Está en la página 1de 16

Créditos

Autora:
Andrea Morales Araya

Colaboradores:
Camila Figueredo Calvo
Geissel Vargas Madrigal
Rubén Madrigal Cordero

Ilustración de contenido:

Rescatemos la Ronald Díaz Cabrera | Rodicab


Andrea Morales Araya
Eduardo Morales Zapata

Talabartería Supervisión de contenido:


Hermanos Eduardo e Inocente Morales Zapata
Marisela Navarro Brenes

Mapas ilustrados:
Andrea Morales Araya

Diseño y diagramación:
Andrea Morales Araya y
Soren Vargas |www.sorenvargas.com

Fotografías:
Andrea Morales Araya

Revisión filológica:
Raquel Acuña Mata

Esta guía didáctica fue hecha con con fondos del programa BECAS TALLER del Ministerio de Cultura y Juventud
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor.
Índ i ce Presentación
P r e se n ta ción 5

I n t r odu cción 6
La herencia cultural se trata de patrimonio intangible, es decir, son los
1 . B r ev e r eseñ a h istór ica d e L i beri a 7 conocimientos que posee una persona y que han pasado de generación
en generación, siendo parte de la identidad de un pueblo o región.
2 . ¿ Qu é es u n a talab a r t erí a? 8

2 . 1 . R ecu r sos p a r a la el aboraci ón de l os prod uctos 9 Los programas Becas Taller de la Dirección de Cultura del Ministerio de
Cultura y Juventud de Costa Rica son fondos sometidos a concurso, para
2 . 2 . E l Cu r tiemb r e 10 los que cualquier persona u organización que esté interesada puede
participar con el fin de fomentar proyectos de rescate de la herencia
2 . 3 E l ta ller 12 cultural del país. Un ejemplo de ello es que, gracias a dichos fondos, se
ejecutó el proyecto “Rescate de la talabartería artesanal en cuero en
2 . 3 Los P r odu ctos 16 Liberia, Guanacaste”.

2 . 3 A g r adecimien tos El objetivo principal del proyecto fue el de investigar y documentar


la práctica de las talabarterías, en Liberia, Guanacaste que trabajan
5 . B ibliog r a fía de manera artesanal como parte del acervo cultural del cantón para
salvaguardar el patrimonio inmaterial.

Por medio de talleres dirigidos a la población joven que desconocía


las talabarterías, se logró un intercambio de saberes entre talabarteros o
portadores de tradición, mismo que es fundamental para construir una
sociedad más crítica y empoderada de su patrimonio cultural.

Es así que, como producto de los talleres y recopilación de datos de


campo, se construyó la presente guía didáctica, para que más personas
logren acercarse al quehacer de los talabarteros en Guanacaste.

