Más Limpia”, financiado
por el BID, apoyo y coordinación con el MAE; Distrito
El Programa Aire Puro en Centro América financiado por Metropolitano de Medio Ambiente y Fundación Natura: Proyecto
la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación “Calidad del Aire” financiado por COSUDE, involucrando otras
(COSUDE) con la Fundación Suiza de Cooperación para entidades (Consejo Nacional de Tránsito, Policía Nacional,
el Desarrollo Técnico (Swisscontact), ha planteado el creados: Corporación de Revisión y Control Vehicular, Centro de
objeti vo principal de mejoramiento de la calidad del aire Transferencia Tecnológica para Capacitación e Investigación en
urbano a través de la capacitación de profesionales en el Control de Emisiones Vehiculares de la Escuela Politécnica
sector automotriz, establecimiento del sistema de Nacional);
inspección regular de automóviles y sensibilización de la
población; Entendimiento Ecuador/Naciones Unidas ” Formación
Profesional e Investigación”, UNITAR “Programa Nacional
La Iniciativa de Aire Limpio para Ciudades de América Integrado para la Gestión Racional de las Sustancias Químicas”;
Latina del Banco Mundial, con meta principal de promover
el desarrollo o fortalecimiento de los planes de acción para Protocolo de Montreal sobre sustancias químicas agotadoras de
mejorar la calidad del aire en los grandes centros urbanos la capa de ozono, Agenda Nacional, proyectos específicos con
de América Latina. Sector Industrial;

Plan de Implementación Nacional para la Gestión de los


Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP´s);

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático, Plan Nacional;
Protocolo de Kyoto sobre gases de efecto invernadero y el
mecanismo de desarrollo limpio, Agenda Nacional;
Compromisos MAE, asumidos a partir de enero de 2003:

Firma en la Cumbre de Johannesburgo con el Fondo Prototipo


del Carbono del Banco Mundial, compromiso nacional para
certificación del carbono, que permitirá al país implementar
proyectos de energía alternativa, realizar estudios y capacitación
en temas del comercio de emisiones.

Firma del convenio para la implementación de la II Fase del


Proyecto:”Calidad del Aire”.

Elaborado para fines del Diagnóstico, 2003

Los principales problemas de la Calidad del Aire identificados en función de la


sit uación actual, agrupados por áreas (niveles) de gestión iniciados en el país, asó como
propuestos por la OPS/OMS, son los siguientes:

126
Tabla No. 2
Áreas Problemáticas de la “Calidad del Aire” a nivel nacional, según áreas
diferenciadas de finidas

Aspectos legales e Institucionales: (Prioridad: Alta)


1. No existe una política de Estado sobre la calidad del aire:

Existe Legislación del Estado, definiendo el Marco Legal - Jurídico, pero tiene carácter general tanto
sobre las definiciones, como conceptos en función de los recursos naturales en su totalidad, sin
diferenciar el recurso “Aire”.
No existe Política, Estrategias y Plan Nacional de la Calidad del Aire, que permitan su manejo de forma
integral, los proyectos existentes son definidos por temas específicos, sin tomar en cuenta todo el recurso;

2. Débil gestión del recurso aire, que tiene varios aspectos de fundamento:

Compromiso de ajustes estructurales de política macroeconómica, tiene fuertes presiones sobre políticas
ambientales; El MAE y Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental son relativamente
jóvenes, falta experiencia; Existen superposiciones de competencias y responsabilidades; Constantes
reestructuraciones institucionales demoran el proceso de modernización del Estado; Legislación
ambiental excesiva y en algunas ocasiones contradictoria; El concepto de la calidad del aire no está
introducido en la legislación y estrategias nacionales.

Débil injerencia del tema “Calidad del Aire” y “Salud” a nivel nacional en Proyectos y Planes de Acción
para la gestión ambiental y prevención de la contaminación atmosférica en mejoramiento de calidad del
aire y calidad de vida; En Planes de Desarrollo Urbano, Local, Seccional y Nacional, no se considera la
calidad del aire;

3. Normas y Reglamentos no se complementan:

A pesar de las normas existentes: Normas de la calidad del Aire (Legislación Ambiental Secundaria);
Normas de límites de emisiones para fuentes móviles (INEN); Normas de límites de emisiones para
fuentes fijas (Legis lación Ambiental Secundaria), no existe la evaluación de la aplicación de las Leyes y
Normativa con Reglamentación en la práctica, tampoco existe un Sistema que permita realizar la
evaluación de cumplimiento de la normativa y reglamentos (auditorias y fiscalización). Existe la
evaluación del impacto de la calidad del aire en los proyectos de desarrollo, a nivel local, el cual estará
reforzado con la implementación de SUMA. A la fecha este mecanismo legal esta iniciando su
introducción en el país.

Manejo de la Calidad del Aire (Prioridad Alta)


Falta de información sobre el estado actual de calidad del aire ambiente
1. Sistemas de vigilancia de calidad del aire no están desarrolladas en aplicación del Sistema Integral de
la Evaluación, predicción e información;
2. Redes de monitoreo asistentes no son operativos como se muestra en al tabla siguiente. Es de hacer
notar que este información es la disponible al momento de este diagnostico.

Tabla No. 2.1: Sistemas de monitoreo de la calidad del aire en las principales ciudades del Ecuador, 2003
Localidad/ Número Meteo PTS PM 10 PM 2.5 SO 2 CO COV NOX O3 Metales Hollín
Entidad estaciones Pesados
Quito 9 6 3 (M) 2 (M) 4 Equipos
UREMAQ en pruebas a 7 (A)* 7(A)* 6 (A) 6 (A) 6 (A) 6 (A) Laborat.
partir de junio
2003
Quito
SSA 3 No funcionan 2 (M) 3
DMMA Funciona 1 2 (M) 1(A)
Guayaquil Estación Móvil 1
DMA-I.M.G. Funciona 1 1 1 1 1 1
Cuenca 3 1 3 (M) 3 (TM) 2 (A) 3 (TM) Equipo
No funcionan 3 (PS) Laborat.
Ambato 1 1 (PS) 1 1
No funciona
Información proporcionada por Unidades operativas de Municipios, 2003
Nota: (M) equipo manual, (A)* equipo automático, opcional para PM10 y PM2.5, (TM) tren de muestreo (PS) Partículas Sedimentables.

127
Continuación Tabla No. 2

3. No se aplican Programas de Calidad de Datos, ni auditorias por temas: legal, técnico-


operativa, administrativa, recursos humanos y financieros en el ámbito nacional y local;
4. Los Inventarios de Emisiones de Fuentes Móviles y Fijas (existen a nivel local, pero no
existen de forma completa a nivel nacional);
5. No existen Programas de inspección y mantenimiento vehicular a nivel nacional (solamente
en la ciudad de Quito, aplicado a partir del marzo 2003, mediante la Corporación de
Revisión y Control Vehicular);
6. En Quito: Se realiza el desarrollo de modelo de predicción para la calidad del aire;
7. La Aplicación de la Estrategia “Prevención y control”a nivel nacional, tiene un sustento
legal que en la práctica se encuentra sin mayor aplicación:
? Sobre fuentes fijas, sí se aplica a nivel local, no se aplica a nivel nacional (se están
iniciando por el Comité Cambio Climático y Centro Ecuatoriano de Producción Más
limpia”);
? Sobre fuentes móviles, a nivel nacional no se aplica, solamente en Quito;
? Se aplican otras estrategias a niveles locales, como reforestación y producción mas
limpia como iniciativa sectorial;

A nivel nacional la mayor parte de autoridades locales, preparó el “campo” y tiene expectativas
para iniciar el proceso de “Control y prevención” de la contaminación atmos férica y buscar
iniciativas propias para minimizar impactos.

Ámbito de “salud y aire ambiente” (Prioridad Alta)

1. Evaluación de impactos de contaminación del aire sobre la salud y el ambiente, es de


mediana prioridad en Quito; y de baja prioridad en otras ciudades y nivel nacional
especialmente en el Ministerio de Salud Pública;
2. Débil capacidad sobre el tema, no se evalúa, no hay criterios homologados sobre calidad del
aire y efectos a la salud;
3. No está incluido el tema en programas de desarrollo urbano;
4. No se lleva a cabo los estudios epidemiológicos en relación a la contaminación del aire.
5. El primer estudio económico relacionado con el impacto den la contaminación a la salud
realizado por el Proyecto “Calidad del Aire”, Primera Fase.
6. Los estudios existentes no definen en sus conclusiones la relación entre calidad y efectos a
la salud.
7. No existe estudios epidemiológicos de forma estructurada

Participación ciudadana (Prioridad Alta)

1. El público en general no tiene acceso a datos de medición, inventarios de emisiones, tipo de


fuentes, resultados de modelos, no existen Sistemas de Información de salud lo que tiene
como consecuencia que no es un problema para la opinión pública.
2. No existen Programas educativos en tema de calidad del aire, para niveles: prim ario,
secundario, universitario, a distancia;
3. Capacitación Institucional en temas de Calidad del Aire”, es de baja prioridad;
4. No hay Programas de Difusión al público sobre el tema.

128
Continuación Tabla No. 2

Aspectos sectoriales( Prioridad Alta –Mediana)


Sectores productivo, comercio y servicios en general, principalmente: Sector energético, Sector
automotriz, Sector industrial, Servicio de Transporte no se coordinan gestión de al calidad del
aire y trabajan independientemente sin objetivos comunes a corto y largo plazo.

1. Como no existe una política de Estado sobre la gestión de la calidad del aire, los sectores no
trabajan de forma coordinada aunque se iniciaron algunos proyectos concretos para reducción
de las emisiones contaminantes (ej. GEI, SQACO, sustancias químicas peligrosas);
2. Políticas energéticas del país y calidad de los combustibles no tiene variable en lo que
respecta a calidad de aire.
3. No existe asistencia técnica dirigida a los sectores. Para la implementación de nueva
normativa (TULAS) no existen procedimientos técnico-operativos, lo cual puede dificultar su
aplicación para el control y fiscalización del cumplimento.
4. Según resultados de proyectos implementados se espera demostrar su efectividad y eficiencia
para incentivar aplicació n de estos a otros niveles y ámbitos de acción, pero gobierno no
promueve Planes de Acción interinstitucionales.
5. Existe bajo conocimiento de tecnologías innovadoras para ser aplicados.
6. No existe la investigación para promover alternativas locales de producción más limpia para
reducir las emisiones contaminantes.
7. No se realiza el monitoreo, vigilancia, predicción e información en mayoría de los sectores (a
excepción del Sector Energético).
8. Los inventarios de emisiones no son completos.
9. Los servicios de monitoreo para la vigilancia se realizan por sectores bajo la “delegación,
concesión o tercerización de servicios lo que provoca islas de rectoría del Ministerio de
Ambiente y Municipios.
10. No existe información sobre los sectores, el acceso es dificultoso, sujet o a procedimientos
largos e ineficientes; Los criterios de la interpretación de datos no están homologados.
11. El parque automotriz: El parque automotor del transporte público de tecnología obsoleta,
mal estado de los motores por falta de revisiones y mantenimiento, producen una combustión
incompleta de los combustibles, así como por la falta de control de la calidad de los
combustibles o demasiado blandas exigencias normativas, en lo referente a la buena calidad
del aire, crean problemas de contaminación del aire en las zonas urbanas.

En general, inexistencia de los planes de manejo ambiental para la mayoría de los sectores
productivos sumado a la falta de su seguimiento para el eficaz cumplimiento de las
regulaciones existentes, es también una clara definición de la debilidad en la coordinación u
organización institucional del sector para la gestión del recurso aire, que depende directamente
de las relaciones entre las entidades públicas y sectores privados de producción y servicios.

Elaborado para fines de Diagnóstico, 2003

La evaluación de la situación actual en el Ecuador descrita ha permitido determinar la


interrelación de “áreas problemáticas por aspectos”, para luego definir con las “áreas de
acción” para diversas fases de gestión de la calidad del aire en el País, y con el nivel de
prioridad (alto, mediano y bajo).

Debido al desequilibrio del estado socio-económico con la naturaleza, las autoridades


con la competencia ambiental y el MAE demostraron interés en desarrollar la iniciativa
de elaborar los lineamientos generales de la Política Nacional de la Calidad del Aire, ya
que por el momento la ejecución de los proyectos aislados constituye una manera
fraccionaria de los esfuerzos de varias instituciones públicas y privadas sobre el

129
Macrosector Ambiental, el mismo que tiene que contar con la gestión integral del
recurso aire y la calidad del aire , conjuntamente con otros recursos naturales.

Articulación de las políticas sectoriales, como: energía, economía y finanzas, calidad de


combustibles, transporte y vialidad, educación, vivienda, evaluación de impactos en la
salud por la contaminación atmosférica, acceso a información, sistema de evaluación de
la calidad del aire, vigilancia, investigación, serán ajustadas, mediante la incorporación
del crite rio de calidad del aire en los Planes de Desarrollo Sectorial, Urbano, de
Ordenamiento Territorial, de Desarrollo Sustentable; y el Manejo del Recurso Aire.

El reto a largo plazo: debe ser basado en el acoplamiento colectivo dentro del proceso
de descentralización para solucionar los problemas socioambientales y mejorar la
calidad de aire y de vida de la población ecuatoriana, mediante la Gestión de la Calidad
del Aire, como una habilidad de administrar el Recurso, con el propósito de asegurar
una toma de decisiones sustentables y ambientalmente racionales, y ponerlas en
práctica, permitiendo así que el proceso de desarrollo económico y social continúe en
beneficio de las generaciones presentes y futuras, es un esfuerzo sistemático mediante
principios de: coordinación, participación, responsabilidad y concertación, y otros, entre
los actores involucrados en el tema.

Otras consideraciones generales por ámbitos de acción, se puede observar a


continuación:

La formulación de los lineamientos generales de la política tiene como marco


referencial la plataforma establecida en los aspectos legales, institucionales, técnico
operativos, económicos y de la justificación para el control y prevención de la
contaminación atmosférica para mejorar la calidad del aire para mejor calidad de vida
de la población, y en resumen se orienten en lo siguiente:

Ámbito de “Calidad de Aire y Salud”

En base al Diagnóstico Preliminar realizado sobre la calidad del recuso aire, el estado de
los sectores de salud, productivos y de servicios en el Ecuador, así como la gestión
iniciada en el país por la asistencia técnica proporcionada por la OPS/OMS, se
identificó lo siguiente:

Según el procesamiento estadístico de la base nacional de datos de la calidad del aire, y


bases de otras Programas implementadas por las autoridades de salud, higiene y
ambientales locales, e interpretación de la misma en la aplicación de la normativa
vigente en el país desde el año de 1991, levantada mediante la implementación del
Programa de Monitoreo Normalizado de la Contaminación Atmosférica – Red Ecuaire
en las principales ciudades: Quito, Guayaquil y Esmeraldas recopilada la serie de datos
desde el año de 1976 y ciudades de Cuenca y Ambato iniciado a partir del año de 1986:

? Las tendencias de la calidad del aire en Ecuador, demuestran un gradual


deterioro de la calidad del aire producida por varias causas, principalmente por
el uso de los combustibles fósiles a través de diferentes sectores productivos y
de servicios, que crecen en el país para solventar la demanda en productos y
servicios;
? En general, el nivel de conocimiento del impacto de la contaminación atmosférica sobre
la salud, ambiente y otros recursos naturales es limitado o mínimo.

130
Estimaciones realizadas sobre los estudios de los casos de morbilidad y
mortalidad, tasas de enfermedades y casos de muerte, tanto de la población en
general, como infantil a nivel nacional no refleja una sintomática clara, lo cual
demuestra la importancia de realizar vigilancia epidemiológica paralelamente
con la vigilancia ambiental (del aire), para investigar respuesta humana frente la
contaminación atmosférica que puede tener una relación más complejas
dependiendo de las variables a introducir.

Pero las estadísticas demuestran mayor incidencia sobre las siguientes


enfermedades de los últimos tres años, entre las diez primeras enfermedades y
causas de muerte: Infecciones Respiratorias Agudas presentados con el mayor
número en el año 2001, y más incidencia en la Sierra, con el 58.8% lo que es
muy particular; del sistema circulatorio, y reportadas como demás enfermedades
(el tipo de enfermedades no está bien definido), neoplasis (tumores), cerebro
vasculares, diabetes, enfermedades hipertensivas, cardiovasculares, bronquitis
aguda y bronquiolitis aguda, neumonías en el segundo lugar como causa de
muerte en niños, entre otros dificultades respiratorias y afecciones respiratorias,
y el 7o lugar de la población en general, enfermedades de corazón; con alto
porcentaje a nivel nacional se presentan enfermedades por lesiones y muertes
por accidentes de transito.

Los efectos adversos no son iguales para toda los individuos aumentando los
riesgos para ciertos individuos o grupos dependiendo de tipo de exposición,
concentración del contaminante, diferencia de biotransformación de una
sustancia en un organismo, o que tenga una especial situación del riesgo, la cual
puede convertirse en un riesgo alto, combinados exposición y susceptibilidad del
organismo con condiciones ambientales peligrosos desfavorables.

En vista de presentar el cuadro estadístico de morbi-mortalidad con bastante


incidencia en enfermedades del sistema respiratorio, circulatorio y cardiovascular,
así como de lesiones y muertes por accidentes de tránsito, se debe implementar un
sistema de vigilancia en epidemiología ambiental.
Marco legal e institucional
Actualmente el país carece de políticas y estrategias para la gestión del recurso aire que podría
asegurar la sustentabilidad de los programas y proyectos existentes y los que se implementarán
con el objetivo de minimizar impactos negativos en la lucha por la deseada Calidad del Aire a
nivel nacional; no existe el Plan Nacional de Calidad del Aire que define las acciones que
guían y dirige el país (actores clave y coactores) hacia el desarrollo sustentable,
mediante mejoramie nto de la calidad del aire en zonas saturadas y promueve a reducir
impactos sobre el ambiente, como riesgos sobre la salud y calidad de vida de sus
habitantes.
La debilidad institucional, que se refleja principalmente en falta de toma de decisión a
nivel político, falta de desarrolló de las propuestas mediante planes de acción para su
ejecución, así como imposibilidad de su manejo administrativo y operativo de forma
eficiente por falta de los recursos humanos y económicos, pero también por
procedimientos institucionales ineficientes y dilatados, ponen en la desventaja las
entidades públicas, frente los procesos mas ágiles, que se implementen por las
instituciones no gubernamentales, dejando una imagen desfavorable al momento de la
inversión extranjera, para definir una unidad como administradora de gestión, quitando
las oportunidades financieras para su manejo en la ejecución de proyectos urgentes en
tema del aire para el país.

