Está en la página 1de 77

PRINCIPIOS CLAVES PARA

UN MINISTERIO EFICAZ

Comentario Expositivo de 2 Timoteo

Escrito por:
William Ospina Castaño
Magister en Teología
Estudiante de Doctorado en Ministerio

MIAMI INTERNACIONAL SEMINARY


(MINTS)

14401-Old Cutler Rd.


Miami, Florida 33158.USA
Ospina.William@hotmail.com
2014
ÍNDICE

PORTADA
ÍNDICE
PRÓLOGO
PREFACIO
GUÍA DE ESTUDIO
PRINCIPIOS CLAVES PARA UN MINISTERIO EFICAZ
LECCIÓN UNO. EXPRESIONES DE AMOR PARA UN DISCÍPULO PROMINENTE
1.1. EXPOSICIÓN DE 2 TIMOTEO (1:1- 5)
INTRODUCCIÓN
1.2. MARCO HISTÓRICO
1:1-2 SALUDOS
1:3-5 GRATITUD Y DESEO DE VER NUEVAMENTE
A SU DISCÍPULO AMADO
CONCLUSIÓN
1.3 PREGUNTAS PARA LA LECCIÓN UNO
1.4 HAGA SU PROPIO ESTUDIO BÍBLICO
LECCIÓN DOS. CONSEJOS PARA PERSEVERAR FIELMENTE EN EL
MINISTERIO
2.1. EXPOSICIÓN DE 2 TIMOTEO (1:6-14)
INTRODUCCIÓN
1:6-8A, 13-14 EXHORTACIÓN A SER FIEL
1:9-10 PLAN DE SALVACIÓN POR GRACIA
CONCLUSIÓN
2.2. PREGUNTAS PARA LA LECCIÓN DOS
2.3. HAGA SU PROPIO ESTUDIO BÍBLICO
LECCIÓN TRES. SEGURIDAD DE SALVACION Y CONVICCIÓN DE
LLAMAMIENTO
3.1. EXPOSICIÓN DE 2 TIMOTEO (1:11-18)
INTRODUCCIÓN
1:11-12,15 LLAMAMIENTO Y CIRCUNSTANCIAS DE
PABLO
1:16-18 UN EJEMPLO DE ESTÍMULO, FIDELIDAD Y AMOR
CRISTIANO
CONCLUSIÓN
3.2. PREGUNTAS PARA LA LECCIÓN TRES
3.3. HAGA SU PROPIO ESTUDIO BÍBLICO
LECCIÓN CUATRO. CONSEJOS PARA OBTENER RESULTADOS EN LA OBRA DEL
SEÑOR
4.1. EXPOSICIÓN DE 2 TIMOTEO (2:1-13)
INTRODUCCIÓN
2: 1-7 UN LLAMADO A PRACTICAR LOS PRINCIPIOS DEL
MAESTRO, EL SOLDADO, EL ATLETA Y EL
AGRICULTOR
2:8-13 VERDADES QUE DEBE TENER EN CUENTA UN
MINISTRO DE JESUCRISTO
CONCLUSIÓN
4.2. PREGUNTAS PARA LA LECCIÓN CUATRO

2
4.3. HAGA PROPIO SU ESTUDIO BÍBLICO
LECCIÓN CINCO. ESTRATEGIAS PARA TRIUNFAR CONTRA LAS
CONTROVERSIAS Y LAS HEREJÍAS
5.1. EXPOSICIÓN DE 2 TIMOTEO (2:14-26)
INTRODUCCIÓN
2:14-18,23 EVITANDO LAS HEREJÍAS Y LAS
CONTROVERSIAS
2:15, 19-22 ADOPTANDO UNA CULTURA
CRISTOCÉNTRICA
2:15B, 24-26 PRESENTANDO DEFENSA DE LA VERDAD
CONCLUSIÓN
5.2. PREGUNTAS PARA EL CAPÍTULO CINCO
5.3. HAGA SU PROPIO ESTUDIO BÍBLICO
LECCIÓN SEIS. ADVERTENCIA SOBRE EL CARÁCTER DE LA GENERACIÓN
DE LOS TIEMPOS POSTREROS
6.1 EXPOSICIÓN DE 2 TIMOTEO (CAP. 3)
INTRODUCCIÓN
3:1-9,13 TIEMPOS Y HOMBRES PELIGROSOS
3:10-17 MEDIOS PARA ENFRENTAR LOS TIEMPOS
POSTREROS
CONCLUSIÓN
6.2 PREGUNTAS PARA LA LECCIÓN SEIS
6.3 HAGA SU PROPIO ESTUDIO BÍBLICO
LECCIÓN SIETE. ENCARGO DE CUMPLIR FIELMENTE EL MINISTERIO DE LA
PALABRA
7.1 EXPOSICIÓN DE 2 TIMOTEO (4: 1-8)
INTRODUCCIÓN
4:1-5 PREDICA Y ENSEÑA LA PALABRA CON EFICIENCIA
4:6-8 RESUMEN DEL MINISTERIO DE PABLO Y LA
SEGURIDAD DE RECOMPENSA
CONCLUSIÓN
7.2 PREGUNTAS PARA LA LECCIÓN SIETE
7.3 HAGA SU PROPIO ESTUDIO BÍBLICO
LECCIÓN OCHO. LA ÚLTIMA VOLUNTAD DE UN GRAN MENTOR
8.1 EXPOSICIÓN DE 2 TIMOTEO (4: 9-22)
INTRODUCCIÓN
4:9-15 ÚLTIMAS INSTRUCCIONES DE PABLO A
TIMOTEO
4:14-18 SITUACIÓN Y SENTIMIENTOS PERSONALES DE
PABLO
4: 19-22 SALUDOS Y BENDICIÓN FINAL
CONCLUSIÓN
8.2 PREGUNTAS PARA LA LECCIÓN OCHO
8.3 HAGA SU PROPIO ESTUDIO BÍBLICO
BIBLIOGRAFÍA
MANUAL DEL MAESTRO
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
BIOGRAFÍA

3
PRÓLOGO
William Ospina es un Pastor y misionero con una vocación especial para animar a los
miembros de la iglesia a prepararse para el ministerio cristiano y para capacitar a los
llamados en sus primeras experiencias ministeriales. Quienes le conocen y han compartido
con él en algún área del ministerio, han visto su pasión y devoción. Los que han sido
enseñados por él, han sido inspirados por su dedicación, su incansable esfuerzo y su buen
ánimo para servir aún en medio de circunstancias adversas. Es por eso que al escribir sobre
esta epístola desde la perspectiva pastoral, además de mirar al apóstol Pablo como el Pastor
ejemplar y aunque son pocas las experiencias personales compartidas por el autor; nos
complace tener esta obra que será de gran edificación para los candidatos al ministerio, los
que ya están ejerciendo, todos los estudiante del seminario Mints y para la iglesia en
general.

Dr. Ysac Eleazar Bermúdez


Director Nacional de MINTS
Pastor de la Iglesia Bautista Central de Barquisimeto
Presidente de Convención Nacional Bautista de Venezuela

4
PREFACIO
Dios es el que pone en nosotros el querer como el hacer por su buena voluntad. Así que la
motivación para seguir escribiendo viene del Señor. En esta segunda experiencia de escribir
un comentario de un libro de la Biblia, agradezco al soberano por darme esta la
oportunidad. De igual manera quiero agradecer a Dios por el Seminario Internacional de
Miami por tener como parte de la formación teológica de sus estudiantes el proyecto 66, el
cual consiste en que los estudiantes de los diferentes países, donde funciona el Mints,
escriban comentarios de toda la Biblia. Este requisito no solo es importante para optar a los
grados teológicos de magister, doctorado y PHD, sino que contribuye para que se
profundice en la palabra de Dios, y para que se haga teniendo en cuenta el contexto.
Por otra parte, es una gran responsabilidad para los que hemos sido llamados a participar
del ministerio de la palabra seguir el crecimiento en el Señor, para llevar a los estudiantes y
a la grey en general a un mayor nivel de obediencia y compromiso con él, que nos creó,
nos salvó y nos dio parte en su santo ministerio.
Así como el comentario de Filipenses, con el de 2 de Timoteo agradezco a mi amada
esposa Yenacia Rodríguez, a la Iglesia Bautista Misionera La Gran Comisión de Ciudad
Bolívar, a la hermana Ivonne Martínez (secretaria de la iglesia) y a los centros de Mints de
Ciudad Bolívar, Caicara, Cabruta, Guarenas, la Isla de Margarita, Caucagua y Río Chico.
Extiendo mi agradecimiento al pastor y doctor Eleazar Bermúdez por su ejemplo de
superación ministerial, y en sí, a todos los que apoyan la capacitación de los llamados a
través de la “Educación Teológica continuada.”

Mag. William Ospina

Seminario Internacional de Miami 2014.

5
GUÍA DE ESTUDIO
Bienvenidos al curso de 2 de Timoteo. Esta es una propuesta para estudiar la carta desde
una perspectiva pastoral. Se considerará el ejemplo de Pablo como un ministro exitoso del
Señor Jesucristo. Además se analizarán los principios y consejos de Pablo al joven
Timoteo, respecto a cómo debe ser el carácter y la estrategias de un siervo de Dios, para ser
eficaz en el ministerio. Estos principios son universales y eternos, por lo tanto, son
pertinentes hoy y merecen ser considerados con detenimiento.

MATERIALES PARA EL CURSO

1. El módulo de 2 de Timoteo, por el Pastor William Ospina.


2. Disponer de cuatro versiones de la Biblia.
3. Un cuaderno de tareas.
4. Estar Inscrito en el Mints.
5. Pertenecer a un grupo de estudio.
6. Cumplir con todos los requisitos académicos.

RESPONSABILIDADES DEL CURSO

1. Asistir a la conferencia para la introducción de la materia y a las ocho horas de clase


presenciales, en su programa de estudio.
2. Leer 2 de Timoteo en cuatro versiones diferentes, y leer toda la guía y responder los
ocho cuestionarios.
3. Leer tres comentarios de autores diferentes sobre toda la carta.
4. Preparar y exponer un tema de una de las lecciones en un grupo de estudio, durante diez
minutos.
5. Los estudiantes de licenciatura prepararán una enseñanza o predicación y la
compartirán con la congregación. Los estudiantes de maestría escribirán una lección, de
un tema de la carta, según el formato de una lección de un curso de Mints.

EVALUACIÓN DE LA MATERIA

1. Asistir a la conferencia de introducción y a las ocho horas de clases presenciales. (15%)


2. Lectura de la guía y de la carta en cuatro versiones, y responder los ocho cuestionarios
(25%).
3. Lectura de tres comentarios sobre la carta (15%).
4. Preparar y exponer un tema de las lecciones para compartirlo con el grupo de clase
(25%).
5. Para la licenciatura preparar una clase o predicación sobre la carta y compartirla con la
congregación. Los estudiantes de maestría prepararán una lección de un tema de la carta
según el formato de Mints (20%).

6
LECCIÓN UNO
PRINCIPIOS CLAVES PARA UN MINISTERIO EFICAZ

1.1 EXPOSICIÓN DE 2 DE TIMOTEO (1:1-5)

INTRODUCCIÓN
Muchos dicen refriéndose a la conducta humana que todos tenemos un “Adulto, un joven y
un niño dentro de nosotros.” Que la parte “Adulta” trata siempre de aconsejar, enseñar y
proteger a los demás. En la carta de 2 de Timoteo se puede observar esta idea. Pablo como
adulto, mentor y padre espiritual de Timoteo, le escribe dándole consejos y exhortaciones
que le serían de mucha utilidad para que asumiera con valor y con un carácter cristiano el
ministerio que recibió del Señor.
Los principios y recomendaciones que le dio el apóstol Pablo a Timoteo le sirvieron
para convertirse en un buen ministro de Jesucristo. Éste llegó a ser el pastor de la Iglesia de
Éfeso, y se dice que murió como mártir por causa del evangelio en el año 97 D.C.
Los consejos sabios de Pablo son palabra de Dios. Hoy también son claves para tener un
ministerio eficaz y siguen siendo pertinentes para la Iglesia contemporánea. La naturaleza
humana y la problemática de la iglesia es la misma. Hoy más 1 que nunca necesitamos
mentores idóneos y fieles al Señor y su palabra para que estimulen a los nuevos obreros o a
los que han tenido poco resultado, para que sigan adelante con perseverancia y fidelidad, de
tal manera que puedan llevar mucho fruto.
Hay que conocer y recordar el carácter y la conducta que deben acompañar a un buen
ministro de Jesucristo. Los tiempos peligrosos y los instrumentos del enemigo para causar
molestia y divisiones al cuerpo de Cristo siempre están presentes, así mismo, los temores,
las controversias y las herejías. Por lo tanto es importante no ignorar que estos tiempos y
circunstancias que estamos viviendo ya estaban predichas por la palabra de Dios. Él no nos
deja sin revelación. Necesitamos seguir las instrucciones de las Sagradas Escrituras, “Que
nos preparan para toda buena obra.”
Dios está con nosotros y las puertas del hades no pueden prevalecer contra la Iglesia. Es
primordial que nos esforcemos en la gracia de nuestro Señor Jesucristo; que peleemos la
buena batalla, que acabemos la carrera, que guardemos la fe y que recibamos la recompensa
que nos dará el Dios Justo ¡A él sea la Gloria!

1.2 MARCO HISTÓRICO


1
Alfonso Lockward, Nuevo Diccionario de La Biblia, P.1023.

7
La mayoría de los comentaristas del Nuevo Testamento registran que Pablo sufrió dos
encarcelamientos en Roma. El primero ocurrió entre los años 61 al 64 de la era cristiana.
Fue en esta ocasión cuando escribió Filipenses, Colosenses, Efesios, y Filemón. 2 El
segundo encarcelamiento se llevó a cabo en el año 67 D.C. En ese tiempo y bajo la
atmósfera en que estaba viviendo la iglesia, surgió la epístola pastoral de 2 de Timoteo. En
este cautiverio ocurrió la ejecución del apóstol por orden del emperador Nerón.3
Barclay menciona en su comentario del Nuevo Testamento que algunos estudiosos
piensan que Pablo no fue el autor directo de 2 de Timoteo. Argumentan que muchas de las
palabras griegas que se usan en esta carta no aparecen en las otras epístolas paulinas.
Además que las referencias a la iglesia y sus oficiales apuntan a una organización
eclesiástica muy avanzada para la iglesia existente de la época.
Para el tiempo que se escribió el nuevo testamento, y aun entre los griegos era común que
algunos discípulos recopilaran y trasmitieran a otros las enseñanzas de sus maestros. Así
que muchos sostienen que alguien tomó las palabras de Pablo para ministrar a los cristianos
de la segunda o tercera generación de la iglesia. 4Este punto de vista podría entonces
aplicarse tanto a los evangelios sinópticos como al cuarto evangelio, según el apóstol Juan.
Estos autores escribieron siendo inspirados por el Espíritu Santo. El Señor Jesús no escribió
directamente, pero los evangelios hacen referencia tanto a lo que Cristo hizo, como a lo que
él mandó o enseñó.5
Frente a las dudas de algunos en cuanto a que Pablo no fue el autor directo de 2 de
Timoteo, cabe su reflexión acerca de los dichos de algunos comentaristas y bibliólogos de
que hay pasajes de las escrituras que no aparecen en los manuscritos más antiguos y que
por lo tanto fueron agregados por algunos escribas, entre estos pasajes se citan (Marcos
16:17-20; Mateo 17:21; Juan 8:1-11). Pero lo que es importante concluir en cuanto a esta
declaración es la enseñanza bíblica de que “Toda la Escritura es inspirada por Dios” (2
Timoteo 3:16 A). En el supuesto de que algunos de esos textos hubiesen sido agregados por
algunos escribas, es notorio que no contradicen la consistencia teológica de la escritura. Y
¿Cómo podría explicarse que cuando se escudriña, enseña y predica de estos pasajes el
Espíritu Santo los utiliza para la salvación y edificación de la gente?
Me parece muy gratificante para mi vida espiritual la conclusión de Barclay respecto a
la paternidad literaria de Pablo sobre las cartas pastorales y específicamente sobre 2 de
Timoteo. “Es increíble que algún discípulo pusiera en boca de Pablo la afirmación de ser el
primero de los pecadores (1 Timoteo 5:23). La totalidad de 2 Timoteo capítulo 4 es tan
personal y cariñosa que nadie sino Pablo, lo hubiera podido haber escrito.6
Las circunstancias que motivaron a Pablo a escribir esta carta fueron múltiples. Timoteo su
discípulo amado era un joven que había sido llamado al ministerio. Necesitaba ser
2
Biblia Thompson, P. 1467.
3
Merrill F. Unger, Nuevo Manual Bíblico, P. 563.
4
William Barclay, Comentario Del Nuevo Testamento, P. 804.
5
William Ospina, Comentario Acerca De La Paternidad De Pablo Como Autor De 2 De Timoteo.
6
William Barclay, Comentario Del Nuevo Testamento, P. 805.