5
Introducción 1. Breve reseña histórica de Liberia
La ciudad de Liberia nació como un Aproximadamente en 1965, cierra la
lugar de paso entre el intercambio de talabartería de don Pichico, pero José
En la provincia de Guanacaste, durante la talabartería, además de poner esta ganado bovino hacia León, Nicaragua. Pastrana y ‘Memo’ Valerín continuaron
los últimos doscientos años la actividad información al alcance de los interesados. Por su ubicación, y dada la importancia con el oficio. Además, siguen también la
ganadera ha sido característica en la La guía didáctica “Rescatemos la de la tierra para la actividad ganadera, Talabartería La Estrella, Elí Rivas y Graciano
región. Productos elaborados en cuero talabartería” presenta una breve reseña determinaron que Liberia (territorio actual) Berger. También, se debe mencionar a
como las albardas, vainas o caites, etc., los histórica de las talabarterías en el distrito de era buen lugar para desarrollar esta los señores Ezequiel Contreras y Manuel
cuales están asociados con esa actividad, actividad (Meléndez, 1957, p. 30). La ciudad Valdelomar, quienes en esa época se
Liberia, así como de productos tradicionales,
fueron de uso de cotidiano y aún hoy se tuvo su fundación en 1837. dedicaban a la elaboración de albardas
tipos de cuero, técnicas y herramientas
encuentran formando parte de la identidad Al rastrear las talabarterías ahí existentes únicamente. En los años noventa, además
usadas para su manufactura.
desde ese entonces, se ubicó la de don de las existentes, se agrega la talabartería
guanacasteca. Asimismo, incluye actividades que Pichico Gutiérrez, quien empezó sus labores de “Yico” Caravaca.
Los lugares donde se elaboraban dichos permiten al lector comprender la en 1886. Posteriormente, sus seguidores Actualmente, en Liberia existen la
artículos son las talabarterías. Estas aún importancia de los talabarteros y a continuaron el oficio, entre ellos están José talabartería Los Almendros, la talabartería
sobreviven, a pesar de la competitividad entender su quehacer como un oficio Pastrana y ‘Memo’ Valerín. Duarte, la talabartería de Hermenegildo
de grandes empresas que hay en la región. de herencia cultural. Además, permite Duarte y la más antigua, la Talabartería La
Contemporáneamente a ellos, inició
Todavía existen pequeños negocios que reflexionar sobre cómo se han mantenido Estrella.
también La Talabartería La Estrella, que aún
trabajan el cuero de manera artesanal y hasta el presente algunos de estos talleres se mantiene en operaciones. Fue fundada
mantienen un importante arraigo con sus en Liberia, Guanacaste. en 1916 por Inocente Morales Acevedo
raíces y se rehúsan  a desaparecer. Por lo y actualmente la trabajan los hermanos
tanto, resulta realmente importante rescatar Eduardo e Inocente Morales Zapata.
aquellas que se mantienen vigentes y,
por medio de esta guía didáctica, se
intenta recuperar y visibilizar el oficio de

¿Sabías que…?
En la década de 1950 eran tres las talabarterías que curtían
en la ciudad de Liberia, como la de Elí Rivas, Graciano Berger y
Talabartería La Estrella.

6 7
2.¿Qué es una talabartería? 2.1. Recursos para la elaboración de los
productos
Una talabartería es el lugar donde hombres, por el ligamen con las haciendas ¿De donde proviene la materia prima para realizar los productos de cuero?
se trabaja el cuero y se elaboran y el papel del sabanero durante décadas
productos relacionados con la vida atrás. En un inicio, los talabarteros manufacturaban sus productos con diferentes pieles de
cotidiana de los  sabaneros. El talabartero En el presente, a pesar de que la animales silvestres típicos de la región.
confecciona artículos relacionados con la demanda en productos tradicionales
actividad ganadera, como por ejemplo bajó, las talabarterías siguen produciendo, Sabías que en el año 1992 se establece la ley 7317 que prohíbe la caza de animales silvestres
polainas, botas de campo, albardas, pero ahora también elaboran productos
entre otros. Esta práctica cultural se ha
y la utilización de productos derivados de dichos animales, y permitía únicamente la elaboración
modernos como variedad de calzados, de productos de cuero de res.
desempeñado tradicionalmente por bolsos, estuches, entre otros.