131
Actualmente solamente la ciudad de Quito cuenta con un nivel de desarrollo en el
manejo de la calidad del aire, donde el impacto de la contaminación atmosférica sobre
la salud es un tema de alta prioridad y cuenta con programas de monitoreo, educación,
capacitación, investigación, control y vigilancia de los contaminantes provenientes de
los vehículos automotores y sensibilización pública.

Otras ciudades, principalmente las ciudades de; Guayaquil, Cuenca, Ambato,


Riobamba, tienen gran interés y dinámica determinados después de la I Fase de la
implementación del Proyecto “Calidad del Aire” en Quito, para aprovechar la
experiencia local del Distrito Metropolitano y desarrollar sus propios programas y
proyectos de manejo de calidad del aire con la asistencia técnica y orientación del MAE,
entre otras instituciones, en un esfuerzo común.

Las normas y reglamentos requieren para su aplicación de la definición de


procedimientos para controlar, fiscalizar o realizar seguimiento en el cumplimiento de
la legislación vigente, con instrucciones claras principalmente para poner en práctica el
principio de descentralización y desconcentración de la modernización del sector
ambiental, delegando competencias, fortaleciendo unidades ambientales recién creadas
o que se creerán en el futuro.

Los actores clave de la gestión del recurso aire, conformarán y le galizarán el Grupo
Nacional de Trabajo sobre Calidad del Aire, aprobado legalmente para definir el marco
institucional y responsabilidades de participación y coactores serán integrados al grupo
de acuerdo a los temas a tratar, en particular en conformación de Subgrupos de Trabajo,
constituidos por los niveles institucionales de los sectores productivos y servicios, como
los gremios que representen, siempre con el enfoque de la participación equitativa,
solidaria y de respeto entre todos los actores y coactores, ver el Anexo No. 8.

Problemas por la contaminación del aire, trascienden fronteras de un país o de una


región, para convertirse en mayoría de los casos en un problema de macro-escala, es la
razón principal de establecer e implementar normas consolidados entre diferentes países
estableciendo niveles tolerables de emisiones contaminantes del aire en función de
criterios de salud humana y ambiente, en base de investigación, y que los mismos se
respetasen mediante una normativa vigente a escalas regional y nacional.

El criterio expuesto, ha traído para el Ecuador el resultado de los compromisos


asumidos a nivel internacional, sobre temas cuyas soluciones pueden ser compartidos
entre los países que tiene una experiencia más amplia, y ser solucionados en tiempos
mas reducidos y de forma más eficiente, también seguir compartiendo práctica nacional
con otras países de Región, por lo cual en función de prioridades definidas los
convenios internacionales pueden ser binacionales, otros alcanzarán niveles regionales,
continentales o mundiales.

En el ámbito Técnico - operativo

El Sistema que se instaló en el Ecuador, con la asistencia de la OPS/OMS para el


conocimiento del estado de la calidad del aire en el tiempo real de los principales
ciudades del país, actualme nte no funciona en ninguna de las ciudades, perdiendo
importante continuidad de la obtención de datos con los métodos convencionales, hasta
alcanzar mediante capacitación de los recursos humanos del nivel técnico indispensable
y poder manejar sistemas de monitoreo y vigilancia mas sofisticados.

Mayor número de los sistemas de vigilancia de la calidad del aire a nivel nacional son
limitados, teniendo cada uno su propia problemática, principalmente careciendo de los

132
recursos humanos capacitados para manejarlo y el presupuesto necesario para mantener
su nivel técnico – operativo.

A nivel nacional no existen datos de la calidad del aire (En las ciudades de Quito y
Guayaquil se esperan las bases de datos a partir del año 2003), que deben ser
recopilados como parte de la información sobre el estado del ambiente y otros
parámetros de salud y sectores productivos, indispensables para contar con herramientas
técnicas como parte del Sistema Nacional de Información Ambiental (SNIA), la cual
permitirá además contar con un soporte de planificación, monitoreo, vigilancia, control
y gestión, investigación y desarrollo de indicadores de calidad del aire, para toma de
decisiones por autoridades competentes, usuarios y clientes de información sobre el
macro sector ambiental.

La transferencia de la tecnología se realiza de forma parcial, sin tomar en cuenta los


posteriores impactos que esta podría producir sobre el ambiente.

No existe la investigación sobre el tema “calidad del aire”, tampoco temas específicos
que éste deriva por el mal manejo del recurso aire, como emisiones de fuentes móviles
(se inició a través de Centro de investigación de la EPN, Quito) y fijas.

En lo Social

En razón de lo expuesto en el ámbito social, y en conclusión, el desarrollo de los


lineamientos bás icos para las políticas del aire, es una necesidad de articular las diversas
actividades que se desarrollen a nivel nacional por diferentes instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, públicas y privadas alrededor de un proyecto
común para el desarrollo sustentable del país.

La opinión pública debe, sin duda, ser introducida con mayor enfoque de su importante
apoyo sobre los temas específicos a tratar del tema general de la calidad del aire y la
salud.

El entendimiento de distintos grados y tipos de conciencia ambiental en la población


debe ser tomada en cuenta par preparación de Programas de información, capacitación y
participación ciudadana.

Aspectos Económicos

Las contradicciones ambientales de modelo económico en particular de los horizontes


de planificación y los conflictos entre la desigualdad entre bienes sociales y privados;
las distintas posibilidades del alcance al capital nacional de los actores involucrados,
especialmente de los productivos; y la tardía maduración política de los niveles
tradicionales con el poder decisivo y legislativo, crean un ambiente difícil para fácil
solución de la problemática ambiental con el apoyo económico.

Las Políticas macroeconómicas crean muy a menudo las situaciones de modalidad de


desarrollo que es perju dicial para el medio ambiente, por ejemplo falta de normativa
nacional induce a la instalación de industrias e implementación de tecnología obsoleta,
que son prohibid os en otros países.

Las Políticas económicas sectoriales condicionan la transformación del medio


ambiente.

? Las políticas de desarrollo energético: las decisiones se tomen de manera


unilateral, lo que genera altos costos ecológicos que podrían evitarse.

133
? Las políticas agrícolas: tienen un alto costo ecológico en deforestación,
perdida de biodiversidad, empobrecimiento de suelos, erosión y afectación
de recursos hídricos.

? Las políticas de obras públicas: los caminos, puentes, embalses, canales de


riego, muelles y puertos, se realizan con estudios de impacto ambiental que
en general son de carácter correctivo.

? Las políticas de desarrollo urbano: con débil enfoque de ordenamiento


territorial ambiental, urbanístico, de vivienda, de transporte, de industria, de
centros de recreación, servicios y consumo, así como de parques y jardines.

La necesidad de formar una base económica sólida, la cual a partir de los años de crisis
en el 1999 y 2000, así como adaptación de la nueva moneda: Dólar Americano, estuvo
seriamente afectado para el soporte de desarrollo económico del país mediante su
rentabilidad, constituye un componente esencial de desarrollo frente otros componentes
de equidad social y sustentabilidad ambiental, principalmente por ser un país “En
desarrollo”.

Por todo lo expuesto, en actualidad el país aun no cuenta con la base legal en forma de
Política Nacional de Calidad del Aire que inducirá la gestión del aire a través del
manejo integral del recurso, como parte integral del manejo de los recursos naturales del
Ecuador, aunque el soporte legal existe.

Lineamientos generales pretenden ser un modelo para definir acciones estratégicas en


un entorno dinámico, que proporciona nuevas posibilidades de iniciativas locales y
desafíos a la vez, y que obligará priorizar las diversas actividades de la gestión de la
calidad del aire en función de las necesidade s dirigidas a resolver problemas locales,
mediante planificación y acción de los gobiernos seccionales y locales, en base del
apoyo político por parte de gobierno central para que el principio de desarrollo local e
individual de cada región o jurisdicción mediante descentralización será una realidad;
en el concepto descrito la problemática y resolución sobre el recurso aire será definido
en función de diagnósticos situacionales de cada región o zona en intervención,
“dirigidos” a la gestión mediante planificación estratégica pero con una firme dirección
por parte de la Autoridad Ambiental del Gobierno Central hacia el objetivo global de
calidad del aire para preservar la salud de la ciudadanía y el ambiente.

Las presiones demográficas y de la erradicación de la pobreza impulsan a diseñar


estrategias para grupos sociales de manera individualizada con demanda de ideas
innovadoras para el manejo integral del recurso, pero de manera específica de
particularidad de cada región y localidad, tomando en cuenta que recursos financieros
en la mayoría de los casos están restringidos y tienen que ser aprovechados de manera
racional, optimizando los sistemas de administración en función de las prioridades
urgentes técnico - operativas. Estos son tan solo algunos de los retos que debe afrontar
la gestión integral del recurso aire.
Hacia una Política Nacional de Calidad del Aire eficaz

Para lograr la solución ideal, se requiere de la transformación de desarrollo para hacer


sustentable.
Promover el ordenamiento ambiental terr itorial con el desarrollo seccional y local.

La política de desarrollo local deberá tener mayor relevancia, con el real enfoque de la
problemática local, identificando particularidad de cada región, zona y localidad en la

134
búsqueda de las soluciones, tomando en cuenta posibilidades como fortalezas y faltantes
como debilidades, entre variables social, económica, ambiental y política.

Los distintos sectores de la economía deben tratar de incorporar los intentos de


participación en ordenamiento territorial con componente “aire” y intensificar las
evaluaciones de impactos negativos sobre salud, aire y ambiente, considerar estos
impactos dentro de los programas y líneas de acción.
Se requiere la voluntad política del poder legislativo y, en especial, del ejecutivo.

Asumir lo complejo de interacción entre esfuerzo legislativo en materia ambiental


relacionada con el crecimiento económico; este es el desafío fundamental para los
próximos años.

La complejidad del debate sobre las funciones de las instituciones ambientales será
abordando políticas ambientales dentro de las políticas de desarrollo, especialmente
económicas por sectores productivos y de servicios.

El organismo ambiental nacional (central) debe considerar la necesidad de reforzar los


organismos seccionales y locales en sus esfuerzos de remediar la problemática del aire,
mediante asistencia técnica y apoyo financiero.
Técnico - operativos

Enfrentar los problemas técnico-operativos y administrativos cotidianos, es cumplir una


labor política en apoyo de la ejecución de trabajos estrictamente técnicos.

Introducir la conciencia profesional para el aval técnico; para que los informes técnicos
no sean tan sólo antecedentes que se ponen a disposición de las autoridades ambientales
los cuales por la falta de criterio técnico (información, evaluación, interpretación,
índices e indicadores, difusión a varios niveles), las decisiones se basan en los
parámetros netamente políticos.

En consecuencia, pensar en dividir claramente las responsabilidades de acuerdo a los


niveles de acción del Sistema descentralizado, podría favorecer la incorporación de los
aspectos ambientales (recurso aire) en los niveles más altos, en la importante inducción
del desarrollo sustentable para el progreso del país.

Para mejorar la calidad del aire y prevenir su deterioro:

Políticas de calidad del aire


? Desarrollo de Incentivos en el uso de tecnologías eficientes en cuanto al consumo de
la energía y que sean menos contaminantes;
? Empleo de fuentes de energía menos contaminantes mediante modernización de los
procesos de refinación;
? Desarrollar apoyos para la investigación del empleo de las energías más limpias,
alternativas y renovables;
? Implementación del componente “producción más limpia” para procesos
industriales y de servicios;
? Introducción del componente de calidad del aire en los Planes Locales de Desarrollo
Sustentable y en actividades relativas a la planificación urbana;
? Elaboración de programas para mejorar el sistema de gestión del tránsito y la
infraestructura de transporte local;
? Sistema de evaluación, vigilancia e información de la calidad del aire;
? Sistema de difusión e información de la calidad del aire;

135
? Mejoramiento de la calidad de los combustibles para el mejoramiento de la calidad
del aire;
? Desarrollo de políticas sectoriales con variables: calidad del aire, salud, ambiente,
calidad de vida;
? Descentralización y desconcentración de las competencias ambientales, dirigidas
por la autoridad ambiental nacional para alcanzar el Objetivo Global de
mejoramiento de la calidad del aire para mejoramiento de calidad de vida, basado en
objetivos general y específicos del Plan Nacional de Calidad del Aire a desarrollar;

Respecto a las Normas:

? La Norma de calidad de aire ambiente – existe, pero no hay un sistema que permite
comprobar su aplicación mediante la fiscalización de cumplimiento, basada en la
Política de la evaluación, vigilancia, predicción e información de la calidad del aire;
? Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión, motores de
combustión interna, y para procesos productivos: elaboración de cemento,
elaboración de envases de vidrio, elaboración de pulpa de papel, fundición de
metales ferrosos, elaboración de azúcar – existe, igual tiene que definir sus
procedimientos técnicos, operativos y administrativos para el cumplimiento de la
norma, bajo la fiscalización; El reglamento de prevención y control de la
contaminación ambiental tiene la base legal indispensable;
? Normativa sobre límites permisibles de emisiones producidas por vehículos
automotores – existe, no cuenta con el Reglamento para su aplicación;
? Normativa sobre la calidad de los combustibles (Diesel y gasolina) para el uso por el
parque automotor e industrial – existe, pero es necesario revisar para elaboración de
nuevas propuestas, promover y aprobar.

En relación a los Reglamentos:

? Reglamento nacional de control de emisiones de fuentes móviles - no existe,


elaborar, promover y aprobar;

Para el Marco Institucional:

? Desarrollar disposiciones administrativas;


? Disposiciones técnico-operacionales;
Otro aspecto importante para el desarrollo de la Política Nacional de la Calidad del Aire
que debe ser definida de manera consensual entre todos los actores involucrados en esta
tarea, es sobre sectores productivos, como planificadores para desarrollo suste ntable del
país y usuarios del recurso aire.

La política debe sustentar las actividades en una síntesis, que tenga el enfoque de
indicadores sociales, económicos y ambientales, también de evaluación, predicción,
análisis, investigación y difusión.

Educación, capacitación y sensibilización pública;

? Incluir el tema de calidad del aire en Programas Educativos a diferentes niveles:


primario, secundario, universitario, a distancia;
? Desarrollar Programas de difusión sobre el tema al público en general, y niveles
profesionales de temática específica;
? Incentivar la capacitación institucional.

136
Bibliografía:

? Plan Regional sobre Calidad del Aire Urbano y Salud para el período 2000-2009,
OPS, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la OMS, Washington,
DC, 2000;
? “Control de la Contaminación del Aire”, José Toledo Ordoñez, Guatemala, 1996;
? Normativa Básica del Ambiente, MAE, Marzo 2001;
? “Estadísticas de transporte en el Ecuador”, República del Ecuador, Ministerio de
Obras Públicas (MOP), 2002;
? Directorio de la Industria Energética del Ecuador, RICTHISARM, 2002
? Introducción al Monitores Atmosférico, Ana Patricia Martínez, Isabelle Romieu,
México 1997;
? Glosario de términos en salud ambiental, Centro Panamericano de Ecología Humana
y Salud, División de Salud y Ambiente, OPS/OMS, México 1995;
? “Vigilancia en Epidemiología Ambiental”, Germán Corey, OPS/OMS, México,
1995;
? “Hacia un Nuevo Modelo de Gestión”, MAE, 2000-2002;
? “La Salud y el Ambiente en el Desarrollo Sostenible”, OPS/OMS, Washington,
E.U.A., 2000.

137
Anexo 1
ANEXO No. 2
Tabla No. 1
Producción y Demanda de Combustibles en el Ecuador, período 1990- 2002
- Barriles -
GLP Gasolina Extra Gasolina Super Diesel 2 Fuel Oil
Año Producción Demanda Producción Demanda Producción Demanda Producción Demanda Producción Demanda
1990 1740550 3656747 10262012 10230477 515751 590809 9194366 7958309 16119322 7094220
1991 2197761 4305374 10696251 10912625 520248 612371 10327596 9523016 16459151 7677401
1992 2546354 4474243 10954197 11004076 547161 482993 10550764 10619979 15838555 8705685
1993 2966381 5203418 10471164 11109071 492578 313734 11074102 10684818 15632046 7335557
1994 2951410 5648282 10006032 10121966 525708 520873 11090399 12255348 18121103 7775910
1995 2502524 6468696 8430663 8378266 696046 733893 10467026 13530733 20497211 9178049
1996 2950491 6993299 8083127 8365290 851739 838005 12137560 15271918 21540946 9876651
1997 2309687 7126774 7886463 8593937 905074 928397 8787577 16714816 19450581 10606213
1998 2453173 7250803 9131374 9554605 1424016 1588148 8950385 16962402 21630643 9822104
1999 2014454 7062537 9633460 9722527 1714066 896127 8080989 13526356 20825792 9652858
2000 2817665 7635220 10225507 10542356 3080963 1013476 12080125 15240658 10786690 9996533
2001 2406524 7992743 10836869 10696786 2482855 1410684 13450357 16973428 10953261 10141778
2002 2045070 8334574 10098730 10502696 2310160 2166647 12438679 16820595 11353769 11385819

Fuente: Estadísticas PETROECUADOR, elaborado DNH-MEM, 2003


Nota: La Diferencia entre la demanda y la producción de GLP, Gasolina Extra y Diesel 2, se cubre con importaciones;
A partir de mayo de 1998 se inicia la producción adicional de la Gasolina Extra en los terminales de Pascuales y Beaterio,
para lo cual se utiliza parte de la producción de Gasolina Súper.

