Está en la página 1de 50

LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Y SUS EFECTOS

1.) CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

1.1.) CONCEPTO

Las resoluciones judiciales se pueden definir como:

"Declaraciones de voluntad emanadas del órgano jurisdiccional que


tienen por finalidad sustanciar el proceso o decidir las peticiones de
las partes, ya sea que digan relación con la cuestión principal o con
cuestiones accesorias".

1.2.) CLASIFICACIÓN

Las sentencias judiciales se pueden clasificar desde distintos puntos de


vista:

A) Según la nacionalidad del tribunal que las dicta.


Se clasifican en:

1. Sentencias dictadas por tribunales chilenos.


2. Sentencias dictadas por tribunales extranjeros.
Esta clasificación tiene importancia para su cumplimiento, ya que las

1
sentencias extranjeras requieren, para ser cumplidas en Chile, la
aprobación o exequator de la Corte Suprema.

B) Según la naturaleza del asunto que resuelven.


Se clasifican en:

1. Resoluciones que recaen en asuntos contenciosos.


2. Resoluciones que recaen en asuntos voluntarios.

C) Según la clase de tribunal que las dicta.


Se clasifican en:

1. Resoluciones emanadas de tribunales ordinarios.


2. Resoluciones emanadas de tribunales especiales.
3. Resoluciones emanadas de tribunales arbitrales.

D) Según la clase de asuntos que resuelven.


Se clasifican en:

1. Resoluciones civiles.
2. Resoluciones penales.

2
E) Según la instancia en que se dictan.
Se clasifican en:

1. Resoluciones de única instancia.


2. Resoluciones de primera instancia.
3. Resoluciones de segunda instancia.

1.3.) CLASIFICACIÓN DEL ART. 158 DEL CPC

1.3.1.) REGLAS GENERALES

1.3.1.1.) CLASIFICACIÓN

Sin embargo, la clasificación más importante es la del Art. 158 del CPC,
que distingue entre:

1. Decretos.
2. Autos.
3. Sentencias interlocutorias.
4. Sentencias definitivas.

1.3.1.2.) PROBLEMA

Si bien esta clasificación está elaborada en relación con el contenido de


la resolución, en la práctica se presentan algunas dificultades para
diferenciar o clasificar algunas resoluciones, sobre todo porque el propio

3
CPC y algunas leyes les dan una denominación errada.

Ejem: El auto de prueba que, en realidad, es una sentencia


interlocutoria.

En todo caso, lo importante no es la denominación que se atribuye a una


resolución ni tampoco su forma externa, lo que interesa es su naturaleza
de acuerdo con lo prescrito en el Art. 158 del CPC.

1.3.1.3.) IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN

La clasificación del Art. 158 del CPC tiene importancia por los siguientes
aspectos:

1. Son distintos los requisitos de forma y de fondo que se exigen para las
distintas clases de resoluciones. (Ejem: Arts. 170 y 171 CPC)

2. Son distintos los recursos procesales que proceden en contra de las


distintas clases de resoluciones.

3. Es distinto el número de Ministros que las deben dictar en los


tribunales colegiados. (Art. 70 inc. 2º COT)

4. Son diferentes los efectos jurídicos que producen, ya que no todas las
resoluciones producen cosa juzgada.

4
1.3.2.) CLASES DE RESOLUCIONES

1.3.2.1.) DECRETOS

A.) Reglamentación

Los decretos se reglamentan en el Art. 158 inc. 5º del CPC y se


denominan también providencias o proveídos.

B.) Concepto

Los decretos se definen como:

"Aquellas resoluciones que sólo tienen por objeto determinar o arreglar


la sustanciación del proceso". (Art. 158 inc. 5º CPC)

El Art. 70 inc. 3º del COT también define a los decretos: "Se entienden
por providencias de mera sustanciación las que tienen por objeto dar
curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión
debatida entre partes".

C.) Finalidad

Por medio de los decretos el tribunal ordena sólo los trámites necesarios
para la sustanciación regular del juicio o, en caso contrario, los deniega.

5
De esta manera, los decretos tienen por finalidad dar curso progresivo a
los autos.

Ejem: Traslado.

D.) Características

Los decretos presentan las siguientes características:

1. Tienen por objeto dar curso progresivo a los autos.


Los decretos tienen por objeto hacer avanzar el proceso a través de los
trámites correspondientes.

2. No prejuzgan ni deciden ninguna cuestión debatida entre partes


Los decretos nunca se pronuncian sobre las pretensiones de las partes.

1.3.2.2.) AUTOS

A.) Reglamentación

Los autos se encuentran reglamentados en el Art. 158 inc. 4º del CPC.

B.) Concepto

Los autos se definen como:

6
"Resolución judicial que falla un incidente del juicio sin establecer
derechos permanentes en favor de las partes, ni resuelve sobre un
trámite que deba servir de base para el pronunciamiento de una
sentencia definitiva o interlocutoria".

C.) Características

Los autos presentan tres características:

1. Fallan un incidente.

2. No establecen derechos permanentes en favor de las partes

3. No resuelven sobre un trámite que deba servir de base para el


pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.

D.) Contenido

Los autos son resoluciones que resuelven incidentes del juicio, es decir,
cuestiones accesorias que requieren especial pronunciamiento del
tribunal. Los decretos, por el contrario, jamás resuelven un incidente.

Por otra parte, el incidente que es resuelto por un auto no debe significar
para las partes la adquisición de derechos permanentes y es este aspecto
el que distingue a los autos de las sentencias interlocutorias.

7
1.3.2.3.) SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS

A.) Reglamentación

Las sentencias interlocutorias se encuentran reglamentadas en el Art. 158


inc. 3º del CPC.

