Está en la página 1de 4

Guía para la elaboración

de propuestas de
investigación cuantitativa
Elaborado por: Alejandro Granda Sandoval
3. Elección del método de investigación

3.1 Aspectos centrales al definir un método de investigación

La definición de una estrategia de investigación, además de una estructura


argumentativa, requiere de manera explícita la definición de un método de
investigación, sea cuantitativo o cualitativo. Sin embargo, esta elección
dependerá en primer lugar de la modalidad de investigación, esto es,
dependerá si la propuesta es teórica/conceptual o empírica.

Por un lado, las investigaciones teóricas tienen por objetivo la formulación de


un modelo lógicamente consistente con otras teorías validadas por la
comunidad científica. Por otro lado, las investigaciones empíricas emplean
información novedosa (primaria o secundaria) que lleva a generar nueva
evidencia sobre algunas teorías. A diferencia del caso teórico, un investigador
que elija una estrategia empírica debe estar consciente del proceso de
obtención de datos y el procedimiento de análisis de los mismos.

En segundo lugar, el investigador debe definir un diseño de investigación


(exploratorio, validatorio, descriptivo, explicativo o predictivo), el cual
dependerá del propósito de la investigación1. Por ejemplo, un tema nunca
antes trabajado, exige una estrategia exploratoria dado que la misma permite
relevar aspectos centrales que lleven a proponer modelos, hipótesis o
indicadores para alguna variable poco tratada (por ejemplo, la vulnerabilidad
individual en comunidad indígenas). Del mismo modo, si el investigador busca
evidenciar relaciones de causalidad de acuerdo a un modelo teórico, empleará
un diseño explicativo.

1
Para un análisis detallado de los problemas metodológicos en la definición de estrategias,
puede revisarse Blalock (1964).

1
Luego de optar un una modalidad y un diseño de investigación, el investigar
debe elegir un método de investigación (cualitativo, cuantitativo o mixto). La
presente guía se concentra en aquellas propuestas de investigación empíricas
con diseños explicativos, validatorios o predictivos, que empleen métodos
cuantitativos como estrategias de investigación.

De acuerdo a los objetivos de la presente guía se presentan algunas


consideraciones claves al elegir un método cuantitativo, en lugar de uno
cualitativo. Es importante aclarar en un inicio que, es posible generar
investigaciones empleando un método mixto, esto es, incluyendo métodos
cuantitativos y cualitativos.

Es común que los investigadores busquen resolver el problema de elegir entre


ambos métodos empleando criterios poco rigurosos, como por ejemplo,
deciden emplear un método debido a que desconocen el otro. En otros casos,
el investigador puede basarse en la creencia que los métodos cuantitativos son
siempre mucho más rigurosos que los cualitativos, lo cual delata una
preferencia más que una elección basada en el conocimiento científico.

Antes de entrar a mayor detalle, resulta conveniente aclarar dos conceptos


claves: la naturaleza y el tratamiento de la información. Por un lado, algunos
datos son de naturaleza cuantitativa, como los ingresos, la distancia entre
centros poblados y establecimientos de salud, etc. Por otro lado, algunos datos
son de naturaleza cualitativa, como las percepciones de bienestar, el nivel
educativo, la afinidad con alguna comunidad indígena o la preferencia por un
determinado bien.

Pese a ello, ambos tipos de variables pueden calzar exactamente en un


método cuantitativo. En ese sentido, una variable de naturaleza cualitativa
como el nivel de preferencia por un sistema político, puede ser representada
por una variable categórica. Del mismo modo, una variable de naturaleza

2
cuantitativa como el número de personas que viven en el hogar, puede ser
tratada como variable cualitativa, como el grado de hacinamiento.

En línea con lo anterior, es importante señalar que existen diferentes grados de


estructuración y estandarización en la información de naturaleza cualitativa. Por
ejemplo, los datos grabados de una entrevista pueden contar con cierto orden
temático, pero la información que se brinda es no estructurada. En cambio los
mismos datos reclutados en una ficha administrativa (sexo, nivel educativo,
edad, nivel de educación de los padres, etc), se encuentran estructurados y
estandarizados

Los métodos cuantitativos requieren que la información disponible sea tratable


a nivel cuantitativo, sin importar la naturaleza de la información. Debido a ello,
la disponibilidad de información estructurada y estandariza es una de las claves
que definen el empleo de métodos cuantitativos.

También podría gustarte