Tabla No. 2
Exportaciones e Importaciones de Derivados en el Ecuador, (En %) Año 2000

Exportación de Derivados (En %) Importación de Derivados (En


%)

Nafta y Slop 14 G.L.P. 51.2


Fuel Oil 86 Nafta 17.7
Diesel Oil 30.8
Aerocombustibles 0.3
Fuente: MEM, Sector Energético Ecuatoriano, Edición No. 11, octubre 2001
Tabla No. 3
Energía Bruta Generada por empresas en Ecuador, Año 2000 (GWh, %)

Tipo de empresa Energía Generada Producción


(GWh) Bruta
(%)
Hidraúlica Total 7609.65 72
Térmica Total 3002.79 28
Térmica Gas 1512.42
Térmica MCI 327.79
Térmica vapor 1162.58
Total general 10612.44 100
Fuente: MEM, Sector Energético Ecuatoriano, Edición No. 11, octubre 2001
Nota: MCI - Motor de Combustión Interna
Gas - Turbina a gas que utiliza Diesel o Nafta

Tabla No. 4
Consumo Final Energético en Ecuador, Año 2000 (Miles de TEP, %)

Tipo Energía Miles de TEP %


Energía Leña 458 7
primaria Bagazo 280 4
Energía G.L.P. 737 12
secundaria Gasolina y Nafta 1439 23
Diesel 1 37 1
Diesel 2 1934 31
Aerocombustibles 220 3
Pesados 516 8
Electricidad 678 11
Total 6299 100
Fuente: MEM, Balance Energético del Ecuador, 2000
Gráfico No.1
Producción y Demanda de GLP en Ecuador
9000000
Barriles, período 1990-2002

8000000

7000000

6000000
GLP, Barriles

5000000 Producción GLP

4000000 Demanda GLP

3000000

2000000

1000000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Años
Gráfico No. 2
Producción y Demanda de Gasolina Extra y Super en Ecuador
Barriles, período 1990-2002
12000000

10000000

8000000
Producción Gasolina Extra
Gasolina, Barriles

Demanda Gasolina Extra


6000000
Producción Gasolina Súper

Demanda Gasolina Súper


4000000

2000000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Años
Gráfico No. 3
Producción y Demanda de Diesel 2 en Ecuador
Barriles, período 1990-2002

18000000

16000000

14000000

12000000
Diesel 2, Barriles

10000000

8000000
Producción Diesel 2
6000000 Demanda Diesel 2

4000000

2000000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Años
Gráfico No. 4
Producción y Demanda de Fuel-Oil en Ecuador
Barriles, período 1990-2002
25000000

20000000
Fuel- Oil, Barriles

15000000

10000000

Producción Fuel -Oil


Demanda Fuel-Oil
5000000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Años
Gráfico No. 5

Exportaciones por Tipo de Derivados de Petróleo del Ecuador


( En Porcentaje)
Año 2000
Nafta y Slop
14%

Fuel Oil
86%

Fuente: Ministerio de Energía y Minas,


Sector Energético Ecuatoriano, Edición No. 11, octubre 2001
Gráfico No. 6

Importaciones por Tipo de Derivados de Petróleo en el Ecuador


(En Porcentaje)
Año 2000

Aerocombustibles
Diesel Oil 0.3%
30.8%

G.L.P.
51.2%
Nafta
17.7%

Fuente: Ministerio de Energía y Minas,


Sector Energético Ecuatoriano, Edición No. 11, octubre 2001
Gráfico No. 7

Energía Bruta Generada en el Ecuador


(En Porcentaje)
Año 2000

Energía Hidraúlica
72%

Energía Térmica
28%

Fuente: Ministerio de Energía y Minas,


Sector Energético Ecuatoriano, Edición No. 11, octubre
2001
Gráfico No. 8

Consumo Energético de Energía primaria y secundaria en Ecuador


(En Porcentaje)
Año 2000

Electricidad Leña
Bagazo
Pesados 11% 7%
4%
8% G.L.P.
12%
Aerocombustibles
3%

Gasolina y Nafta
23%
Diesel 2 Diesel 1
31% 1%

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Balance Energético del Ecuador, 2000


ANEXO No. 3
Tabla No. 5
Calidad de los combustibles
según especificaciones establecidas en NTE-INEN y análisis realizado

Gasolina Extra
Análisis de calidad
Especificaciones
Refenería
Parámetros Norma-Método de calidad Refenería Esmeraldas Refenería Amazonas
La Libertad
establecidas
Año 2002 Año 2003 Año 2002 Año 2003 Año 2002 Año 2003
Número de Octano
NTE-INEN 2102 Min. 80 80.85 80.88 80.01 80.02 80.17 80.35
Research (RON)
Contenido de Plomo
NTE-INEN 931 Max.+0.013 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Orgánico (g/l)
Cont.de Azufre
NTE-INEN 929 Max. 0.2 0.085 0.1 0.04 0.01 0.03 0.05
(% peso)
Cont. de Aromáticos
NTE-INEN 2220 Max. 20 18.12 17.95 19.88 19.17 16.59 16.84
(%vol)
Cont. de Benceno
ASTM 3606 Max. 1.0 0.73 0.69 d.n. d.n. 0.76 0.66
(%vol)
Cont. de Olefinas
NTE-INEN 2220 Max. 20.0 14.94 15.05 16.79 14.16 8.5 10.4
(%vol)
Densidad API _ _ 58.98 59.65 61.8 62.37 59.61 60.03
Densidad Relativa a _ _ 0.74 0.74 0.73 0.73 0.74 0.74
15,6/15,6ºC
Residuo (%vol) NTE-INEN 926 Max. 2 0.84 0.92 0.54 0.6 1.0 1.0

Corrosión lam. Cobre NTE-INEN 927 Max. No.1 d.n. d.n. d.n. d.n. d.n. d.n.

Cont. Gomas
NTE-INEN 933 Max. 4 1.15 1.16 0.0 0.0 0.72 1.29
(mg/100cm3)
Gasolina Súper

Análisis de calidad
Especificaciones
Parámetros Norma-Método
de calidad Refenería Esmeraldas

Año 2002 Año 2003


Número de Octano
NTE-INEN 2102 Min. 89 90.42 91.79
Research (RON)
Contenido de Plomo
Orgánico NTE-INEN 931 Max. +0.013 0.0 0.0
(g/l)
Cont.de Azufre
NTE-INEN 929 Max. 0.2 0.14 0.16
(%peso)
Cont. de Aromáticos
NTE-INEN 2220 Max. 30 25.3 25.7
(%vol)
Cont. de Benceno
ASTM 3606 Max. 2.0 1.12 1.05
(%vol)
Cont. de Olefinas
NTE-INEN 2220 Max. 25.0 22.08 22.97
(%vol)
Densidad API _ _ 57.07 57.0
Densidad Relativa a
_ _ 0.75 0.75
15,6/15,6 ºC
Residuo (%vol) NTE-INEN 926 Max. 2 0.88 0.96

Corrosión lam. Cobre NTE-INEN 927 Max. No.1 d.n. d.n.

Cont. Gomas
NTE-INEN 933 Max. 5 1.17 1.17
(mg/100cm3)
Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH) del Ministerio de Energía y Minas, 2003
Nota: Los parámetros del Análisis de calidad presentados en las Tablas corresponden al valor promedio del año 2002
y al valor promedio de los cinco meses desde el mes de enero hasta el mayo del 2003
Tabla No. 6
Calidad de los combustibles
según especificaciones establecidas en NTE-INEN y análisis realizado

Diesel 1
Análisis de calidad
Parámetros Especificaciones Refenería
Norma-Método Refenería Esmeraldas Refenería Amazonas La Libertad
(Unidad) de calidad
Año 2002 Año 2003 Año 2002 Año 2003 Año 2002 Año 2003
Índice de Cetano
INEN 1495 Min. 40 41.45 42.85 42.34 41.45 42.44 41.84
calculado
Temperatura de
NTE-INEN 926 Max. 288 230.8 235.93 233.23 225.08 241.46 246.5
Destilación (90%)
Azufre (%Peso) NTE-INEN 1490 Max. 0.3 0.14 0.17 0.09 0.07 0.07 0.122
Cenizas (%Peso) NTE-INEN 1492 Max. 0.01 0.0 0.0 0.009 0.008 0.0004 0.0
Residuo Carbonoso
sobre el 10% del
Resid.de la Dest-n NTE-INEN 1491 Max. 0.15 0.0 0.0 0.009 0.008 0.003 0.0
(%Peso)
Agua y Sedimiento
NTE-INEN 1494 Max. 0.05 0.0 0.0 0.009 0.008 0.002 0.008
(%Vol)
Punto de Inflamación
NTE-INEN 1047 Min. 40 53.11 55.53 51.32 50.92 44.8 43.2
(ºC)
Corrosión Lam.
NTE-INEN 927 Max. No.2 d.n. d.n. d.n. d.n. d.n. d.n.
Cobre
Viscosidad
Cinemática a 37.8ºC NTE-INEN 810 1.3 a 3.0 1.32 1.37 1.42 1.39 1.43 1.39
(Cst)
Densidad API _ _ 43.64 42.95 42.48 43.05 42.3 42.1
Densidad Relativa a
_ _ 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81
15,6/15,6 ºC
Diesel 2
Análisis de calidad
Especificaciones Refenería Esmeraldas Refenería
Parámetros Norma-Método Refenería Amazonas La Libertad
de calidad
Año 2002 Año 2003 Año 2002 Año 2003 Año 2002 Año 2003
Índice de Cetano
INEN 1495 Min. 45 50.77 49.81 50.31 50.24 49.77 49.28
calculado
Temperatura de
NTE-INEN 926 Max. 360 339.85 354.82 350.2 356.07 341.11 339.49
Destilación (90%)
Azufre (%Peso) NTE-INEN 1490 Max. 0.7 0.5 0.62 0.57 0.6 0.35 0.35
Cenizas (%Peso) NTE-INEN 1492 Max. 0.01 0.0 0.0 0.01 0.01 0.002 0.002
Residuo Carbonoso
sobre el 10% NTE-INEN 1491 Max. 0.15 0.0 0.0 0.01 0.01 0.019 0.019
(%Peso)
Agua y Sedimiento
NTE-INEN 1494 Max. 0.05 0.0 0.0 0.01 0.01 0.028 0.025
(%Vol)
Punto de Inflamación
NTE-INEN 1047 Min. 51 79.06 80.54 76.7 77.74 65.61 68.64
(ºC)
Corrosión Lam.
NTE-INEN 927 Max. No.3 d.n. d.n. d.n. d.n. d.n. d.n.
Cobre
Viscosidad
Cinemática a 37.8ºC NTE-INEN 810 2.5 a 6 3.7 3.68 3.49 3.63 2.86 2.95
(Cst)
Densidad API _ _ 35.2 34.58 35.67 35.45 _ 36.67
Densidad Relativa a
_ _ 0.85 0.85 0.84 0.85 _ 0.84
15,6/15,6 ºC
Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH) del Ministerio de Energía y Minas, 2003
Nota: Los parámetros del Análisis de calidad presentados en las Tablas corresponden al valor promedio del año 2002 y al valor promedio de los
cinco meses desde el mes de enero hasta el mayo del 2003
d.n. Datos No disponibles
Tabla No. 7
Calidad de los combustibles
según especificaciones establecidas en NTE-INEN y análisis realizado

Fuel Oil Liviano Tipo 4B


Análisis de calidad
Especificaciones
Parámetros Norma-Método Refenería Esmeraldas
de calidad
Año 2002 Año 2003
Azufre (%Peso) NTE-INEN 1049 Max. 2.3 1.99 2.01
Cenizas (%Peso) NTE-INEN 1492 Max. 0.2 0.039 0.038
Agua y Sedimiento
NTE-INEN 1494 Max. 1.0 0.0 0.0
(%Vol)
Punto de Inflamación
NTE-INEN 1493 Min. 60 72.68 74.43
(ºC)
Punto de Escurrimiento
NTE-INEN 1982 Max. 10 2.84 2.93
(ºC)
Ácido Sulfíhidrico
_ _ 71.11 40.0
(H2S)
Densidad API NTE-INEN 2319 Reportar 13.98 13.75
Densidad a 15,6ºC ASTM 1298 Reportar 872.31 974.24

Viscosidad Cinemática
NTE-INEN 810 420 a 510 462.87 464.29
a 50ºC (Cst)

Viscosidad Redwood a
NTE-INEN 1981 4040-5030 4509.05 4530.3
37.78ºC (RW1)
Viscosidad SSF a 50ºC
NTE-INEN 1981 198.21-241 218.62 218.96
(SSF)
Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH) del Ministerio de Energía y Minas, 2003
Fuel Oil Liviano Tipo 4A
Análisis de calidad
Especificaciones Refenería
Parámetros Norma-Método
de calidad La Libertad
Año 2002 Año 2003
Azufre (%Peso) NTE-INEN 1049 Max. 1.5 1.37 1.37
Cenizas (%Peso) NTE-INEN 1492 Max. 0.1 0.034 0.036
Agua y Sedimiento
NTE-INEN 1494 Max. 0.5 0.1 0.095
(%Vol)
Punto de Inflamación
NTE-INEN 1493 Min. 60 111 120.01
(ºC)
Punto de Escurrimiento
NTE-INEN 1982 Max. 12 10.36 9.72
(ºC)
Densidad API NTE-INEN 2319 Reportar 16.26 16.32
Densidad a 15,6ºC ASTM 1298 Reportar 505.66 957.27

Viscosidad Cinemática
NTE-INEN 810 400 a 510 455.36 464.14
a 50ºC (Cst)
Viscosidad Redwood a
37.78ºC (RW1) NTE-INEN 1981 3820-5030 4429.01 4530.87

Viscosidad SSF a 50ºC


NTE-INEN 1981 188.8-241 215.68 219.2
(SSF)
Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH) del Ministerio de Energía y Minas, 2003
Nota: Los parámetros del Análisis de calidad presentados en las Tablas corresponden al valor promedio del año 2002 y
al valor promedio de los cinco meses desde el mes de enero hasta el mayo del 2003
Gráfico No. 2
Consumo Nacional de Energía Eléctrica por Sectores
(En porcentaje %)
período 1999-2000

Alumbrado Público y otros Recidencial


16% 41%

Industrial
26%
Comercial
17%

Fuente: CONELEC, Ricthisarm;


Directorio de la Industria Energética del Ecuador, 2002
ANEXO No. 4
Cuadro No. 1.- Características, Fuentes y Efectos
producidos en la salud y el ambiente por los contaminantes del aire ambiente.

Contaminantes atmosféricos Características Fuentes contaminantes Efectos principales


Material particulado: 1. Tamaño, diámetro Incendios forestales o de pastizales; Producidas sobre la salud:
aerodinámico, suponiendo Emisiones antropogénicas provenientes: de la Incremento de enfermedades
Partículas inhalables, PM10; que partícula es esférica: quema de basura a cielo abierto; incineración; respiratorias, irritación de los
Partículas ordinarias, PM? 2.5 ; 1.1 Inahalables, cuyo diámetro consumo de combustibles fósiles por fuentes bronquios, bronquitis, incremento en
Partículas finas o respirables, MPR; PM? 2.5; es menos a 10 micras; fijas y móviles; factor cancerígeno, partículas pueden
1.2 Ordinarias, con diámetro procesos industriales (plantas metalúrgicas, actuar como conductor de una
mayor a 2.5 micras (por el producción de sustancias químicas, refinería sustancia tóxica absorbida y producir
tamaño penetran hasta los de petróleo; fabricación de pulpa de papel y efectos tóxicos en el organismo
alvéolos pulmonares); y vidrio, fertilizantes, fabricación de cemento, humano;
1.3 Finas o partículas otros); Metales pesadas en las partículas en
respirables, cuyo diámetro Fuente natural: Erupciones volcánicas; suspensión, principalmente de plomo,
es menor a 2.5 micras. Suspensión del polvo y partículas por acción causan anemia, lesiones de riñones y
del viento o recorrido de vehículos; en el sistema nervioso central;
Material Particulado primario, es: Emitidos directamente por Fuentes extraterrestres que solo afectan Aire ambiente: reducción de
Partículas entre 0.1 y 2.5 micras; fuentes contaminantes. levemente las concentraciones de la capa visibilidad, reducción de la luz solar y
Partículas de materiales carbonosos, planetaria límite, pero contribuyen a las alteración de características
incluyendo carbono elemental y compuestos Las partículas reflejan una parte concentraciones de polvo extraterrestre atmosféricas en condiciones “sin
orgánicos; de radiación solar y absorben encontradas a los 30-40 Km de altura sobre la contaminación”;
Partículas en forma de óxidos de nitrógeno, cierta parte. Tierra;
carbono y azufre; Emisiones de la sal del océano generadas por
Partículas con metales ligeros (sodio, los rompimientos de la acción del viento en
magnesio, aluminio, silicio, potasio, calcio); las crestas de las holas o burbujas de
Partículas con metales pesados (titanio, espuma rompiéndose en la superficie del
vanadio, cromo, manganeso, níquel, cobre, agua;
zinc, plomo, cadmio, arsénico y selenio); Efectos de radiación solar y cosmos.
Partículas en Suspensión de tamaño mayor a
10 micras y menor de 100 micras: polvo
transportado por el viento;
Partículas provenientes de actividades
industriales y procesos de combustión;
Partículas de polen, microorganismos e
insectos;
Partículas con carga eléctrica, (diámetro
menor a 0.1 micras); Material radioactivo.