B.) Concepto

Las sentencias interlocutorias se definen como:

"Resoluciones que fallan un incidente del juicio, estableciendo


derechos permanentes en favor de las partes, o que resuelven sobre
algún trámite que deba servir de base para el pronunciamiento de una
sentencia definitiva o interlocutoria".

C.) Clasificación

Las sentencias interlocutorias se pueden clasificar:

A) Según el asunto sobre que recaen.


Se clasifican en:

1. Sentencias interlocutorias que fallan un incidente del juicio


estableciendo derechos permanentes a favor de las partes.
Ejem: Abandono del procedimiento.

8
2. Sentencias interlocutorias que resuelven sobre un trámite que debe
servir de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria.
Ejem: - Resolución que recibe la causa a prueba.
- Resolución que ordena despachar mandamiento de ejecución y
embargo.

B) Según sus efectos.


Se clasifican en:

1. Sentencias interlocutorias que ponen término al juicio o hacen


imposible su continuación.
Ejem: Resolución que acepta el desistimiento de la demanda.

2. Sentencias interlocutorias que no ponen término al juicio o no hacen


imposible su continuación.

Esta clasificación tiene importancia para determinar la procedencia del


recurso de casación, el que, en principio, sólo procede contra sentencias
interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su
continuación.

Sólo en algunos casos, ciertas sentencias interlocutorias de segunda


instancia son recurribles de casación, aunque no pongan término al juicio
o hagan imposible su continuación.

9
1.3.2.4.) SENTENCIAS DEFINITIVAS

A.) Reglamentación

Las sentencias definitivas se encuentran reglamentadas en el Art. 158 inc.


2º del CPC.

B.) Concepto

Las sentencias definitivas se pueden definir como:

"Resoluciones judiciales que ponen fin a la instancia, resolviendo la


cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio".
C.) Requisitos

Para que una resolución judicial tenga el carácter de sentencia definitiva,


se requieren dos requisitos o condiciones:

1. Que ponga fin a la instancia.


2. Que resuelva la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.

Si una resolución sólo pone término al juicio, pero no resuelve el asunto


objeto del juicio, no tiene el carácter de sentencia definitiva.

D.) Clasificación

10
Según la instancia en que se dicten, las sentencias definitivas se clasifican
en:

1. Sentencias definitivas de única instancia.


2. Sentencias definitivas de primera instancia.
3. Sentencias definitivas de segunda instancia.

Las sentencias definitivas de segunda instancia, se sub clasifican en:

a) Sentencias confirmatorias: Las que mantienen sin modificaciones el


fallo de primera instancia.

b) Sentencias modificatorias: Las que, en lo fundamental, mantienen el


fallo de primera instancia, pero le introducen modificaciones
accidentales.

c) Sentencias revocatorias: Las que no mantienen el fallo de primera


instancia.

1.4.) CLASES ESPECIALES DE RESOLUCIONES JUDICIALES

El CPC se refiere a algunos tipos especiales de sentencias o resoluciones


judiciales.

11
1.4.1.) SENTENCIA DE TÉRMINO

El CPC no ha definido lo que se debe entender por sentencia de término,


a pesar que en algunas de sus disposiciones emplea esta expresión.

Ejem: Art. 98 del CPC.

Del contexto del CPC se desprende que la sentencia de término es:

"Sentencia definitiva o interlocutoria que pone fin a la última instancia


del juicio".

Si el juicio se falla en única instancia, esta sentencia de única instancia


tendrá el carácter de sentencia de término. Si la sentencia que pone fin al
juicio se dicta en primera instancia y no se apela de ella, ésta será la
sentencia de término y si la sentencia se dicta en segunda instancia, ésta
será la sentencia de término.

La sentencia de término puede ser definitiva o interlocutoria.

Ejem: Sentencia definitiva. Sentencia interlocutoria que declara


prescrita la apelación.

12
1.4.2.) SENTENCIA FIRME O EJECUTORIADA

1.4.2.1.) CONCEPTO

La sentencia firme o ejecutoriada se puede definir como:

"Sentencia que no es susceptible de ser modificada, porque no admite


recursos o porque, admitiéndolos, estos ya se fallaron o no se
interpusieron".

1.4.2.2.) CUANDO QUEDA FIRME UNA SENTENCIA

Para determinar que una sentencia está firme o ejecutoriada hay que
distinguir dos situaciones: (Art. 174 CPC)

A) No proceden recursos.

Si en contra de la resolución no proceden recursos, la resolución queda


firme o ejecutoriada desde el momento en que es notificada.

B) Proceden recursos.

Si en contra de la resolución proceden recursos, hay que distinguir dos


situaciones:

13
1) Se interpusieron los recursos.
Si se interpusieron los recursos, la resolución queda firme o
ejecutoriada desde que se notifica el cúmplase de la sentencia de
segunda instancia.

2) No se interpusieron los recursos.


Si no se interpusieron los recursos, la resolución queda firme o
ejecutoriada una vez que hayan transcurrido los plazos para interponer
los recursos y, si se trata de una sentencia definitiva desde que el
Secretario del Tribunal certifica esta circunstancia.

1.4.3.) SENTENCIAS QUE CAUSAN EJECUTORIA

Las sentencias que causan ejecutoria son:

"Aquellas que se pueden cumplir, no obstante no estar ejecutoriadas,


por existir recursos en su contra"

Esta situación se produce cuando el recurso de apelación se concede en el


solo efecto devolutivo o cuando se ha interpuesto recurso de casación.

2.) REQUISITOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Para determinar los requisitos que deben cumplir las resoluciones


judiciales, hay que distinguir:

14
1. Requisitos generales a toda resolución judicial.
2. Requisitos particulares de cada resolución.

2.1.) REQUISITOS GENERALES

2.1.1.) CONCEPTO

Los requisitos generales son los que deben cumplir todas las resoluciones
judiciales, cualquiera que sea su naturaleza.