8
aconsejado y estimulado por su mentor para que fuera fiel al Señor. Muchos “Líderes” se
habían apartado del evangelio. Otros habían caído en apostasía; el legalismo y un
Gnosticismo naciente los había seducido.
El apóstol Pablo se sentía solo en este encarcelamiento, no estaba en las mismas
condiciones del primer cautiverio. En el primero en una casa alquilada en Roma, allí
predicaba y tenía ciertos privilegios. Ahora estaba en una cárcel fría y los que querían
visitarle tenían dificultad para encontrarle. Deseaba ver a Timoteo y a Marcos; no estaba
optimista en cuanto a una posible salida en libertad. Tenía sentencia de muerte, pero no
había perdido la fe y la satisfacción de su misión cumplida. Conservaba la esperanza de
recibir la corona de justicia, ésta le permitía enfrentar el martirio con dignidad; sabía que su
muerte por Cristo y por causa del evangelio no sería un fracaso, sino parte de su victoria
final en Cristo Jesús.
Segunda de Timoteo, podría decirse que fue la última voluntad y el testamento del
apóstol Pablo. En ésta quiso animar e instruir a Timoteo por última vez respecto a la
seriedad de ser un cristiano y un ministro fiel al Señor, aun en medio de las circunstancias
desfavorables.7

1:1,2 SALUDOS

La salutación de 2 de Timoteo identifica al autor, al destinatario y un saludo de bendición.


Pablo se presenta en esta carta como apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios. A pesar
de ser una carta tan afectiva, usa su título, no porque Timoteo desconociera la autoridad
espiritual que él tenía en la iglesia; sino por la convicción que tenía de ser enviado por el
Señor.8
“A Timoteo amado hijo” esta es la manera como se dirige el apóstol a su discípulo. Se
identifica como padre espiritual; era común tanto en los rabinos como en los filósofos
llamar “hijos” a sus discípulos e invocar la bendición de Dios sobre ellos. 9 Pablo con
mayor razón invoca la bendición de Dios sobre su discípulo amado.
“Gracia, misericordia y paz” fueron las palabras que usó el autor de la carta. Aquí añade
el saludo de bendición con la palabra misericordia; lo común de las cartas de Pablo era
desear la gracia y la paz de Dios sobre los destinatarios, como el caso de filipenses y otras.
Por supuesto que la gracia, la paz y la misericordia vienen todas de Dios. “Gracia” es la
palabra griega para referirse al favor inmerecido que viene de Dios. Shalom es la palabra
equivalente usada en el Antiguo Testamento a la gracia y es el bienestar integral que Dios
nos da por su presencia. Y la misericordia es el amor compasivo de Dios sobre nosotros,
para que no recibamos inmediatamente lo que merecemos, es decir, el juicio de Dios (Lam.
3: 22-23).10

7
Dennis Mock, Perspectiva General Del Nuevo Testamento, P. 189.
8
Tito Fabosuli, Casa Bautista De Publicaciones, Séptima Edición, 1987, P. 873.
9
Craig Keener, Comentario Del Contexto Cultural, P. 617.
10
Tito Fafosuli, A, P Mariotti, Federico, Casa Bautista De Publicaciones, Séptima Edición, 1987, P. 835.

9
La bendición que profirió Pablo en la carta de 2 de Timoteo Vs. 3 tiene como propósito
invocar la bendición de Dios sobre Timoteo y no la bendición de parte de él. No dice: ¡Yo
te bendigo! o ¡bendecido! Este es un saludo que se ha puesto de moda en algunos creyentes
en Venezuela en esta segunda década del tercer milenio. Este tipo de bendición es diferente
a la que enseña la biblia. Jehová le dijo a Moisés que instruyera a Aarón y a sus hijos sobre
como bendecir a su pueblo. “Jehová te bendiga, y te guarde, Jehová haga resplandecer su
rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia; Jehová alce sobre ti su rostro, y ponga en ti paz”
(Núm. 6: 22-27). Así que debemos desear y proferir la bendición de Dios y no la del
hombre.11

1:3-5 GRATITUD Y DESEO DE VER NUEVAMENTE A SU DISCIPULO


AMADO

La gratitud, los elogios y la bendición de Dios eran comunes en las cartas de la época.
Pablo da gracias a Dios por Timoteo y le hace saber que sin cesar oraba por él; es decir
constantemente y cada día. Y da testimonio de que sirve a Dios “desde mis mayores con
limpia conciencia”. La expresión mis mayores es un reconocimiento del apóstol a los
padres y mentores que le educaron desde temprano. 12 Esto es importante, reconocer a los
mentores y personas que Dios usó en nuestra formación. Como alguien dijo estamos
parados en los hombres de los maestros. Es importante dar honra al que le corresponde.
Apela nuevamente a la “Limpia conciencia” como lo hizo en la primera carta de Timoteo
(1:5,19) tener una conciencia limpia es necesaria para poder servir al Señor.
La soledad que estaba viviendo Pablo en este segundo y último encarcelamiento en
Roma, sumado al amor que tenía por su discípulo, le aumentaba el deseo de verlo
nuevamente y lo manifiesta claramente (Vs. 4). Además apela a los sentimientos cuando le
recuerda las lágrimas que Timoteo derramó cuando se despidió de él. Esto le producía
gozo ya que su amor por él era recíproco.
En el Vs. 5 apela a la reminiscencia; se acuerda de la buena influencia que tuvo en la fe
Timoteo en su niñez de parte de su abuela Loida y de su madre Eunice. El papá de Timoteo
era griego y en lo espiritual no tenía mucha influencia en esta área sobre su hijo. Pero
gracias a su abuela y a su madre que fueron de gran influencia por medio de la palabra de
Dios (Rom. 10:17). Esto quiere decir que este discípulo llego a ser un creyente de tercera
generación, y esto fue un elemento fue muy favorable para desarrollar un ministerio de
envergadura. Con esas expresiones de amor y esa gran moción de afecto Pablo apela a lo
urgente que era para él, tener la oportunidad de ser consolado con la presencia de su
discípulo amado.

1.3 CONCLUSIÓN

11
Comentario Del Autor Respecto Al Saludo Fraternal Bíblico.
12
Tom Hale Y Stephen Thorson, Apliquemos La Palabra, P.972.

10
Cuando se medita un poco en la referencia que hace Pablo, de que sirve a Dios desde sus
“Mayores,” y al mencionar la influencia en la fe bíblica de Timoteo desde su niñez por
parte de su abuela y su madre, nos incita a hacer una reflexión al respecto. Se puede citar
varios principios de las Sagradas Escrituras. “La obediencia trae bendición (Deut. 28: 1-
15), “Lo que el hombre sembrare eso segará” (Gal.6: 7B) y no puede faltar el gran principio
que encontramos en el libro de Proverbios. “Instruye al niño en su camino y aun cuando
fuere viejo no se apartara de él” (Prov. 22:6). Esto no quiere decir que esta es una promesa,
sino un principio. Los hijos criados en la enseñanza bíblica desde su niñez, tiene mayor
oportunidad de responder tempranamente a la elección y al llamado divino. Esto no quiere
decir que todos los niños que son enseñados en las escrituras van a perseverar en el
evangelio, pero sí que cuentan con la instrucción y los padres y sus “Sus mayores” habrán
cumplido con el Señor y con ellos esa responsabilidad.13
Como pueblo de Dios debemos recordar la responsabilidad que se les delegó a los padres
de enseñar la palabra a sus hijos (Deut. 6:4-9). Lamentablemente hoy vemos a adolescentes
y jóvenes en la delincuencia y las diferentes cárceles del país. La abrumadora mayoría de
ellos vienen de hogares disfuncionales. Muchos no conocen algunos de sus progenitores, y
por lo tanto no han gozado de una formación hogareña; ni una orientación ni enseñanza
bíblica. Y lo que es peor, en muchos casos hay hijos de miembros de las congregaciones
cristianas que no están siendo criados en “Disciplina y amonestación del Señor” por esta
causa, muchos padres están sufriendo hoy en día por el mal camino que ellos han tomado.
La influencia de los padres es clave en la formación moral, espiritual e intelectual de los
hijos. Que el ejemplo de los “Mayores,” que menciona Pablo y de la abuela y madre de
Timoteo, juntamente con los mandamientos y principios de la palabra de Dios, nos motiven
a ocuparnos de instruir a nuestros hijos y a los menores, en “Disciplina y amonestación del
Señor” (Ef. 6:4B). De esta manera haremos una gran contribución a nuestros hijos en la
sociedad. Además de si esto hacemos, Dios se glorificará; y no tendremos mañana de que
lamentarnos. Así cumpliremos con la máxima que dice: “Es mejor educar a los niños, que
castigar a los hombres.”

1.4 PREGUNTAS PARA LA LECCIÓN UNO


1. ¿Quién cree usted que es el autor de 2 Timoteo?
2. ¿Cuál fue el propósito por el que se escribió 2 Timoteo?
3. ¿Cuántas veces estuvo preso el apóstol Pablo en Roma?

13
Dennis Mock, Métodos de Estudio Bíblico, P. 62.

11
4. En el saludo Pablo usa tres palabras para bendecir a Timoteo ¿Cuáles son esas palabras
y que significan?
5. ¿Por qué Pablo se presenta como apóstol en esta carta a pesar de la confianza que tenía
con Timoteo?
6. ¿Cuál es el deseo que Pablo menciona en el Vs.4?
7. ¿A qué se refiere Pablo con la expresión “Mis mayores”?
8. ¿Quiénes influyeron en la fe de Timoteo desde su niñez?
9. ¿Cuántas veces oraba Pablo por su discípulo Timoteo?
10. ¿Cuál de los versículos le llamo la atención en el primer capítulo?

1.5 HAGA SU PROPIO ESTUDIO BIBLÍCO DE 2 DE TIMOTEO 1:3-5


Texto: TÍTULO:
MÉTODO INDUCTIVO; [Usa la información del texto bíblico]
Textos de Referencia. ¿Cómo es que otros textos influencian nuestra lectura del texto?
1.1 (etc.)

12
Explicación de información importante del texto.
- Palabras clave y definiciones:
- Observaciones gramaticales: (estructura de las oraciones, lecturas variantes)
- Discurso figurado:( comparaciones, asociaciones y representaciones)
- ¿El texto dice algo acerca de Dios como salvador explícitamente o implícitamente?
- Método de traducción empleado:
- ¿Hay diferencias entre las versiones bíblicas? ¿Cuáles son?
- Autor humano ¿Cómo lo sabemos?
- ¿Qué ocasiones instaron al autor humano para escribir?
- Audiencia original para la lectura. ¿Por qué habrían de leer el texto?
- Contexto geográfico.
- Contexto cultural, social.
- Contexto histórico.
- Contexto religioso.
- En tus propias palabras ¿Qué es lo que dice y significa el texto?
Notas sobre el comentario
APLICACIÓN EXPOSITORIA. Identifica las principales enseñanzas en el texto estudiado
en orden cronológico
1.
2.
3.
(otras)
CONSIDERACIONES LITERARIAS
- Género literario (evangélico, histórico, legal, parábola, poesía, profecía, proverbio, etc.
- ¿Cómo está el texto relacionado con los textos anexos?
- ¿Cómo es que el texto se relaciona en tema con el capítulo del libro en el que está?
MÉTODO ANALITICO: ¿Cuál es la principal tesis, antítesis, síntesis y sincretismo en el
texto?
MÉTODO DEVOCIONAL DE ESTUDIO. ¿Cómo es que el texto te ayuda a adorar a
Dios, confesar tus pecados, darle gracias y servirle?

LECCIÓN DOS

CONSEJOS PARA PERSEVERAR FIELMENTE EN EL MINISTERIO

13
2.1 EXPOSICIÓN DE 2 DE TIMOTEO (1:6-14)

INTRODUCCIÓN

Hay un dicho muy popular que dice: el que no oye consejos no llega a viejo. Es cierto que
no debemos prestar atención a toda voz que se levante en el camino, pero si debemos
escuchar consejos de personas sabias. Sobre todo es necesario escuchar el consejo divino.
“Oíd, hijos, la enseñanza de un Padre, y estad atentos, para que conozcáis cordura” (Prov.
4:1).
Muchas veces como hijos hemos desobedecido a nuestros padres terrenales y a nuestro
Padre celestial. Pero es necesario entender que ningún padre cuerdo va a dar malos
consejos a sus hijos; Pablo como padre espiritual de Timoteo tenía consejos muy
importantes para darle. Le sobraban muchas razones para aconsejarle: le amaba, contaba
con suficiente experiencia moral y resultados en el ministerio para hacerlo. Esto aunado a
su sano interés por el futuro del ministerio de su discípulo amado, que representaba parte
del legado que necesitaba dejar en la obra del Señor. También le preocupaba en gran
manera el estado de las iglesias de Asia Menor. Muchos creyentes estaban siendo
influenciados por el legalismo y por el gnosticismo insipiente, que estaba amenazando la
sana doctrina de la iglesia. Otra razón entre muchas que tuvo el apóstol para aconsejar a
este discípulo y joven pastor de Éfeso, fue la necesidad que tenía de ser estimulado. Por una
parte era joven para enfrentarse a los falsos maestros. Da la impresión de que era tímido,
que tenía problemas de salud y que podría ser susceptible de avergonzarse del evangelio y
del encarcelamiento de su tutor. Por esta causa, hay una exhortación muy clara de parte del
apóstol a recordar el llamado divino, a avivar el don que recibió y a recordar que había
recibido poder para perseverar y conducirse en la casa de Dios como es debido. 14 Estos
consejos de Pablo son palabra de Dios y también son pertinentes y funcionales en todo
tiempo, así que todo siervo de Jesucristo sabio, deberá tenerlos en cuenta, y practicarlos
para perseverar fielmente en el ministerio y así tener buenos resultados.

1:6-8A, 13-14 EXHORTACION A SER FIEL

Pablo dio cinco exhortaciones que le sirvieron para mantenerse fiel en el ministerio. Estos
consejos hoy en día son útiles para todo ministro; y en esta lección se recordarán, de tal
manera que podamos aplicarlos. Como alguien dijo: “Lo bueno se repite, lo malo se
desecha” vs. 6. “Que avives el don de Dios que hay en ti”. Timoteo, al igual que todo
“Nacido de nuevo”, ha recibido de parte de Dios dones espirituales. Este joven pastor
había recibido dones espirituales para ministrar a través de la palabra de Dios. “Timoteo sin
duda tenía dones: de la predicación, la enseñanza, la conserjería pastoral y la
administración”. Pablo hace una alusión a la “Imposición de manos”, esto no quiere decir
que por la oración e imposición de manos del apóstol Timoteo recibió algún don espiritual.

14
Comentario de la Biblia de Estudio Thomson, P. 4263.

14
La Biblia enseña que los dones los da el Espíritu Santo, los ministerios Jesucristo y las
operaciones vienen del Padre (1 Cor. 12:4-7). Pero hoy en día muchos enseñan que los
“Apóstoles y profetas” modernos oran e imponen las manos para que los seguidores de
ellos reciban dones y ministerios. La imposición de manos que habla el apóstol Pablo en
compañía de un concilio de ancianos, se refiere al acto de ordenación al ministerio.
Timoteo fue ordenado al ministerio de la palabra y Pablo le recuerda que no olvide que él
fue llamado y consagrado al ministerio y que necesita avivar con fuerza la llama de la fe.15
En algunos países para predicar la palabra de Dios los ministros necesitan estar
certificados para hacerlo. Así que en estos lugares los pastores y otros obreros son
“Ordenados” para poder oficiar matrimonios, bautizos y funerales. En Venezuela no existe
la cultura de ordenar a sus ministros aunque algunas denominaciones lo hacen.
En el acto de ordenación el candidato a ser ordenado da testimonio de su conversión y
de su llamamiento al ministerio. Previamente la iglesia local acuerda ordenar a sus
ministros e invita a varios pastores ordenados para que formen un concilio o presbiterio.
Ellos hacen algunas preguntas de doctrina básica al candidato, luego el concilio se reúne y
recomienda ante la congregación local que el prospecto está capacitado para ser ordenado.
Posteriormente el candidato a ser ordenado se arrodilla y el presbiterio le impone las manos
y oran por él, reconociendo así su llamado e idoneidad al ministerio.
La ordenación no lo hace más santo o capacitado para el ministerio, pero si tiene un
efecto positivo. La iglesia se edifica y el ministro ordenado es retado. Esto le permite
reflexionar sobre la seriedad, privilegio y responsabilidad del llamamiento divino. También
esto va a estimular en los momentos difíciles del ministerio. Va a recordar quien fue el que
lo llamó y quien es el que lo sostendrá en toda circunstancia (Mat.28:20).
Tuve la oportunidad de ser ordenado cuando cumplí tres años en el ministerio
misionero. Estaba próximo a egresar del seminario Teológico Bautista de Venezuela como
licenciado en teología, era pastor de la primera iglesia que Dios me permitió fundar: la
Iglesia Bautista El Edén, en Ciudad Bolívar, Venezuela. Todavía recuerdo los ministros que
formaron parte del presbiterio y de las preguntas bíblicas que me hicieron. Este acto edificó
mucho mi vida ministerial. Entendí que Dios me llamó no solo por un tiempo sino para
siempre. Sentí el gran peso de la responsabilidad de ser fiel hasta el final; me ayudó a
recordar lo que dice la palabra de Dios al respecto: “Los dones y el llamamiento son
irrevocables” (Rom. 11:29).
Vs.7-8. La primera exhortación de Pablo en esta carta fue: “Que avives el don de Dios
que está en ti”, Ahora tenía dos más: “No te avergüences de dar testimonio del Señor y de
mí, preso suyo” y “Participa de las aflicciones por el evangelio según el poder de Dios”.
Pablo estaba siendo realista, él sabía por experiencia propia de que no era fácil soportar
muchas veces las aflicciones y luchas en el ministerio. “Que los que quieren vivir
piadosamente en Cristo Jesús padecerán persecución” (2 Timoteo 3:12) pero por esa
misma causa le dio la clave para que pudiera resistir y ser fiel al Dios que le llamó. La clave