Material particulado secundario: Se forman a partir de


-2
La transformación de SO2 en sulfatos, SO 4; reacciones químicas en la
-1
La tranformación de NO2 en nitratos, NO 3; atmósfera.
La transformación de componentes
orgánicos en par tículas orgánicas.
Continuación Cuadro No. 1
Contaminantes atmosféricos Características Fuentes contaminantes Efectos principales
Salud: Gases tóxicos;
Óxidos de Nitrógeno: De siete óxidos de nitrógeno, el NO ncendios; Potencialmente Irritante del sistema
NOx y el NO2 son considerados como Combustión incompleta de respiratorio, potencialmente se
NO y NO2 importantes contaminantes del aire; combustibles fósiles; relaciona con fibrosis pulmonar y
NO2 reaccionando con la humedad Utilización de fertilizantes nitrogenados aumento de bronquitis en niños;
presente en el aire forma ñacido artificiales para el abono de cultivos; Estudios indican que el bióxido de
nítrico que es irritante y corrosivo. Fuente natural: descomposición de la nitrógeno incrementa la
materia orgánica por acción de susceptibilidad a infecciones
bacterias y microorganismos. bacterianas pulmonares.
El bióxido de nitrógeno es un agente
irritante de los alvéolos pulmonares,
lleva a síntomas similares a de un
enfisema después de una exposición
larga a concentraciones de 1 ppm.
Aire ambiente: reduce visibilidad; En
combinación con HC no quemados,
NOx reaccionan con la luz solar y
forman el gmog fotoquímico;
Materiales y plantas: corrosivo,
detiene el crecimiento de plantas;

Contaminantes atmosféricos Características Fuentes contaminantes Efectos principales


Salud: Irritación y espasmos
Dióxido de Azufre: SO2 un gas incoloro, no flamable y Combustión incompleta de los bronquiales, aumento en la
SO2, y no explosivo, a mayores combustibles fós iles; frecuencia de síntomas respiratorios
Óxidos de azufre, SOx concentraciones que de la Procesos industriales y generación de y enfermedades pulmonares.
composición normal del aire, tiene energía: refinerías, fundidoras de La exposición a niveles de bióxido
un olor picante e irritable. carbón industrial, fábricas de ácido de azufre del orden de 1 ppm lleva a
El SO2 se convierte parcialmente a sulfúrico e incineradoras; quema de constricción de las vías respiratorias.
trióxido de azufre o ácido sulfúrico y carbón y residuos del petróleo. En individuos asmáticos causa una
a sus sales mediante procesos bronco constricción significativa a
fotoquímicos o catalíticos en la concentraciones relativamente bajas
atmósfera. (0.25 y 0.50 ppm).
SOx son altamente corrosivos Los óxidos de azufre en
combinación con las partículas y la
humedad del aire, producen efectos
más perjudiciales atribuidos a la
contaminación atmosférica,
aumentando la tasa de mortalidad.
Aire ambiente: lluvia ácida.
Materiales: corrosión de metales;
Plantas: lesiones.
Continuación Cuadro No. 1

Contaminante atmosférico Características Fuentes contaminantes Efectos principales

Monóxido de Carbono: Un gas incoloro e inodoro, es muy Combustión incompleta de Sobre salud: provoca trastornos
CO estable y tiene una vida media en la combustibles fósiles; respiratorios;
atmósfera de 2 a 4 meses. Motores de combustión i nterna usados afecta función neurológica de las
CO lentamente se oxida a CO2; para el transporte; personas en diversos grados; es un
puede ser químicamente activo Industria fundidora, refinerías de veneno que inhalado priva a los
durante la formación del smog petróleo, molinos para pulpa de papel, tejidos del cuerpo del oxígeno
fotoquímico. fabricas de acero; necesario; puede causar la muerte
Reacciona con la hemoglobina de la Incineración de basura. expuesto a alta concentración (mas
sangre quitando la capacidad de de 750 p.p.m.).
transportar el oxígeno a los órganos Afecta al sistema nervioso central
vitales de sistemas respiratorio y provocando asfixia, dolor de cabeza,
cardiovascular principalmente. mareo, zumbido en los oídos,
somnolencia y dificultad respiratoria.

Contaminantes atmosféricos Características Fuentes contaminantes Efectos principales

Oxidantes fotoquímicos: El O3 troposférico durante su Zonas industriales y urbanas: mezcla O3: Irritación de bronquios,
O3 (ozono troposférico) formación es acompañado con otros entre ciertos gases principalmente trastornos respiratorios, aumento
contaminantes fotoquímicos que óxidos de nitrógeno e hidrocarburos, casos de asma; ocasiona depresión,
incluyen aldehídos, ácido nítrico, como precursores, cuales en la náuseas, cianosis, dolor d e cabeza,
hidrógeno y peróxidos (nitrato de presencia de la luz solar reaccionen lesiones cutáneas, irritación de ojos;
peroxiacetilo-PAN, nitrato de para formar el O3 troposférico; Aldehídos: afectación sistema
peroxibencilo- PBN, otros). Fuente natural: descargas eléctricas, respiratorio, caracteriza por efecto
oxidación del monóxido de carbono y el cancerígeno;
metano y difusión desde la Smog fotoquímico – oxidantes
estratósfera; fotoquímicos, en la salud: irrita los
ojos, nariz y garganta y órganos
respiratorios (constricción del pecho,
y a concentraciones altas (3,900
µg/m3) produce fuerte tos e
incapacidad de meditación),
incrementando enfermedades
respiratorias (aumenta índice de la
morbi-mortalidad), especialmente en
las personas de tercera edad.
Aire ambiente: reduce la visibilidad y
forma smog fotoquímico;
Vegetación: daños y lesiones.
Continuación Cuadro No. 1

Contaminantes atmosféricos Características Fuentes contaminantes Efectos principales

Hidrocarburos volátiles HC en aire tienen relativamente baja Procesos industriales (químicos, Salud humana: Efecto cancerígeno
HC reactividad, pero en presencia de petroquímicos, etc.); (hidrocarburos aromáticos
luz y óxidos de nitrógeno reaccionan Actividades en las que se emplean polinucleares que se encuentren en
para formar oxidantes fotoquímicos, disolventes orgánicos, producción de hollín y alquitranes, irritación de
predominantemente ozono. pinturas; bronquios.
Los dos grupos de HC de mayor Emisión residual producida por la El benceno es un compuesto
importancia en relación a la combustión incompleta de derivados de clasificado por la Agencia
contaminación atmosférica son: HC petróleo. Internacional de Investigación sobre
aromáticos y los HC oxigenados. Las industrias químicas, del plástico y el Cáncer como carcinógeno del
HC aromáticos: benceno y HC de pintura son fuentes emisoras de Grupo 1; tiene efectos
policíclicos aromáticos. hidrocarburos oxigenados en forma de hematológicos, inmunológicos y
vapor. El formaldehído es uno de los sobre el sistema nervioso central.
Hidrocarburos oxigenados: compuestos más comúnmente Algunos HPAs son carcinógenos y
alcoholes, aldehídos, cetonas,
identificados en emisiones de este tipo. mutágenos.
éteres, ésteres y ácidos orgánicos.
HC se incluyen a los compuestos Plantas: etileno priva al crecimiento;
orgánicos, disolventes clorados, gas
natural y gasolinas, entre otros. Aire ambiente: HC no quemados, en
combinación con óxidos de
nitrógeno y en presencia de la luz
solar, forman oxidantes
fotoquímicos, componentes del
smog fotoquímico, que tienen
efectos adversos en la salud del
hombre y de plantas.
Continuación Cuadro No. 1

Contaminantes atmosféricos Características Fuentes contaminantes Efectos principales

Clorofluorocarbonos Compuestos constituidos por cloro, Emisión a la atmósfera de los CFC´s, Efectos globales sobre el ambiente:
CFC´s flúor y carbono; como consecuencia de uso en Destrucción y agotamiento de la
Otros compuestos Proceso sobre la capa de Ozono: aerosoles, espumas plásticas, Capa de Ozono estratosférica.
halocarbonados CFC´s se descomponen por la refrigerantes e industria
radiación ultravioleta proveniente del microelectrónica.
Sol, el cloro liberado de esta
descomposición reacciona con el
ozono, originando monóxido de
cloro (ClO), que puede reaccionar
con átomos de oxigeno, como con el
monóxido de nitrógeno; después de
la reacción el átomo de cloro queda
nuevamente libre e inicia otra
cadena de destrucción de ozono (un
átomo de cloro puede destruir hasta
cien mil moléculas de ozono de la
estratósfera, antes de desaparecer
por condensación en forma de lluvia
ácida, o otros procesos);
Otros compuestos halocarbonados,
como: yodocarbonos,
bromocarbonos, pueden disociarse
al igual que los CFC´s, por acción
de radiación solar U V, liberando
átomos de yodo y bromo que
destruyen la capa de ozono, aún
que en menor porcentaje, en
proporción de sus menores
concentraciones en la atmósfera.
Compuestos halocarbonados son
producto de las actividades
exclusivamente antropogénicas.
Continuación Cuadro No. 1

Contaminantes atmosféricos Características Fuentes contaminantes Efectos principales

Metano No se considera como contaminante Se produce por procesos de Efectos sobre la calidad del aire
CH4 com ún . descomposición anaeróbia en cultivos global:
de arroz, por digestión intestinal del
ganado Acelera el Efecto Invernadero,
mucho más rápido que el CO2, pero
se encuentra en cantidades menores
en el aire

Contaminante atmosférico Características Fuentes contaminantes Efectos principales

Dióxido de carbono Concentración global en constante Procesos de combustión de materiales Efectos sobre la calidad del aire
CO2 aumento, siendo el dióxido de orgánicos, de carbón y petróleo; global:
carbono como producto de la Fuente natural: descomposición de
combustión completa de materia orgánica, respiración. Calentamiento Global de la
combustibles carbónicos; atmósfera (Efecto invernadero) a
partir de la absorción de calor por
moléculas de CO2 y el
Cambio Climático Global del
Planeta.
Continuación Cuadro No. 1

Contaminante atmosférico Características Fuentes contaminantes Efectos principales

Plomo El plomo se encuentra de forma Procesos industriales (es empleado en Sobre Salud: Enfermedad de
natural en suelos, rocas y agua. varias industrias y manufactura). Saturnismo;
Barniz de la cerámica. Afectación del sistema nervioso
Pb se emite a la atmósfera por central, óseo, digestivo, entre otros
fundidoras que recuperan el plomo por acumulación en el organismo.
primario de la mena y el plomo Los efectos del plomo inorgánico
secundario de recortes de metal. Las sobre el sistema nervioso central
emisiones de plomo también resultan han sido objeto de estudios. Se ha
de la combustión de ciertos determinado una concentración sin
combustibles como el carbón, así como efecto detectado inferior a la
del desgaste de la pintura de edificios. observada en encefalopatía clásica
En las áreas urbanas con denso tráfico debida al plomo. Los valores
vehicular, u na de las fuentes más estimados señalan un valor de
importantes de plomo atmosférico son plomo en sangre de 60-70 µg/100 ml
las emisiones de los gases de escape en adultos y 50 -60 µg/100 ml en
de los vehículos, en caso que en las niños.
gasolinas se usan compuestos como el Los efectos renales del plomo son
tetraetilo de plomo y el tetrametilo de de reducción de la capacidad de
plomo que actúan como anti- filtración que puede culminar en
detonantes en el proceso de insuficiencia renal. No se ha podido
combustión. señalar todavía una concentración
sin efecto detectado.
Continuación Cuadro No. 1

Contaminantes Características Fuentes contaminantes Efectos principales


atmosféricos

Asbesto y metales El asbesto es básicamente una Asbesto : manufactura demolición de Salud Asbesto: provoca una seria
sustancia mineral fibrosa, debido a edificios, manipulación de materiales; condición pulmonar crónica conocida
sus pequeñas fibras puede ser Berilio: procesos industriales que como asbestosis, causada por la
inhalado profundamente en los implican uso de mineral; acumulación de cantidades elevadas
pulmones. Mercurio: procesos industriales de de fibras que obstruyen físicamente
El mercurio y el berilio en empleo de mercurio, recuperación y los pasajes de aire de los pulmones
cualquiera de sus formas químicas producción química. Tanto el carbón y dañan así su funcionamiento.
son muy tóxicos. como el petróleo contienen pequeñas Causante de cáncer bronquial;
cantidades de mercurio; cuando se Berilio: peligroso para la salud,
queman liberan al aire la mayor parte produce efectos letales de inhalación
de este metal. El mercurio se incluye tanto agudos como crónicos, daños
también en el proceso de manufactura a piel y ojos; Mercurio: daños en
de algunos tipos de papel y en sistema nervioso central y a riñones,
actividades mineras. acumulativo en sistema corporal y
daña cerebro. Molestias, como:
estomatitis y gingivitis (inflamación
de la boca y encías). Presenta casos
de micro mercurialismo que es un
síndrome con síntomas no
específicos como: cansancio
anormal, irritabilidad, deterioro de la
memoria y pérdida de autoestima.
Asociados a este síndrome se
detectaron también cambios
funcionales de los sistemas
cardiovascular, urogenital y
endocrino. Bioacumulativo en la
naturaleza.

Fuente de información: Kenneth Wark, Cecil F. Warner, “Contaminación del Aire”; A.polonio Juárez Nuñez, Erika A. Martínez Mirón “¿Por que medir la calidad
del aire?”, Entre otras recopilaciones de resultados de los estudios epidemiológicos;
Elaborado para los fines del Diagnóstico preliminar, 2003
Ruido

El ruido puede perturbar el trabajo, el descanso, el sueño y la comunicación con los seres
humanos, puede dañar la audición y provocar otras reacciones psicológicas, fisiológicas y
patológicas. Aunqu e no se cuenta con muchas pruebas que lo confirmen, se cree que la
interferencia en la comunicación oral durante las actividades laborales puede provocar
accidentes causados por la incapacidad de oír llamadas de advertencia u otras indicaciones.
Tanto en oficinas como en escuelas y hogares, la interferencia en la conversación constituye
una fuente importante de molestias.

El ruido puede provocar pérdida de audición temporal o permanente. El desplazamiento


temporal del umbral inducido por el ruido representa una pérdida transitoria de agudeza
auditiva, sufrida después de una exposición relativamente breve al ruido excesivo. Al cesar
éste, se recupera con bastante rapidez la audición que se tenía antes de la exposición. El
desplazamiento permanente del umbral inducido por el ruido constituye una pérdida irreversible
por una exposición prolongada.

El ruido puede provocar dificultades para conciliar el sueño y también despertar a los que están
dormidos. Se han efectuado minuciosos estudios de laboratorio acerca de este problema
mediante la vigilancia de las respuestas electroencefalográficas y de la modificación de las
reacciones neurovegetativas durante el sueño. Algunos estudios han indicado que la
perturbación del sueño se manifiesta cada vez más a medida que los niveles de ruido
ambiental sobrepasan los 35 dB(A). Se encontró que existe un 5% de probabilidades de que
los sujetos despierten con un nivel acústico de 40 dB(A) y esas probabilidades aumentan al
30% con 70 dB(A).

El ruido es un causante de estrés. Así, se ha detectado una incidencia elevada de trastornos


circulatorios, incluida la hipertensión, y trastornos diversos del sistema nervioso simpático,
como dilatación pupilar, bradicardia, aumento de la conductancia cutánea y alteraciones de la
movilidad gastrointestinal. El efecto del ruido sobre el rendimiento en el trabajo puede actuar
como elemento de distracción y puede afectar también al estado psicofisiológico del individuo.
Un acontecimiento nuevo, como el comienzo de un ruido extraño, causará distracción e
interferirá en muchos tipos de tareas. Los ruidos impulsivos pueden producir efectos
disociadores como resultado de sobresaltos. El ruido puede asimismo modificar el estado de
alerta del individuo y aumentar o disminuir la eficiencia. Si bien no hay pruebas evidentes de
relación directa entre el ruido y la fatiga, cabe considerar el ruido como una tensión ambiental
que, sumada a otros factores ambientales e individuales, puede inducir fatiga crónica.

Campo electromagnético

Los científicos coinciden que fue hasta más o menos hasta el año de 1900 cuando el campo
electromagnético de la tierra consistía en forma sencilla en su propio campo y algunas otras
micropulsaciones asociadas. Tal es el caso de las descargas casuales de relámpagos y la luz
visible. En cambio, en la actualidad estamos sumergidos en un mar de energía que es casi
totalmente hecho por el hombre.

Al percibir y derivar información del campo ge omagnético natural, es muy lógico suponer que
todo este campo electromagnético no natural esté produciendo efectos biológicos que pueden
ser dañinos.

Las instalaciones y las aplicaciones de la electricidad y la electrónica están incrementándose


continuamente. Sus efectos sobre la salud son ahora indiscutibles y ampliamente conocidos
dentro del ambiente científico, aunque en lo que se refiere al público, la mayoría de la gente
desconoce lo que puede hacer para protegerse de los efectos nocivos de algunos campos
electromagnéticos.
Desde 1975 se conoce el efecto magnetotrópico de las bacterias hacia el polo norte.
Esto es muy importante cuando se habla del smog electromagnético.
Todos debemos estar concientes de que en la sociedad actual en que vivimos, no estamos
libres de riesgos, pero que debemos tomar nuestras precauciones para que estos riesgos sean
menores.

La mayoría de las personas creen que los riesgos de la salud relacionados con los campos
electromagnéticos, son de origen externo, en el medio ambien te. La verdad es que el mayor
riesgo está asociado con el uso de muchos aparatos electrodomésticos que usamos a diario en
nuestras casas y oficinas.
Actualmente, la energía electromagnética abarca todo el mundo, es decir, no hay lugar donde
ésta no existe. En los lugares más remotos del planeta también estaríamos expuestos a un
nivel de frecuencias corrientes ubicuas de 50 o 60 Hz, igual que las ondas de radio reflejadas
en la ionósfera.

Con esto, fácilmente podemos percatar de que el problema de la contaminación


electromagnética es mundial y para resolverlo se requeriría de un inmenso esfuerzo y
coordinación internacional.

Por otro lado, sí se puede tener algo de control sobre aparatos electromagnéticos que
ordinariamente se utilizan en la vida diaria. El concepto básico que se debe aplicar es la tasa
de riesgo-dosificación.

Algunos de los estudios realizados a nivel mundial, demuestran que campos electromagnéticos
de 60 Hz, alcancen valores de hasta 400 miligauss y que estos campos penetran la piel de un
ser humano. Existe evidencia científica de que los campos de 60 Hz de tan sólo 3 miligauss,
están relacionados con el aumento de la incidencia de cáncer.

Hay grandes estudios epidemiológicos sobre los efectos de los campos electromagnéticos. La
asociación más consistente se encuentra en los trabajadores eléctricos, los niños
(particularmente para cáncer del cerebro y leucemia) y en la tasa de aborto.

El campo electromagnético ambiental hecho por el hombre, está producido principalmente por
la transmisión local de la potencia eléctrica y la red de distribución y es el nivel de la fuerza del
campo al que estamos expuestos constantemente. Este campo está presente dentro y fuera de
nuestras casas y es casi imposible evitarlo.

A través de diferentes investigacione s, se ha visto que los niveles del campo electromagnético
ambiental, en la zona urbana, casi siempre exceden de los 3 miligauss. El rango en la zona
suburbana va de 1 a 3 miligauss. Estas lecturas pueden variar mucho de acuerdo a la
proximidad con las líneas de transmisión de potencia eléctrica y transformadores de línea de
potencia.
Algunos otros estudios, indican que la exposición residencial a campos electromagnéticos
ambientales superiores a 3 miligauss, están estrechamente relacionados con aumentos en la
incidencia de cáncer en los niños. La mayoría de los investigadores están de acuerdo en que
un nivel seguro es de máximo 0.3 miligauss.