2.1.2.) ENUMERACIÓN

Los requisitos generales a toda resolución judicial son los siguientes:


(Art. 169 CPC)

1. Expresión en letras de la fecha y del lugar en que se expide.


2. Firma electrónica avanzada del juez o jueces que la dictan o
intervengan en el acuerdo.
3. Autorización del secretario. (Arts. 61 inc. 3º CPC y 380 Nº 379 COT)

2.2.) REQUISITOS PARTICULARES

Toda resolución judicial debe cumplir, además, de los requisitos


generales a toda resolución judicial, ciertos requisitos particulares o
específicos.

15
2.2.1.) REQUISITOS DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN

La primera resolución que se dicte en el juicio, además de los requisitos


generales, debe cumplir los siguientes requisitos particulares:

1. Indicar el número de rol que le corresponde a la causa. (Art. 51 CPC)

2.2.2.) REQUISITOS DE LOS DECRETOS

Los decretos, además de los requisitos generales a toda resolución


judicial, deben, como requisito particular:

1. Indicar el trámite que se ordena.


Es decir, el trámite en virtud del cual se da curso progresivo a los
autos.

2.2.3.) REQUISITOS DE LOS AUTOS Y DE LAS SENTENCIAS


INTERLOCUTORIAS

Los autos y las sentencias interlocutorias, además de los requisitos


generales, deben cumplir los siguientes requisitos particulares:

1. En cuanto la naturaleza del asunto lo permita deben contener: (Art.


171 CPC)
a) Enunciación de las consideraciones de hecho y de derecho que sirven
de fundamento a la resolución.

16
b) Enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad,
con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo.

2. Decisión del asunto controvertido. (Art. 171 CPC)

3. Cuando se trate de un incidente, el pronunciamiento respecto de las


costas del incidente. (Art. 144 CPC)

2.2.4.) REQUISITOS DE LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS

Las sentencias definitivas deben cumplir con los requisitos generales y,


además, con los especiales señalados en el Art. 170 del CPC y en el Auto
Acordado sobre forma de las sentencias de 30 de septiembre de 1920.

Para determinar los requisitos particulares de las sentencias definitivas


hay que distinguir:

1. Sentencias de única o primera instancia.


2. Sentencias de segunda instancia.

2.2.4.1.) SENTENCIAS DE ÚNICA O PRIMERA INSTANCIA

Las sentencias definitivas de única o primera instancia constan de tres


partes:

1. Parte expositiva.

17
2. Parte considerativa.
3. Parte dispositiva o resolutiva.

A.) Parte Expositiva

A.1.) Finalidad

La parte expositiva tiene por objeto hacer un breve resumen del asunto
que se trata de resolver.

En la parte expositiva se pretende que se individualice a las partes


litigantes, que se haga un resumen de sus pretensiones y que se deje
constancia de haber cumplido o no con ciertos trámites esenciales.

A.2.) Menciones

La parte expositiva debe contener:

1.- Designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión


u oficio. (Art. 170 Nº 1 CPC y Nº 1 AA)
La importancia de esta designación es que así se puede saber en
contra de quien se puede pedir el cumplimiento del fallo y respecto
de quienes la sentencia produce el efecto de cosa juzgada.

2.- Enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el


demandante y sus fundamentos. (Art. 170 Nº 2 CPC y Nº 2 AA)

18
Esta exigencia tiene por objeto proporcionar una idea somera acerca
del contenido del pleito.

3.- Enunciación breve de las alegaciones o defensas alegadas por el


demandado. (Art. 170 Nº 3 CPC y Nº 2 AA)
Esta exigencia tiene por objeto completar la idea respecto del
contenido del pleito.

4.- Expresar si ha sido recibida o no la causa a prueba. (N° 3 AA)

5.- Expresar si las partes fueron citadas para oír sentencia. (Nº 4 AA)

B.) Parte considerativa

B.1.) Finalidad

La parte considerativa de la sentencia satisface la exigencia de que los


fallos sean fundados y la necesidad de evitar las arbitrariedades
judiciales. El juez debe decir por qué razones decide el conflicto en un
sentido u otro.

La parte considerativa tiene gran importancia, ya que constituye el


fundamento de la parte resolutiva. De esta manera, debe existir una
correspondencia y armonía entre la parte considerativa y la resolutiva. Si
entre ambas partes existe contradicción, la sentencia carece de parte
resolutiva y puede ser anulada por medio de un recurso de casación en la

19
forma.

B.2.) Menciones

La parte considerativa de las sentencias definitivas de única o primera


instancia debe contener:

1.- Consideraciones de hecho que sirven de fundamento al fallo. (Art.


170 Nº 4 CPC y Nº 5, 6 y 7 AA)
El análisis de los hechos debe comprender los siguientes puntos, que
se deben consignar en el orden lógico que corresponda: (Nº 10 AA)

a) Expresión de los hechos sobre los que versa la cuestión que se debe
fallar, distinguiendo los aceptados por las partes y aquellos respecto de
los cuales haya versado la discusión. (Nº 5 AA)

b) Estudio de la prueba rendida, y su valoración en conformidad a las


normas legales. (Nº 6 AA)

c) Resolución previa de toda cuestión que se haya suscitado acerca de


la procedencia de la prueba rendida. (Nº 7 AA)

2.- Consideraciones de derecho que sirven de fundamento al fallo. (Art.


170 Nº 4 CPC y Nº 8 AA)

3.- Enunciación de las leyes y en su defecto de los principios de

20
equidad con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo. (Art. 170 Nº
5 CPC y Nº 9 AA)

B.3.) Situaciones especiales

Respecto del contenido de la parte considerativa de las sentencias


definitivas de única o primera instancia es necesario analizar algunas
situaciones especiales que se pueden presentar:

A) Omisión de consideraciones relativas a algún medio de prueba.