15
El Expositor Bíblico, Casa Bautista de Publicaciones, P. 168.

15
es que Dios da el poder por su presencia a los llamados, para que puedan cumplir en el
ministerio. El apóstol Pablo le cita una gran verdad: “Porque no nos ha dado Dios espíritu
de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio” (Vs. 7). Con estas tres virtudes
Timoteo y todo cristiano puede vencer la timidez, el miedo y la vergüenza de predicar y
refutar las herejías de los falsos maestros. El poder viene por la presencia del Espíritu Santo
y por la autoridad que Dios da a sus discípulos para que cumplan con el mandato de la Gran
Comisión (Hch. 1:8 y Mat.28:18-19). El amor también viene por la naturaleza divina, que
es compartida con las “Nuevas Criaturas”, es la base para el fruto del Espíritu; y fluye
para que se transmita ese amor para salvación de las almas y edificación de los creyentes.
“El dominio propio es también parte del fruto del Espíritu, se conoce como templanza y
forma parte del carácter cristiano. Para cualquier líder el dominio propio y la autodisciplina
son muy importantes; antes de liderar a otros uno debe liderarse a uno mismo.”16
Las dos últimas exhortaciones de Pablo en el primer capítulo de 2 de Timoteo son muy
importantes. “Retén la sana palabras que de mí oíste” (Doctrina). Y “Guarda el buen
depósito por el Espíritu Santo que mora en nosotros” (Vs. 13-14). Estas cinco
exhortaciones de Pablo a Timoteo valen oro también para todos los ministros del evangelio
en todos los tiempos. Se podría resumir y parafrasear estos consejos para poder
aprenderlos, aplicarlos y enseñarlos: recuerda el llamado siempre, no pares en testificar de
Cristo, soporta las aflicciones del ministerio, no te desvíes de la doctrina y da cuenta de tu
mayordomía integral.17
Vs. 13A. “Retén la forma de las sanas palabras que de mí oíste”. Las iglesias de Asia
Menor estaban siendo contaminadas con falsas enseñanzas por medio de “Seudomaestros.”
El legalismo y el gnosticismo estaban pervirtiendo la doctrina apostólica del cristianismo:
los legalistas pretendían que las iglesias se convirtieran a las prácticas del judaísmo,
poniendo la confianza en las obras de la ley y no en la gracia y en el sacrificio de Cristo, y
los “Maestros” del gnosticismo engañaban con una falsa piedad, arrastrando a los
creyentes a la inmoralidad y el libertinaje.
Pablo insiste con su “Hijo” Timoteo, que sea fiel a la doctrina que aprendió de él. La
mejor manera de defender la fe verdadera, es instruyendo acerca de la sana enseñanza. Por
eso hay que conocer, creer, practicar y transmitir a las generaciones, los fundamentos de la
fe. “Edificados sobre el fundamento de los apóstoles y los profetas, siendo la principal
piedra de ángulo Jesucristo mismo” (Ef.2:20). Por supuesto que se refiere a los apóstoles y
profetas a los cuales Dios reveló su palabra como la tenemos en el día de hoy, no se
refiere a los “Apóstoles y profetas” que se han levantado ahora, ya que la revelación escrita
ya fue dada.
Vs. 14 “Guarda el buen depósito.” Paratheken, es la palabra para depósito según
Francisco Lacueva.18 También Barclay coincide con Lacueva. A.T. Robertson, enseña y

16
Tom Hale Y Stephen Thorson, Apliquemos La Palabra De Dios, P. 972.
17
Francisco Liévano, Estudios Bíblicos Inductivos, P. 67-69.
18
Francisco Lacueva, Interlineal Griego-Español, P. 836.

16
combina Paratheken con Phulaxon para aclarar que ese depósito se refiere a una
inversión, lo que Dios había hecho en Timoteo como lo expresa en 1 Timoteo 6:20.19
El depósito se refería originalmente a un signo monetario, pero otros escritores lo usaron
para referirse a la transmisión de la enseñanza a los discípulos. El depósito que recibió
Timoteo era sagrado y debía ser pasado a otros (2 Timoteo 2:2). 20 Timoteo tenía entonces la
responsabilidad de guardar el depósito de lo que le enseñó su mentor. Ahora, ese depósito
no solo se lo había entregado Pablo, sino el Señor mismo. Los depósitos materiales eran
guardados en los templos como lo menciona Barclay. Los que protegían los depósitos se
sentían complacidos de ser fieles a lo que se le había encomendado. Esto consistía en
dinero, joyas u otras cosas de valor que tenían que ser entregadas a sus propios dueños, o a
los herederos.21 Entonces si Timoteo iba a convertirse en un ministro fiel y eficiente, tenía
que guardar bien el depósito y ser un buen mayordomo de todo lo que se le había confiado:
ll ministerio, los dones y los talentos, el tiempo, las posesiones y toda su vida, así como le
enseñó su mentor: “Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo más vive
Cristo en mí, y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del hijo de Dios, el cual me
amó y se entregó a si mismo por mi” (Gal.2:20).

Vs. 1:9-10. PLAN DE SALVACIÓN POR GRACIA

Es notoria la diferencia que podemos observar entre estos dos versículos. Muchas veces
para encontrar algunas verdades en un libro tenemos que leer unas cuantas páginas; pero no
así, con la enseñanza que el apóstol Pablo ofrece. En estos dos versos hay por lo menos
ocho cosas que nos arrojan luz acerca del plan divino de la salvación:
1. Dios nos salvó. La salvación es por la obra del poder de Dios; el hombre no tiene poder
para salvar ni para salvarse así mismo.
2. Nos salvó, no por obras, sino por gracia. Por eso es que nadie puede gloriarse de lograr
la salvación (Ef. 2:8-9).
3. Nos salvó por su sacrificio en la cruz. Ya no tenemos que hacer sacrificios, ni
flagelarnos para que Dios nos perdone y nos salve, como lo hacen muchos cada año en
Indonesia, que se crucifican.
4. Nos dio vida espiritual cuando nos salvó. Estábamos muertos en delitos y pecados. Nos
dio vida juntamente con Cristo (Ef. 2:1).
5. Nos dio vida eterna. “Sacó a la luz la vida y la inmortalidad por el evangelio” (Vs. 10C).
6. Nos salvó por medio de su evangelio, no por filosofías humanas ni por legalismo
religioso. El evangelio es Cristo: las buenas nuevas para el pecador. Muchos confían en
su religión, pero el evangelio no es religión; el evangelio dice que “Cristo es el camino,
la verdad y la vida, y nadie viene al Padre sino es por él. (Jn. 14:6).

19
A.T. Robertson, Comentario Al Texto Griego Del Nuevo Testamento, P. 582.
20
Craig S. Kenner, Comentario Del Contexto Cultural De La Biblia, P. 618.
21
William Barclay, Comentario Al Nuevo Testamento, P. 839.

17
7. Nos salvó y nos llamó con un propósito Santo. Esto quiere decir que no solo nos libró
de la condenación, sino que nos salvó para servir (Vs. 9A).
8. Dios nos escogió y nos llamó en Cristo Jesús “antes de los tiempos de los siglos” (Vs.
9A; Ef. 1:4; 1 Pedro 1:2; Rom. 8:30).

CONCLUSIÓN

Que beneficioso es que en el ministerio podamos contar con buenos mentores. Alguien dijo
que el hombre ve unidireccionalmente, por lo tanto tiene ciento ochenta grados de luz, pero
por detrás de su cabeza tiene ciento ochenta grados de oscuridad. Así que necesitamos
mentores que nos arrojen luz a las partes oscuras, es decir, en las áreas donde no tenemos
experiencia. Timoteo no fue la excepción, necesitó los consejos del apóstol Pablo, una de
las razones fue porque Pablo tenía experiencia y la otra por las grandes presiones y retos
que estaban contaminando la iglesia, además por la necesidad que tenía de triunfar sobre
los temores, la inseguridad y la formación de un carácter cristiano firme.
Cuando indagamos acerca del éxito que tuvo Timoteo en el ministerio, tenemos que
reconocer que se cumplió el propósito de Dios y de Pablo al escribir 2 de Timoteo. La
historia dice que Timoteo fue el pastor de la iglesia de Éfeso y que murió en el año 97 D.C.
como mártir. Esto quiere decir que tuvo éxito desde el punto de vista de Dios, él supo
guardar el “Deposito,” pelear la buena batalla y acabar la carrera de la fe con éxito como
su mentor. Todos los ministros de Jesucristo necesitamos ser y tener buenos mentores en el
evangelio. Además debemos estar prestos a estudiar y aplicar estos consejos que Dios dio a
Timoteo por medio de Pablo. De esta manera, y por la gracia de Dios, nos convertiremos
en ministros fieles y eficientes, para la gloria del Señor.

2.2 PREGUNTAS PARA LA LECCIÓN DOS


1. Mencione las cinco exhortaciones o consejos que dio Pablo a Timoteo en este capítulo.
2. Hay tres virtudes que nos da Dios y que serían suficientes para que Timoteo dejara el
temor y la inseguridad. ¿Cuáles son estas tres virtudes?

18
3. Cuando Pablo aconsejó a Timoteo: “que avives el don” ¿A qué se refirió?
4. ¿Cuál cree usted que podría ser el versículo clave de esta lección?
5. El apóstol hizo una exhortación a guardar el depósito ¿Qué significa esta expresión?
6. Cite ocho cosas que podemos encontrar sobre el plan de salvación en los Vs 9 y 10.
7. Cuando se exhorta a “Retener la forma de las sanas palabras que oíste” ¿A qué se
refiere?
8. Había dos grupos que estaban desviando a las iglesias de Asia Menor ¿Cuáles eran esos
dos grupos y que enseñaban?
9. ¿Cuál versículo de este capítulo, hace referencia o se puede usar para cumplir La Gran
Comisión?
10. ¿Cómo cree usted que puede utilizarse estas exhortaciones en la iglesia de hoy?

2.3 HAGA SU PROPIO ESTUDIO BÍBLICO DE 2 TIMOTEO 1:6-14

Texto: TÍTULO:
MÉTODO INDUCTIVO; [Usa la información del texto bíblico]
Textos de Referencia. ¿Cómo es que otros textos influencian nuestra lectura del texto?

19
1.1 (etc.)
Explicación de información importante del texto.
- Palabras clave y definiciones:
- Observaciones gramaticales: (estructura de las oraciones, lecturas variantes)
- Discurso figurado:( comparaciones, asociaciones y representaciones)
- ¿El texto dice algo acerca de Dios como salvador explícitamente o implícitamente?
- Método de traducción empleado:
- ¿Hay diferencias entre las versiones bíblicas? ¿Cuáles son?
- Autor humano ¿Cómo lo sabemos?
- ¿Qué ocasiones instaron al autor humano para escribir?
- Audiencia original para la lectura. ¿Por qué habrían de leer el texto?
- Contexto geográfico.
- Contexto cultural, social.
- Contexto histórico.
- Contexto religioso.
- En tus propias palabras ¿Qué es lo que dice y significa el texto?
Notas sobre el comentario
APLICACIÓN EXPOSITORIA. Identifica las principales enseñanzas en el texto estudiado
en orden cronológico
1.
2.
3.
(otras)
CONSIDERACIONES LITERARIAS
- Género literario (evangélico, histórico, legal, parábola, poesía, profecía, proverbio, etc.
- ¿Cómo está el texto relacionado con los textos anexos?
- ¿Cómo es que el texto se relaciona en tema con el capítulo del libro en el que está?
MÉTODO ANALITICO: ¿Cuál es la principal tesis, antítesis, síntesis y sincretismo en el
texto?
MÉTODO DEVOCIONAL DE ESTUDIO. ¿Cómo es que el texto te ayuda a adorar a
Dios, confesar tus pecados, darle gracias y servirle?

LECCIÓN TRES

SEGURIDAD DE SALVACIÓN Y CONVICCIÓN DE LLAMAMIENTO

20
3.1 EXPOSICIÓN DE 2 DE TIMOTEO (1:11-18)

INTRODUCCIÓN
Una de las cosas por las cuales debemos tener gozo y gratitud en la vida, es por la
salvación. El Señor Jesús enseñó que debemos valorar y alegrarnos de que nuestro nombre
“esté escrito en los cielos” (Luc. 10:20). Seguidamente o conjuntamente con la salvación,
está el llamado a servir, o como comúnmente decimos, el llamado al ministerio (2 Tim.1:9;
Rom. 8:30).
Cuando estamos seguros que Dios nos salvó y que nos llamó con un propósito; entonces
nuestra vida cambia. Tenemos la promesa que Dios cumplirá su propósito en nosotros
(Salmos 138:8). Esta verdad nos permite tener un enfoque claro, estamos aquí en la tierra
para cumplir una misión; nuestra vida tiene sentido. Esto marca la diferencia con las
personas que viven perdidas y sin una razón significativa para vivir. Frente a la verdad de la
salvación y el llamamiento santo, como una obra soberana y misericordiosa de Dios, es
importante considerar ciertas cosas. La población mundial está próxima a llegar a los ocho
mil millones y entre toda esa gente, más lo que han nacido y partido en el pasado Dios, nos
eligió, nos llamó, nos justificó, y nos glorificó. Este es un privilegio; y una de la manera de
darle la gloria a Dios, por esta razón, es necesario servirle con gratitud y amor.

1:11-12,15. LLAMAMIENTO Y CIRCUNSTANCIAS DE PABLO

Una de las cosas que le permite tener identidad y enfoque a un ministro del evangelio, es la
convicción que Dios le llamó a servirle. Un buen ejemplo fue el llamado de Abraham (Gen.
12:1-4), tener claro el llamado de Dios, le permitió salir de su tierra para la tierra de
Canaán. Moisés y Jeremías también nos enseñan respecto al llamamiento divino; en un
principio dudaron de su idoneidad para obedecer el llamado, pero Dios no aceptó sus
excusas, finalmente respondieron al llamado y sus vidas se enfilaron a cumplir el propósito
por el cual fueron llamados. Así que la salvación da seguridad y el llamamiento dirección y
propósito.
Muchas personas son llamadas al ministerio, pero están resistiendo el llamado. Algunos
piensan que no son dignos o que están incapacitados a servir; que Dios no los puede usar a
ellos, otros piensan que no vale la pena y tienen en poco ser un “siervo” de Dios, pero esto
no es así, Dios llama a los que él quiere; él ve el corazón. Los llamados no somos los
mejores, pero somos los que Dios llamó”. Él no llama a los preparados, pero prepara a los
llamados.” Es un privilegio ser llamado por Dios ¡Qué bendición ser un siervo de Dios!
Muchos prefieren servir al hombre que servir a Dios (Gal. 1:10). Si usted amigo lector ha
sido llamado a un ministerio, le aconsejo que obedezca a Dios; que él pueda decir de usted:
“Este es mi Hijo amado en el cual tengo complacencia”. No olvidemos que los dones y el
llamamiento son irrevocables (Rom. 11:29).
Pablo no tenía duda que el Señor lo había llamado al ministerio, su conversión y
llamado fueron muy impactantes y significativos. El libro de los Hechos los describe muy