Existen reportes que los niños que vivían en casas cerca de líneas eléctricas de poder tuvieron
2 o 3 veces mayor po sibilidad de desarrollar cáncer, particularmente leucemia, linfomas y
tumores del sistema nervioso que los niños que viven en casas más alejadas de estas
configuraciones de alta corriente. Estos resultados fueron confirmados en general por estudios
subsecuentes controlados los cuales indican que los campos electromagnéticos de 60 Hz y
otras bajas frecuencias pueden interactuar con los órganos y las células individuales
produciendo cambios biológicos.
Los hornos de microondas producen el mismo problema, en lo que se refiere a la emisión de
campos electromagnéticos. No existe un nivel seguro de exposición a las microondas
determinado todavía, por lo cual, les recomendamos a los usuarios, revisarlos regularmente
para evitar la liberación anormal de radiación y las personas deben estar alejados del horno de
microondas mientras esté está funcionando.

En nuestros días, existe una gran variedad de aparatos radiotransmisores, los cuales,
anteriormente sólo utilizaban gentes que los necesitaban para poder trabajar como la policía,
bomberos, etc. Ahora, tenemos radio CB, teléfonos inalámbricos, teléfonos celulares, sistemas
de seguridad de casas y oficinas, juguetes de control remoto y tantos otros aparatos. En el
Estado de Washington ha reportado una incidencia de leucemia mucho mas alta entre los
operadores amateur de radio que el público en general. Por lo cual, se recomienda que todos
estos aparatos se utilicen únicamente cuando sea necesario y por el período más corto posible
de tiempo.

En la actualidad la humanidad está enfrentando a enfermedades que eran desconocidas hace


algunos años. También se ha visto que muchas enfermedades que consideraban erradicadas,
están regresando. Los nuevos paradigmas de la ciencia pueden dar algunas claves para
conocer el surgimiento de estas enfermedades y la reaparición de las consideradas
erradicadas. En teoría, una enfermedad que aparece de ninguna parte, puede estar causada
por un cambio genético en un microorganismo preexistente (una bacteria o un virus) que
produce nuevas características patológicas.
Por otro lado, algunos investigadores consideren que lo que sucede es que el debilitamiento
del campo magnético de la tierra y el exceso de otros campos electromagnéticos en otras
frecuencias, está causando que la resistencia inmunológica de la humanidad disminuya
gradualmente.

Debate entre conocimientos sobre los campos electromagnéticos y la salud, también lleva a
una relación entre la enfermedad de Alzheimer y la exposición a los mismos. La Universidad
del Sur de California reportó sobre tres estudios que demuestran lazos dramáticos entre la
exposición en el lugar del trabajo a fuertes campos electromagnéticos y un riesgo posterior a la
enfermedad degenerativa del cerebro.
Fuente de Información: Consultas Internet.
ANEXO No. 5
Cuadro No. 1 - Actividad Industrial Nacional en todos los establecimientos económicos (grandes, medianos y pequeños) investigados
- Valores Monetarios a Precios Corrientes en Dólares Americanos -

SECTORES DE COMERCIO MANUFACTURA MINERIA SERVICIOS TOTAL SECTORES


LA PRODUCCION
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Varia-
No. Principales ción
Variables 2,000 2,001 2,000 2,001 2,000 2,001 2,000 2,001 2,000 2,001 % (*)
1.- Número de 956 956 1,499 1,513 47 45 724 711 3,226 3,225 -0.03
Establecimientos
2.- Personal Ocupado 44,667 47,266 127,910 138,846 4,057 3,168 46,728 48,234 223,362 237,514 6.34
3.- Remuneraciones 232,101,142 385,882,288 526,263,772 825,214,765 20,037,589 30,366,272 166,242,597 247,142,620 944,645,100 1,488,605,945 57.58
4.- Producción Total 1,155,313,436 1,495,613,188 9,295,662,363 8,661,497,408 2,392,247,454 1,882,996,590 1,343,862,754 1,634,406,702 14,187,086,007 13,674,513,888 -3.61
5.- Consumo 748,913,943 754,597,874 4,445,556,598 5,291,080,564 107,107,410 202,843,373 787,769,115 975,981,547 6,089,347,066 7,224,503,358 18.64
Intermedio
6.- Valor Agregado a 406,399,493 741,015,314 4,850,105,764 3,370,416,839 2,285,140,044 1,680,153,217 556,093,635 658,425,157 8,097,738,936 6,450,010,527 -20.35
Precios Productor
7.- Depreciaciones 55,104,471 60,588,870 307,674,384 389,283,326 58,769,599 58,651,154 50,734,843 62,204,653 472,283,297 570,728,003 20.84
8.- Formación Bruta 216,842,738 296,482,970 1,862,073,691 310,555,249 26,621,188 18,093,237 147,308,031 118,876,815 2,252,845,648 744,008,271 -66.97
de Capital

Cuadro No. 2 - Actividad industrial nacional en los establecimientos económicos grandes: con 100 o más personas ocupadas
- Valores Monetarios a Precios Corrientes en Dólares Americanos -
SECTORES DE LA COMERCIO MANUFACTURA MINERIA SERVICIOS TOTAL SECTORES
PRODUCCION
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Variación
No. Principales Variables 2,000 2,001 2,000 2,001 2,000 2,001 2,000 2,001 2,000 2,001 % (*)
1.- Numero de Establecimientos 84 98 284 324 8 5 101 105 477 532 11.53
2.- Personal Ocupado 20,755 23,530 84,640 97,543 2,930 1,871 27,960 29,748 136,285 152,692 12.04
3.- Remuneraciones 102,003,575 177,197,750 391,142,325 653,394,214 18,453,435 27,072,443 93,205,224 151,128,552 604,804,559 1,008,792,959 66.80
4.- Producción Total 591,221,795 685,213,088 7,901,358,923 7,076,791,353 2,382,511,708 1,864,881,715 662,323,437 857,566,459 11,537,415,863 10,484,452,615 -9.13
5.- Consumo Intermedio 406,638,512 364,752,231 3,333,643,782 4,160,842,516 100,858,751 192,627,524 359,310,130 493,344,304 4,200,451,175 5,211,566,575 24.07
6.- Valor Agregado a Precios 184,583,284 320,460,856 4,567,715,141 2,915,948,833 2,281,652,957 1,672,254,191 303,013,305 364,222,156 7,336,964,687 5,272,886,036 -28.13
Productor
7.- Depreciaciones 37,672,285 36,039,086 261,815,482 328,416,387 58,099,334 57,412,256 33,612,993 42,117,656 391,200,094 463,985,385 18.61
8.- Formación Bruta de Capital 117,256,938 98,582,612 1,763,670,990 208,269,268 26,099,454 14,208,103 85,649,115 73,564,834 1,992,676,497 394,624,817 -80.20

Fuente: INEC, Encuesta Nacional por Muestreo de la Producción Industrial (ENPRIN)


Cuadro No. 3 - Actividad industrial nacional en los establecimientos económicos medianos y pequeños: de 10 a 99 personas ocupadas
- Valores Monetarios a Precios Corrientes en Dólares Americanos -

SECTORES DE LA COMERCIO MANUFACTURA MINERIA SERVICIOS TOTAL SECTORES


PRODUCCION
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Variación
No. Principales Variables 2,000 2,001 2,000 2,001 2,000 2,001 2,000 2,001 2,000 2,001 % (*)
1.- Numero de Establecimientos 872 858 1,215 1,189 39 40 623 606 2,749 2,693 -2.04
2.- Personal Ocupado 23,912 23,736 43,270 41,303 1,127 1,297 18,768 18,486 87,077 84,822 -2.59
3.- Remuneraciones 130,097,567 208,684,538 135,121,447 171,820,551 1,584,154 3,293,829 73,037,373 96,014,068 339,840,541 479,812,986 41.19
4.- Producción Total 564,091,641 810,400,100 1,394,303,440 1,584,706,055 9,735,746 18,114,875 681,539,317 776,840,243 2,649,670,144 3,190,061,273 20.39
5.- Consumo Intermedio 342,275,431 389,845,643 1,111,912,816 1,130,238,048 6,248,659 10,215,849 428,458,985 482,637,243 1,888,895,891 2,012,936,783 6.57
6.- Valor Agregado a Precios 221,816,209 420,554,458 282,390,623 454,468,006 3,487,087 7,899,026 253,080,330 294,203,001 760,774,249 1,177,124,491 54.73
Productor
7.- Depreciaciones 17,432,186 24,549,784 45,858,902 60,866,939 670,265 1,238,898 17,121,850 20,086,997 81,083,203 106,742,618 31.65
8.- Formación Bruta de Capital 99,585,800 197,900,358 98,402,701 102,285,981 521,734 3,885,134 61,658,916 45,311,981 260,169,151 349,383,454 34.29
(*) : Variación Porcentual = [ ( 2001 / 2000 ) - 1 ] * 100
Fuente: INEC, Encuesta Nacional por Muestreo de la Producción Industrial (ENPRIN)
ANEXO 6
Quito, Partículas Sedimentables, 1976-1999
Método Gravimétrico, mg/cm2/30 días
6.00

5.00

4.00
PS, mg/cm2/30 días

3.00

2.00

1.00

0.00
1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Años Centro Norte Sur Norma Calidad Aire

Quito, Partículas Totales en Suspensión, 1994-1999


Método Gravimétrico de Alto Volumen, µg/m3
350.0

300.0

250.0
PTS, µg/m3

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
1994 1995 1996 1997 1998 1999

Años Centro Sur Norma Calidad Aire

Fuente: MIDUVI, Subsecretaría de Saneamiento Ambiental


Quito, PM-10, 1994-1998
Método Gravimétrico PM10, µg/m3
80.0

70.0

60.0

50.0
PM10, µg/m3

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
1994 1995 1996 1997 1998
Años
Centro Sur Norma EPA

Quito, Anhídrido Sulfuroso, 1976-1999


Método Acidimétrico, µg/m3
90.0

80.0

70.0

60.0

50.0
µg/m3

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Años
Centro Norte Sur Norma Calidad Aire

Fuente: MIDUVI, Subsecretaría de Saneamiento Ambiental


Quito, Partículas Totales en Suspención, 1976-1999
Método Reflectométrico, µg/m3
900.0

800.0

700.0

600.0
PTS, µg/m3

500.0

400.0

300.0

200.0

100.0

0.0
1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Años

Centro Norte Sur Norma Calidad Aire

Esmeraldas, Partículas Totales en Suspensión, 1976-1988


Método Reflectométrico, µg/m3
90.0

80.0

70.0

60.0
PTS, µg/m3

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

Años Estación No. 1 Estación No. 2 Norma Calidad Aire

Fuente: MIDUVI, Subsecretaría de Saneamiento Ambiental


Esmeraldas, Anhídrido Sulfuroso, 1976-1988
Método Acidimétrico, µg/m3
90.0

80.0

70.0

60.0
µg/m3

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988
Años
Estación No.1 Estación No. 2 Norma Calidad Aire

Esmeraldas, Partículas Sedimentables, 1976-1987


Método Gravimétrico, mg/cm2/30días
4.00

3.50

3.00
PS, mg/cm2/30 días

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987
Años

Estación No. 1 Estación No. 2 Norma Calidad Aire

Fuente: MIDUVI, Subsecretaría de Saneamiento Ambiental


Cuenca, Partículas Totales en Suspensión, 1986-1995
Método Reflectométrico, µg/m3

140.0

120.0

100.0
PTS, µg/m3

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
Años
Estación No. 1
Norma Calidad Aire

Cuenca, Anhídrido Sulfuroso, 1986-1995


Método Acidimétrico, µg/m3

90.0

80.0

70.0

60.0

50.0
µg/m3

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
Años
Estación No. 1 Norma Calidad Aire

Fuente: MIDUVI, Subsecretaría de Saneamiento Ambiental


Cuenca, Partículas Sedimentables, 1986-1995
Método Gravimétrico, mg/cm2/30 días
2.00

1.80

1.60

1.40
PS, mg/cm2/30 días

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
Años
Estación No. 1 Norma Calidad Aire

Ambato, Partículas Totales en Suspensión, 1986-1998


Método Reflectométrico, µg/m3
120.0

100.0

80.0
PTS, µgm3

60.0

40.0

20.0

0.0
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Años
Estación No. 1 Norma Calidad Aire

Fuente: MIDUVI, Subsecretaría de Saneamiento Ambiental


Ambato, Anhídrido Sulfuroso, 1986-1998
Método Acidimétrico, µgm3
90.0

80.0

70.0

60.0

50.0
µg/m3

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Años
Estación No.1 Norma Calidad Aire

Ambato, Partículas Sedimentables, 1986-1998


Método Gravimétrico, mg/cm2/30días

2.0

1.8

1.6

1.4
PS, mg/cm2/30días

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Años
Estación No. 1 Norma Calidad Aire

Fuente: MIDUVI, Subsecretaría de Saneamiento Ambiental


Guayaquil, Partículas Totales en Suspensión (PTS), 1994-1996
Método Gravimétrico de Alto Volumen (µg/m3)

140

120

100
PTS, µg/m3

80

60

40

20

0
1994 1995 1996

Años
PTS Norma Calidad Aire

Guayaquil, Partículas Sedimentables (PS), 1976-1993


Método Gravimétrico, mg/cm2/30días
6

4 Estación No.1
PS, mg/cm2/30 días

Estación No. 2

3 Estación No. 3

Norma Calidad Aire

0
1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

Años

Fuente: MIDUVI, Subsecretaría de Saneamiento Ambiental


Guayaquil, Anhídrido Sulfuroso, 1976-1990
Método acidimétrico, µg/m3
90

80

70

60

Estación No. 1
50
µgm3

Estación No. 2

40 Estación No. 3

Norma Calidad Aire


30

20

10

0
1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Años

Guayaquil, Partículas Totales en Suspensión (PTS), 1976-1990


Método Reflectométrico, µg/m3
160

140

120

100
PTS, µgm3

80

60

40

20

0
1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Años
Estación No. 1 Estación No. 2

Estación No. 3 Norma Calidad Aire

Fuente: MIDUVI, Subsecretaría de Saneamiento Ambiental


ANEXO No. 7
Matriz de información recopilada para el Diagnóstico situacional sobre la Gestión del Recurso Aire en Ecuador

Institución Entidad Aspectos


/Organización responsable Legal: Marco Institucional:
políticas Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, SNDGA, Comités, Comisiones
normas Coordinación interna y externa
regulaciones

Ministerio del Subsecretaría Ley de Gestión Ambiental, R.O. 245 1999- 07- 30; Gestión Ambiental Institucional:
Competencia MAE: Normar el manejo ambiental y evaluar los impactos ambientales; 1. Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, integrado por:
Ambiente de Calidad
Ambiental/ Expedir normas técnicas, manuales y parámetros de protección ambiental; realizar ? Presidente d e la República o su delegado permanente, quien lo presidirá;
control de las normas de calidad ambiental. ? Ministro del Ambiente o un Subsecretario del MAE;
Dirección de Decreto Ejecutivo No. 3399 del 2002 - 11- 28, R.O. 725 de 2002 - 12- 16 “Se expidió el ? Ministro de Economía y Finanzas o su delegado;
Control y texto unificado de legislación secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS); con ? Ministro de Estado o su delegado (a criterio del Presidente del Consejo y con relación a
Prevención de derogatoria expresa de legislación que regula las actividades medioambientales en el la temáti ca de agenda, deban concurrir);
Contaminación país”; ? Director General de la Oficina de Planificación (ODEPLAN) de la Presidencia de la
Decreto Ejecutivo 3516, dado en el Palacio Nacional 2002- 12- 27, por falta de República, o su delegado;
publicación en el R.O de TULAS de forma integral “Disponer la inmediata publicación en ? Representantes de las Cámaras de Producción (uno de la Sierra y uno de la Costa); y
el R.O. del Texto Unificado, expedido mediante D.E. 3399”; ? Un representante de la sociedad civil.
Decreto Ejecutivo 3516 “Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio La Secretaría Técnica y Administrativa del Consejo la ejercerá el Ministerio del Ambiente.
del Ambiente”, Tomo I y Tomo II; publicado en el R.O. Edición Especial No.2, Quito, 31 El Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable (CoNDeS) - constituye un órgano asesor del
de marzo de 2003.* Presidente de la República, su Objetivo principal es: Presentar propuestas armónicas de
TULAS, Libro I: “ De la Autoridad Ambiental” y “De la Estructura Orgánica del MA” : políticas generales del desarrollo sustentable, que tiendan a la conservación del patrimonio
Competencia MAE: Formular, promover y coordinar políticas de Estado, dirigidas hacia natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
el desarrollo sustentable y la competitividad del país; Proteger el derecho de la población Las autoridades e instituciones públicas con competencia ambiental proporci onarán al
a vivir en un ambiente sano; y Asegurar la conservación y uso sustentable del capital CoNDeS la cooperación interinstitucional y asistencia técnica.
natural del país; Dirigir la gestión ambiental integral, en el ámbito del distrito regional,
promoviendo el uso sustentable y la conservación a través de políticas, normas e 2. Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental , está conformado por:
instrumentos de fomento y control de la calidad ambiental del país. Instituciones del estado con competencia ambiental, dirigido por la Comisión Nacional de
TULAS, Libro II: “De la Gestión Ambiental”: Coordinación i ntegrada por:
1. Título I “Del Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable”; Dentro de las políticas ? Ministro del Ambiente quien lo presidirá;
que el CNDS debe implementar de manera prioritaria e inmediata, por ser ? Máxima autoridad de la Secretaría Técnica de Planificación (ODEPLAN) de la
necesidad nacional, se encuentren los programas: Ecoturismo, Biocomercio y Presidencia de la República;
Mercado de Carbono (Pacto Verde Social). ? Un representante del Consorcio de Consejos Provinciales;
2. Título II “Del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental”. ? Un representante Asociación de Concejos Municipales;
? El Presidente del Comité Ecuatoriano para la Protección de la Naturaleza y defensa del
Otros Instrumentos legales para prevención y control de la contaminación atmosférica Medio Ambiente (CEDENMA);
producida por las emisiones contaminantes: ? Un representante del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del
TULAS, Libro VI: “De la Calidad Ambiental”: Ecuador (CODEMPE);
Título I “Del Sistema Único de Manejo Ambiental”; ? Un representante de los puebl os negros y afroecuatorianos;
Título IV “Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la ? Un representante de las Fuerzas Armadas;
contaminación ambiental”(de las actividades industriales según el CIIU- Clasificación ? Un representante del Consejo Nacional de Educación Superior (uno de los rectores de
Internacional Industrial Uniforme y de clasificación ampliada adaptada por el INEC, en las Universidades o Escuelas Politécnicas).
función de normas técnicas nacionales qué fijan los límites permisibles de emisión, y
criterios de calidad del recurso aire a nivel nacional); además definiendo el marco 3. Sistema Único de Manejo Ambiental: reglamentando el marco institucional, mecanismos
institucional y sus competencias : AAN- corresponde cumplir y hacer cumplir el de coordinación interinstitucional y los elementos del sub -sistema de evaluación de impacto
Reglamento y sus normas técnicas; levantar y actualizar un Registro Nacional de las ambiental, el proceso de evaluación de impacto ambiental abarcando el proceso de
entidades que forman parte del SNDGA; Recopilar y sistematizar la información relativa presentación , revisión, licenciamiento y seguimiento ambiental de una actividad o un
a prevención y control de la contaminación como instrumento de planificación , proyecto propuesto, a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional
educación y control (publicado en el portal de internet); Verificar que las instituciones del Descentralizado de Gestión Ambiental.
SNDGA con competencia de prevención y control de la contaminación dispongan de los Marco institucional en materia de prevención y control de la contaminación consta de
sistemas de control necesarios para exigir el cumplimiento del reglamento; Evaluar el siguientes estamentos:
cumplimiento de los Planes y Programas municipales, provinciales, por recurso y ? Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable (CNDS);
sectoriales para la prevención y control de la contaminación ambiental; Coadyuvar las ? Ministerio del Ambiente (MAE) o Autoridad Ambiental Nacional (AAN);
acciones de la Contraloría General del Estado, tendientes a vigilar que la totalidad de los ? Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental(SNDGA);
recursos recaudados por tasas y otros a cargos ambientales sean invertidos en ? Reguladores ambientales por recurso natural;
prevención y control de la contaminación ambiental; promover participación ciudadana ? Reguladores ambi entales sectoriales; y,
en los procesos de cumplimiento de las normas; Capacitar a los municipios, consejos ? Municipalidades y/o Consejos Provinciales.
provinciales, corporaciones de desarrollo regional, las entidades de SNDGA y a la
sociedad civil en general, en aplicación del reglamento.
Título VII “Del cambio Climático”:
Anexo 3 “Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión"
Anexo 4 “Norma de Calidad del Aire Ambiente"
Anexo 5 “Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y
Fuentes Móviles, y para Vibraciones”
Continuación Matriz
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria: Comité Nacional del Clima- CNC, conformado por:
Comité Unidad de Libro VI “De la Calida d Ambiental”; TítuloVII “Del cambio Climático”: Creación del ? Ministro de Medio Ambiente, o su delegado (principal y alterno) –
Interinstitucional Cambio Climático Comité Nacional del Clima- CNC; Presidente del Comité;
(Comité Nacional Competencias CNC: Proponer y diseñar políticas y las estrategias en los aspectos ? Ministro de Energía y Minas, o su delegado (principal y alterno);
del Clima- CNC) climáticos, brindar apoyo para aplicar políticas y estrategias, capacitación, acciones ? Presidente del Consejo Nacional de Educación Superior, o su
de prevención, coordinación cumplimiento convenios y tratados internacionales: delegado (principal y alterno);
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático; aplicación del ? Dos representantes (principales y alternos) de las Cámaras de
Mecanismo de Desarrollo Limpio contemplado en el Protocolo de Kioto; programas Producción (uno de la Sierra y otro de la Costa);
de difusión y educación sobre problemas de C.C.; seguimiento y evaluación de ? Presidente del Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza
actividades; coordinación de acciones con otros temas ambientales globales; y el Medio Ambiente (CEDENMA) con su delegado (principal y
delegaciones nacionales a los foros internacionales; asesorar el Consejo Nacional de alterno);
Desarrollo Sostenible o al organismo que tenga a cargo esta función, cuando éste se ? El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) tendrá a
constituya. cargo la Secretaría Técnica Permanente del Comité; y demás
El CNC establecerá grupos de trabajo y equipos nacionales de investigación para la ? Representantes de otros sectores y grupos de trabajo, y equipos
organización y ejecución de sus planes, programas, proyectos y actividades. nacionales de investigación, cuando el Comité requiere.
Registro Oficial No. 342 del 20 de diciembre de 1999, Decreto Ejecutivo No. 1588, Nota: Todos integrantes definen su delegado, así como representantes
proclama la ratificación del "Protocolo de Kyoto a la Convención Marco de las principal y alterno.
Naciones Unidas sobre el cambio Climático", suscrito por el Ecuador el 15 de enero
de 1998, cuyo texto lo declara Ley de la República y compromete para su
observancia el Honor Nacional.