La jurisprudencia ha estimado que el tribunal debe considerar todos los


medios de prueba hechos valer en el juicio y, por lo tanto, debe contener
consideraciones relativas a todos ellos.

Si la sentencia no contiene consideraciones relativas a todos los medios


de prueba, es decir, omite analizar alguna prueba, el fallo no cumple con
los requisitos legales y procedería el recurso de casación en la forma.

B) Consideración de las acciones improcedentes.

Las sentencias definitivas deben contener las consideraciones de hecho


que exige la ley, aún cuando la acción sea improcedente en derecho. Por
las siguientes razones:

1. Al exigir que las consideraciones se consignen en las sentencias

21
definitivas, ni el CPC ni el Auto Acordado distinguen entre acciones
procedentes y acciones improcedentes.

2. La Corte Suprema cuando debe dictar sentencia de reemplazo en el


recurso de casación en el fondo, lo debe hacer sobre la base de los
hechos tal cual se establecen en la sentencia recurrida.

Si la sentencia recurrida carece de considerandos de hecho, la Corte


Suprema está imposibilitada para dictar sentencia de reemplazo.

C) Considerandos errados o insuficientes.

Si la sentencia carece de considerandos procede el recurso de casación en


la forma y se puede invalidar el fallo.

En cambio, si los considerandos son errados o insuficientes, procede la


apelación y no la casación, ya que el Art. 768 Nº 5 del CPC hace
procedente la casación en la forma cuando se omite cualquiera de los
requisitos del Art. 170 Nº 5 del CPC.

C.) Parte dispositiva o resolutiva

En la parte resolutiva, la sentencia resuelve el asunto o cuestión que es


objeto del pleito.

Para determinar los requisitos de la parte considerativa hay que distinguir

22
una regla general y dos excepciones.

A) Regla general.

Por regla general, la parte resolutiva debe contener la decisión del asunto
controvertido.

La decisión debe comprender todas las acciones (pretensiones) y


excepciones que se hayan hecho valer en el juicio. (Art. 170 Nº 6 CPC y
Nº 11 AA)

El Art. 170 N° 6 del CPC está en íntima relación con el Art. 160 del
CPC, según el cual las sentencias se deben dictar conforme al mérito del
proceso, y no se pueden extenderse a puntos no sometidos a juicio por las
partes, salvo los casos en que las leyes manden o permitan a los
tribunales proceder de oficio.

De esta exigencia se desprenden las siguientes consecuencias:

1) El juez debe resolver las acciones o excepciones hechas valer en el


juicio.
Es decir, el juez sólo debe considerar las acciones y excepciones
hechas valer en la oportunidad legal correspondiente.

Si las acciones o excepciones se han hecho valer fuera de las


oportunidades legales el juez no las puede considerar y sí lo hace

23
estaría fallando ultra petita, según el Art. 768 Nº 4 del CPC.

2) El juez debe resolver todas las acciones y todas las excepciones


hechas valer en tiempo y forma.
Si el juez no se pronuncia respecto de todas las acciones y
excepciones no está resolviendo el asunto controvertido y, por lo
tanto, la sentencia puede ser invalidada.

3) El juez debe resolver las mismas acciones y las mismas excepciones


hechas valer por las partes.
Es decir, las acciones o excepciones resueltas por el juez deben tener
el mismo objeto pedido y la misma causa de pedir que las hechas
valer por los litigantes.

B) Excepciones.

Las excepciones a la regla general son dos:

1. El tribunal puede resolver sobre puntos no sometidos a su


decisión, es decir, sobre acciones o excepciones no hechas valer en
juicio, cuando la ley expresamente lo faculta para hacer tales
declaraciones de oficio. (Art. 160 CPC)

2. El tribunal puede dejar de resolver aquellas acciones o excepciones


que sean incompatibles con las aceptadas. (Art. 170 Nº 6 y Nº 11 AA)
En este caso, el tribunal debe expresar en la sentencia los motivos para

24
considerar que ciertas acciones o excepciones son incompatibles con
las aceptadas. (Nº 11 AA)

D.) Otros requisitos de la sentencia definitiva

Las sentencias definitivas, además de los requisitos generales a toda


resolución judicial y de los particulares ya señalados, deben cumplir los
siguientes requisitos:

A) Pronunciamiento sobre las costas de la causa.

En la sentencia se debe expresar que se condena a la parte vencida al


pago de las costas de la causa, o que no se le condena por haber tenido
motivo plausible para litigar. (Art. 144 CPC)

B) Sentencia dictada por tribunal colegiado.

Si la sentencia definitiva es dictada por un tribunal colegiado debe


contener ciertos requisitos especiales:

1. Debe contener el voto de minoría. (Art. 89 COT y Nº 14 AA)

2. Se debe expresar el nombre del Ministro redactor de la sentencia. (Art.


85 inc. 4º COT y Nº 15 AA)

25
2.2.4.2.) SENTENCIAS DEFINITIVAS DE SEGUNDA INSTANCIA

A.) Requisitos particulares

Para determinar los requisitos que deben cumplir las sentencias


definitivas de segunda instancia hay que distinguir de que clase de
sentencia se trata.
Las sentencias definitivas de segunda instancia pueden ser de tres clases:

1. Sentencias confirmatorias.
2. Sentencias modificatorias.
3. Sentencias revocatorias.

A.1.) Sentencias confirmatorias

Para determinar los requisitos que deben hay que distinguir dos
situaciones: (Art. 170 inc. 2º CPC)

A) Sentencia de 1ª instancia cumple todos los requisitos legales.

Si la sentencia de primera instancia reúne todos los requisitos legales, la


sentencia confirmatoria de segunda instancia no necesita cumplir ningún
requisito especial. (Art. 170 inc. 1º y 2º CPC)

En consecuencia, en este caso, sólo deben contener:

26
1. Los requisitos generales a toda resolución judicial.