21
claramente (Hch. 9:3-16) que el apóstol tenía la certeza de que Timoteo había sido
llamado por Dios al ministerio. Él fue testigo de su ordenación, y como su mentor;
aprovechaba la oportunidad para dar testimonio y dar consejo a su discípulo.
Se ha dado casos de personas que han estado al frente de ministerios sin ser llamados por
Dios. Tengo información de un hombre que estaba al frente de una iglesia en un pueblo, sin
ser convertido. El hombre no llama pastores; ni nadie debe asumir ningún ministerio sino es
llamado por el Señor.
Es de suma importancia tener la seguridad de la salvación y la convicción del
llamamiento divino para poder asumir un ministerio. Juntamente con esto, es primordial
saber a qué nos llamó Dios. No es de sabios estar en la obra cometiendo errores en los que
incurrió Moisés cuando estaba empezando su ministerio. Él era el que aconsejaba y
resolvía los conflictos de toda una nación lo cual trajo desgaste en el ministerio, pero
gracias a Dios que obedeció el consejo de su suegro Jetro y esto le trajo descanso y le hizo
más productivo. Pablo estaba muy claro de la función que le tocaba desempeñar en el
ministerio, sabía que había sido constituido por el Señor como “predicador, apóstol, y
maestro de los gentiles (Vs. 11).”
Juntamente con el testimonio que da Pablo sobre la convicción de su llamado, menciona
también las circunstancias que le rodeaban en su último encarcelamiento en
Roma. Describe un ambiente triste y conmovedor (Vs.12-13). Se sentía solo y le
preocupaba la situación de las iglesias en Asia Menor. Éstas habían sido penetradas por los
legalistas y los falsos maestros del gnosticismo. Tenía impotencia ya que por estar preso no
podía ir a enfrentar directamente a los herejes, por otra parte, él sabía que Timoteo era
joven y podría declinar por timidez o vergüenza a testificar de Cristo. No quería que su
discípulo descuidara su llamado; debía ser valiente y perseverante, pues si su prospecto
fallaba, entonces él mismo estaría fracasando.
Pablo se sentía solo, pues su situación no era fácil. Abandonado, encarcelado y
sentenciado a muerte. Por supuesto que él estaba dispuesto a sufrir y morir por Cristo; pero
como humano sentía temor a la muerte, esto es natural y se entiende. Aun el mismo Señor
Jesús experimentó tristeza y temor cuando se acercaba el momento de la cruz. El expresó a
sus discípulos la noche que fue entregado ese sentimiento. “Mi alma está muy triste, hasta
la muerte; quedaos aquí, velad conmigo” (Mat. 26: 30).
Pablo soportó las aflicciones por causa del evangelio, por su fe, esperanza y amor por
Jesucristo. Supo en quien creyó, y confió que saldría bien librado en el día del juicio. La
inversión que el apóstol había hecho en Cristo sería bendecida y prosperada.22
Lo bueno del apóstol Pablo fue que vivió lo que enseñó y predicó. Tenía autoridad
moral y espiritual para aconsejar a Timoteo y a todos los que tenemos contacto con la
palabra de Dios. Al igual que el Señor Jesús, no mandó hacer nada que él no hiciese; Pablo
exhortó a Timoteo a “Participar de las aflicciones por el evangelio según el poder de Dios”
(Vs. 1:8,12). Él no hizo como los fariseos (Mat. 23:3) ni como Manuel Carreño. Éste fue un

22
Merril F. Unger, Nuevo Testamento Bíblico, P. 565.

22
venezolano que escribió un manual de “Urbanidad, normas ciudadanas, buenos modales.”
Un estudiante que había leído su manual lo encontró embriagado, amanecido y acostado en
un banco en una plaza de Caracas, y le preguntó que si él era Manuel Carreño. El escritor
le respondió: “Si soy yo; haga como yo digo, pero no como yo hago.”
“Padezco esto pero no me avergüenzo” (Vs. 12); Pablo le aconsejó a Timoteo que
padeciera por Cristo (Vs. 8) y él estaba viviendo esa lección. El conoció del ministerio
terrenal de Jesús y de su muerte en la cruz, pero cuando lo vio resucitado, su vida y su
perspectiva cambiaron radicalmente. Entendió que Jesús es el Mesías y que el evangelio es
poder de Dios (Rom. 1:16). “Que es Cristo en nosotros la esperanza de la gloria” (Col.
1:27). Esto le permitió no solo creer en Cristo, sino también sufrir y hasta morir por él.
“Todos me abandonaron” (Vs. 15). Timoteo y otros líderes fieles al Señor estaban en el
ministerio en diferentes lugares. “Pablo usa una hipérbole cuando escribió que todos lo
habían abandonado; gran parte de los de la provincia de Asia habían desertado, “Timoteo
estaba en Éfeso, capital de la provincia de Asia, ubicada en la región occidental de la
Turquía de hoy.23

1:16-18 UN EJEMPLO DE ESTÍMULO, FIDELIDAD Y AMOR CRISTIANO

“En todo tiempo ama el amigo, y es como un hermano en tiempo de angustia” (Prov.
17:17). Así como existieron personajes que produjeron molestia y sufrimiento a Pablo,
también hubo algunos que le alegraron y le confortaron. Onesífero fue uno de esos
verdaderos amigos que estuvo con Pablo en los momentos difíciles. Su nombre significa
provecho, y por supuesto que hizo honor a su nombre. Fue un cristiano de Éfeso, amigo de
Pablo y de Timoteo; les fue de gran ayuda en Éfeso y ahora se había trasladado A Roma
para ubicar a Pablo en la cárcel y prestarle apoyo. Le fue difícil encontrarlo, pero
finalmente le halló. El apóstol da gracias a Dios por él y por su casa, es decir, por su familia
y lo resalta en esta carta con mucha complacencia.24
Algunos comentaristas piensan que Onesífero había muerto y que Pablo al declarar
acción de gracias y bendiciones a él y a su casa, estaba haciéndoles un homenaje póstumo.
Este tipo de acto era común dentro del pueblo judío. 25 No todo en la vida es malo;
Onesífero era lo contrario frente a los que habían abandonado a Pablo. En el último
versículo de la carta de Pablo escribe que solo Lucas esta con él, esto quiere decir que
Onesífero había estado con él o que verdaderamente éste había muerto (Vs. 4:11). Qué
bueno que la Biblia menciona a hombres de estímulo que nos sirven de modelo. Entre
muchos podríamos también citar a Bernabé: hombre de estímulo, a Epafrodito, Onesífero,
Gayo y Demetrio, entre otros. Es mi oración que este comentario y que su vida amigo
lector, sean de mucha bendición; que usted y yo podamos confortar a los que sufren
siguiendo el ejemplo de hombres como Onesífero.

23
Biblia De Estudio V.N.I, P. 1934.
24
Nuevo Diccionario De La Biblia, Editorial Unilit, P. 771.
25
Craig S. Kenner, Comentario Del Contexto Cultural De La Biblia, P. 618.

23
CONCLUSIÓN

Pareciera contraproducente que siervos fieles, que han dado hasta su vida para servir el
Señor Jesucristo; mueran en condiciones tan deplorables como en el caso de Pablo. Jesús
mismo sufrió hasta la muerte y muerte de cruz. El sufrimiento en la vida es inevitable, es
parte de la vida cristiana; el sufrimiento sin Cristo y por causa del pecado no es una
bendición. En Cristo el sufrimiento tiene un propósito, Jesús dijo: “Estas cosas os he
hablado para que en mi tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción pero confiad yo he
vencido al mundo” (Jn. 16:33).
El apóstol Pedro enseñó que muchos sufren por desobediencia y por causa del pecado y
que, por supuesto, así no hay bendición. Pero cuando el cristiano sufre por causa de Cristo
y del testimonio del evangelio, entonces es bienaventurado porque tiene el privilegio de ser
participante de los padecimientos de Cristo y tiene la promesa de que la presencia, la
consolación y el respaldo del Espíritu Santo están sobre él. ¡Esto trae Gloria a Dios! (1 Ped.
4:14).26
Es un hecho que el sufrimiento es parte de la vida y por lo tanto no lo podemos evitar,
pero hay algo que si podemos hacer al respecto: Primero, a no ser causa del sufrimiento de
otros por nuestra injusticia y maltrato. Segundo, podemos ser de consolación, estímulo y
fortaleza a los que sufren por cualquier causa, sobre todo por causa del evangelio.

3.2 PREGUNTAS PARA LA LECCION TRES


1. ¿Tenía el apóstol Pablo la convicción de su llamado? ¿Con cuáles palabras se expresa?
2. ¿Qué pensaba Pablo en cuanto al llamamiento de Timoteo?
3. ¿Pablo estaba claro sobre el propósito por el cual fue llamado? ¿Él dice que fue
constituido como que cosa?
4. ¿Cuál era el ambiente, y cómo se sentía Pablo en este último encarcelamiento?
26
William Ospina, Comentario Expositivo De Filipenses, Curso De Mints, P. 21.

24
5. ¿Quiénes habían abandonado a Pablo en la cárcel?
6. Pablo fue un hombre de fe, pero hubo un temor en él ¿Cuál era ese temor?
7. ¿Quién estaba con Pablo en la prisión?
8. El apóstol habla sobre un hombre que le fue a visitar en la cárcel. ¿Cuál comentarios
hace sobre él?
9. ¿Qué creía Pablo sobre el depósito que él había hecho a Cristo?
10. ¿Cómo cree usted que podría confortar la vida de las personas que están sufriendo por
causa del evangelio, una enfermedad o cualquier otra crisis según el ejemplo de
Onesífero? Respuesta del estudiante.

3.3 HAGA SU PROPIO ESTUDIO BIÍBLICO DE 2 DE TIMOTEO 1:11-18.


Texto: TÍTULO:
MÉTODO INDUCTIVO; [Usa la información del texto bíblico]
Textos de Referencia. ¿Cómo es que otros textos influencian nuestra lectura del texto?
1.1 (etc.)
Explicación de información importante del texto.
- Palabras clave y definiciones:

25
- Observaciones gramaticales: (estructura de las oraciones, lecturas variantes)
- Discurso figurado:( comparaciones, asociaciones y representaciones)
- ¿El texto dice algo acerca de Dios como salvador explícitamente o implícitamente?
- Método de traducción empleado:
- ¿Hay diferencias entre las versiones bíblicas? ¿Cuáles son?
- Autor humano ¿Cómo lo sabemos?
- ¿Qué ocasiones instaron al autor humano para escribir?
- Audiencia original para la lectura. ¿Por qué habrían de leer el texto?
- Contexto geográfico.
- Contexto cultural, social.
- Contexto histórico.
- Contexto religioso.
- En tus propias palabras ¿Qué es lo que dice y significa el texto?
Notas sobre el comentario
APLICACIÓN EXPOSITORIA. Identifica las principales enseñanzas en el texto estudiado
en orden cronológico
1.
2.
3.
(otras)
CONSIDERACIONES LITERARIAS
- Género literario (evangélico, histórico, legal, parábola, poesía, profecía, proverbio, etc.
- ¿Cómo está el texto relacionado con los textos anexos?
- ¿Cómo es que el texto se relaciona en tema con el capítulo del libro en el que está?
MÉTODO ANÁLITICO: ¿Cuál es la principal tesis, antítesis, síntesis y sincretismo en el
texto?
MÉTODO DEVOCIONAL DE ESTUDIO. ¿Cómo es que el texto te ayuda a adorar a
Dios, confesar tus pecados, darle gracias y servirle?

LECCIÓN CUATRO
CONSEJOS PARA TENER RESULTADOS EN LA OBRA DEL SEÑOR

4.1 EXPOSICIÓN DE 2 DE TIMOTEO (2:1-13)

INTRODUCCIÓN

26
Una de las cosas que le agrega valor a un liderazgo es el tener resultados. Había un joven
egresado de un seminario bíblico que era muy bueno para hacer y presentar proyectos para
fundar nuevas iglesias, pero a pesar de que se veían muy factibles, nunca le daban los
resultados que se esperaban. Y una vez una agencia que le conocía, estaba solicitando
misioneros, y él se presentó como candidato y llevó varios proyectos, Pero el que lo
entrevistó en la junta de misiones Le dijo: no me diga lo que va hacer, sino lo que ha hecho,
y como él no tenía resultados, entonces dejó de insistir por el cargo.
Cuando murió Saúl y sus hijos, los seguidores de ellos no sabían si seguir a lo que
quedaba de la casa de Saúl o David. Pero los principales de las doce tribus recordaron que
era David el que salía con las tropas de Saúl y el que obtenía las victorias. Finalmente
decidieron seguir a David porque él tenía resultados.
Dios también tiene expectativas para todos los que él ha llamado. La parábola de los
talentos, el fruto que Jesús busco en la higuera y otras enseñanzas de las Escrituras, apuntan
a que se espera de cada uno de los hijos de Dios que tengan resultados. Jesús dijo: “No me
elegisteis vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros, y os he puesto para que vayáis y
llevéis fruto, y vuestro fruto permanezca” (Jn. 15:16).
Pablo quería que su discípulo se convirtiera en un ministro del evangelio muy fructífero.
Sabía que Timoteo había sido llamado por Dios y que a pesar que tenía dones y talentos;
necesitaba desarrollar un carácter cristiano con mucho talante. Le ayudó a prepararse para
liderar en tiempos difíciles y lo desafió a comprometerse con el servicio fiel al Señor. Pablo
ayudó a Timoteo por medio de una instrucción sabia.

UN LLAMADO A PRACTICAR LOS PRINCIPIOS DEL MAESTRO, EL SOLDADO,


EL ATLETA Y EL AGRICULTOR

2 de Timoteo 2:1-7, presenta claramente cuatro retratos que nos ayudan a ilustrar y
entender las características de un ministro del evangelio. En esto debía convertirse Timoteo,
si quería ser eficaz. Por supuesto una vez que se esforzara en la gracia del Señor Jesucristo,
debería convertirse en un mentor o maestro multiplicador (Vs. 2), En un soldado, es decir,
un líder comprometido y obediente, en atleta con mucha disciplina y en un agricultor que
debe trabajar muy duro para tener fruto.27
Para que Timoteo y cualquier ministro del Señor Jesucristo sean efectivos, necesitarán
de la gracia de Dios. La salvación viene por gracia y el poder para servir en el cristiano
viene también de la gracia de Dios; en ese favor inmerecido de Dios es el que predicamos y
servimos. Este tipo de mensaje y servicio siempre ha tenido oposición, por eso se necesita
ese vigor que viene de Dios, solo en el vigor que Dios nos da podremos ser fieles y
productivos.28
Timoteo, para ser eficiente en su trabajo y como ministro, debía ejercer bien su función
de maestro. Estaba llamado a convertirse en un buen mentor, por lo tanto, lo que había oído

27
Un Millón De Líderes, El Talento No Es Suficiente, P. 12.
28
Merril F. Unger, Nuevo Manual Bíblico, P. 565.

27
(la doctrina) de su maestro, lo cual muchos testificaban con sus vidas que eran enseñanzas
correctas, debían ser trasmitidas a otros. La sana doctrina debía seguir la cadena de
multiplicación, Por eso la recomendación de Pablo a Timoteo era que buscara hombres
fieles para adiestrarles, pero no solamente fieles, sino que fueran también idóneos para
enseñar también a otros (Vs. 2:2). Esto quiere decir que hay gente fiel pero que no es
idónea para enseñar a otros. Por supuesto que no todos serán maestros y predicadores; pero
aun los que hablan poco o no tienen el don de comunicar las enseñanzas con denuedo,
pueden ser fieles para dar testimonio de la verdad, manteniendo la doctrina con la cual han
sido enseñados y rechazando las falsas enseñanzas. Si Timoteo iba a ser efectivo en el
ministerio, tendría que formar un buen equipo de trabajo. Una de las maneras de enfrentar
las herejías que estaban seduciendo a las iglesias de Asia, era enseñando y capacitando a la
iglesia con eficiencia; si hacía bien su trabajo como pastor de la iglesia de Éfeso, contaría
con los recursos humanos para la enseñanza de la sana doctrina y para refutar con mayor
fuerza a los falsos maestros tanto en la iglesia local, como en otras congregaciones. Es de
suma importancia que todo pastor o ministro cuente con un buen equipo de hermanos
preparados en la palabra, para poder delegar ciertas tareas y para evitar el desgaste
ministerial.
La palabra, eficiente, tiene que ver con la precisión o exactitud con la cual se hace una
labor, y la palabra eficaz describe los resultados de la tarea, esto quiere decir, que muchas
veces se puede ser eficiente sin ser eficaz, pero no se puede ser eficaz sin ser
eficiente. Pablo esperaba de Timoteo que fuera eficiente y eficaz.29
Además del consejo de Pablo a Timoteo para que aplicara los principios del buen
maestro, le hacía referencia a las características de un buen soldado: la obediencia, el
compromiso, y la lealtad; Solo así, podría “Sufrir penalidades como buen soldado de
Jesucristo” (Vs.3). El apóstol usó con frecuencia en sus escritos la figura metafórica del
soldado; lo hizo cuando se refirió a Epafrodito como su compañero de milicia (Fil. 2:25).
Tanto los judíos como los escritores grecorromanos usaron la figura de un soldado, para
enfatizar la importancia de la obediencia, el compromiso y la lealtad.30
Pablo menciona en esta carta que el buen cristiano no solo debe ser un buen maestro,
sino que debe ser también un buen soldado; y que tiene que aprender a conducirse en el
ministerio como un verdadero atleta, que debe luchar conforme a las reglas del juego. Es
decir, debe manejarse por principios y valores cristianos, con mucha disciplina y
autonegación para ganar la carrera; para ganar la medalla, diríamos hoy en día.
En el año 2013 fue fuerte para algunos deportistas a nivel mundial. Algunos tuvieron que
enfrentar investigaciones y sanciones porque habían ganado, pero no lo habían hecho
conforme a las reglas. No habían luchado legítimamente, usaron sustancias prohibidas para
mejorar su rendimiento físico. Tuvieron que devolver sus medallas y el dinero que habían

29
El Expositor Bíblico, La Biblia Libro Por Libro, P. 171.
30
William Barclay, Comentario Al Nuevo Testamento, P. 841.

28
ganado como premio y por la publicidad. Otros enfrentaron multas y quedaron
suspendidos, por algunas temporadas o de por vida, en competencias internacionales.
El prestigio que habían adquirido por su rendimiento como atletas se vio manchado.
Pasaron de ser buenos modelos a malos ejemplos de la juventud y del público en general.
Esto fue un mal precedente para el mundo deportivo, pues puso de manifiesto la falta de
integridad de algunos deportistas que no compitieron conforme a las reglas. Amstrong en
el ciclismo, Alex Rodríguez y otros cincuenta peloteros de las grandes ligas. A este se suma
los atletas de las olimpiadas que tuvieron que entregar las medallas que habían ganado, por
no competir conforme a las reglas establecidas, pues habían usado fármacos prohibidos;
hay que aprender de los errores de otros. En la vida cristiana y ministerial no podemos ser
victoriosos si no hay integridad. Es necesario desarrollarnos en el carácter de Cristo. No
puede haber una doble vida; hay que luchar legítimamente, conforme a las normas,
principios y valores de la palabra de Dios.
El otro retrato o imagen del buen soldado, discípulo o ministro de Jesucristo, es el
ejemplo del agricultor. Timoteo tenía que tener claro, y nosotros también, que para poder
ser productivos en el ministerio, es necesario trabajar primero arduamente (vs.6). El
ministerio no es para flojos e inconstantes, sino para los que perseveran y se esfuerzan,
como el labrador de la tierra. Se puede participar de la cosecha pero hay que trabajar y
producir primero, no podemos pretender disfrutar de los frutos del ministerio, sin esfuerzo.
El trabajo en el Señor no es en vano, pero hay que hacerlo con perseverancia y
esforzándose en la gracia de Dios.31
Pablo le dice a Timoteo: “reflexiona” en lo que te digo y el Señor te de entendimiento en
todo (Vs. 7). Ciertamente es necesario reflexionar para ver si estamos obedeciendo como el
soldado, multiplicándonos como el buen maestro, corriendo la carrera con integridad y si
nos estamos esforzando para ver fruto en la obra del Señor.