El Comité Nacional para la Gestión de Productos Químicos


Comité Comité Nacional TULAS: Libro VI “De la Calidad Ambiental”; Título VI “Régimen Nacional para la Peligrosos, está conformado por:
Interinstitucional para la Gestión Gestión de Productos Químicos Peligrosos”: Para la ejecución del Decreto está
de Productos creado el Comité Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligrosos; ? Subsecretario de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente
Químicos (MAE), o su delegado, quien lo presidirá y tendrá voto dirimente;
Peligrosos Competencias, objetivos, funciones de CNGPQP: Regular la gestión de productos ? Subsecretario de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio
químicos peligrosos en el territorio nacional, conforma a la Ley; Aprobar, en base a la Exterior, Industrialización y Pesca (MICIP), o su delegado;
propuesta de la Secretaría Técnica, el Programa Nacional de Seguridad en la ? Director General del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN),
Gestión de Productos Químicos Peligrosos; Aprobar los reglamentos, directrices, o su delegado;
criterios técnicos específicos y procedimientos para la gestión de los productos ? Presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias o
químicos peligrosos a lo largo de su ciclo de vida; Actuar como órgano de asesoría, su delegado;
enlace, comunicación y coordinación, entre las entidades facultadas para el control ? Presidente del Comité Ecuatoriano de Defensa del Medio Ambiente
de las fases de la gestión de productos químicos peligrosos; (CEDENMA), o su delegado;
Aprobar el Plan de Trabajo anual y el presupuesto anual de la Secretaría Técnica; ? Delegado del Ministerio de Salud Pública (MSP);
Aprobar los listados de los productos químicos prohibidos, peligrosos y de uso ? Un delegado del Consejo Nacional de Control de Sustancias
rigurosamente restringido, de acuerdo a las características tóxicas y peligrosas que Estupefacientes y Psicotrópicas;
presenten los productos químicos sometidos a investigación; ? Un delegado del Ministerio de Agricultura y Ganadería;
Determinar el tipo de información de los Productos Químicos Peligrosos que se ? Un delegado de Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas;
considere como reservada; ? Un representante de Colegio de Químicos, del Colegio de
Reglamentar los requisitos para la inscripción de personas naturales y jurídicas que Ingenieros Químicos, y del Colegio de Químicos y Bioquímicos
deseen importar, formular, fabricar, transportar, almacenar y comercializar productos Farmacéuticos, a ser elegido entre los tres Colegios.
químicos peligrosos de acuerdo a valoraciones técnicas de seguridad; Busc ar
información sobre tecnologías en materia de reciclaje de productos químicos Para la ejecución de sus funciones, el Comité Nacional cuenta con una
peligrosos y promover su difusión y aplicación, entre otros. Secretaría Técnica permanente y contará con Subcomités Técnicos.
Ambito: Gestión de Productos Químicos peligrosos mediante cumplimiento del
Decreto, realizando controles y pruebas, en las siguientes fases: Abastecimiento: La Secretaría Técnica es el órgano de apoyo y ejecución de sus
importación, formulación fabricación; transporte; almacenamiento; Comercialización; resoluciones, y funciona adjunta a la Dirección de Calidad Ambiental,
Utilización uy Disposición Final. cuyo Director se desempeña como Secretario Técnico. A la Secretaría
Técnica le compete preparar las políticas y el Programa Nacional de
Seguridad Química; y presentar las propuestas de reglamentos, las
directrices, los criterios técnicos y los procedimientos para la gestión de
productos químicos peligrosos al Comité, para su aprobación.

Los Subcomités Técnicos tienen la función de emitir criterios específicos


para la gestión adecuada de los productos químicos peligrosos. Deben
desarrollar planes y estrategias específicas de acuerdo a su área de
trabajo, informar permanentemente a la Secretaría Técnica el desarrollo
de sus actividades y trimestralmente al Comité Nacional.
Continuación Matriz

Comité Comité de Acuerdo Interinstitucional Comité de Coordinación y Cooperación Interinstitucional para la


Interinstitucional Coordinación y Competencias del Comité de Residuos: Asesorar al SNDGA, armonizar los roles y las Gestión de Residuos: conformado por:
Cooperación competencias de las instituciones del Estado en la Gestión de residuos; Promover el ? El ministerio de Agricultura y Ganadería;
Interinstitucional reordenamiento jurídico; Priorizar los temas de acción y los recursos que guardan ? El Ministerio del Ambiente;
para la Gestión relación con el tema de residuos en el Ecuador; Coordinar la participación de ? El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda;
de Residuos en instancias similares de otros ámbitos, niveles o sectores, en tanto sea preciso que se ? El Ministerio de Energía y Minas;
el Ecuador relacionen con el sector de los residuos; Monitorear los proyectos sectoriales ? El Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca;
referentes a la gestión de residuos que se encuentren en marcha; Desarrollar ? El Ministerio de Salud Pública;
medidas o acciones orientadas a controlar los aspectos negativos de la gestión de ? El Ministerio de Turismo;
residuos en el Ecuador; Actuar coordinadamente frente a situaciones de emergencia; ? La Asociación de Municipalidades del Ecuador; e
Estructurar un Plan Básico Anual, estableciendo metas, responsabilidades y ? El Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador.
compromisos tendientes a obtener un adecuado manejo de residuos en el Ecuador;
Reglamentar su operatividad con el fin de lograr un funcionamiento adecuado.

Ministerio de Salud Dirección Código de Salud, Decreto Supremo 188, Registro Oficial No. 158 de febrero 08 DINASA funciona sin definición funcional del organico-estructural
Pública Nacional de de 1971; institucional existente, dividiendo las responsabilidades por componentes
Salud Ambiental Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental: Velar por aplicación sobre promoción del tema “salud” de acuerdo a los proyectos divididos
(DINASA) de la Ley y sus Reglamentos en lo referente al recurso agua, aire y suelo; Limitar, en grandes rubros, por ejemplo: “Atención al medio”, “Epidemiología”,
Regular, Planificar y Supervisar la disposición final de desechos radiactivos en “Desechos Hospitalarios, “Vigilancia y control de agua segura,
coordinación con la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica; Regular la disposición desinfección”, Salud laboral y ocupacional”, “Microambientes”, “Atención
de desechos industriales. primaria ambiental; Recuperación de ecosistemas”, “Toxicología”,
“Educación de la población y líderes ambientales”, “Entornos saludables”,
Competencia MSP: Otorgar y cancelar Registro Sanitario para productos y “Ciudades saludables”; De manera descentralizada se coordinan las
actividades productivas; Realizar inspecciones y análisis de control de productos actividades, proyectos hacia las acciones concretas con los Municipios, a
sujetos a registro sanitario; Promoción de acciones sobre temas de salud ambiental, través de Direcciones de Higiene y Salud, coordinación de Ecogrupos
capacitación y educación para la prevención de riesgos sobre la salud y el bienestar locales de comunidad y creación de los Centros de Atención Primaria
poblacional. Ambiental y Salud, en apoyo a los procesos de desarrollo sustentable de
las autoridades locales.
En las reformas constitucionales incorporadas en 1996, consta que la salud es un En cooperación con el MAE en talleres participativos DINASA colaboró
derecho de los ciudadanos, cuya responsabilidad es del estado y de la sociedad civil en la preparación del Texto Unificado de Legislación Ambiental
y la necesidad de la organización y funcionamiento del sistema Nacional de Salud, Secundaria;
con participación del Sector Público y Privado en base a los principios de equidad, Se aplican Convenios suscritos con instituciones internacionales:
universalidad, integridad, eficiencia y solidaridad OPS/OMS, CODIS (Bolivia), entre otros;
En relación a la distribución de los recursos para la Atención Primaria de Salud, y
Las acciones de promoción de la salud, han sido enunciadas como
atención a los sectores subatendidos, el MSP ha dado importante impulso para elementos importantes, para ser desarrollados en coordinación
priorizar la atención a la población más pobre y que habita en sectores marginales, intersectorial, con el objeto de promover el logro de espacios saludables,
expuestos a mayores riesgos para su salud, en este sentido el apoyo político con la participación de otros actores, sociales, como ONG’s y los
proporcionado al sector entre 1988 y 1992 a la atención de Salud familiar y
municipios.
Comunitaria, se ha derivado en la aplicación de un nuevo modelo de atención que
impulsa el Proyecto de Fortalecimiento y Ampliación de los Servicios Básicos de A nivel nacional se ha implementado varios proyectos en coordinación
Salud en el Ecuador, iniciado en el 1993 y fue ejecutado hasta el año 2000.
con la Fundación Natura, principalmente sobre manejo y gestión de
Actualmente se moderniza el marco legal de salud y en coordinación con la OPS está desechos hospitalarios, capacitación del personal de salud y público en
en proceso de actualización el Código de la Salud, que no ha sido actualizado desde general sobre riesgos en la salud por el inadecuado manejo de desechos
su promulgación en 1971. hospitalarios, y sustancias contaminantes.
El Ministerio forma parte de Comité´s Interinstitucionales.
Continuación Matriz
Ley de Hidrocarburos: Desarrollo y ejecución de la política de hidrocarburos; Las responsabilidades del MEM están definidas por procesos que se
Ministerio de Subsecretaría Otorgar permiso de operación para funcionamiento de oleoductos; Fijar la política y basa en un análisis permanente y mejoramiento continuo de los procesos
Energía y Minas de Protección las tarifas que debe cobrar PETROECUADOR a las empresas usuarias de organizacionales:
Ambiental/ oleoductos; Fijar la tarifa de transporte terrestre de hidrocarburos y derivados; ? Subsecretaría de Hidrocarburos/ responsabilidad sobre: Gestión de
Dirección Controlar la construcción de oleoductos y gaseoductos. la Política Hidrocarburífera.
Nacional de Reglamente Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones ? Subsecretaría de Minas/ Gestión de la Política Minera.
Protección Hidrocarburíferas en el Ecuador, D.E. No. 1215, publicado en el R.O. No. 265 de ? Subsecretaría de Protección Ambiental/ Gestión Socio-Ambiental
Ambiental; 2001-02-13; Estatuto Orgánico por Procesos del Ministerio de Energía y Minas, sectorial energética, hidrocarburífera y minera.
R.O. No. 428 de 2001-10-08. ? Subsecretaría de Electrificación/ Gestión de la formulación,
Subsecretaría seguimiento y evaluación de la política eléctrica, energías
de Competencia MEM: Controlar, fiscalizar y auditar, a través de la Subsecretaria de renovables y eficiencia energética.
Hidrocarburos / Protección Ambiental, la gestión ambiental en las actividades hidrocarburíferas.
Dirección Evaluar y aprobar, a través de la Subsecretaria de Protección Ambiental, los Macroproceso: Control y Fiscalización de las operaciones
Nacional de estudios ambientales. Coordinar con los sujetos de control la gestión ambiental Hidrocarburíferas(Control de Exploración y Explotación de HC y Gas
Hidrocarburos hidrocarburífera y la participación de las organizaciones de la sociedad civil. Natural; Control de Transporte y Almacenamiento; Control de Refinación
e Industrialización; Control de Comercialización de derivados y GLP;
Subsecretaría Ley de Minería: Ejecutar las actividades mineras; Formular y ejecutar la política Liquidaciones y Estadísticas de HC; Trámite de Infracciones HCs),
de Minas minera; Autorizar la instalación y operación de plantas de refinación minera; Otorgar Responsable: Dirección Nacional de Hidrocarburos y Direcciones
la Licencia de comercialización de sustancias minerales; Sancionar y juzgar la Regionales de HC;
Subsecretaría explotación ilícita de sustancias minerales; Otorgar concesiones de exploración y Macroproceso: Gestión Técnica Legal y Administrativa Minera Nacional
de explotación mineras. Reglamento Ambiental para actividades mineras en la (Consolidación y Actualización de Bases de Datos Alfanumérica y Gráfica
Electrificación República del Ecuador, D.E. No. 625 R.O.No. 151 de 1997-09-12, Ambito de del catastro Minero Nacional; Gestión de Seguimiento y Control Minero
aplicación: El Reglamento regula, en todo el territorio nacional, la gestión ambiental Nacional; Tramitación de Asuntos Legales Mineros), Responsable:
en las actividades mineras en sus fases de exploración inicial y avanzada, Dirección Nacional de Minería;
explotación, beneficio, fundición, refinación y comercialización; así como también en Macroproceso: Gestión Técnica, Legal y Administrativa Regional Minera
las actividades de cierre de labores, con el fin de prevenir, controlar, mitigar, (Otorgamiento de Título de Concesiones Mineras, Autorización para
rehabilitar y compensar los impactos ambientales negativos derivados de tales Instalación u Operación de Plantas de Beneficio, Fundición y Refinación;
actividades en todo el territorio nacional. Ororgamiento de Licencias de Comercialización; Evaluación de Informas;
Reglamento para prevención y control de la contaminación ambiental en lo referente Extinción de Derechos Mineros), Responsable: Direcciones Regionales
a los recursos agua, aire y suelo. Prevenir y controlar la contaminación de los de Minería;
recursos naturales originada por la prospección, exploración, explotación, producción, Macroproceso: Información Geológico - Minera (Cartografía y Recursos
industrialización, transporte, almacenamiento y comercialización de Hidrocarburos y Minerales; Geología Aplicada), Responsable: Dirección Nacional de
sus derivados. Proponer la modificación, estricción o ampliación de las normas de Geología;
preservación ambiental de este reglamento que constituyen las disposiciones básicas Macroproceso: Gestión Socio-Ambiental Sectorial Energético-
para efectos del control de emisiones, vertidos y descarga. Aprobar los estudios de Hidrocarburífera y Minera (Evaluación de Estudios Ambientales; Control y
impacto ambiental de las operaciones hidrocarburíferas u mineras, y coordinar con Seguimiento Ambiental; Participación Social y Relaciones Comunitarias;
los Ministerios el otorgamiento del permisos definitivo de emisiones, vertidos y Gestión Información Ambiental Hc y Minera; Desarrollo e Investigación;
descarga si es procedente. Gestión socio-ambiental HC y Minera), Responsable Subsecretaría de
Protección Ambiental, Dirección Nacional de Protección Ambiental y
Unidad Ambiental Minera de la Dirección Nacional de Minería;
Macroproceso: Gestión de Energías Renovables y Eficiencia Energética
(Normalización u Etiquetado Energético, Programa d eAhorro de Energía;
Energías Alternativas; Electrificación Rural Descentralizada),
Responsable: Dirección de Energías renovables y Eficiencia Energética.
Los procesos rehabilitantes: De Apoyo; De Asesoría; y Procesos
especiales.
El Ministerio forma parte de Comité´s Interinstitucionales.
INAMHI Decreto Ejecutivo Nº 1464 del 4 de agosto de 1961 se crea el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología, adscrito al Ministerio de Fomento. INAMHI cuenta con aproximadamente 225 estaciones meteorológicas y un número
Decreto Supremo Nº 1232 del 25 de octubre de 1972, y similar de estaciones hidrológicas repartidas en todo el territorio ecuatoriano con el
Decreto Supremo Nº 3438, R.O. No. 839 de 25 de mayo de 1979, se expide Ley Constitutiva de fin de monitorear los diferentes parámetros hidrometeorológicos. Información sirve
transformación en el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI, adscrito al de apoyo para la formulación de los diferentes proyectos de infraestructura y de
Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos actual Ministerio de Energía y Minas. desarrollo del país.
INAMHI – Entidad de derecho público, con sede en la capital de la República y jurisdicción en
todo el territorio nacional, persona jurídica del derecho Público Ecuatoriano, con autonomía INAMHI cuenta con la estrategia de Desarrollo Institucional 2000- 2010.
técnica y administrativa, con representación nacional e internacional; Organismo Rector,
coordinador y normalizados de la Política Nacional en Meteorología e Hidrología. A nivel internacional participa en varios proyectos de la Organización Meteorológica
La información generada se la considera importante para satisfacer necesidades de áreas Mundial OMM, UNESCO, NOAA, IRD, PNUD.
estratégicas del país y usuarios en general, sirve para la planificación de sectores como:
Transporte aéreo, marítimo y terrestre, desarrollo urbano, vial, turismo, medio ambiente, INAMHI forma parte del Comité Nacional del Clima, y a su cargo tiene la Secretaría
agricultura, construcción, medicina, energético (energías alternativas), agricultura, pronósticos de Técnica permanente del Comité.
alertas, glaciología etc.
Continuación Matriz

PETROECUADOR Ley de Hidrocarburos: Efectuar la exploración y explotación de hidrocarburos; Los Objetivos y estrategias de Petroecuador son:
Efectuar el transporte, refinación, industrialización, almacenamiento y
comercialización de hidrocarburos; Promover la exploración y explotación de Contribuir al adecuado desenvolvimiento de las actividades
yacimientos y la industrialización de hidrocarburos. hidrocarburíferas.