8 9
2.2. El Curtiembre
El curtiembre es el lugar donde se curte
el cuero, es decir, donde se procesa. 2.Cal: La cal produce que el cuero se Actividad. Sopa de letras
En el curtiembre se llevaban a cabo una ‘cocine’ y a la vez le desprende el pelo. Encontrá en el siguiente cuadro 9 materiales necesarios para curtir el cuero.
serie de procedimientos para modificar y Una vez listo, se pasa al proceso del pozol.
preparar el cuero. Se realiza, o al menos se 3. Pozol: Es el proceso intermedio en que
realizaba años atrás, con el fin de dar un se utiliza afrecho de arroz o pozol de maíz,
tratamiento a los cueros y de proporcionar este se echa en una pila, se añade azúcar
las condiciones requeridas para elaborar y se mezcla. El pozol es un intermedio antes
los productos. de que penetre la tinta al cuero. Luego se
Es importante mencionar que este saca el cuero, se escurre todo de pozol, se
proceso puede variar según la localización lava y se pasan a la tinta.
geográfica de las talabarterías, además de El siguiente paso, varía según el color
las técnicas y recursos con las que cuente que la persona desee darle al cuero,
cada artesano. En este caso, se expone a continuación se presentan algunos
parte del proceso que se realizaba en la ejemplos:
Talabartería La Estrella, quienes curtieron •Cáscara de nancite: Café
artesanalmente por más de 50 años en la
•Semilla de nacascolo: Amarillento
ciudad de Liberia, Guanacaste.
•Mangle: Amarillento

1.Descarnamiento: Primero, se desprende


la piel del animal, para ser procesada y
conseguir el cuero.

a.Pila con semilla de nacascolo


b. Pilas de pozol
c. Pila de curtir
d. Pila con cal
g
e. Pila de agua
f. Pila con cascara de nancite
c
g. Pila de agua b
h. Área de descarnado ea
d
Límite propiedad h
f

1. Cal 6. Nance
2. Cromo 7. Machete
3. Curtiembre 8. Pila
4. Encino 9. Pozol
5. Nacascolo

10 11
2.3 El taller
En las talabarterías que trabajan de manera artesanal requieren de herramientas
necesarias para elaborar cualquier producto en cuero.

¡Destacaremos las más importantes o las que tienen un uso más cotidiano de un día
normal en una talabartería!

Compás Cuchillo
Herramienta que se La más necesaria de
utiliza para marcar puntos todas es el cuchillo, corta
o líneas equidistantes. todo tipo de material.

Troqueles de golpe
Se usan para marcar el
cuero, decorar o poner letras.

Mazo Tenaza
Se usa para extraer o
jalar clavos, entre otros.

Martillo de talabartería
y zapatería

Lezna

12 13
Lezna
Herramienta de hojuela
larga y angosta que se usa
para cortar. Tiene mango
de madera o plástico.

Punzón
Herramienta de hojuela
larga y angosta punzante
sin filo de punta redonda
que ayuda abrir agujeros.

Martillo de talabartería
Se utiliza para no
marcar el cuero.

Maceta
Se usa para macetear
cuero y darle forma a la
albarda en el burro de
madera.

Bojo
Trozo de madera que
se usa para lujar a presión
los cueros de color natural
que les da cierto brillo.

Existe otra serie de herramientas como las pinzas, cortadoras,


piedra de afilar, troqueles para marcar, sacabocados, agujas, “pata
de hierro”, alicates, aletriz o rayador, destornilladores, entre otros.

14 15
¿Cómo se hace una albarda? dos tipos de zacate. El de jaragua, que
2.3 Los Productos evita que se quiebre y se usa de base al
Se debe conseguir cuero tipo suela de tamaño del lomillo y el zacate talqué, que
Después de recolectar la materia prima, pasar por el curtido del cuero y el taller, los
res, grueso y que sea parejo. Se toman evita que no quede más brusco afuera y
talabarteros crean diferentes productos para todos los gustos de las personas, es por eso
las medidas de la sentadera, los cojines, además que no le moleste al caballo. Se
que en el siguiente listado podrás encontrar algunos ejemplos de estos:
alas y se dibujan con las marcas. Se debe debe tomar en cuenta que la parte más
Albarda delgada del cuero iría atrás, para que las
considerar que a la sentadera hay que
Es una sentadera larga que utilizan darle 24 pulgadas y después de dibujada, dos partes queden igual de gruesas.
los sabaneros para trabajar a caballo se unen con dos costuras en el centro. El Además, se usa otro cuero para las
con un coyundaje de cuatro puntos. cojín es la base que se pone a un lado del coyundas y zacates tejuelos. El tejuelo se
otro y a los otros que están con huecos; puede hacer de jachilla, las curvas se lavan
después se cose. para hacer los tejuelos.
Para los cojines de la albarda se usan

¿Cuáles son las partes de la albarda aperada?