2:8-13. VERDADES QUE DEBE TENER EN CUENTA UN MINISTRO DE


JESUCRISTO

Cuando se actúa por valores y principios bíblicos, siempre hay algo que Dios usa para
recordarnos de nuestra identidad en Cristo. Hay decisiones difíciles que tomar y tentaciones
grandes que vencer. Pero cuando traemos a la memoria que somos hijos de Dios, santos,
embajadores de Cristo, sal de la tierra y luz del mundo; entonces nos damos cuenta que
tenemos recursos espirituales para actuar como corresponde a un siervo de Dios. En
situaciones debatibles debemos preguntarnos: ¿Qué haría Jesús en mi caso? ¿Glorifica esta
acción a Dios? ¿Redunda para la extensión de su reino? El cristiano jamás debe descuidar
la meditación y la obediencia a la palabra de Dios.
“Acuérdate de Jesucristo, del linaje de David, resucitado de los muertos” (vs.8). Estas
verdades doctrinales y fundamentales eran vitales no solo para que las recordara Timoteo,
sino que es la base de la fe de todo cristiano y ministro. Los profetas anunciaron que Jesús
31
Tom Hale Y Stephen Thorson, Apliquemos La Palabra, P. 976.

29
el Cristo venía del linaje del rey David, que era, y lo es, el Mesías0 que murió por nuestros
pecados, pero que también resucitó con poder y que vive por la eternidad. El tener siempre
con nosotros al Cristo resucitado nos ayuda a soportar las dificultades, a perseverar en la fe
y en el ministerio; y sobre todo a hacer las cosas de tal manera que Dios se glorifique, en el
trabajo, en la casa, en la calle, en la plaza y en cualquier otro lugar. 32 “Si, pues, coméis o
bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios” (1 Cor. 10:31).
Pablo había cambiado radicalmente su manera de pensar y actuar, después que tuvo un
encuentro con el Cristo resucitado. Cuando estaba en el judaísmo no creía que era el
Mesías, más bien perseguía a sus seguidores. Pero ahora estaba convencido de que
Jesucristo era Dios encarnado, que murió y resucitó con poder para salvación. Estas
verdades habían cambiado su vida; y le recuerda a Timoteo que las tenga siempre presente.
Ese es el evangelio de salvación: “porque primeramente os he enseñado lo que así mismo
recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que fue
sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras” (1 Cor. 15:3-4). Por ese
evangelio, Pablo estaba padeciendo, acusado como malhechor. Estaba encadenado, pero
aprovechaba para decir que el evangelio no estaba preso. Él sabía lo que era el
contentamiento y bajo cualquier circunstancia no se paraba para predicar la salvación en
Cristo Jesús. Sabía que estaba en ese lugar, pero no estaba abandonado por Dios, que todo
obedecía a un propósito (vs. 9-10; Ef. 6:20). Esos sufrimientos de Pablo tenían resultados
satisfactorios para el avance del evangelio; La libre Palabra de Dios se había predicado y
ésta tendría efectos salvadores en muchos. “Los escogidos” son creyentes o personas que
habrán de responder al mensaje de salvación (Ef. 1: 4-6). Soportó los sufrimientos para que
estos escogidos se salvaran (Rom. 8:29-30).33
Las verdades acerca de la encarnación, muerte y resurrección del Mesías, son la base del
evangelio y de la fe cristiana. Estas cambian vidas y motivan a seguir adelante a pesar de
los obstáculos. Permiten enfocarnos de tal manera que se pueda “Pelear la batalla, acabar
la carrera y guardar la fe” hasta el final. Estas verdades son eternas y universales, le
funcionaron a Pablo, le funcionaron a Timoteo y también le funcionarán a usted y a mí.
También había cuatro verdades que Pablo consideró por el Espíritu que debían estar
siempre presentes en el cristiano. Estas verdades tendrían cuatro implicaciones muy
importantes para considerar “Si somos muertos con él, si sufrimos por él, si le negaremos y
si fuéremos infieles” (Vs. 11-13).
Muchos comentaristas concuerdan al decir que los versos 11-13 del capítulo 2 de 2 de
Timoteo hacen referencia a un himno antiguo que se cantaba en la iglesia. 34 Este contiene
la doctrina y el estímulo para perseverar en la fe de nuestro Señor Jesucristo. Lo que
cantemos al Señor debe entonces tener nuestra sana teología, de tal manera que
edifiquemos con la sana doctrina a los oyentes. Martin Lutero, el paladín de la reforma fue

32
Tom Hale y Stephen Thorson, Apliquemos La Palabra, P. 975.
33
Merril Unger, Nuevo Manual Bíblico, P. 560.
34
Tito Fafosuli, Nuevo Comentario Bíblico, P. 874.

30
conocido no solo por sus escritos (Tesis), sino por las enseñanzas que impartía con los
himnos que compuso y cantó.
Vs. 11-13 “Palabra fiel” las palabras de estos tres versos producen un efecto muy
positivo. “Inspiran fidelidad hasta la muerte y la esperanza de compartir con Cristo su
gloria eterna”35 si somos muertos, también viviremos con él. Aquí no se refiere al martirio,
por cuanto no todos los cristianos tenemos el privilegio de morir por causa del evangelio,
pero la interpretación más posible tiene que ver con el bautismo en Cristo Jesús, ¿O no
sabéis que todos hemos sido bautizados en su muerte? (Rom. 6:3-5). No quiere decir, por
supuesto, que el bautismo salva, sino que es un simbolismo de morir con Cristo. 36Morir al
pecado, a la vida antigua, a las obras de la carne: “haced morir, pues, lo terrenal en
vosotros: fornicación, impureza, pasiones desordenadas, malos deseos y avaricia, que es
idolatría, cosas por las cuales la ira de Dios viene sobre los hijos de desobediencia” (Col.
3:5-6).
“Si sufrimos por él, también reinaremos con Él” (Vs. 12). Dios no quiere que suframos
por sufrir, o que para ser salvo hay que sufrir. Ya se ha mencionado que el sufrimiento en la
vida es inevitable y que viene por causa del pecado y del enemigo, pero también puede
venir por causa del evangelio. Pero padecer por Cristo es un privilegio y además trae
recompensa. Esto no quiere decir que debemos buscar sufrir por el evangelio, esto viene
solo. “Si resistimos también reinaremos”, la resistencia fiel, bajo el sufrimiento y la prueba,
dará como resultado la recompensa cuando Cristo vuelva.”37
“Si le negaremos él también nos negará.” El negar a Cristo en esta vida afectará el
futuro reconocimiento que el hará de nosotros: “Y cualquiera que me niegue delante de los
hombres yo también le negaré delante de mi Padre que está en los cielos” (Mateo 10:33).
Ahora es importante que se confiese a Cristo como salvador, pero también que se
proclame, con la palabra y con nuestra vida, para que otros le confiesen como salvador.
(Rom. 10:9).
“Si fuéremos infieles, él permanece fiel” (Vs. 13). Dios es siempre fiel, pues es uno de
sus atributos y parte de su naturaleza. Si somos infieles, Dios sigue siendo fiel a sus
promesas de pacto. Esto no quiere decir que los desobedientes e infieles puedan disfrutar de
las bendiciones de las promesas de Dios, estando en dicha condición. Él si es fiel para
perdonarnos y restaurarnos a sus bendiciones si nos arrepentimos (Jn. 1:9).
“Si le negaremos él también nos negará.” Él no puede aceptar que nadie le rechace
(Rom. 3:3-4), él es fiel a sí mismo y no puede negarse; él es fiel y justo. 38 La Biblia dice:”
no os engañéis, Dios no puede ser burlado, pues todo lo que el hombre sembrare eso
también segará” (Gal. 6:7). Muchos quieren justificarse con estas verdades de su
infidelidad. Piensan que la expresión “Si fuéremos infieles el permanece fiel” es una
promesa, pero no es así, es una exhortación a la fidelidad de Dios.

35
Tito Fafosuli, Nuevo Comentario Bíblico, P. 874.
36
Comentario Del Autor.
37
Biblia De Estudio NVI, P. 1935.
38
Tom Hale Y Stephen Thorson, Apliquemos La Palabra, P. 937.

31
CONCLUSIÓN

No cabe duda que Dios quiere que seamos siervos fieles y esforzados. El espera que seamos
ministros eficientes y eficaces. Por esta causa, debemos hacer nuestros los consejos y
recomendaciones que tenemos en esta carta. Esforzarnos en la gracia, convertirnos en
maestros multiplicadores, en soldados obedientes, íntegros y esforzados. Sin perder ni por
un momento la conciencia que el Cristo resucitado está presente en nosotros a través del
Espíritu Santo, y que debemos proclamarle siempre con nuestras palabras y con nuestras
acciones.

4.2 PREGUNTAS PARA LA LECCIÓN CUATRO


1. ¿En qué clase de ministro quería Pablo que se convirtiera Timoteo?
2. Hay cuatro retratos o metáforas que se encuentran en el capítulo 2:1-7 que ayudan a
ilustrar y entender las características de un ministro del evangelio; explique.
3. Si Timoteo iba a ser efectivo en el ministerio, no podría hacerlo solo ¿Entonces era
necesario contar con ayuda? ¿Cuál sería esa ayuda y cómo él podría conseguirla según
2 Timoteo 2:2? Argumente.
4. “Acuérdate de Jesucristo, del linaje de David, resucitado de los muertos” (Vs. 8).
Explique este versículo e indique las implicaciones doctrinales que enseña.
5. En los Vs. 11-13 hay cuatro verdades con cuatro implicaciones. Coméntelas.
6. ¿Cuáles es el significado de la expresión: si somos infieles El permanece fiel?
7. Pablo sufrió mucho por predicar el evangelio, pero ¿Por qué estuvo dispuesto a sufrir
con gusto?
8. El apóstol Pablo mandó a Timoteo a esforzarse ¿De qué manera debía hacerlo? ¿En qué
consistía?
9. ¿Cuál cree usted que puede ser el verso clave de esta lección?
10. ¿Cuál de estos versos se podría decir que tiene que ver con la Gran Comisión?

4.3 HAGA SU PROPIO ESTUDIO BÍBLICO DE 2 DE TIMOTEO 2:1-13.


TÍTULO. Texto
MÉTODO INDUCTIVO; [Usa la información del texto bíblico]
Textos de Referencia. ¿Cómo es que otros textos influencian nuestra lectura del texto?
1.1 (etc.)
Explicación de información importante del texto.
- Palabras clave y definiciones:
- Observaciones gramaticales: (estructura de las oraciones, lecturas variantes)
- Discurso figurado:( comparaciones, asociaciones y representaciones)

32
- ¿El texto dice algo acerca de Dios como salvador explícitamente o implícitamente?
- Método de traducción empleado:
- ¿Hay diferencias entre las versiones bíblicas? ¿Cuáles son?
- Autor humano ¿Cómo lo sabemos?
- ¿Qué ocasiones instaron al autor humano para escribir?
- Audiencia original para la lectura. ¿Por qué habrían de leer el texto?
- Contexto geográfico.
- Contexto cultural, social.
- Contexto histórico.
- Contexto religioso.
- En tus propias palabras ¿Qué es lo que dice y significa el texto?
Notas sobre el comentario
APLICACIÓN EXPOSITORIA. Identifica las principales enseñanzas en el texto estudiado
en orden cronológico:
1.
2.
3.
(otras)
CONSIDERACIONES LITERARIAS
- Género literario (evangélico, histórico, legal, parábola, poesía, profecía, proverbio, etc.
- ¿Cómo está el texto relacionado con los textos anexos?
- ¿Cómo es que el texto se relaciona en tema con el capítulo del libro en el que está?
MÉTODO ANALITICO: ¿Cuál es la principal tesis, antítesis, síntesis y sincretismo en el
texto?
MÉTODO DEVOCIONAL DE ESTUDIO. ¿Cómo es que el texto te ayuda a adorar a
Dios, confesar tus pecados, darle gracias y servirle?

LECCIÓN CINCO
ESTRATEGIAS PARA TRIUNFAR CONTRA LAS
CONTROVERSIAS Y HEREJÍAS

5.1. EXPOSICIÓN DE TIMOTEO (2: 14-26)

INTRODUCCIÓN
Resulta lamentable encontrar personas controversiales y con espíritu de error en el seno de
la iglesia a través de todos los tiempos. Tanto en el Antiguo Testamento como el Nuevo
hacen mención de ellos. Por supuesto que hoy también vemos muchos de estos casos en
algunas congregaciones y ésta es una situación en la cual no podemos cruzarnos de brazos.

33
Por esta causa Pablo aconsejó a Timoteo acerca de cómo debían manejarse los casos de
controversias y de herejías dentro de la iglesia. Por lo tanto hay que aplicar esos principios
bíblicos para evitar molestias y la división dentro del cuerpo de Cristo.
2:14-18,23 EVITANDO LAS HEREJIAS Y LAS CONTROVERSIAS

Pablo sabía que las contiendas sobre las vanas palabrerías y los errores doctrinales no se
podían permitir en la iglesia de Éfeso, ni en ninguna otra congregación cristiana evangélica.
Todo esto, es un impedimento para que muchos conozcan a Cristo y perseveren en él. Por
esta causa, era pertinente que el joven pastor, Timoteo, no olvidará el consejo de su mentor:
“No debía cansarse de recordar a la iglesia a que no contendieran sobre palabras, lo cual
para nada aprovecha”. Era necesario enfrentar dicha situación con muy buena actitud, con
mucha humildad, pero a la vez con gran firmeza.
Muchos líderes han fracasado por no tener presente ciertas cosas que son básicas y
fundamentales para ser eficaces en el ministerio: han descuidado su vida espiritual y han
cedido a las tentaciones. Así mismo, han sido débiles ante la prueba y negligentes para
resolver los conflictos a tiempo y adecuadamente. Si Timoteo quería tener éxito como
pastor, debía evitar que los conflictos y las herejías minaran la iglesia de Éfeso. Había cosas
que tenía que evitar, tentaciones de las cuales debía huir y verdades que tenía que seguir.
Vs. 14. Pablo exhorta a Timoteo a que requiera a los hermanos a que no “Contiendan
sobre palabras.” Una de las cosas que han caracterizado a los miembros contenciosos y a
los herejes, es que se ocupan más de especular sobre cosas, que no están claramente
reveladas en la palabra de Dios, que de obedecer las verdades o principios que están bien
revelados como: la Gran Comisión, el discipulado, la oración y otros temas. Todo esto
causa divisiones y malestar, y por supuesto, debe evitarse a toda costa. Bien cabe recordar
siempre lo que dice la palabra. “Las cosas secretas pertenecen a Dios; más las reveladas
son para nosotros y para nuestros hijos, para siempre, para que cumplamos todas las
palabras de la ley” (Deut. 29:20).
Una señal de que algo está mal en los movimientos contemporáneos que dividen
nuestras iglesias evangélicas, es su fuerte énfasis sobre el significado de ciertas palabras.
Todos hemos oído sobre la “Nueva Unción”, “Bendecido”, “La risa del Señor”, “Yo
declaro”, “Dolores de parto,” “Siembra-siembra” y otras palabras que al igual que en los
tiempos de Timoteo y en los actuales, para nada aprovechan. Recuerdo uno de los
profesores que tuve en el seminario, el cual fue pastor por muchos años, el hermano Efraín
Silva Ovalles, él enseñó por muchos años sobre la eclesiología y el ministerio pastoral. Él
enseñaba una gran verdad: la herejía no solo consistía en algo totalmente opuesto a la
doctrina, sino en magnificar una verdad. Esto es lo que pasa cuando le damos un
significado diferente a las palabras de las Escrituras de las que el escritor original quiso
decir en revelación divina. Así que las contiendas sobre palabras, las desviaciones
doctrinales y todas las cuestiones necias e insensatas que perjudican la unidad y la sana
doctrina de la iglesia ¡hay que evitarlas! Permitir estas cosas, trae consecuencias funestas:
“la perdición de los oyentes, conducen a la impiedad, contagian al pueblo de Dios con