Ley PETROECUADOR, Ley Especial de la Empresa Estatal de Petróleos del Fortalecer la imagen empresarial y otorgarle mayor competitividad.
Ecuador PETROECUADOR y sus Empresas Filiales:
Desarrollar todas las actividades de gestión de hidrocarburos en todas las fases de la Actualizar los cuerpos legales y las normativas internas.
industria petrolera; Preservar el equilibrio ecológico y prevenir y controlar la
contaminación ambiental. 1. Capacitar a los funcionarios en la aplicación adecuada de la
legislación socioambiental.
Políticas de Legislación Ambiental de PETROECUADOR: Promover el
cumplimiento y actualización de la legislación ambiental en el ámbito corporativo de 2. Sistematizar y analizar la normativa ambiental interna de
Petroecuador. Petroecuador y del sector hidrocarburífero, a fin de sugerir a
las instancias correspondientes su actualización.
Competencias: Difundir en el ámbito corporativo, las leyes, normas, reglamentos y
demás instrumentos legales que involucren el componente socioambiental. 3. Adaptar a las normativas corporativas, lo mandatorio en cuanto
a la expedición de nuevos instrumentos legales ambientales.

Policía Nacional Reglamento Orgánico Funcional: Elaborar el Plan del Ministerio sobre Defensa
Ministerio de (Unidad de Civil, Movilización y Seguridad, en coordinación con la Secretaría Nacional del El Ministerio en coordinación con otras instituciones desarrolla las
Gobierno y Policía Protección Consejo de Seguridad Nacional actividades de sus competencias.
Ambiental)
Dirección Competencias: Elaborar Planes de Prevención para afrontar situaciones emergentes En el Distrito Metropolitano de Quito, mediante el sistema implementado
Nacional de producidas por efectos de desastres naturales; Mantener coordinación con las de revisión vehicular obligatoria, después de la finalización de la I Fase
Tránsito Dependencias del Ministerio, la Secretaría General del Consejo de Seguridad del proyecto “Calidad del Aire”, fue posible mediante la negociación
Nacional u otras Entidades Nacionales, Regionales y Seccionales, para fines de interinstitucional delegar por parte del Municipio del Distrito Metropolitano
preparación, ejecución, supervisión y evaluación de planes o programas específicos de Quito, el Consejo Nacional de Tránsito (CNT) y la Policía Nacional,
relacionados con la Seguridad Nacional, Defensa Civil y movilización; Formular las competencias en materia de control vehicular a la Corporación de
normas para que, dentro del campo de acción del Ministerio, se realice la evaluación Revisión y Control Vehicular (CRVC), que considere la revisión técnica
de los daños causados por desastres o calamidades; Planificar las actividades de con la revisión de emisiones contaminantes mediante Centros de
Defensa Civil que le corresponda al Ministerio. Revisión, y obtener resultados positivos en materia de control ambiental y
superación de la duplicación de responsabilidades sobre el control de los
Consejo Nacional Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, R.O. No. 1002, el 2 de agosto de 1996, vehículos.
de Tránsito define: Establecer y controlar los límites máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes de vehículos; Desarrollar el programa de ajuste para el parque La participación en eventos sobre temas ambientales ha creado
automotor público y privado. importante experiencia sobre las acciones preventivas de contaminación
del aire y revisión de vehículos para prevención de accidentes de
En los años de 1999-2002 la aplicación de la normativa existente para el control de tránsito.
los vehículos (Ley de Tránsito, Odrenanza Municipal 034), y resultados de la
ejecución del Proyecto “Calidad del Aire”, I Fase, en coordinación con la Dirección
Metropolitana de Medio Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, se
ha realizado un esfuerzo interinstitucional entre los funcionarios de entes ambientales
y de policía, para alcanzar el objetivo del Control de los vehículos a Diesel en el
Distrito, paralelamente a la conclusión del proyecto “Calidad del Aire” en su primera
fase, para implementar II Fase del Proyecto, introduciendo los resultados obtenidos a
nivel nacional.
Continuación Matriz

Subsecretarías De acuerdo a la planificación estratégica, el MICIP se encuentra ejecutando el Plan En función del Marco Legal, el éxito de la Misión significa, según el
Ministerio de De Comercio Estratégico, para el período 2002-2007, en el cual define por: Ministerio:
Comercio Exterior, Exterior, Misión 1. Desarrollo de Políticas de Crecimiento Sustentable;
Industrialización, Industria Mejorar el clima de negocios en el Ecuador, facilitando la competitividad interna y 2. Mejoramiento del Clima de Negocios;
Pesca y externa de los sectores productivos; y . 3. Facilitar Calidad, Productividad y Competitividad;
Competitividad Visión 4. Satisfacer la demanda Nacional e Internacional;
Ser una entidad fortalecida con alta capacidad innovadora que promueva el Comercio 5. Fortalecer la Imagen Institucional.
Exterior, la Industrialización, la Pesca e impulse la competitividad de los sectores El éxito de la Visión significa:
productivos. 1. Orientadora del Comercio Exterior;
Legislación principal:Ley de Comercio Exterior e Inversiones, define políticas, R.O. 2. Facilitadora del Crecimiento del Sector Productivo;
No. 744, Decreto Ejecutivo No. 3497 3. Impulsadora de la Competitividad.
El Ministerio forma parte de Comité´s Interinstitucionales.

Unidad de Decreto Ejecutivo No. 3289 de 1992, R.O. No. 930, 1992-05-07, designa al MICIP La Unidad de Gestión Ambiental del MICIP, se creó en el 1992.
Gestión la coordinación del Protocolo de Montreal; El Protocolo de Montreal se aplica en las ciudades industrializados (como
Ambiental Política nacional: ejecución del Programa del país para control de actividades que Quito y Guayaquil).
producen Sustancias Químicas Agotadoras de la Capa de Ozono (SQACO) para
minimizar y eliminar, mediante la coordinación interinstitucional en el cumplimiento Hasta actualidad se realizaron dos encuestas sobre SQACO, en el 1995
del convenio con el financiamiento del Banco Mundial; y 2002, de identificación de tipo, cantidad en volumen y fuentes de
El Marco Legal respecto a la calidad ambiental, se refiere en: Observar el producción.
Reglamento para prevención y control de la contaminación ambiental en lo referente
los recursos agua, aire y suelo; y Texto Unificado de Legislación Secundaria del Con el financiamiento de $ 500 000 anual, se realicen costos de inversión
MAE. para proyectos de manejo de SQACO, como: adquisición de
equipamiento, cambio de tecnología en procesos operativos industriales
Competencias MICIP: Regular la Instalación de nuevas industrias a través de la y de manufactura, cambio de materias primas o aditivos implementados
Dirección Nacional de Industrias; Proponer la modificación, restricción o ampliación por alternativos; gestión que se tramite ante el Comité Ejecutivo que
de las normas de preservación ambiental de reglamentos vigentes, que constituyen evalúe y justifica costos solicitados, para la ejecución del Protocolo en el
las disposiciones básicas para efectos del control de emisiones, vertidos y descargas país.
de contaminantes gaseosos, líquidos y sólidos. Aprobar los estudios de impacto
ambiental de las personas que dispongan productos químicos en el aire, agua y
suelo.

INEN Ley de Defensa del Consumidor: Emitir las listas de bienes, servicios y productos INEN convoca Comités para discusión y aprobación de las Normas
peligroso s, que deben someterse a las normas, regulación y controles vigentes.
Controlar la calidad en la comercialización de sustancias químicas.
Nota: Definir la responsabilidad de “Control de la calidad en la comercialización y
producción de sustancias químicas, provenientes de fuentes fijas que emiten
contaminantes primarios y secundarios al aire”.
Desarrollo y aprobación d ela Normas técnicas Ecuatorianas:
Publicadas en el R.O. No. 100 de 1999-01 -04:
NTE INEN 2 204:99 - Gestión Ambiental. Aire. Vehículos Automotores. Límites
Permitidos de Emisiones Producidas por Fuentes Móviles Terrestres de Gasolina;
NTE INEN 2 207 :99 - Gestión Ambiental. Aire. Vehículos Automotores. Límites
Permitidos de Emisiones Producidas por Fuentes Móviles Terrestres de Diesel;
NTE INE N 2 205 :99 - Gestión Ambiental. Aire. Vehículos Automotores. Bus Tipo
Urbano.
Publicadas en el Suplemento de R.O. No. 115 de 2000-07-07:
NTE INEN 2 202 :99 - Gestión Ambiental. Aire. Vehículos Automotores.
Determinación de la Opacidad de Emisiones de Escape de Motores de Diesel
mediante la Prueba Estática. Método de Aceleración Libre.
NTE INEN 2 203 :99 - Gestión Ambiental. Aire. Vehículos Automotores.
Determinación de la Concentración de Emisiones de Escape en Condiciones de
Marcha Mínima o “Ralentí”. Prueba Estática.

Las NTE INENcon la numeración respectiva de las Especificaciones de Calidad de


los Derivados del Petróleo, para los parámetros determinados y métodos de ensayos,
se puede ver en el Anexo No. 2 del presente Diagnóstico.
Continuación Matriz

Dependiente de la Comisión Ley de la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica: Aplicar los tratados y Coordinación con las Instituciones con competencias establecidas.
Presidencia de la Ecuatoriana de convenios internacionales en materia de energía atómica; Ejecutar la política, planes
República Energía Atómica y programas para investigación científica, desarrollo, utilización y control de la
energía atómica; Asesorar a organismos públicos y privados en el uso de energía
atómica; Reglamentar la seguridad nuclear y la protección radiológica; Asesorar a los
Tribunales de Justicia, en materia de riesgos y daños nucleares; Otorgar licencias de
seguridad radiológica.

Reglamento de Manejo de Desechos Sólidos en los Establecimientos de Salud


de la República del Ecuador Establecer las normas de tratamiento de desechos
radiactivos.
Ley de Gestión Ambiental; Texto Unificado de Legislación Secundaria del MAE;
Municipio del Dirección Ley de Régimen Municipal: define las funciones de los municipios relacionadas con La DMMA cuenta con una estructura orgánica – funcional qué está en
Distrito Metropolitana de estudios medio ambientales dentro de los Planes de Desarrollo Urbano, y las revisión para su reestructuración; La aplicación y cumplimiento de las
Metropolitano de Medio Ambiente referidas a la protección de la salud y al saneamiento ambiental, además se disposiciones hasta el año de 2003 se realizaba a través de las Unidades
Quito establece la responsabilidad de municipios para velar por el fiel cumplimiento de las de Planificación y Gestión Ambiental, Administrativa-Financiera y de
normas legales sobre saneamiento ambiental y dictar normas locales en materia de RR.HH., Unidad Informática, Comisaria Ambiental, Laboratorio de Control
prevención y control del medio ambiente; Ambiental, Unidades del Recursos Aire y Suelo, Unidad de Evaluación de
Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito: Ordenanza Municipal Impactos Ambientales y Riesgo (E.I.A.R.), conformando el equipo legal-
01, R.O.No. 226, 1997-12-31; administrativo-financiero y técnico.
Plan Maestro de Gestión Ambiental;
Ordenanzas del Distrito Metropolitano de Quito (O.M.): La DMMA forma parte del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
O.M. 3148, 1995-08-01 – “Distancia mínima permitida para localización de Ambiental (SNDGA), Sistema Unico de Manejo Ambiental (SUMA), es
gasolineras y estaciones de servicios”; miembro de varios Comités Técnicos a nivel local y nacional.
O.M. 012 “Prevención y control de la contaminación producida por las descargas
líquidas y las emisiones al aire de fuentes fijas”, R.O. No. 226, 1999-07-05; Adquisición y implementación de la REMMAQ : El M.D.M.Q. ha delegado
O.M. 018 “Regulación de azufre en el Diesel, (máx. 0.05% peso)”, R.O. No. 206, a la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico (ECH) creación de la
1999-06-07; unidad técnico-administrativa (UREMAQ) para poner en funcionamiento
O.M. 034 reformatoria, relacionada con el “Control de opacidad para vehiculos la Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito (REMMAQ),
automotores a Diesel (ningún vehículo de motor a diesel que circule dentro del mediante el convenio de cooperación, por un período de 14 meses a
Distrito Metropolitano de Quito podrá emitir más del 60% de opacidad) y creación del partir del mes de noviembre de 2002. La REMMAQ realiza el monitoreo
certificado de control de emisiones vehiculares y el adhesivo”, Ordenanza derogada y del aire, sobre: PM10, PM2.5,SO2,CO,NOX(NO,NO2),O3 y COV,
sustituida por la O.M. 076 “Control de la contaminación vehicular, la revisión Metales pesados.
obligatoria Técnica Vehicular para todas las personas previo obtención de matrícula”,
Suplemento del R.O. No. 733, 2002-12-27; EMSAT: ejecución de planes y programas sobre el transporte público,
tráfico vehicular, sistema vial y regulaciones de servicios administrativos
Competencias principales: (unidad operativa).
De acuerdo a la Ley de Gestión Ambiental, el Texto Unificado de Legislación DMT: Dirección Metropolitana de Transporte, coordinación y planificación
Secundaria, así como la legislación, reglamentación y normativa municipal: regular el del sector.
control de las emisiones contaminantes de fuentes fijas y móviles; verificar el La implementación del Proyecto “Calidad del Aire”, financiado por la
cumplimiento de las normas establecidas en Texto Unificado de Legislación COSUDE - I Fase (1999-2003) y el inicio de la II Fase a partir de mes de
Ambiental Secundaria y desarrollar normas locales; cumplir y hacer cumplir a los marzo del 2003, mediante la cooperación interinstitucional con la
entes públicos y privados la responsabilidad de la delegación del MAE sobre el Fundación Natura, Consejo Nacional de Tránsito, Policía Nacional,
monitoreo, prevención, control y mitigación de impactos negativos del aire ambiente Escuela Politécnica Nacional. Creación de la Corporación de Revisión y
en el territorio de su jurisdicción, las cuales pueden ser realizadas a través de Control Vehicular (CRCV), como una persona jurídica de derecho
descentralización y desconcentración, com o mecanismos de modernización del privado, sin fines de lucro, a la cual están delegadas las competencias
Estado, mediante la delegación, tercerización o concesión; Coordinar con los municipales y de Estado para el control vehicular en el D.M.Q., mediante
organismos y comités nacionales el cumplimiento de los compromisos asumidos Centros de Revisión, ubicados estratégicamente a lo largo del distrito.
mediante los convenios y contratos suscritos, tanto nacionales como internacionales;
Recopilar información sobre el estado de la calidad del aire en el D.M.Q. para formar DMMA se encuentra en al etapa de reestructuración institucional,
el Sistema Local de la Vigilancia, predicción e Información de la Calidad del Aire para principalmente mediante la desconcentración y delegación de las
aportar al Sistema Nacional de Información Ambiental (SNIA); Desarrollar Programas, competencias, responsabilidades y ámbitos de acción hacia las
Planes y Proyectos para la gestión del recurso aire y manejo de la calidad del aire; Administraciones zonales del D.M.Q. y entidades, como UREMAQ y
Evaluación y fiscalización del cumplimiento de las disposiciones; Proponer CRCV.
investigación sobre temas de atención urgente; Capacitar personal, entre otros;

Está por definir su nuevo rol y política institucional.