Tejuelo
Arristranca de la Manila
gurupera La Danta
Cacho carbolinero Por debajo van los
cojines, lomillos y arricés

Vaqueta Albarda

Estribos

¿Sabías que hay varios estilos de albarda?


•Albarda aperada de arruga que es la más usual.
•Albarda aperada de coraza que tiene otra capa de cuero encima del fuste.
•Albarda aperada cruda de montar con estribo de lengua de vaca.
•Fuste aperado de aletón redondo con estribos de ternero y fuste aperado de aletón
Dato extra
El fuste es como una albarda sin alas y lo usaban para trabajar en lugares donde hay más
lodo para no mojar la albarda. La diferencia entre el fuste y la albarda es que la albarda va
totalmente incorporada a la sentadera.

16 17
Polainas ¿Cómo se hacen? Alforjas Bota de campo
Se toman medidas desde la rodilla hasta
Es un cobertor de cuero grueso de la ¿Qué son? Son bolsas de cuero grueso ¿Qué es?
el tobillo y del grosor de la pantorrilla.
rodilla. Se usaban para entrar al campo para cargar objetos. Cada una de ellas Cobertor de cuero
Luego, se hacen los moldes, se pasan al
cuando los sabaneros trabajaban en tiene una manigueta y son unidas por dos grueso que llega
montazales para proteger esa parte de la cuero que debe ser grueso, tipo vaquetón,
fajas anchas. hasta la cintura,
pierna. y cada parte va unida con costura punto
recto con coyunda. adornadas con
¿Cómo se hacen las alforjas? tiras de cuero que se
Para poder realizar este artículo, primero, ajustan de acuerdo con
se elaboran los moldes cuyo largo será el cuerpo. Estas botas
como la persona lo desee. Antes eran las utilizaba el sabanero
grandes y por lo general medían 37 cm de para el campo y adentrarse
ancho. en los montazales, servía de
amortiguamiento para no
El tipo de cuero debe ser grueso, puede
lastimarse.
ser vaquetón. Una vez listos los moldes, se
procede a cortar cada pieza que llevan las
alforjas, como la cara interna y externa, las ¿Cómo se hacen?
laterales, las fajas, las tapas, las coyundas y
las fajas pequeñas con las que se amarra Para hacer las botas
la alforja. de campo se toman las
medidas como la altura de la
pierna, el grosor de la pantorrilla
y muslo.
Luego se pone en un molde de tabla
de madera especial para bota de campo
cuyas medidas son de 110 x 83 cm, con
el cuero mojado. Una vez moldeado se le
hacen agujeros circulares a lo largo para
poner las coyundas.
Antes se realizaba con tres cueros de
venado grandes, ahora se sustituye con
vaqueta amarilla.

Molde para botas de campo

18 19
Vaina o cubremachete medidas se realizan huecos para coser a
mano con coyunda y poder “amarrar” la
Estuche para cubrir/guardar el machete. vaina. Además, lleva coyundas que van
alrededor del estuche para protegerlo en
¿Cómo se hace?
Si va a elaborar una vaina se necesita
el campo y también como decoración.
Las coyundas pueden ser de vaqueta
Datos curiosos
el machete para tomar medidas y se usa amarilla.
el cuero tipo suela. Una vez tomadas las ¿Qué es y cómo se hace la Almohadilla?

Se usaba para amarrar la maleta y las fajas iban unidas a la albarda. La


usaban atrás. Para la base se utiliza cuero de res tipo suela y los demás con
cuero tipo vaqueta. Se hace primero en cartulina para sacar los moldes,
la base tiene forma ovalada y al centro van las fajas para amarrar. En la
parte inferior tiene dos especies de bolsas que antes se rellenaba con pelo
de venado o zacate con el fin de no “chimar” el caballo.