34
falsas doctrinas, perturban la fe de muchos y engendran muchas contiendas y divisiones.
Esto quiere decir que había razones de mucho peso para enfrentar y evitar estas cosas en el
seno de la iglesia.”
Himeneo y Fileto se habían desviado de la fe, enseñando que la resurrección de los
muertos ya se había efectuado. Por supuesto que esto tiene su base en el incipiente
gnosticismo, que se estaba desarrollando y que realmente no creía en la resurrección ya que
consideraban que el cuerpo, como es materia, no es bueno y al igual que la creencia griega
aceptaban la inmortalidad del alma, pero sin considerar la resurrección del cuerpo. 39 Esta
herejía es grave para la fe cristiana y bíblica. Esto ponía en incertidumbre a los que tenían
familiares que habían dormido en el Señor. Además privaba a los creyentes de la esperanza
de la resurrección.
¿Qué sentido tenía permanecer en la fe? Entonces ¿Cómo quedaba las enseñanzas del
apóstol Pablo en cuanto a esta doctrina? Esta misma creencia fue la que atacó el apóstol
Juan, años más tarde, en 1 de Juan: el gnosticismo, es similar al error mencionado en (1ra
de Cor. 15:12-19). El gnosticismo interpretaba la resurrección alegóricamente, no de modo
literal.40Así que la herejía de estos falsos maestros contradecía la enseñanza de 1ra de
Corintios capítulo 15 en cuanto a que la resurrección de los que duermen en el Señor se
efectuará en la segunda venida de Cristo. Esta falsa enseñanza estaba “contaminando”
espiritualmente la iglesia. Así como la gangrena que se va extendiendo desde la parte
afectada del enfermo, a los otros miembros del cuerpo que están sanos. Por lo tanto, había
que cortar este mal de la iglesia local, y así mismo, hay que frenar ese mal para que no siga
dañando el cuerpo de Cristo.
Había dos puntos de vista erróneos en cuanto a la resurrección de los cristianos que
tuvieron alguna influencia en la iglesia primitiva. Algunos pensaban que la resurrección
del cristiano se realizaba cuando se efectuaba el bautismo. Se moría a una vida sin Cristo y
se resucitaba a una nueva vida en Cristo, no después de la muerte, y apelaba a lo que dice
Romanos capítulo 6. La otra posición era que la resurrección individual se daba cuando uno
seguía viviendo a través de los hijos después de la muerte física. La primera posición
resultaba atractiva para lo saduceos y la segunda a los griegos.41
Todo lo que atente contra la sana doctrina no se debe permitir en la iglesia. No hay que
ser pasivo ante la amenaza de herejías dentro de la iglesia. Hay que enfrentarlas con
prontitud. Algunos falsos maestros surgen en seno de las mismas congregaciones, pero a
veces vienen de otras. Muchos pastores ignoran si los miembros de su congregación están
recibiendo “Alimento espiritual adulterado”; hay que estar vigilantes ante las herejías que
causan divisiones. Ésta es una responsabilidad de la tarea pastoral.
En la zona de Guayana, en Venezuela, donde el Señor me ha permitido participar en el
ministerio pastoral y misionero, me ha tocado enfrentar amenazas e influencias de
desviaciones doctrinales que han atentado contra la estabilidad y unidad de la iglesia.
39
Biblia De Estudio NVI, P. 1935.
40
Biblia De Estudio NVI, P. 1935.
41
William Barclay, Comentario Al Nuevo Testamento, P. 844.

35
Gracias a Dios se han podido superar. Como en la iglesia de Filipos, se han presentado dos
focos de seducción: el legalismo y el libertinaje. El legalismo por intermedio de un
miembro que había venido de otra congregación, éste empezó a reunirse en rebeldía con
algunos miembros de la iglesia, su enseñanza errónea consistió en decir que la santificación
se logra por obras. Esto terminó en una división de la iglesia local. Por otra parte, me ha
tocado tratar con “antinominianos” contemporáneos, que han querido creer que se puede
ministrar en la obra de Dios sin vivir en santidad. En Venezuela se utiliza un dicho que
dice: ni calvo ni con dos pelucas. El equilibrio no está en los extremos, sino en el medio.
Por lo tanto, conviene ser fiel a Dios y su Palabra, ya que el equilibrio viene dado por el
Espíritu Santo.
Los pastores, maestros y discipuladores debemos ser muy cuidadosos cuando viene un
miembro o un predicador que no conocemos a ministrar o integrarse a la congregación
donde el Señor nos ha puesto. Debemos percatarnos de su integridad y creencias
doctrinales. No podemos cerrarle la puerta a nadie, pero tampoco podemos pecar de
incautos. Somos responsables de vigilar por la sanidad doctrinal de la iglesia y aunque no
se trata de ser un pastor “policía”; como el buen “Padre” espiritual, debemos saber dónde
están frecuentando nuestros “Hijos” espirituales, y si están recibiendo algún alimento
espiritual adulterado. Así mismo debemos evitar las controversias, discusiones y las vanas
palabrerías. Hay que mantener la paz y la unidad dentro de la congregación, porque es así
como Dios envía bendición y vida eterna.

2:15,19-22. ENFRENTANDO A LOS QUE SE OPONEN A LA VERDAD

Timoteo estaba llamado a ser un obrero “Aprobado” y por eso debía ser ejemplo de líder
espiritual ante los falsos maestros, ante el mundo y por supuesto a todos los creyentes en
Cristo Jesús. Si queremos que otros cambien, primero tenemos que cambiar nosotros. Era
necesario que el líder espiritual de la iglesia de Éfeso encarnara la cultura de Cristo. Como
escribe el doctor Cornelius en el curso de Mints “Cristo Santifica la Cultura”.
No solo se debía exhortar acerca de la sana doctrina y el carácter íntegro del cristiano,
sino que debía modelar para tener moral y credibilidad a la hora de corregir a la corriente
inmoral y herética de los gnósticos, que estaban perturbando y contaminando
espiritualmente a la iglesia.
El pastor Timoteo tenía que ser un buen expositor de la palabra de Dios. No debía
avergonzarse de presentar la doctrina con claridad ante los “elocuentes” maestros del
gnosticismo. Tenía que recordar la fortaleza del fundamento divino: que los cristianos
debían apartarse de la inmoralidad, de los falsos maestros y de sus malas enseñanzas.
Además debía recordar que cada miembro del cuerpo de Cristo debe estar limpio para que
sea un vaso útil y de honra en las manos del Señor.
Vs. 19. Una de las cosas más importantes en la construcción de una casa o edificio, es el
fundamento. Así pasa con nuestra fe, si está fundamentada en Cristo y en la palabra de
Dios, entonces hay garantía de firmeza. Algunos se habían desviado de la fe y era necesario

36
que Timoteo recordara que el “fundamento” tiene dos cosas “Escritas”: una habla de
nuestro consuelo ( esto es que nada puede derribar la fe de alguien que Dios escogió), y la
segunda tiene que ver con nuestra conciencia del deber: 42 si queremos ser siervos de honra,
usados por el Señor, entonces debemos conducirnos en santidad. Como dice la palabra de
Dios: “Habiendo sido edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la
piedra angular el mismo Jesús, el Mesías, en quien …, crece hasta llegar a ser un templo
santo en el Señor, en el cual vosotros sois juntamente edificados para morada de Dios en el
Espíritu”(Ef. 2:20-22 Biblia textual). Entonces debemos alegrarnos que hayamos sido
escogidos para perseverar firmes en el fundamento de nuestra fe. Pero no debemos olvidar
tampoco, que hemos sido también escogidos para servir en santidad. Esto es lo que
demuestra o refleja que somos verdaderamente obreros aprobados. El deseo de Pablo fue
que su discípulo se comportara como un obrero aprobado, por supuesto que esa es la
voluntad de Dios para cada uno de sus escogidos: que estemos firmes en su fundamento y
que demos evidencia de ello con nuestro compromiso continuo de servirle en santidad.
En los vs. 20-21, el apóstol Pablo usa metáfora con los “Vasos” o elementos que hay en
una casa y los compara con los diferentes miembros de la iglesia. Menciona los que se usan
para trabajos honrosos y menos honrosos. También habla de la importancia de que los
vasos estén “limpios” (Santos), para que sean de utilidad y honra en el servicio de la obra
del Señor.
Es interesante considerar los diferentes puntos de vista a los cuales se hace referencia el
comentarista Mathew Henry en cuanto a los “Vasos” para uso honroso y para uso vil. “En
una casa hay objetos (Gr. SKEÚE, vaso o utensilio) no solo de oro y plata, sino también de
madera y de barro. Algunos están destinados para usos honoríficos, santificados, útil para
su amo y apercibido para llevar a cabo toda clase de obras buenas” (NVI).
A. Pablo describe a los diferentes miembros de la iglesia bajo la metáfora de los “Vasos”
de diferentes materiales sin distingo de si son falsos o genuinos.
B. Otra consideración es que los “Vasos” de oro y plata poco se utilizan, porque son para
usos ostentosos, y que los vasos de madera son más útiles, pues se usan más. todos los
vasos son importantes porque cada uno cumple una función. Además, agrega que hay
que tener cuidado al interpretar, de no pasar del uso físico de los vasos materiales a la
calidad moral de los vasos personales.43
C. Que los vasos de oro y plata son para usos ostentosos y que son para honra del señor
de la casa. Los de madera y barro son más útiles, por cuanto se usan en el trabajo
doméstico de cada día. Estos son los vasos para usos viles o sin honor a los que hace
referencia el apóstol Pablo.
D. Luego viene la aplicación a los miembros de la iglesia (Vs. 20b.), en esta posición los
vasos de oro representan a los miembros más fieles y le siguen los de plata. Los vasos

42
Www.Bibliopedia.Com.Ar, Su Biblioteca Cristiana En Internet.
43
Mathew Henry, Comentario Bíblico, P. 1766.

37
de madera y barro representan aquí a los miembros profesantes que no tiene fe
verdadera. “El comentarista Mathew cree que esa es la posición de Hendriksen. Éste
escribió que el vaso sin honor, no es el que no sirve, pues cada uno cumple su
propósito según el plan de Dios. Tal es el caso de personajes como faraón, y podríamos
mencionar muchos más como: Nabucodonosor, Balaán, entre otros. Es similar el caso
cuando usamos platos desechables, solo para una ocasión, pero estos cumplen con su
función.
E. Después de la aplicación viene la exhortación del Vs. 2: para ser un instrumento de
usos honoríficos, santificados (Consagrado al servicio de Dios), útil para ser usado por
el amo en cualquier momento, es necesario que no estar contaminado, estar limpio por
dentro y por fuera. Por lo tanto, es necesario separarse de los malos maestros y de sus
falsas enseñanzas, que pervierten la sana doctrina.44
Vs. 22. Pablo sabía que si Timoteo ejercía correctamente el liderazgo espiritual en Éfeso,
iba a tener la victoria sobre los problemas que se estaban presentando en la iglesia, por
causa de los “Maestros” del gnosticismo. Esto ameritó los consejos de un buen mentor, para
que su alumno desarrollara un ministerio eficaz. Estos consejos hay que aplicarlos hoy y
siempre, ya que nunca han faltado, en la historia de la iglesia, los que se ocupan de generar
malestar, divisiones e introducir desviaciones doctrinales.
La estrategia que planteó Pablo fue sencilla y al mismo tiempo exigente. No debía ser
pasivo ante la situación que estaba presente en la iglesia. Le tocaba usar bien “la palabra de
verdad” y evitar las discusiones sobre “palabras” y falsas doctrinas. Era necesario apartarse
de los falsos maestros y sus enseñanzas, confrontarlos con humildad, sabiduría y firmeza.
Además, era necesario que el joven pastor se condujera como ejemplo de santidad, así
aplicaría también el consejo dado por el mismo apóstol a Tito, su otro discípulo amado.
“Exhorta, asimismo, a los jóvenes que sean prudentes; presentándote tú, en todo, como
ejemplo de buenas obras, en la enseñanza mostrando integridad, seriedad, palabra sana e
irreprochable, de modo que al adversario se avergüence y no tenga nada malo que decir de
vosotros” (Tito 2:6-8).
Timoteo debía huir de las “pasiones juveniles” tales como: la inmoralidad, el orgullo, el
emocionalismo, las contiendas, etc. Más bien debía seguir juntamente con los cristianos
genuinos la “Justicia, la fe, el amor, y la paz.”45

2: 24-26. PRESENTANDO DEFENSA DE LA VERDAD

No solo el apóstol Pablo se ocupó de exhortar a la iglesia acerca del cuidado y a las
medidas que había que tomar frente a las herejías y los falsos maestros, el apóstol Pedro
tuvo el mismo sentir, al referirse a la actitud que debe tener el cristiano tocante a las
diferentes corrientes de error. El escribió algo al respecto. “Y estad siempre preparados

44
Mathew Henry, Comentario Bíblico, P. 1767.
45
Tom Hale Y Stephen Thorson, Apliquemos La Palabra, P. 997.

38
para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todos los que os demande razón
de la esperanza que hay en vosotros” (1 Ped. 3:15b). Judas tampoco guardó silencio ante la
amenaza contra la sana doctrina: “Me ha sido necesario escribiros exhortándoos que
contendáis ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos” (Judas 3b).
Cuando los falsos maestros están dentro de la misma iglesia, tienen mayor oportunidad
de contagiar a los creyentes con sus malas enseñanzas. ¿Qué hacer y cómo enfrentar a
tiempo y de una manera adecuada esta problemática, antes de que muchos sean
confundidos y apartados de la fe verdadera? Tanto Pablo, como Pedro y Judas, por
revelación de Dios, nos dejaron en sus escritos la manera y la actitud correcta para actuar
en estos casos, y así presentar defensa de la fe, de tal manera que los escogidos sean libres
del error y los que se oponen a la verdad tengan la oportunidad de retractarse de su herejía o
en último caso, ser excluidos de la congregación por la salud de la iglesia y respeto al
siervo que Dios ha puesto al frente de ese ministerio pastoral.
“El siervo del Señor”, se usa para referirse a cualquier cristiano en general. Pero es más
propicio usarlo en personas que han sido llamadas a un ministerio especial, y que lo están
desarrollando dignamente.46Timoteo era uno de esos obreros aprobados y necesitaba
presentar defensa de la sana doctrina con una actitud correcta y un carácter cristiano que
reflejara el fruto del Espíritu. Como líder espiritual y siervo del Señor, debía refutar las
falsas enseñanzas, pero de una forma pacífica. De esta manera se crearía un ambiente
adecuado para el diálogo, que facilitaría la oportunidad de corregir e instruir correctamente
por medio de un buen uso de la exposición bíblica.
Las características de un buen siervo de Dios que presenta adecuadamente defensa de la
sana doctrina son mostradas por el apóstol Pablo de una forma muy sabia:
A. Sin contiendas, es decir, con templanza. Si nos ponemos a discutir acaloradamente con
los que se oponen a la verdad, estos sencillamente no van a querer escuchar ningún otro
punto de vista.
B. Con amabilidad, de esta manera se crea la confianza para que se establezca el dialogo.
C. Con mansedumbre: la manera pacífica de hablar calma el antagonismo para “discutir
sobre la doctrina bíblica como lo enseña la palabra de Dios.” “La respuesta blanda
calma la ira, más la palabra áspera hace subir el furor” (Prov. 15:1).
D. Apto para enseñar: el mayor argumento en contra de la falsedad, es presentar la
“verdad.” Cuando se expone la palabra de Dios con fidelidad, el Espíritu Santo tiene la
oportunidad de tratar tanto con los escogidos, como con los falsos maestros.
E. Es sufrido, el Señor Jesús lloró en Jerusalén por causa de la incredulidad de los judíos.
Pablo dijo: “Todo lo sufro por causa de los escogidos”. Jeremías también lloró por
causa de la dureza de Judá antes de que fuera al cautiverio, en los tiempos de
Nabucodonosor. Ellos sufrieron por amor y por causa de los que se oponían a la
“verdad”, así como el papá sufre y llora cuando sus hijos no se conducen conforme a
la palabra de Dios. El Señor nos dice: “El amor es sufrido” (1ra. Cor. 13:4A), pero

46
Tito Fafosuli, Nuevo Comentario Bíblico, P. 875.

39
encontramos consuelo en sus promesas: “bienaventurados sois cuando por mi causa os
vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo. Gozaos y
alegraos, porque vuestro galardón es grande en los cielos” (Mat. 5:11-12).
F. Con esperanza que Dios es el que da el poder y la motivación al pecador para que se
arrepientan, conozca la verdad y sea libre del enemigo que le tiene cautivo a través del
error. Esa debe ser la tarea y la motivación de todo siervo de Dios: presentar defensa de
la fe verdadera, procurar que los demás conozcan la palabra de Dios y sean libres del
error y la esclavitud del diablo.

