Está en la página 1de 4

14-10-2021

UNIVERSIDAD
POLITECNICA
SALESIANA
ASESORIA PEDAGOGICA/ CUADRO DE
DIRENCIACION

VALERIA JACOME-GISSELLA OCHOA


DOCENTE: LIA PEÑAHERRERA
ASESORIA PSICOPEDAGÓGICA PSICOTERAPIA
¿QUÉ ES? Es un recurso por medio del cual se brinda apoyo y acompañamiento a Es un término general para el tratamiento de
estudiantes de pregrado y posgrado, ofreciendo un espacio de diálogo colaboración basado en la relación entre una persona y
entre el asesor y el estudiante con intencionalidad formativa para un psicólogo o psiquiatra.
desarrollar y/o fortalecer habilidades y competencias que contribuyan a su
formación integral y desempeño académico

¿EN QUÉ CONSISTE? Se define como una intervención proveniente de un agente externo e Se aplica procedimientos y métodos científicamente
independiente al órgano asesorado el centro educativo y sus componentes validos con la finalidad de cambiar pensamientos,
profesionales, en la que se establece una relación de colaboración entre sentimientos y conductas. Cuenta con varios métodos
ambas partes con la finalidad tanto de hacer frente a posibles (cognitivo-conductual, psicoanálisis, etc.) con los cuales
problemáticas que puedan surgir en el ejercicio de la práctica profesional se comprende al paciente y sus problemas para crear
docente, como en la prevención global de la aparición futura de las soluciones, brinda cambios congruentes con los
mismas.  objetivos que desee alcanzar el sujeto.

CARACTERISTICAS - Se trata de una intervención indirecta, puesto que la figura - Escuchar y comprender los problemas que
asesoradora trabaja juntamente con los profesionales del centro expone el paciente dando un espacio seguro
para que las orientaciones facilitadas se reviertan finalmente en los - Buscar y seleccionar estrategias y metodologías
alumnos. Por ello, podría definirse como una “relación triádica”, adecuadas a la situación y conflicto del sujeto
en la cual se establece un compromiso entre el grupo asesor y el - Realizar la estrategia
cliente

- Se trata de una relación de carácter cooperativo, consensuado y no


jerárquico, en la cual ambas partes se comprometen a colaborar
conjuntamente de igual a igual. Finalmente, al consistir en un
órgano independiente, el grupo asesor no ejerce ninguna posición
de autoridad o control respecto de su cliente, y por lo tanto se
entiende que su relación es de naturaleza no vinculante.

1. Fase de iniciación 1) Evaluación inicial: La evaluación inicial es,


como su nombre indica, la primera fase de la
En lo relativo a la fase de iniciación, la figura asesora debe valorar las psicoterapia, en la que se establece la toma de
necesidades, capacidades y recursos que presenta tanto el centro educativo contacto directa entre el paciente y el
FASES como el cliente con quien colabora y el conjunto de usuarios beneficiarios profesional.
finales de la actuación. Además, deberá realizar una valoración del tipo de 2) Establecimiento de la hipótesis: Tras haber ido
prácticas que se aplican en el centro, así como de la elaboración del listado acumulando información, el psicólogo establece
de objetivos y metas a conseguir con la intervención.  hipótesis acerca de lo que le está ocurriendo al
paciente
2. Fase de desarrollo 3) Devolución de la información: En esta etapa, el
profesional le hace al paciente un resumen de su
En la fase de desarrollo el asesor debe enfatizar el ofrecimiento de hipótesis y plantea las conclusiones a las que ha
formación en la solución de problemáticas concretas existentes en la llegado tras analizar su caso.
práctica educativa del centro en cuestión, así como realizar un seguimiento 4) Tratamiento: En esta fase empieza la
de las propuestas de los cambios sugeridos y efectuar una evaluación de intervención propiamente dicha, es decir, la
dicho proceso etapa en la que el psicólogo va “entrenando” al
paciente en la búsqueda de nuevas maneras de
3. Fase de institucionalización pensar, de sentir y de comportarse,
5) Seguimiento de la evolución del paciente: A
En la fase final de institucionalización, se persigue incorporar el conjunto
medida que el paciente va aplicando a su día a
de actuaciones efectuadas al listado de directrices y currículo del centro
día los hábitos comportamentales y de
educativo intervenido. También se realiza una valoración y seguimiento
pensamiento que ha ido aprendiendo en las
del programa implementado y se continúa con la formación del
sesiones de psicoterapia, el psicólogo va
profesorado y la dotación de recursos para posibilitar su continuidad una
realizando un seguimiento de sus avances
vez el grupo asesor haya terminado su trabajo en el centro educativo.
6) Cierre: En las últimas etapas del tratamiento, a
medida que tanto el profesional como el
paciente van identificando claras señales de que
se está llegando al objetivo fijado anteriormente,
se va planeando un final de la terapia.

Referencias bibliográficas:

 Álvarez González M., Bisquerra Alzina, R. (2012): Orientación Educativa. Wolters Kluwer. Madrid

 Bisquerra, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Madrid: Narcea

 Hervás Avilés, R.M. (2006). Orientación e Intervención Psicopedagógica y procesos de cambio. Granada: Grupo Editorial Universitario.

También podría gustarte