¿Conocés el pellón?
El pellón es una sentadera de cuero rellena de pelo o zacate y las alas
tienen una base de lona que es cubierta de crin de caballo de abajo hacia
arriba. Popularmente lo usaban quienes tenían mejor recursos económicos,
era visto como un bien de lujo en la ciudad de Liberia.

20 21
Productos de herencia cultural en cuero
Actividad. Complete
Actividad. Crucigrama
Completa el siguiente crucigrama con los nombres y definiciones de algunos productos
de herencia cultural en cuero.
Escribí el nombre del producto o herramienta que corresponde con la imagen.

Horizontal Vertical
2. Tipo de antifaz cerrado amarrado a la 1. cobertor de cuero grueso de la rodilla
jáquima y evita que el caballo se asuste. hasta los tobillos para cubrirse de los
Algunis lo usan como adorno tacotales
3. Cubierta o estuche de cuero de 4. Trozo de madera que se usa para lujar
protección al machete a presión los cueros de color natural que les
6.Cobertor de cuero grueso que llega da ccierto brillo.
hasta la cintura, adornadas con tiras de 2. Tres piezas que sostiene la cincha y
cuero que se ajustan de acuerdo al cuerpo está amarrado a la montura o albarda
7. Sentadera de cuero rellena de pelo o 8. Trozo de cuero grueso con una
zacate y las alas tienen una base de lona coyunda que talla el pie, no lleva hebilla ni
que es cuvierta de crin de caballo suela
9. Todo lo que lleva la albarda como
vaqueta, grupera, etc.

22 23
El Caite los pies. El caite es un tipo de calzado Actividad. ¡Hacé tu propio caite!
antiguo, compuesto 100% de cuero de res.
Era una sola pieza de cuero grueso y duro
Hace muchos años los habitantes de
semejando la forma del pie con huecos Paso 1: Pon tu pie sobre una cartulina y
la provincia de Guanacaste tenían que
donde va la coyunda del mismo del mismo pasa una línea periférica del pie a 5 mm de
fabricar sus propios zapatos, es por eso que
grosor y en el gancho del pie una gasa. distancia del borde
aparece el caite como una solución para la
utilización de algún objeto que protegiera Hay diferentes formas de amarre, una de
ellas es con una coyunda gruesa y la coyunda
Paso 2: Dibujá 6 círculos de 5mm de
directa es la que pega en el piso, pero no se
diámetro en cada punto como se ve la
rompe fácilmente, tiene durabilidad. Tenía
línea punteada del dibujo.
un sistema de amarre de tal manera que
no necesita ninguna hebilla. Otros en aquel
tiempo, le ponían suela de llanta, aunque Paso 3: Recortá el dibujo del pie y los
la mayoría de los caites eran sin suela. círculos que hiciste en la cartulina.
Empezá aquí

Paso 4: En el papel kraft dibujá una tira


larga de 1 cm de ancho por 1 m de largo
aproximadamente

Paso 5: Coloca tu pie en la cartulina


recortada y pasa la coyunda o tira de
papel en los agujeros, empezando de
abajo hacia arriba y que cada lado tenga
la misma distancia.
Paso 6: Cruzá las tiras, tal como se muestra
en la ilustración y cuando se llega atrás se
amarra.
¡Tú caite está listo!