Continuación Matriz

I. Municipalidad de Dirección del Ley de Gestión Ambiental; Texto Unificado de Legislación Secundaria del MAE; La Dirección de Medio Ambiente se creó en el 1998, como la unidad de la
Guayaquil Medio Ambiente gestión ambiental a nivel local, con los siguientes propósitos principales:
Ley de Régimen Municipal; ? Elaborar y proponer las políticas y estrategias de Gestión municipal
relativo al medio ambiente;
Plan Regulador de Desarrollo Urbano de Guayaquil, R.O. No. 127, 2000-07-25, ? Planificar, dirigir, supervisar, normar y coordinar las actividades
que es el instrumento legal para la D.M.A. en lo relativo al Desarrollo y Ejecución del relacionadas con la protección del Medio Ambiente, en su jurisdicción
Plan Regulador dentro del Régimen Urbano Ambiental, Art. 33 “Aire y Sistemas cantonal;
Ambientales”, establece: “Preservación del medio ambiente, arborización y el control ? Identificar y elaborar perfiles de proyectos relacionados con la
de emisiones contaminantes hacia la atmósfera”; y en su segunda sección las: prevención y recuperación del Medio Ambiente.
“Normas Ambientales generales” sobre niveles admisibles y en el Art. 35 las “Normas
relativas a la calidad del aire y del agua”; y en el Art. 40 sobre “Estudios de Impacto La Dirección de Medio Ambiente está conformada por los siguientes
Ambiental”, dicta que desarrollo de E.I.A. se aplicarán para medidas de prevención, Departamentos: de Planificación y de Control Ambiental, con sus
control, mitigación y compensación de las alteraciones ambientales significativas, correspondientes secciones y áreas respectivas.
mediante respectivos Planes de Manejo Ambiental.
La DMA cuenta a partir del 2000 con un equipo móvil de monitoreo
Aplicación de las normas ambientales que promulgue la Municipalidad (en su atmosférico (PM10, PM2.5, CO, SO2, NOx), adquirido bajo asistencia
defecto, los existentes del Ministerio de Salud Pública y Agencia de Protección técnica del proyecto PATRA- MAE al fortalecimiento institucional para la
Ambiental de los Estados Unidos de América, EPA). gestión ambiental local, el cual después de problemas de carácter
operativo inició su funcionamiento en el año en curso, está planificado
Competencias otorgadas por el MAE, así como promulgadas en las Ordenanzas. recopilar los datos sobre calidad del aire hasta el año de 2004, para
Por lo expuesto y cumpliendo con lo planificado en la ejecución y desarrollo de luego desarrollar planes de acción.
proyectos en materia ambiental para el Cantón, el Municipio de Guayaquil a través de
la D.M.A. aplica: DMA esta desarrollando programa de fortalecimiento Institucional, con
Ordenanza de Estudios Ambientales Obligatorios en Obras Civiles, la Industria, el asistencia del CAF; Actualmente se están adquiriendo algunos equipos
Comercio y otros servicios, aprobada y publicada 2000-02-22; para chimeneas de f.fijas, opacímetro.
Ordenanza contra “Ruido”, 1966-04-20, y sus reformas de 10 de junio 1966 y de 6
de mayo de 1985, sobre control del ruido y vibraciones en lugares públicas y CTG se está desarrollando el proceso de licitación para construcción de
privadas; Centros de revisión vehicular, adjudicada a un solo concesionario; y a
Ordenanza de Explotación de Canteras de 1978-03-30 y sus reformas del año partir del enero de 2004 implementar el Sistema de Revisión Vehicular
1978 y posteriores en 1984, sobre autorización de explotación de canteras en obligatoria, similar al de Quito.
aplicación de Ley de Minería y requisito de escritura pública; y
Otras con el propósito de implementar acciones de aseo urbano, saneamiento
ambiental y urbanización en general.

La Regulación respecto al transporte terrestre en el Cantón, está a cargo de la


Comisión de Tránsito del Guayas (CTG), y de la Dirección Municipal de Transporte
de M.I. Municipalidad de Guayaquil.
Continuación Matriz

Municipio de Comisión de Ley de Gestión Ambiental; Texto Unificado de Legislación Secundaria del MAE;
Cuenca Gestión Ley de Régimen Municipal; La CGA está integrada por el Municipio de Cuenca, Consejo Provincial
Ambiental del Azuay, Universidad de Cuenca, Universidad Politécnica Salesiana,
Según el marco legal, la competencia de la gestión del recurso aire a nivel nacional ETAPA, Colegio de profesionales del Azuay, Cámara de la producción
corresponde al Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, y en el del Azuay, ONG, Centro de reconversión Económica del Azuay, Cañar y
Cantón Cuenca es la Comisión de Gestión Ambiental (C.G.A.) que forma parte del Morona Santiago.
Sistema Nacional y constituye la autoridad ambiental seccional y local, como un
organismo colegiado de filiación municipal, encargado de formular las políticas La CGA continúa con las actividades previstas, pero existen problemas al
ambientales generales, los objetivos de desarrollo cantonal y las normas legales en interior del CGA de carácter administrativo, técnico y financiero; por lo
materia ambiental, coordinando acciones entre las distintas instituciones, cual se plantea realizar un análisis para definir nuevos planteamientos de
organizaciones privadas, ONG´s y comunitarias, para que sus decisiones tienden a la gestión ambiental iniciada en el Cantón.
lograr una ciudad y un cantón auto-sustentables, con participación de los sectores
privados, público y de la sociedad civil. La gestión del aire fue iniciada en la ciudad de Cuenca a partir del año de
1986, bajo la responsabilidad del IEOS, que manejo estación de
La C.G.A. es la entidad asesora, coordinadora y facilitadora de la gestión ambiental monitoreo de la Red Ecuaire hasta el año de 1888, en el cual su
en el cantón, a la cual dentro de sus funciones corresponde coordinar los planes, funcionamiento fue suspendido por falta de recursos humanos y
programas y proyectos que permiten implantar una política ambiental nacional a fin económicos. En el año de 1993, de acuerdo al convenio firmado entre la
de desarrollar una gestión ambiental efectiva, que se encuentra estructurada de SSA del MIDUVI y Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable y
acuerdo a los siguientes componentes: Desarrollo Sustentable, Gestión Ambiental, Alcantarillado (E.T.A.PA.-Cuenca), la Dirección de Gestión Ambiental de
Legislación Ambiental, Incentivos, Participación de la Población, Educación y E.T.A.PA. asumió el monitoreo atmosférico. En el 1999, ETAPA
Capacitación Ambiental, Estudios de Impacto y Planes de Manejo Ambiental y implementó la red con nuevos equipos, permitiendo instalar tres
Solución de la Problemática Ambiental. La comisión tiene competencia de gestión estaciones en la ciudad de Cuenca, ampliando la gama de parámetros de
ambiental que se realizará bajo coordinación de las actividades entre los actores. En muestreo, que funcionó hasta el año de 2002, actualmente paralizada por
actualidad se aplica proyectos sobre el control de las industrias en la zona, mediante falta de financiamiento y definición de competencias. También contando
instrumentos para la gestión ambiental local, tales como: estudios de evaluación de con una estación de monitoreo de los parámetros meteorológicos.
impactos ambientales, estudios de impactos ambientales y auditorías ambientales,
actividades que se coordinan con el Departamento de Saneamiento y Medio
Ambiente del Municipio de Cuenca.

En la ciudad de Cuenca en la actualidad existen varias regulaciones (Ordenanzas)


elaboradas como instrumentos para la gestión ambiental local, incluyendo estudios
de impactos ambientales, estudios de evaluaciones de impactos ambientales y
elaboración de auditorias ambientales de actividades productivas que producen
emisiones gaseosas, ruido y vibraciones, con planes de mitigación ambiental,
seguimiento y monitoreo para el control de lo estipulado.

Pero no existe regulación referente a un manejo integral del recurso aire, ni su


gestión a nivel local mediante planes regionales y locales, tampoco normas que
establecen los est ándares ambientales en el ámbito municipal, por lo cual se utilizan
las normas de calidad del aire y la regulación nacional vigentes.

El Municipio del Cantón Cuenca a través de la Unidad de Tránsito y Transporte está


implementando los Proyectos de reestru cturación del tránsito y del transporte, los
mismos están compuestos de varios proyectos de iniciativas con objetivos
específicos, como por ejemplo de estructurar una red integrada de transporte público;
en lo que se refiere al control de las emisiones se trabajará aplicando la Ley de
Tránsito modificada y se pretenda establecer en el futuro servicios de verificación a
través de terceros mediante autogestión; el municipio trabajará sobre políticas,
planificación, normativa y control de cumplimiento de la misma.

Desarrollado un proyecto para el control de la contaminación del aire por fuentes


móviles, cuyo objetivo es contar con información primaria que permita la toma de
decisiones para la reducción de la contaminación atmosférica en el centro urbano de
Cuenca.
Continuación Matriz

Municipio de Dirección de Ley de Gestión Ambiental; Texto Unificado de Legislación Secundaria del MAE; La DdH en al ciudad de Ambato ha iniciado la gestión de la calidad del
Ambato Higiene Ley de Régimen Municipal; aire a partir del año de 1986, mediante monitoreo y vigilancia de la
calidad del aire, operando una estación de monitoreo, ubicada en el
Primera ordenanza sobre el Control Ambiental se aprobó en el año de 1998, sobre centro de la ciudad, hasta el año de 1998.
temas de Permisos Ambientales, Niveles de emisión permisibles de fuentes fijas;
Ordenanza que establece Sistema y Procesos de Gestión Ambiental, conformado por Actualmente la Dirección cuenta con el diseño del proyecto “Aire Vida
diferentes autoridades para control de la contaminación; Para Todos”, con el objetivo de mejorar la calidad del aire a través del
control de fuentes móviles, para lo cual está previsto realizar mediciones
Se suscribió el convenio para iniciar el proyecto de control de fuentes móviles, entre de opacidad y gases de combustión de vehículos de servicio público en
entidades públicas y privadas (Municipio, empresa “Ecuatoriana de motores” y talleres especializados.
Universidad Técnica de Ambato); Al respecto, para primer año está previsto el control
voluntario, difusión e información a diferentes niveles; luego de lo cual, en función de En el tema sobre el control de la contaminación producida por fuentes
los resultados obtenidos, iniciar el proceso de control de emisiones y revisión fijas, se prevé enfocar el esfuerzo para realizar el diagnóstico sobre el
vehicular obligatoria. estado del sector Industrial, definiendo el tipo de contaminantes emitidos,
calidad de los combustibles y energía consumidos.

Fundación Natura Comité Directivo F.N. - Organización No Gubernamental Ecuatoriana, sin fines de lucro. La I Fase del proyecto “Calidad del Aire” se concluyo en el mes de marzo
Proyecto “Calidad del 2003, descrito en el texto del Diagnóstico preliminar de la calidad del
del Aire” La Fundación Natura asistió técnicamente las organizaciones e instituciones aire en Ecuador (2 do Capítulo, Gestión local);
gubernamentales, no gubernamentales, gremios empresariales y sectoriales, entres
públicos, privados y sociedad civil organizada en varios proyectos para minimizar FN a través del Comité Directivo, por medio del Proyecto “Calidad del
impactos negativos e implementar gestión ambiental para el desarrollo sustentable Aire” ha iniciado la II Fase, mediante las actividades para alcanzar los
del país, con el propósito general de estimular la búsqueda de alternativas de resultados propuestos, que se resumen en lo siguiente: 1. Contribuir a la
solución de la problemática ambiental, desde diversos puntos de vista: técnico, consolidación del proceso de prevención y control de emisiones
científico, jurídico, financiero, administrativo, estímulos empresariales y otros. vehiculares en Quito; Contribuir a la preparación e implementación de
políticas nacionales de calidad del aire; Apoyar iniciativas para la
En lo referente al recurso aire ha realizado varios, programas, planes y proyectos, prevención y control de emisiones vehiculares en otras ciudades.
internos e internacionales, coordinados con varias instituciones de sector público,
privado empresarial y sector comunitario (civil).

En el año de 1999, en base del acuerdo intergubernamental entre el Ecuador y Suiza,


fue posible que en la ciudad de Quito se inicie la ejecución del proyecto “Calidad del
Aire-Quito”, a través del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (DMMA) y la
Fundación Natura, bajo la modalidad del convenio, y el financiamiento proporcionado
por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
Elaborado: Para fines del Diagnóstico preliminar, 2003

Observación: * Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente:


La Comisión Jurídica de Depuración Normativa del Ministerio del Ambiente, conformada mediante el Decreto Ejecutivo No. 2824,
publicado en el R.O. 623 de 22 de julio de 2002, orientada a impulsar el logro de la seguridad jurídica, ha elaborado y
recomendado la expedición del Decreto Ejecutivo No. 3399 que unifica la legislación secundaria ambiental, para facilitar a los
ciudadanos el acceso a la normativa requerida, decretando la expedición del texto unificado de la legislación secundaria del
Ministerio del Ambiente. Decretando que las normas técnicas ambientales contenidas en los anexos serán modificadas y
expedidas por Acuerdo Ministerial, así como los valores correspondientes a las tasas de servicios que presta el Ministerio. El
Decreto Ejecutivo No. 3399 del 28 de noviembre del 2002, fue promulgado y publicado en el Registro Oficial No. 725 el 16 de
diciembre de 2002, el mismo expidió el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente .
Pero en vista que el Decreto Ejecutivo No. 3399 no contenía la publicación del Texto Unificado en su integridad, mediante el
Decreto Ejecutivo No. 3516 del 27 de diciembre de 2002, se decretó su inmediata publicación en el Registro Oficial. El Ministerio
a partir del 16 de diciembre de 2002, fecha en que se publicó en el R.O. el Decreto Ejecutivo No. 3399, aún pendiente la
publicación del Texto Unificado en el R.O. en su totalidad, ya inició su aplicación. El Decreto Ejecutivo No. 3516 con el contenido
del Texto Unificado se publicó con la fecha 31 de marzo de 2003, en el Registro Oficial, como Edición Especial No. 2, ratificando
su plena vigencia y aplicabilidad en todo el territorio nacional.

El texto unificado de la legislación ambiental secundaria contiene los siguientes Libros, los cuales están compuestos de sus
respectivos Títulos y Capítulos, en resumen y el énfasis al recurso aire, constituido por:

Título preliminar: De las políticas ambientales del Ecuador;


Libro I DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL;
Libro II DE LA GESTIÓN AMBIENTAL;
Libro III DEL RÉGIMEN FORESTAL;
Libro IV DE LA BIODIVERSIDAD;
Libro V DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS COSTEROS;
Libro VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL;
El libro VI es el que contiene la regulación y normas en lo referente al recurso aire, y son las siguientes:

Título I. Sistema Único de Manejo Ambiental;


Título IV. Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental;
Título VII. Del cambio climático: Anexo 3. Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión;
Anexo 4. Norma de Calidad del Aire Ambiente;
Anexo 5. Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y
Fuentes Móviles, y para Vibraciones;

Libro VII DEL RÉGIMEN ESPECIAL: GALÁPAGOS;


Libro VIII DEL INSTITUTO PARA EL ECODESARROLLO REGIONAL AMAZÓNICO ECO RAE;
Libro IX DEL SISTEMA DE DERECHOS O TASAS POR LOS SERVICIOS QUÉ PRESTA EL MINISTERIO DEL
AMBIENTE Y POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE BIENES NACIONALES QUÉ SE ENCUENTRAN
BAJO SU CARGO Y PROTECCIÓN.
ANEXO No. 8
Actores clave y coactores de responsabilidad de la calidad del aire - competencia multiinstitucional

Categoría de Actores Clave y Coactores Institución /Organización Entidad responsable


Gobierno central Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Calidad Ambiental
Dirección de Control y Prevención de Contaminación
Unidad de Cambio Climático (Comité Nacional del Clima)
Distritos Regionales
Ministerio de Salud Pública Dirección Nacional de Salud Ambiental (DINASA)
Ministerio de Energía y Minas Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH)
Dirección Nacional de Protección Ambiental, (DINAPA), Unidad
Ambiental Minera (DINAMI)
Dirección de Energías Renovables y Eficiencia Energética
INAMHI
Ministerio de Gobierno y Policía Consejo Nacional de Tránsito
Policía Nacional
Dirección Nacional de Tránsito
Ministerio de Economía y Finanzas
Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y INEN
Pesca
Ministerio de Educación
Ministerio de Turismo
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
PETROECUADOR y sus filiales
Gobiernos seccionales Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador Consejos Provinciales

Dirección Provincial del Tránsito


Gobiernos locales Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Dirección Metropolitana de Medio Ambiente
Direccoón Metropolitana de Tránsito (EMSAT)
UREMAQ
Corporación de Revisión y Control Vehicular (CRCV)
I.Municipalidad de Guayaquil Dirección del Medio Ambiente
Comisión del Tránsito de Guayas
Municipio de Cuenca Comisión de Gestión Ambiental (CGA)
E.T.A.P.A.
Municipio de Ambato Dirección de Higiene
Municipio de Latacunga
Municipio de Rumiñahui
Municipio de Machachi
Municipio de Riobamba
AME
Continuación Tabla
Sector de Transporte, Energía e Industria Compañias y Empresas elécticas
Asociaciones gremiales de sectores: transporte,
energía e industria
Empresas/Cooperativas de Transporte
Camaras de Industria, Comercio y Producción

Comercializadoras de derivados de petróleo


Compañias/Empresas nacionales y extranjeras de
actividades hidrocarburíferas
Sociedad civil organizada/Organismos no Fundación Natura Proyecto "Calidad del Aire"
gubernamentales - ONG`s OIKO`s
Instituciones académicas y científicas CONACYT
Consejo Nacional de Universidades
Escuela Politécnica Nacional
Universidad Central del Ecuador
Organizaciones internacionales OPS/OMS en Ecuador
COSUDE
Swisscontact

Actores clave para desarrollo de limeamientos generales de política de calidad del aire

Institución /Organización Entidad responsable


Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Calidad Ambiental
Dirección de Control y Prevención de
Contaminación
Unidad de Cambio Climático
Ministerio de Salud Pública Salud Ambiental
Ministerio de Energía y Minas Dirección Nacional de Hidrocarburos
INAMHI
Ministerio de Gobierno y Policía Consejo Nacional de Tránsito
Policía Nacional (Unidad Prot-n Ambiental)
Dirección Nacional de Tránsito
Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pezca INEN

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Dirección Metropolitana de Medio Ambiente


UREMAQ
Dirección Metropolitana de Transporte; EMSAT
(Empresa Municipal de Servicio y Administración
de Transporte)
Corporación Centros de Revisión y Control
Vehicular
I.Municipalidad de Guayaquil Dirección del Medio Ambiente
Comisión del Tránsito de Guayas
Municipio de Cuenca Comisión de Gestión Ambiental
ETAPA
Fundación Natura Proyecto "Calidad del Aire" - II Fase
OPS/OMS
COSUDE

También podría gustarte