2. La declaración de que se confirma la sentencia de primera instancia.

3. Los requisitos propios de las resoluciones de los tribunales colegiados.


Es decir, debe contener:
a. El voto de minoría.
b. El nombre del Ministro redactor de la sentencia.

B) Sentencia de 1ª instancia no cumple todos los requisitos legales.

1) Requisitos.
Si la sentencia de primera instancia no reúne todos los requisitos
legales, la sentencia confirmatoria de segunda instancia debe reunir los
mismos requisitos exigidos para la sentencia de primera instancia.
(Art. 170 inc. 2º CPC)

Según la redacción del Art. 170 inc. 2º del CPC, pareciera que la
sentencia de segunda instancia debe cumplir con todos los requisitos
legales, es decir, tanto con los omitidos como con los no emitidos. Sin
embargo, uniformemente se ha entendido que el tribunal de segunda
instancia sólo debe cumplir con los requisitos omitidos, es decir, debe
subsanar las omisiones del fallo de primera instancia.

En consecuencia, en este caso, deben contener:

27
1. Los requisitos generales a toda resolución judicial.

2. Los requisitos omitidos por la sentencia de primera instancia.

3. La declaración de que se confirma la sentencia de primera instancia.


4. Los requisitos propios de las resoluciones de los tribunales colegiados.
Es decir, debe contener:

a. El voto de minoría.
b. El nombre del Ministro redactor de la sentencia.

2) Falta de pronunciamiento sobre alguna acción o excepción.


Si la omisión de la sentencia de primera instancia consiste en no haber
fallado una acción o excepción hecha valer oportunamente en el juicio,
el tribunal de segunda instancia no puede subsanar el vicio por sí
mismo, ya que ello significaría que esa acción o excepción se estaría
resolviendo en única instancia.

Frente a situación, el tribunal de segunda instancia o de alzada tiene


dos alternativas:

1. Invalidar de oficio la sentencia de primera instancia y reponer el


proceso al estado de dictarse nuevo fallo. (Art. 776 CPC)

2. Ordenar al tribunal de primera instancia que complete la sentencia,


pronunciándose sobre la acción o excepción omitida y entretanto

28
suspender el fallo del recurso. (Art. 776 inc. 2º CPC)

A.2.) Sentencias modificatorias o revocatorias

Las sentencias de segunda instancia que modifiquen o revoquen una


sentencia de primera instancia deben cumplir con todas las exigencias
legales, es decir, deben cumplir con todos los requisitos establecidos por
el CPC y el Auto Acordado. (Art. 170 inc. 1º CPC)

Sin embargo, si la sentencia de primera instancia tiene parte expositiva,


la sentencia de segunda instancia no necesita hacer una exposición nueva,
basta con que se refiera a la parte expositiva de la sentencia de primera
instancia. (Art. 170 inc. final CPC)

B.) Decisión del asunto en segunda instancia

B.1.) Decisiones

El tribunal de segunda instancia también resuelve el asunto controvertido,


y lo puede hacer:

1. Confirmando lo resuelto por el tribunal de primera instancia.


2. Modificando lo resuelto por el tribunal de primera instancia.
3. Revocando la sentencia de primera instancia y resolviendo según su
propio parecer las acciones y excepciones hechas valer en el juicio.

29
B.2.) Facultades del Tribunal

Respecto de las facultades del tribunal superior, hay que distinguir:

A) Regla general.

Por regla general, el tribunal de segunda instancia se debe pronunciar


sobre las mismas acciones y excepciones sobre las cuales se pronunció el
tribunal de primera instancia.

B) Excepciones.

Sin embargo, hay casos en los que el tribunal de segunda instancia se


puede pronunciar sobre acciones o excepciones respecto de las cuales no
se pronunció el tribunal de primera instancia:

1. Excepciones que la ley faculta para oponer en segunda instancia. (Art.


310 CPC)
Estas excepciones son:

a) Prescripción.
b) Cosa juzgada.
c) Transacción.
d) Pago efectivo de la deuda, cuando se funde en un antecedente escrito.

30
2. Acciones o excepciones sobre las que no se pronunció el tribunal de
primera instancia por estimarlas incompatibles con las aceptadas. (Art.
208 CPC)
El tribunal de segunda instancia se puede pronunciar sobre estas
acciones o excepciones en el caso que, en su opinión, se deban
desechar las acciones o excepciones acogidas, sin nuevo
pronunciamiento del tribunal inferior.

3. En el juicio sumario, las cuestiones debatidas en primera instancia y no


resueltas en la sentencia.
Cuando en el juicio sumario la sentencia no resuelve todas las
cuestiones debatidas en primera instancia, estas cuestiones, a solicitud
de parte, pueden ser resueltas por el tribunal de segunda instancia.

La razón se encuentra en que se pretende que el juicio sumario sea


rápido y por ello se da más competencia al tribunal de alzada.

4. Declaraciones que obligatoriamente deben hacer de oficio los


tribunales. (Art. 209 CPC)
En este caso, aún cuando la sentencia de primera instancia nada diga al
respecto, el tribunal de alzada puede hacer la declaración en su
sentencia.

31
3.) EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Las resoluciones judiciales sólo producen efectos una vez que han sido
válidamente notificadas a las partes. (Art. 38 CPC)

Los más importantes efectos de las resoluciones judiciales son:

1. Desasimiento.
2. Cosa juzgada.

3.1.) DESASIMIENTO

3.1.1.) REGLAMENTACIÓN

El desasimiento está consagrado en el Art. 182 inc. 1º del CPC.

3.1.2.) CONCEPTO

El desasimiento se puede definir como:

"Efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias, en


virtud del cual, una vez que han sido notificadas a alguna de las partes,
no pueden ser modificadas o alteradas de manera alguna por el mismo
tribunal que las ha pronunciado".

