Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLITICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARACTERIZACIÓN DE LA SENTENCIA CASATORIA


N° 4253 – 2016; SOBRE RECONOCIMIENTO DE
TENENCIA –- SALA CIVIL PERMANENTE. CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA – PERÚ -
2020

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA


OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN
DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESTUDIANTE
SANCHEZ HONORES ROBIN KAEL

CHIMBOTE - PERÚ 2021

i
Bases Referencial teóricas

Resolución judicial

Concepto

Son los actos que utiliza el Juez para poder comunicarse con las partes, asimismo
la palabra resolución tiene doble significado (polisémico), ya que se define a la
resolución como: un documento que contiene diversos enunciados relacionados a la
normativa el cual es emitido por un órgano jurisdiccional y también contiene partes
como; exposición, consideración y dispositivos ya que pertenece a la resolución de un
documento, también podemos definir a la resolución judicial como aquellos actos
procesales pertenecientes a hechos jurídicos y a voluntad propia enmarcada dentro del
proceso y con eficiencia, aquellos actos se realizan por un órgano jurisdiccional porque
se le conoce como actos procesales propios del Juez (Cavani, 2017, p. 2).

Clases

Decreto

Son aquellos que se encargan de estimular el avance del proceso, impulsado con
los actos del proceso de tramite común, se observa que el contenido otorga un estímulo al
proceso, como un acto de tramite común, asimismo no es una verdad absoluta ya que se
considera que existen actos de trámite que no son especialmente actos de impulso, por lo
que queda expreso en el Código Procesal Civil mediante el abandono ( Cavani, 2017,
p.6).

Auto

Es aquel acto procesal que finaliza la instancia, dicho acto no lo realiza por
intermedio de un pronunciamiento sobre el fondo, ya que no resuelve una cuestión de
mérito sino procesal. La resolución que dispone la improcedencia de una demanda, ya
sea liminarmente o la que da por estimado una excepción según el Artículo 451, inciso 5
del Codigo Procesal Civil, ya que dicha resolución aprueba el desistimiento del proceso
( Cavani, 2017, p.11)
Sentencia de primera instancia

Son aquellas resoluciones judiciales con finalidad decisoria en donde existen dos
complementos importantes lo cuales son; culminar una instancia o un proceso y emitir
un pronunciamiento sobre fondo, si nos referimos a fondo se debe interpretar en relación
a un juicio de mérito de una determinada pretensión establecida mediante una demanda,
por lo que se guía mediante la impugnación de sentencia, el Juez debe pronunciarse por
intermedio de una sentencia de pretensión recursal ( Cavani, 2017, p.8), entonces se
define como aquellas que deciden una pretensión planteada en una discusión, sea en
primera instancia o en segunda instancia.

Sentencia de vista

La sentencia de vista es aquella que sigue orden mediante la lógica jurídica de un


tribunal que visa dicha sentencia, entonces se da por entendido que los términos que la
comprenden tienen que ser aprobatorios o desaprobatorios sobre el actuar de la
jurisdicción del Juez de primera instancia, por lo que debe calificarse si el primer
pronunciamiento al cual se acudió en un inicio tiene los requisitos para la motivación. (L.
L. 2019)

El recurso de casación

Concepto

La definición de casación es de origen latino, proveniente del verbo CASSARE,


que tiene como significado casar, derogar, abrogar, deshacer o anular, otros autores
exponen que tiene origen por el verbo CASSER que proviene de Francia, el cual tiene
como concepto, romper o quebrar, por lo que si se unifica criterios respecto al tema se
tiene otros autores como el profesor colombiano, Tolosa Villabona, define al recurso de
casación como parte del derecho de impugnación. Es discrecional, extraordinario, taxativo
y reglado, ya que pretende romper, anular y quebrar las providencias violatorias de la ley
sustancial o ley procesal (Salcedo, 2013, p. 24)
Fines

Tiene la finalidad de resguardar, preservar que el ordenamiento legal se


mantenga vigente, (…), también se puede definir que el principio básico del recurso de
casación es de naturaliza publica, que se define como protector de la ley, resguardando el
completo respeto establecido del marco jurídico mediante los controles jerárquicos y
jurídicos en la actividades de los jueces de grados menores (Salcedo, 2013, p. 28).

Referentes normativos

La tenencia

Concepto
Española (1997) hace de concomimiento que el termino Tenencia proviene del
verbo tener conforme está establecido según los Derechos Universales, el termino
Tenencia de Menores es similar a Tunicion, por lo antes expuesto la Real Academia de la
Lengua Española, la Enciclopedia Omeba y distintos autores concuerdan con esta idea ya
por lo que el interpretamos el termino Tunicion como; defender, cuidar, asistir y
conservar por lo que se llega a la conclusión que significa el cuidado de alguien (Sosa,
2018, pp. 10-11).

Regulación de la tenencia

En el marco del Código Civil

Ubicado dentro de las instituciones del Derecho de Familia asimismo se define a la


tenencia como un derecho exclusivo dentro de la patria potestad, según el Articulo Nro.
418 del Código Civil Peruano, relacionado a la noción de patria potestad define a dicho
termino como aquella mediante los padres tienen la patria potestad, el cual incluye el
cuidado del menor y sus bienes. (Código Civil Peruano, Articulo 418)

En el marco del Niño y del Adolescente


Varsi y Paz (2012). El derecho y los deberes otorgados a los padres esta enlazados
para que exista una unión con sus hijos de manera inmediata para que se encarguen de velar
por sus condiciones de vida, salud y educación para su desenvolvimiento conjunto, por lo que
es una función adscrita a la patria potestad, pero no necesariamente es de los padres sino un
función otorgada par que el niño pueda desarrollarse plenamente, se interpreta también que
para realizar la funciones de patria potestad, este puede ejercer la tenencia, hay excepciones
como el divorcio logrando que uno de los progenitores se quede con el niño (Sosa,2018, p.
11).

El principio del interés superior del niño

Sokolich (2013) hace conocimiento que en la Convención de los


Derechos del Niño, el cual fue realizada en la Asamblea General de las Naciones unidas,
con fecha de realización 20 de Noviembre de 1989, es una herramienta relacionada a los
estados referentes a los tratamientos de los niños, dicha herramienta, se basa en la
nombrada “Doctrina de la Protección Integral” la cual establece un reconocimiento a los
menores y adolescentes dentro de los Derechos; culturales, políticos, económicos, civiles
el cual se basa en los principios fundamentales; el respeto, supervivencia, opinión y la
no discriminación del niño en su entorno.
Referencias Bibliográficas

Cavani, R. (2017). ¿Qué es una resolución judicial? Un breve estudio analítico para el
derecho procesal civil peruano. IUS ET VERITAS, (55), 112-127.
Recuperado de: https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201703.007

Sosa Leon, K. Y. (2018). Trabajo de suficiencia profesional para obtener el Título


Profesional de Abogado “La Tenencia o Custodia en nuestro Ordenamiento
Jurídico Peruano”. (Universidad San Pedro). Recuperado de :
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/11709?show=full

Sokolich, M. (2013). La Aplicación del Principio del Interés Superior del Niño por el
Sistema Judicial Peruano, (Vox Jurix). Recuperado de
https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/VJ/article/view/47/48

Salcedo, E. (2018). Trabajo de suficiencia profesional para obtener el grado académico


de Magister en Derecho Procesal “La Casación Platónica”. (Universidad Católica
de Santiago de Guayaquil). Recuperado de:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/466/1/T-UCSG-POS-MDP-11.pdf

También podría gustarte