24 25
El proyecto de investigación “Rescate
de la talabartería en cuero en Liberia 2.3 Agradecimientos
Guanacaste” es un trabajo pionero que
documentó y registró el quehacer del Deseo agradecer a la Dirección de Cultura y fondos de Becas Taller del Ministerio de
2.3 Reflexiones oficio del talabartero. Cultura.
A través de esta guía didáctica se Además, a la Junta Directiva del Museo de Guanacaste, a la Asociación de Desarrollo
Específica de Sabaneros, Cocineras y de Rescate Cultural.
difunde y visibiliza al portador de tradición
Agradezco a la Escuela Ascensión Esquivel Ibarra y al Colegio Técnico Profesional de
que realiza prácticas artesanales.
Liberia.
Estas labores son ejecutadas A todas las personas que me ayudaron al compartirme su conocimiento: Mélida
principalmente por personas mayores que Obando Viales, Hermenegildo Duarte, Abel Duarte, Eduardo Morales Z., Inocente Morales
tienen más de 30 años de experiencia. Z., Ronald Arrieta, Balbino López, José Luis Villarreal Villarreal, Ramón Martínez y Julián
Bustos.
De igual manera, a la población juvenil
Por último, a todas las personas que de alguna u otra manera colaboraron con el
que es el futuro del país, le sirve como
proyecto.
herramienta didáctica para emprender
en este oficio.

26 27
5. Bibliografía
Arroyo, J. et al (2011). El Álbum de Figueroa. Un viaje por las páginas del tiempo. Salguero, Miguel. (1975).Cronicas de tierra adentro. Editorial Costa Rica. San José. Costa
San José, CR: Edupuc. [En Red] Disponible en: http://www.archivonacional.go.cr/ Rica.
figueroa/album.htm
Sequeira, Wilder. (1983). La hacienda ganadera en Guanacaste: aspectos económicos
Cabrera, R. (2007). Tierra y ganadería en Guanacaste. 1a edC. Editorial Tecnológoca y sociales (1850- 1900). Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Historia. Universidad
de Costa Rica: Cartago. de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Historia y Geografía.

Centro de Comercio Internacional UNCTAD-GATT. (1971). Extractos Vegetales Zúñiga, H. (2014). El taller de talabartería de Don Pichico en el barrio Condega en
Curtientes en ocho mercados escogidos.Convenio de las Naciones Unidas sobre el barrio Condega de Liberia y su legado "El pellón Liberianno y el jiego de aperos de
comercio y desarrollo. Ginebra. Cuchillla. En Certamen Tradiciones costarricenses. Centro de Conservación de Patrimonio
Cultural. [En Red] Disponible en: http://www.patrimonio.go.cr/patrimonio/inmaterial/
certamen_tradiciones_costarricenses/2014_Liberia/El_taller_de_talabarteria_don_Pichico.
Chinchilla, Eduardo. (1987). Atlas Cantonal de Costa Rica. Instituto de Fomento y
aspx
Asesoría Municipal. Departamento Territorial. San José, Costa Rica

Melendez, C. (1977). Costa Rica tierra y poblamiento en colonia.Editorial Costa


Rica. San José.

Morales, E., (20 de mayo, 2018). Historia de vida realizada por Andrea Morales
Araya y Rubén Madrigal [Grabación en .mp3]. Proyecto BECAS TALLER Rescate de la
talabartería artesanal en cuero en Liberia, Guanacaste

Morales, I. (29 de abril, 2018). Historia de vida realizada por Andrea Morales Araya,
Geissel Vargas y Rubén Madrigal [Grabación en .mp3]. Proyecto BECAS TALLER Rescate
de la talabartería artesanal en cuero en Liberia, Guanacaste

Ruiz, Z.; Zamora, C., Corrales, H. (2008. La ciudad de Liberia. En Revista Patrimonio
intangible. Pp. 78-80. Ministerio de Cultura y Juventud. Centro de Investigación y
Conservación del Patrimonio Cultural. Imprenta Nacional: San José

Quispe, D. (2014). Estudio de la artesanía en crin de caballo en la provincia de


Guanacaste. Informe final de Investigación. Informe inédito. Dirección de Cultura.
Oficina Regional de Guanacaste, Cultura y Educación y Ministerio de Cultura Juventud.
Costa Rica.

28 29

También podría gustarte