32
3.1.3.) CONTENIDO

El desasimiento es la prohibición que la ley impone al juez para alterar o


modificar la sentencia que ha dictado.

Una vez que la sentencia ha sido notificada a alguna de las partes, se


extingue la competencia del juez con respecto a la cuestión debatida.

El desasimiento no le impide al tribunal continuar actuando en el proceso


para diligencias posteriores, como concesión de recursos, medidas
precautorias, ejecución, etc., ya que la extinción de su competencia se
refiere sólo a la cuestión debatida.

Antes de que la sentencia sea notificada a alguna de las partes, aún


cuando ya esté firmada por el juez y el secretario, el juez la puede
modificar sin restricción alguna.

El desasimiento se produce sólo con respecto del tribunal que ha dictado


la resolución, de manera que el desasimiento no impide que la resolución
pueda ser modificada por el tribunal superior a través de algún recurso
procesal, por cuanto el tribunal superior no es el que ha dictado la
resolución.

3.1.4.) REQUISITOS

Para que opere el desasimiento deben concurrir las siguientes

33
condiciones o requisitos:

1. Se debe tratar de una sentencia definitiva o interlocutoria.


El desasimiento no se produce respecto de los autos y decretos, los
cuales pueden ser modificados por el mismo tribunal que los dictó.

2. La resolución debe haber sido notificada a alguna de las partes.


Para que se produzca el desasimiento basta con que la sentencia se
haya notificado a alguna de las partes. En consecuencia, no es
necesario que estén notificadas todas las partes del juicio.

3.1.5.) Excepciones

El desasimiento presenta las siguientes excepciones:

A) Recurso de aclaración, agregación, rectificación o enmienda.

El juez está facultado para aclarar los puntos oscuros o dudosos de la


sentencia, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de
referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la
sentencia, porque con ello no se altera lo sustancial del fallo, sino que
sólo se aclara una voluntad que ya está manifestada en la sentencia. (Arts.
182 a 185 CPC)

El tribunal también puede hacer estas rectificaciones de oficio, pero, en


tal caso, no se puede hablar de un recurso procesal.

34
B) Sentencias interlocutorias que pueden ser objeto del recurso de
reposición.
Algunas sentencias interlocutorias puede, por excepción, ser objeto de un
recurso de reposición ante el mismo tribunal que las dictó.
El recurso de reposición no procede, por regla general, en contra las
sentencias interlocutorias, sino que sólo en contra de los autos y los
decretos.

Ejem: La que declara la deserción o prescripción del recurso de


apelación; La que recibe la causa a prueba.

C) Incidente de nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento.

Este incidente se puede plantear ante el mismo tribunal que dictó la


sentencia definitiva o interlocutoria, no obstante haberse producido ya el
desasimiento. (Arts. 80, 182 inc. 2º y 234 inc. final CPC)

3.1.6.) AUTOS Y DECRETOS Y EL DESASIMIENTO

Los autos y los decretos no producen el desasimiento del tribunal. Es


decir, no obstante que un auto o decreto se haya ya notificado a alguna o
a todas las partes, el tribunal puede enmendarlo y esta enmienda se logra
por medio del recurso de reposición. (Art. 181 CPC)

35
3.2.) COSA JUZGADA

3.2.1.) REGLAS GENERALES

El objetivo que las partes persiguen en el proceso es el de obtener del


juez una declaración por la cual se decida definitivamente la cuestión
litigiosa, de manera que no pueda ser discutida de nuevo, ni en el mismo
proceso ni en ningún otro, y que el fallo pueda ser ejecutado sin nuevas
revisiones.

La cosa juzgada es el efecto más importante de una sentencia y se traduce


en dos consecuencias prácticas:

A) Efecto negativo.

En virtud del efecto negativo de la cosa juzgada, las partes del juicio no
pueden discutir de nuevo la misma cuestión ya decidida.

B) Efecto positivo.

En virtud del efecto positivo de la cosa juzgada, la parte que ha obtenido


en el juicio puede obrar de acuerdo con ese derecho y exigir su
cumplimiento sin que ningún tribunal pueda negarle la protección que
solicita.

36
3.2.2.) CONCEPTO

La cosa juzgada se puede definir como:

"Efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias firmes,


en virtud del cual aquél en cuyo favor se ha declarado un derecho en el
juicio puede pedir el cumplimiento o la ejecución de lo resuelto, y el
que ha obtenido en el juicio y todos aquellos a quienes según la ley
aprovecha el fallo, pueden impedir que la cuestión ya fallada sea
nuevamente resuelta en el mismo o en otro juicio".

3.2.3.) FUNDAMENTO DE LA COSA JUZGADA

El mantenimiento del orden social exige que los litigios tengan un fin,
que no pueda renovarse indefinidamente la misma cuestión o asunto que
ya ha sido materia de una decisión judicial.

De este modo, una vez agotados los medios de que disponen los
particulares para dirimir sus controversias, deben aceptar la decisión
jurisdiccional como la expresión de la justicia y la manifestación de la
verdad, esto es lo que se denomina certeza jurídica.

37
3.2.4.) COSA JUZGADA FORMAL Y MATERIAL

3.2.4.1.) FUNDAMENTO DE LA DISTINCIÓN

Se distingue entre cosa juzgada formal y cosa juzgada material.

Esta distinción se fundamenta en la distinción entre la inimpugnabilidad


de una sentencia y la irrevocabilidad de la sentencia.

A) Inimpugnabilidad.

Una sentencia es inimpugnable cuando ella no puede ser atacada por


medio de ningún recurso procesal.

B) Irrevocabilidad.

Una sentencia es irrevocable cuando lo resuelto por ella no puede ser


modificada por una sentencia posterior.