CONCLUSIÓN

Una de las responsabilidades de los pastores y líderes cristianos, es enseñar correctamente


la palabra de Dios, con esto, se edifica sobre la sana doctrina, se capacita para el
ministerio, se previene y se refuta las malas enseñanzas y a los falsos maestros. Por esta
causa, los líderes o siervos del Señor deben capacitarse adecuadamente en las Sagradas
Escrituras, para que usen bien la palabra de “Verdad”, de esta manera se podrá evangelizar,
edificar y presentar defensa ante las falsas enseñanzas. Por otra parte, es importante
mencionar que la buena preparación bíblica de los siervos del Señor, debe estar
acompañada de un buen testimonio tanto en la congregación como con los de “afuera”. Es
necesario que el ministro se amolde a la cultura de Cristo y no a la del mundo; de tal
manera que sea un vaso de honra al Señor y de que tenga credibilidad para con la gente.
Que no tolere discusiones sobre palabrerías y falsas doctrinas. Y que enfrente a los que se
oponen, con humildad, amabilidad y firmeza.

5.2 PREGUNTAS PARA LA LECCIÓN CINCO

1. ¿En qué consistía la problemática que se estaba presentando en Éfeso?


2. ¿Cuál fue la recomendación de Pablo en cuanto a la problemática que se estaba
presentando en Éfeso?
3. ¿Cuáles fueron las personas que menciona la carta, que se habían desviado de la
doctrina?
4. ¿En qué consistía la falsa enseñanza que estaban difundiendo en la iglesia?
5. “El fundamento” de Dios está firme y el conoce a los “Suyos”, hay dos cosas que
implica estar en el fundamento de Dios ¿Cuáles son esas dos cosas, que tienen una
promesa y una demanda?

40
6. ¿Cuáles son esos vasos de honra y de usos viles que menciona este pasaje?
7. ¿Qué características debe tener un cristiano para ser un vaso de honra y útil al
Señor?
8. ¿Cuál debe ser la actitud y la forma como un siervo del Señor debe confrontar a los
que se oponen al evangelio y a la sana doctrina?
9. ¿Qué factores actúan en el ser humano para que se arrepienta para conocer la
verdad?
10. ¿Quién tiene cautivo a los que resisten y se oponen al evangelio y a su sana
doctrina?

5.3 HAGA SU PROPIO ESTUDIO BÍBLICO DE 2 DE TIMOTEO 2:14-26


Texto: TÍTULO:
MÉTODO INDUCTIVO; [Usa la información del texto bíblico]
Textos de Referencia. ¿Cómo es que otros textos influencian nuestra lectura del texto?
1.1 (etc.)
Explicación de información importante del texto.
- Palabras clave y definiciones:
- Observaciones gramaticales: (estructura de las oraciones, lecturas variantes)
- Discurso figurado:( comparaciones, asociaciones y representaciones)
- ¿El texto dice algo acerca de Dios como salvador explícitamente o implícitamente?
- Método de traducción empleado:
- ¿Hay diferencias entre las versiones bíblicas? ¿Cuáles son?

41
- Autor humano ¿Cómo lo sabemos?
- ¿Qué ocasiones instaron al autor humano para escribir?
- Audiencia original para la lectura. ¿Por qué habrían de leer el texto?
- Contexto geográfico.
- Contexto cultural, social.
- Contexto histórico.
- Contexto religioso.
- En tus propias palabras ¿Qué es lo que dice y significa el texto?
Notas sobre el comentario
APLICACIÓN EXPOSITORIA. Identifica las principales enseñanzas en el texto estudiado
en orden cronológico
1.
2.
3.
(otras)
CONSIDERACIONES LITERARIAS
- Género literario (evangélico, histórico, legal, parábola, poesía, profecía, proverbio, etc.
- ¿Cómo está el texto relacionado con los textos anexos?
- ¿Cómo es que el texto se relaciona en tema con el capítulo del libro en el que está?
MÉTODO ANALITICO: ¿Cuál es la principal tesis, antítesis, síntesis y sincretismo en el
texto?
MÉTODO DEVOCIONAL DE ESTUDIO. ¿Cómo es que el texto te ayuda a adorar a
Dios, confesar tus pecados, darle gracias y servirle?

LECCIÓN SEIS
ADVERTENCIA SOBRE EL CARÁCTER DE LA GENERACIÓN DE
LOS TIEMPOS POSTREROS

6.1. EXPOSICIÓN DE 2 TIMOTEO (3:1-17)

INTRODUCCIÓN

La naturaleza divina nunca cambia. Dios será siempre soberano, todopoderoso, santo, y
eterno. Todos sus atributos estarán siempre con Él. “Él es el mismo, ayer, hoy y por los
siglos” (Heb. 6:13-18.). Tampoco la naturaleza humana cambia, está contaminada desde la
“caída” por causa del pecado. Los pecados de hoy no son distintos a los de ayer.47

47
Jaime Morales Herrera, Postmodernidad y Juventud, P. 6.

42
El Señor Jesucristo predijo la situación y la condición de la raza humana para los tiempos
previos a su segunda venida (Mat. 24). Pablo describe el carácter de la gente en el tiempo
de su generación, y ésta en nada difiere de la actual. La maldad, el engaño, la violencia, y
la oposición a la “verdad,” son un común denominador.
El ser humano actúa de una manera impía porque no conoce a Cristo como su Señor y
Salvador: “porque no hay verdad ni misericordia, ni conocimiento de Dios en la tierra.
Perjurar, matar, hurtar y adulterar prevalecen, y homicidio tras homicidio se suceden”
(Os.4:1-2). Frente a esta realidad, el pueblo de Dios debe presentar sus respuestas. Y este
es el cumplimiento global de la “Gran Comisión.”

3:1-9,13 TIEMPOS Y HOMBRES PELIGROSOS

1. También debes saber esto, que en los postreros días vendrán tiempos peligrosos.
2. Porque habrá hombres amadores de sí mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios,
blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impuros,
3. sin afecto natural, implacables, calumniadores, crueles, aborrecedores de lo bueno,
4. traidores, impetuosos, amadores de los deleites más que de Dios,
5. que tendrán apariencia de piedad, pero negarán la eficacia de ella; a estos evita,
6. porque estos son los que se meten en las casas y llevan cautivas a las mujercillas
cargadas de pecado, arrastradas por diversas concupiscencias,
7. éstas siempre están aprendiendo, y nunca pueden llegar al conocimiento de la verdad,
8. y de la manera que Janes y Jambres resistieron a Moisés, así también, éstas resisten la
verdad; hombres corruptos de entendimiento, réprobos en cuanto a la fe,
9. mas no irán más adelante, porque su insensatez será manifiesta a todos, como también
lo fue la de aquellos.
10. Más los malos hombres y los engañadores irán de mal en peor, engañando y siendo
engañados.
También debes saber esto: el conocer claramente el contexto donde se está desarrollando
un ministerio es clave para ser eficaz. Tanto Timoteo como todo ministro debían y deben
saber que cuando se sirve y se vive piadosamente, va a haber oposición (v.12). No fue fácil
para Moisés, ni para Pablo ni para el Señor Jesús, tampoco será fácil para nadie. Esto no es
para desanimarse y abandonar, sino para ser vigilantes y constantes, “Templar el corazón
para resistencia”.48
En los postreros días. La expresión los postreros días ha sido interpretada de dos
maneras. Algunas creen que se refiere al tiempo del fin, es decir que le dan una
connotación estrictamente escatológica. Pero cuando vemos los escritos Paulinos es
evidente que está hablando de un tiempo contemporáneo a él, y por supuesto, a Timoteo.
Por lo tanto, es más preciso concluir que los “Postreros días” tienen que ver con el tiempo
comprendido entre la primera y segunda venida del Señor Jesucristo (Heb. 1:2). 49

48
Fundación I.B.R.C, Citando El Comentario De Calvino, P. 135.
49
Tom Hale Y Stephen Thorson, Apliquemos La Palabra, P. 977.

43
“Vendrán tiempos peligrosos.” Los tiempos difíciles y peligrosos de los días postreros
no serán por causas físicas como guerra, hambre o enfermedades, sino por causa de la
condición moral y espiritual de los hombres malvados. Y lo peor de estos enemigos, es que
no están fuera del cuerpo de Cristo, sino dentro de la iglesia y con apariencia de piedad,
esto lo hace más peligrosos a la hora de actuar.50
En contraste al ideal de muchos judíos y falsos profetas que proclamaban que los
“Tiempos postreros” serían de paz y felicidad, está lo que dice la palabra de Dios. Tanto el
Antiguo como el Nuevo Testamento enseñan que en los postreros días vendrán tiempos
difíciles y peligrosos, como los que estamos viendo ahora en este tercer milenio.51
En Venezuela la criminalidad y la inseguridad han crecido tanto que los homicidios en
los últimos diez años (2003-2013) fueron de 250.000. Es decir un promedio de 25.000 por
año. Esta cifra es superior a la de los países que han estado en guerra para esa misma época.
Algunos se preguntan qué ¿Por qué? Si la maldad del hombre siempre ha estado en él
desde la “Caída”, entonces ¿Por qué va en aumento? La respuesta es muy sencilla: Cuando
solo había una familia en el Huerto de Edén solo había un “Terrorista”; éste fue, por
supuesto, Caín. Pero ahora la población ha crecido y son mucho más los que actúan
impíamente. Desde el tiempo del Génesis se distinguieron dos tipos de personas: los hijos
de los hombres y los hijos de Dios. Hoy en día son muchos más los que no adoran a Dios
porque lo ignoran o lo rechazan. Por lo tanto, se entiende el incremento de la maldad (Gen.
4:23; 6:9).52
La palabra de Dios es clara: Tanto el libro del evangelio de Mateo como la carta de 2 de
Tesalonicenses y el libro de Apocalipsis se refieren a los “Tiempos Postreros” como un
momento donde las cosas irán de mal en peor (Mateo 24: 3-14; 2 Tes. 2:3-5). Esto no es
motivo para que el cristiano deje de crecer en la fe, ni para que se llene de temor. Por el
contrario, es una oportunidad para asirnos de las promesas de Dios y de imitar a los
hombres de fe que menciona la Biblia, que a pesar de las circunstancias que vivieron,
tuvieron éxito desde el punto de vista de Dios. Se podría citar, entre muchos, a Daniel, José,
Job, Jeremías, Pedro, Pablo y muchos más. En medio de una crisis política y económica
que se ha agravado en Venezuela en los años 2013 y 2014, Dios nos ha permitido avanzar
en el ensanchamiento del templo y las instalaciones de la Iglesia Misionera la Gran
Comisión, de Ciudad Bolívar, y en el de la población de Guarataro. Además, apoyar
económicamente a cinco misioneros a nivel nacional y también con varias iglesias poner
nuestro grano de arena a través de un aporte mensual, para participar con la misionera
Venezolana: Emilia Gutiérrez, en su ministerio en África. ¡A Dios sea la gloria! Que él es
el que se provee, aun en los tiempos postreros, peligrosos y difíciles.
Tanto en la historia como en la cultura, es el carácter de la gente lo que hace la
diferencia. Hay una gran similitud en el carácter del hombre postmoderno que describe el

50
Fundación I.B.R.C, Citando El Comentario De Calvino, P. 135.
51
Craig S. Kenner, Comentario De Contexto Cultural De La Biblia, P. 621.
51
Isaac Eleazar Bermúdez, Mi Identidad En Cristo (Discipulado), P. 9.
52

44
profesor del Mints Jaime morales, con el que presenta 2 de Timoteo capítulo tres. 53 El
“Amor a sí mismo,” el individualismo y el hedonismo son puntos coincidentes. Estos
antivalores pueden ser refutados bíblicamente con la proclamación del evangelio, con un
buen testimonio y con una actitud amable y firme.
“Hombres Peligrosos”: los tiempos peligrosos de los tiempos postreros, están
protagonizados por hombres peligrosos (2Tim. 3:2-9, 13). La lista de sus características es
larga, del “Amor a sí mismo” se deriva otras características malas y perniciosas:
1. Amadores de sí mismos (egoísmo, individualismo, y narcisismo).
2. Rebeldes (desobedientes a Dios, a los padres, a los pastores y los demás).
3. Amadores de los deleites más que de Dios (hedonistas y emocionalitas).
4. Aborrecedores de lo bueno (ingratos).
5. Apariencia de piedad.
6. Implacables (violentos, fuertes, con ímpetu, precipitados e irreflexivos).
7. Intemperantes (inmaduros, sin templanza, violentos y crueles).
8. Engañarán y serán engañados.
9. Seductores de los débiles en la fe (mayormente de las mujeres).
10. Serán descubiertos a su tiempo por su insensatez.
Este tipo de personas además de inmorales son apóstatas, con estas personas tuvo que
luchar Timoteo en Éfeso igual que Janes y Jambres quienes se opusieron a Moisés. Así que
con esas características se puede hoy en día descubrir fácilmente a los “hombres
peligrosos” para que podamos tratarlos según la palabra, para que no dañen al cuerpo de
Cristo y no nos tomen por sorpresa.
La iglesia de ayer, hoy y hasta el fin, será propensa de falsos maestros. Así que es
necesario estar alerta para poder tomar medidas, en contra de los “hombres peligrosos” de
los tiempos postreros. Estos seducían a las mujercitas “Cargadas de pecados.” Estas
mujercillas son pequeñas con respecto a la verdadera femineidad, cargadas de pecado,
alejadas de la virtud por diversas concupiscencias (Tito 1:11).54 La mujer no tenía el
privilegio de ser enseñada por los rabinos, tampoco disfrutaban de una educación formal.
Por esta causa, eran débiles en la fe y los falsos maestros las engañaban fácilmente en sus
casas, ya que no era permitido hablarles en la calles. Por supuesto, no engañaban a las
mujeres solamente, sino que también a algunos hombres eran seducidos por enseñanzas
diferentes a la sana doctrina. Gracias damos a Dios porque las cosas han cambiado para la
mujer. Hoy tienen acceso a la educación profesional y teológica y ya no son fáciles de ser
engañadas. Por el contrario, ellas han tomado el valor que les da el Señor; y hoy en día las
congregaciones están llenas de mujeres de fe, virtuosas y muy útiles en la obra del Señor.55
Es muy importante conocer las características del carácter de los hombres de los tiempos
postreros, saber identificarlos claramente y establecer una estrategia espiritual para
enfrentarles: primeramente persuadiéndolos por medio de la palabra de Dios para que se
53
Jaime Morales, Postmodernidad Y Juventud, Mints@ocpc.org
54
Merril F. Unger, Nuevo Manual Bíblico De Unger, P. 568.
55
Tom Hale Y Stephen Thorson, Apliquemos La Palabra, P. 978.

45
arrepientan, y en segundo lugar para evitar que la iglesia local sea contaminada con herejías
que causan divisiones y frenan el avance del evangelio.