Existen sentencias que siendo inimpugnables son revocables.

Ejem: Acciones posesorias. (Art. 581 CPC)

38
3.2.4.2.) DISTINCIÓN COSA JUZGADA FORMAL Y MATERIAL

Se distingue entre cosa juzgada formal y material atendiendo al siguiente


criterio de distinción:

A) Cosa juzgada formal.

Una sentencia produce cosa juzgada formal cuando ella es inimpugnable


o inatacable por medio de recursos procesales, pero puede ser revocada
en un juicio posterior.

B) Cosa juzgada material.

Una sentencia produce cosa juzgada material cuando no puede ser


atacada por medio de recursos procesales y tampoco puede ser revocada
en un juicio posterior.

3.2.4.3.) EFECTOS

Los efectos de la cosa juzgada formal son distintos a los de la cosa


juzgada material.

A) Cosa juzgada formal.

La cosa juzgada formal permite el cumplimiento de lo resuelto en la


sentencia e impide continuar la discusión en el mismo proceso, pero el

39
asunto puede ser revisado en un juicio posterior.

B) Cosa juzgada material.

La cosa juzgada material autoriza el cumplimiento de lo resuelto e


impide que la discusión continúe, ya sea en el mismo juicio o en otro
posterior.

3.2.4.4.) PROCEDENCIA

La regla general es que las sentencias produzcan cosa juzgada material.

Sólo por excepción y cuando la ley expresamente lo señala, producen


cosa juzgada formal.

Ejem: Art. 478, 563, 564, 581 y 615 CPC.

3.2.5.) EFECTOS DE LA COSA JUZGADA

La cosa juzgada o la autoridad de cosa juzgada se manifiesta por los


efectos que la ley atribuye a la presunción de verdad que involucra toda
sentencia judicial firme o ejecutoriada.

Estos efectos son las consecuencias jurídicas que se derivan de la cosa


juzgada y en virtud de las cuales se puede obtener el cumplimiento de lo
resuelto o impedir un nuevo juicio sobre la misma materia.

40
1. Acción de cosa juzgada.
2. Excepción de cosa juzgada.

3.2.5.1.) ACCIÓN DE COSA JUZGADA

A.) Concepto

La acción de cosa juzgada se puede definir como:

"Efecto que producen las resoluciones judiciales firmes o que causan


ejecutoria, en virtud del cual aquel en cuyo favor se ha declarado un
derecho en el juicio, puede obtener el cumplimiento de lo resuelto".

B.) Características

La acción de cosa juzgada presenta las siguientes características:

1) Renunciable.
La acción de cosa juzgada debe ser ejercida por el interesado. Se puede
renunciar aún en forma expresa.

2) Relativa.
La acción de cosa juzgada sólo dice relación con las partes que han
intervenido en el pleito y con sus herederos.

41
3) Prescriptible.
La acción de cosa juzgada prescribe en el plazo de 3 años, ya que se
trata de una acción de carácter ejecutivo.

4) Coercitiva.
La acción de cosa juzgada se ejerce aún en contra de la voluntad del
sujeto pasivo.

C.) Sujetos de la acción de cosa juzgada

En relación con la acción de cosa juzgada hay que distinguir un sujeto


activo y un sujeto pasivo: (Art. 176 CPC)

A) Sujeto activo.

El sujeto activo de la acción de cosa juzgada es la parte en cuyo favor se


ha declarado un derecho en el juicio y sus herederos.

B) Sujeto pasivo.

El sujeto pasivo de la excepción de cosa juzgada es la parte a quien una


sentencia judicial ha impuesto la obligación correlativa y sus herederos.

D.) Requisitos

Para que proceda la acción de cosa juzgada se requiere la concurrencia de

42
los siguientes requisitos:

1) Resolución firme o que cause ejecutoria.


Producen acción de cosa juzgada las siguientes resoluciones judiciales:

a) Sentencias definitivas firmes. (Art. 175 CPC)


b) Sentencias interlocutorias firmes. (Art. 175 CPC)
c) Sentencias que causan ejecutoria.
d) Autos y decretos firmes. (Art. 181 inc. 1º CPC)

Una resolución judicial está firme en los casos señalados en el Art. 174
del CPC.

2) Solicitud de parte.
Las resoluciones judiciales sólo se pueden cumplir a petición de parte,
nunca de oficio, en virtud del principio de la pasividad, consagrado en
el Art. 10 del COT.

Además, el Art. 233 del CPC expresa "cuando se solicite la ejecución


de una sentencia...".
Esta exigencia se debe entender establecida sólo para el caso en que la
parte vencida no cumpla voluntariamente la prestación que se le ha
impuesto en la sentencia.

3) Prestación actualmente exigible.


Es decir, que la prestación no esté sujeta a modalidad alguna. (Art. 233

43
inc. final CPC)

Si se solicita el cumplimiento de la obligación impuesta por la


sentencia no obstante la existencia de una modalidad, la otra parte
puede oponer la excepción de falta de oportunidad de la ejecución,
señalada en el Art. 464 Nº 7 y Nº 11 del CPC.

3.2.5.2.) EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

A.) Concepto

La excepción de cosa juzgada se puede definir como:

“Efecto que la ley reconoce a las sentencias definitivas e interlocutorias


firmes, en virtud del cual no se puede volver a discutir entre las mismas
personas legales el mismo asunto que ya fue resuelto por una sentencia
anterior".

B.) Características

La excepción de cosa juzgada presenta las siguientes características:

1) Renunciable.
La excepción de cosa juzgada se debe alegar en tiempo y forma por el
interesado. Si no se opone se entiende que se renuncia a ella. También
se puede renunciar en forma expresa.

44
Por tal razón el tribunal no puede declarar la cosa juzgada de oficio.

2) Relativa.
La excepción de cosa juzgada aprovecha sólo a las partes que han
intervenido en el pleito y a sus herederos.

Hay ciertas sentencias que producen efectos absolutos o generales, es


decir, son obligatorias para todas las personas. Estas sentencias son las
relativas al estado civil de las personas.

Ejem: Art. 315 inc. 1º y 2º, 1246 y 2513 C Civ.

Para que una sentencia produzca efectos absolutos o generales se


requiere disposición expresa de la ley.

3) Irrevocable.
Que sea irrevocable significa que lo resuelto por una sentencia
definitiva o interlocutoria firme no puede ser alterado ni por los
tribunales ni por ninguna otra autoridad.

Nada ni nadie puede alterar la situación jurídica en que una sentencia


ha colocado a las partes que han intervenido en el juicio.

4) Imprescriptible.
La excepción de cosa juzgada no se extingue por prescripción y, por
tanto, se puede alegar en cualquier tiempo.

45
C.) Sujeto de la excepción de cosa juzgada

El titular de la excepción de la cosa de juzgada es el litigante que ha


obtenido en el juicio y todos aquellos a quienes aprovecha el fallo. (Art.
177 CPC)

La excepción de cosa juzgada puede ser opuesta tanto por el que gana
como por el que pierde el juicio.

El que ha ganado, la puede oponer para evitar una nueva sentencia que
pueda contradecir a la anterior. El que ha perdido, la puede oponer para
impedir una nueva condena que lo coloque en una situación más
desfavorable.

Esto es independiente de las posiciones que las partes hayan ocupado en


el litigio anterior y que ocupen en el actual.

D.) Resoluciones judiciales y la excepción de cosa juzgada

D.1.) Resoluciones que producen la excepción de cosa juzgada

Las siguientes resoluciones judiciales producen la excepción de cosa


juzgada:

1. Sentencias definitivas firmes. (Art. 175 CPC)


2. Sentencias interlocutorias firmes. (Art. 175 CPC)

46
D.2.) Resoluciones que no producen la excepción de cosa juzgada

Las siguientes resoluciones judiciales no producen excepción de cosa


juzgada:

1) Sentencias que causan ejecutoria.


Por cuanto la discusión aún está pendiente, ya que existen recursos que
no han sido resueltos.

2) Autos y decretos.
Por cuanto no establecen derechos permanentes en favor de las partes.

E.) Requisitos de la excepción de cosa juzgada

Para la procedencia de la excepción de cosa juzgada se requiere la


concurrencia copulativa de la triple identidad a que se refiere el Art. 177
del CPC:

1. Identidad legal de personas.


2. Identidad de cosa pedida.
3. Identidad de causa de pedir.

E.1.) Identidad legal de personas

Para que se configure la identidad legal de personas, en ambos juicios, es


decir, en el primitivo y en el actual, tanto el actor como el demandante

47
deben ser jurídicamente las mismas personas.

El demandante y el demandado pueden no ser las mismas personas


físicas, pero jurídicamente deben ser idénticas.

Ejem: En el primer juicio actúan personalmente y en el segundo por


intermedio de mandatario.

Si las personas son físicamente las mismas, pero su calidad jurídica es


distinta, no opera la excepción de cosa juzgada.

E.2.) Identidad de cosa pedida

La cosa pedida es el objeto de la pretensión, es decir, el beneficio jurídico


inmediato que se reclama.

El primer y el segundo juicio deben tener el mismo objeto. No el mismo


objeto material sino que el mismo objeto jurídico.

Ejem: En el primer juicio pido que se reconozca mi dominio sobre el


caballo "Amargo" y en el segundo solicito que se declare que soy
comodatario del caballo "Amargo". En ambos juicios el objeto
material es el mismo, el caballo "Amargo", pero el objeto
jurídico o beneficio que se persigue es diferente. En el primer
juicio, el reconocimiento del dominio y en el segundo el
reconocimiento de la calidad de comodatario.

48
Ejem: En el primer juicio pido la entrega de una casa por ser heredero
de quien era su propietario y lo pierdo y en el segundo demando
solicitando un automóvil por ser heredero de la misma persona.
Los objetos materiales son distintos, pero el objeto jurídico es el
mismo. En ambos juicios se persigue el reconocimiento de la
calidad de heredero.

E.3.) Identidad de causa de pedir

La causa de pedir es el "hecho jurídico o material que sirve de


fundamento al derecho que se reclama o a la excepción que se opone".

Según el Art. 177 del CPC, la causa de pedir es el fundamento inmediato


del derecho deducido en juicio".

La cosa pedida es el beneficio jurídico que se reclama. La causa de pedir


es el fundamento legal del beneficio que se reclama.

La causa de pedir responde a la pregunta ¿por qué se reclama?.

Ejem: Si se reclama una cosa comprada el objeto es el derecho de


dominio y la causa de pedir el contrato de compraventa.

Si se reclama una cosa por haberla heredado el objeto es la calidad de


heredero y la causa de pedir el testamento o la ley.

49
F.) Forma y oportunidad para hacer valer la excepción de cosa
juzgada

En la ley se otorgan diversas oportunidades y formas de hacer valer la


excepción de cosa juzgada:

1. Como excepción dilatoria. (Art. 304 CPC)


Se puede oponer dentro del término de emplazamiento y se tramita
como incidente.

2. Como excepción perentoria.


Se debe alegar en la contestación de la demanda.

3. En cualquier estado de la causa, antes de la citación para oír sentencia


en primera instancia o de la vista de la causa en segunda. (Art. 310
CPC)
En este caso, la excepción se tramita como incidente.

4. Como causal de un recurso de casación en la forma. (Art. 768 Nº 6


CPC)

5. Como causal de un recurso de revisión. (Art. 810 Nº 4 CPC)

50

También podría gustarte