Vs. 10-17.MEDIOS PARA ENFRENTAR LOS TIEMPOS POSTREROS

Lo bueno de los escritos del apóstol Pablo, es que presenta los problemas en las
congregaciones, pero también aporta la solución. Es más común ver y escuchar personas
que critican lo que ellos piensan que no está bien, pero no están dispuestas a aportar
soluciones y sobre todo acciones para resolver los problemas y satisfacer las necesidades.
Todo en Cristo tiene solución, hasta la muerte, en Cristo es ganancia. Pablo presentó el
problema de los falsos maestros y de los hombres peligrosos de los tiempos postreros, pero
además nos dejó estrategias para enfrentar dicha situación, la cual fue útil a Timoteo, pero
que también es transferible para el día de hoy. Por lo tanto, es de suma importancia tener
presente el consejo o estrategia del apóstol Pablo, para ministrar en esos tiempos difíciles.
1. EVITÁNDOLOS. A estos evita, fue el primer consejo que nos presenta en el (Vs. 5).
Aunque ya esos falsos maestros estaban en la iglesia, en lo posible era necesario evitar
que contaminaran con sus enseñanzas a los demás de la congregación. Una de las
maneras era no dándoles el púlpito. Hoy también se aplica para los que están fuera de
la congregación. Si alguien viene con el deseo de predicar o enseñar en la iglesia y si no
conocemos su doctrina y carácter no debemos darle a la ligera la oportunidad para que
ministre la palabra.
2. SIGUIENDO EL BUEN EJEMPLO DE NUESTROS MENTORES. Timoteo debía
seguir el ejemplo de su mentor y no de algún maestro que viniera con una enseñanza
extraña, por atractiva que pareciera. El ejemplo que debía seguir de Pablo era:

1.1. Su enseñanza, la doctrina que aprendió de él.


1.2. Su propósito (Visión) ya que Pablo sirvió con una motivación digna de
glorificar a Cristo y extender el evangelio.
3. SU FE. La fe de Pablo representa una inspiración y estímulo para seguir adelante. En
persecución, en la cárcel y en toda circunstancia proseguía con su confianza y
obediencia al Señor.
4. SU LONGANIMIDAD. Pablo fue un ejemplo, por la grandeza de ánimo que tuvo en la
adversidad, esa es la longanimidad. Fue paciente y perseverante en su ministerio; en su
primer y segundo viaje misionero visitó tres ciudades de la provincia romana de
Galacia: Antioquía, Iconio y Listra. En estas ciudades, predicó en las sinagogas de los
judíos y muchos de ellos y de los gentiles creyeron en el Señor. Éste provocó también,
el celo de los dirigentes religiosos y políticos que lo expulsaron y lo apedrearon hasta el
punto que pensaron que había muerto por causa del apedreamiento que tuvo lugar en
Listra. Timoteo era de Listra y es posible que esa fue la manera como se conoció con
Pablo, así que, Timoteo debía saber que tenía que aguantar las persecuciones por causa

46
de la fe, siguiendo su ejemplo. “Que todos los que quieran vivir piadosamente en Cristo
Jesús Padecerán persecución” (V.12). Pero había una gran consolación en el testimonio
de Pablo, que en todas las persecuciones salió airoso porque “de todas me libró el
Señor” (Hch.13:14-52, 14:1-20).56
5. AMOR. “El amor no busca lo suyo,” el amor a Dios y a los escogidos era la motivación
y el ingrediente que le permitía tener paciencia y fortaleza en la persecución y en el
sufrimiento por causa del ministerio del Señor. No buscaba ni el dinero ni la gloria del
hombre. Como verdadero ministro del evangelio y en contraste con los falsos maestros,
no atraía la gente a él, sino que su meta fue que conocieran a Cristo y perseverarán en la
“verdad”.
6. PERSISTIENDO. Perseverar en las sanas enseñanzas, es parte de la estrategia de Pablo
para mantener la doctrina y evitar las herejías. Timoteo no solo debía saber acerca de la
doctrina que se le enseñó desde su niñez, sino que debía persistir siempre. Debía
perseverar en:
a. Lo que aprendió de Pablo, su pastor, discipulador y mentor.
b. Lo que aprendió de su familia, de su mamá y de su abuela.
c. Enseñanzas que lo harían sabio para la salvación, ya que ellas son las que dan
testimonio de Cristo y de su verdad (Jn. 5:39; 1Jn. 5:13).
d. Enseñanzas que lo edificarían para edificar.
e. Enseñanzas que lo capacitarían para capacitar (2 Tim. 2:2).
Una de las cosas importantes que Timoteo debía saber, es que “Toda la Escritura es
inspirada por Dios”, es decir, que viene del aliento de Dios. Se sabe que se está refiriendo al
Antiguo Testamento ya que el Nuevo Testamento no estaba totalmente escrito, aunque ya
se contaba con las cartas de Pablo que eran parte del Nuevo Testamento y por supuesto de
palabra de Dios. La palabra de Dios es el único recurso para ser equipados como siervos de
Dios, es el único mensaje que debemos llevar, el cual conducirá a la salvación, cambiará
nuestro modo de vivir y nos capacitará para servir y alcanzar madurez. La palabra de Dios
es útil: “Para enseñar la doctrina correcta, convencer del error y del pecado; señalar la
conducta equivocada, desarrollar el carácter y la conducta y preparar al hombre de Dios
para toda buena obra” 57
1. PRACTICANDO LA DISCIPLINA DE LA IGLESIA. Otra parte de la estrategia para
tratar con los falsos maestros y con la inmoralidad en la iglesia local, es la disciplina
eclesiástica. Aunque en la segunda carta a Timoteo no habla de la disciplina, otras epístolas
de Pablo sí lo tratan como una de las maneras de mantener el orden y la armonía dentro del
pueblo de Dios. La disciplina debe ser aplicada por varias causas: cuando un creyente
peque contra otro (Mat. 18:15), cuando hay casos de inmoralidad (1ra. Cor. 5:1-2), y
cuando un “creyente” rechaza la enseñanza de la iglesia o viva en clara contradicción a
ésta (2 Tes. 3:6-15). La palabra de Dios no dice que paso con Himeneo y Fileto, si fueron
disciplinados o expulsados de la iglesia o si se arrepintieron y se retractaron de sus herejías
56
Biblia De Estudio N.V.I., P. 1936.
57
Dennis J. Mock, Manual Del Curso Del C.C.B.P., N°1, P. 18.

47
e inmoralidades. Por supuesto que el propósito de la disciplina dentro de la iglesia es
“Confrontar el pecado en el cuerpo de Cristo para corregirlo, purificar a la iglesia y
restaurar el creyente pecador a la comunión, no debe ser motivada por la venganza.”58
1. “EXPULSANDO” a los que persisten en vivir inmoralmente, y en propagar falsas
doctrinas y divisiones dentro de la iglesia, después de varias amonestaciones. Primero es la
amonestación y exhortación “por si quizás Dios les concede que se arrepientan para
conocer la verdad” (2 Tim. 2:24). La palabra de Dios enseña que “al hombre que cause
divisiones, después de una y otra amonestación, deséchalo” (Tit. 3:10). El mismo apóstol
Pablo enseñó que el que persista en pecar y no se arrepienta, el tal sea “entregado a
Satanás.” Esto significa que sea expulsado de la iglesia y aunque el pasaje habla de
inmoralidad, también aplica para los que introducen herejías y causan divisiones y no se
arrepientan (1Cor. 5:5,9-13 y Judas 9).

CONCLUSIÓN

Cuando ignoramos o no aplicamos las instrucciones de la palabra de Dios cometemos


muchos errores (Os.4:4). Hace algunos años en la función pastoral que el Señor me
encomendó, cometí muchos desaciertos. Uno de ellos fue recibir a miembros que venían de
otras congregaciones y darles participación en el ministerio local y misionero, sin antes
percatarme de su integridad. Eran carismáticos para ministrar, pero su carácter cristiano no
paso la prueba. Entendí que el “Talento no es suficiente”. 59 Se necesita por supuesto, la
integridad. Algunos resultaron que eran “Libertinos” y otros “Legalistas.” Esto causó
problemas y hasta división. Algunos miembros de la iglesia se fueron con ellos. Menciono
esto, para que usted que lee estas notas no cometa la misma equivocación, sino para que use
la estrategia que aconsejó Pablo, la cual resaltamos en este comentario y sobre todo en esta
lección.
Ciertamente hay que actuar con diligencia en la obra de Dios. Evitar los falsos maestros
y malas enseñanzas. Seguir el buen ejemplo de nuestros pastores, maestros y mentores.
Persistir en la sana doctrina con la cual hemos sido enseñados, sin dejarnos seducir por
cualquier viento de doctrina. Disciplinar a los que se oponen a la verdad y si persisten es
necesario expulsarlos, decirles que busquen otro lugar para congregarse. Esto debe hacerse
con solicitud antes de que sea muy tarde de remediar.

58
Dennis J. Mock, Ministerio Eclesiástico, C.C.B.P. Manual 7, P. 74.
59
John Maxwell, El Talento No Es Suficiente, Líderes, P. 3.

48
6.2 PREGUNTAS DE LA LECCIÓN SEIS

1. ¿Cuál es el significado de los tiempos postreros?


2. ¿Cómo es la condición y el carácter de los hombres de los tiempos postreros?
3. Mencione algunas características del carácter de los hombres malos de los tiempos
postreros.
4. ¿Por qué eran seducidas con facilidad las mujeres por los falsos maestros?
5. ¿Son propensas también las mujeres de hoy a caer en falsas doctrinas con la misma
facilidad que en el siglo I de la era cristiana?
6. ¿En qué consiste la longanimidad que tuvo el apóstol Pablo, la cual debía imitar
Timoteo y todo cristiano en general?
7. ¿Cuál es el propósito de aplicar la “Disciplina” en la iglesia local y en qué casos debe
aplicarse?
8. ¿Qué piensa usted que debe hacerse con las personas que están en la iglesia local y son
amonestadas y disciplinadas y siguen con la misma actitud y acciones?
9. ¿Cree usted que la expulsión de un congregante de la iglesia es Bíblica y de ser así
cuando debe aplicarse?
10. Para usted ¿Cuáles son las enseñanzas principales de la lección seis?

Texto: TÍTULO:
MÉTODO INDUCTIVO; [Usa la información del texto bíblico]
Textos de Referencia. ¿Cómo es que otros textos influencian nuestra lectura del texto?
1.1 (etc.)
Explicación de información importante del texto.
- Palabras clave y definiciones:
- Observaciones gramaticales: (estructura de las oraciones, lecturas variantes)
- Discurso figurado:( comparaciones, asociaciones y representaciones)
- ¿El texto dice algo acerca de Dios como salvador explícitamente o implícitamente?
- Método de traducción empleado:
- ¿Hay diferencias entre las versiones bíblicas? ¿Cuáles son?
- Autor humano ¿Cómo lo sabemos?
- ¿Qué ocasiones instaron al autor humano para escribir?
- Audiencia original para la lectura. ¿Por qué habrían de leer el texto?
- Contexto geográfico.
- Contexto cultural, social.

49
- Contexto histórico.
- Contexto religioso.
- En tus propias palabras ¿Qué es lo que dice y significa el texto?
Notas sobre el comentario
APLICACIÓN EXPOSITORIA. Identifica las principales enseñanzas en el texto estudiado en
orden cronológico:
1.
2.
3.
(otras)
CONSIDERACIONES LITERARIAS
- Género literario (evangélico, histórico, legal, parábola, poesía, profecía, proverbio, etc.
- ¿Cómo está el texto relacionado con los textos anexos?
- ¿Cómo es que el texto se relaciona en tema con el capítulo del libro en el que está?
MÉTODO ANALITICO: ¿Cuál es la principal tesis, antítesis, síntesis y sincretismo en el
texto?
MÉTODO DEVOCIONAL DE ESTUDIO. ¿Cómo es que el texto te ayuda a adorar a Dios,
confesar tus pecados, darle gracias y servirle?

LECCIÓN SIETE

ENCARGO DE CUMPLIR FIELMENTE EL MINISTERIO DE LA


PALABRA

7.1. EXPOSICIÓN DE 2 DE TIMOTEO (4:1-8)

INTRODUCCIÓN
Los apóstoles sentaron cátedra en cuanto a las prioridades de los ministros del santuario, es
decir, sobre los pastores y ancianos. El libro de los Hechos presenta principios que nos
aportan directrices para ser eficientes en el ministerio. La oración y el ministerio de la

50
palabra (proclamación y enseñanza) son fundamentales para que la obra del Señor crezca
sólidamente, y para que se extienda. “Y nosotros persistiremos en la oración y en el
ministerio de la palabra. Y crecía la palabra del Señor, y el número de los discípulos se
multiplicaba grandemente en Jerusalén, también muchos de los sacerdotes obedecían a la
fe” (Hch. 6:4,7).
No todos los maestros son pastores, pero los pastores si están llamados a enseñar a la
grey. “Como maestro, el pastor debe considerar que su propósito principal al enseñar debe
ser doble: alimentar el rebaño con la palabra de Dios y protegerlo contra las falsas
enseñanzas y contra los falsos maestros.”60Así como el pastor debe tener prioridades en el
ministerio, también en iglesia local hay prioridades que permiten mantener el equilibrio y el
avance de la obra. Las prioridades de la iglesia son: adoración, evangelización y
edificación. Los pastores debemos saber que no estamos en la iglesia para hacer de todo,
porque no solo nos va a producir desgaste ministerial, sino de que de esa manera va haber
poco resultado. El ministerio de la palabra debe ser clave en un pastor y en una iglesia, por
esta causa fue que Pablo exhortó a su hijo espiritual Timoteo a cumplir fielmente con el
ministerio de la palabra.

4:1-5 PREDICA Y ENSEÑA LA PALABRA CON EFICIENCIA

Hay una idea o verdad que transciende, en el consejo de Pablo a Timoteo, a través de toda
su segunda carta, y es el buen uso que éste debe hacer de la palabra de Dios para que pueda
cumplir eficazmente con el ministerio. Debía “Presentarse como obrero aprobado, como
obrero que no tiene de que avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad” (2 Tim.2:15).
Debía hacer discípulos de Cristo a través de la enseñanza de la palabra de Dios, que había
oído de su mentor (2 Tim. 2:2). Debía creer que toda la Escritura es inspirada por Dios, y
que es útil para edificar, pero también para refutar las falsas enseñanzas (2 Tim. 3:16-17). Y
continúa con el mismo tenor, enfatizando que el ministerio de la palabra es una prioridad
para cumplir con éxito el ministerio pastoral. Así que también era necesario que predicara
con diligencia la palabra de Dios, que hiciera obra de evangelista y que usara las Escrituras
tanto para exhortar, como para reprender; y que debía hacerlo con paciencia, pero con
inteligencia y fervor.
1. “Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juzgará a los vivos y a los
muertos en su manifestación y en su reino,
2. que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende,
exhorta con toda paciencia y doctrina. Porque vendrán tiempos cuando no soportarán la
sana doctrina, sino que teniendo comezón de oír, se amontonarán maestros conforme a
sus propias concupiscencias,
3. y apartarán de la verdad el oído y se volverán a las fábulas”.
Vs. 1. Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo. En diferentes versiones de la
biblia hay un elemento complementario respecto a la manera, de ese encargo, que hace el
60
Dennis Mock, Ministerio Pastoral, Manual De Curso Del C.C.B.P, P. 108.

51
apóstol Pablo. Algunos ven ese “encargo” como una orden, como solemne encargo y otros
como un ruego. El diccionario dice que el significado de “Encarezco” es: recomendar
empeñosamente, y ciertamente el énfasis que embarga el pasaje es el de urgencia. Un
consejo de un padre espiritual que tenía muy cercano el día de su partida de esta tierra, pero
que a pesar de que iba a ser martirizado por el emperador romano Nerón, tenía la
convicción de que “ni la muerte física lo podía separar del amor de Dios, que es en Cristo
Jesús. Así que su consejo y encargo a Timoteo podría catalogarse como el testamento o la
última voluntad de un “mortal”.
El peso que le puso Pablo al encargo de que Timoteo predicara el evangelio, a Tiempo y
fuera de tiempo, fue muy particular y muy comprometedor. Ya que en ese solemne
llamamiento se pone por testigo a Dios Padre y a Jesucristo, que juzgará a todos vivos y a
los muertos en su venida. 61 Además, menciona a Jesucristo en su venida, como Juez y
Rey. Como Juez, Timoteo le tendría que dar cuenta por ese encargo de predicar la salvación
que es en Cristo Jesús, y como a Rey, debía hacerlo en obediencia. Lo bueno de todo esto,
es que no solo Timoteo deberá dar cuenta a Dios de su responsabilidad en el cumplimiento
de la Gran Comisión, sino que también todo escogido de Dios tendrá que dar cuenta por ese
privilegio y por esa responsabilidad.
“Que prediques la palabra.” El mandato, consejo o encargo tiene que ver con la
proclamación del evangelio, y en si, con la enseñanza y el ministerio de la palabra en
general. Hay un sentido de urgencia y diligencia para cumplirse: “que instes,” es decir que
la predicación debe hacerse con insistencia, a tiempo y fuera de tiempo.
“Redarguye”, esto es una propiedad de la palabra de Dios. Esto hace posible que el
pecado o la falta queden en manifiesto, y esto permite que se pueda llevar a cabo la
reprensión.
“Reprende” la reprensión por medio de la palabra es necesaria en la iglesia a los perezosos
para que prediquen el evangelio, a los que andan en inmoralidad o a los que quieren
practicar e introducir falsas enseñanzas. Como atalayas, los pastores, ancianos y maestros
deben reprender lo que no está bien, ¡venga de quien venga! No hay que ser complaciente
con lo malo, ni hay que participar en pecados ajenos, aunque esto traiga malestar por algún
tiempo, pues es necesario agradar a Dios antes que a los hombres (Gal. 1:10). Pero es
importante recordar que la reprensión debe ser hecha con amor y humildad.62
“Exhorta con toda paciencia y doctrina”, por supuesto que es muy importante la manera
o actitud como hacemos las cosas, porque esto puede producir un efecto negativo. Muchas
veces tenemos razón cuando reprendemos y también cuando exhortamos, pero la manera
como se hace agrava el asunto. Muchos confunden reprender con exhortar. La reprensión,
es cuando se dice lo que está mal, pero la exhortación es el consejo, el apoyo y el estímulo.
Por supuesto que la exhortación debe hacerse como ya se mencionó, con paciencia,
conforme a la palabra y con mucho amor. Aun la reprensión cuando se hace con humildad

61
Merril Unger, Nuevo Manual Bíblico De Unger, P. 569.
62
Juan Calvino, Comentario De 2 De Timoteo, Www. IglesiaReformada.Com, P. 42.

52
se convierte en una exhortación y esto hace que los demás la reciban con más facilidad y
mejor actitud.
“Porque vendrán tiempos cuando no sufrirán la sana doctrina”. Hay varias razones para
predicar, enseñar, reprender y exhortar diligentemente con la palabra de Dios; así como
encomendó el apóstol Pablo.
1. Ahora mismo en estos tiempos postreros, todavía hay pueblos y naciones que están
abiertos al evangelio. Hay que aprovechar e ir donde el Espíritu Santo lo indique, como
lo dice el autor del material de discipulado: “Mi experiencia con Dios”. “Cuando Dios
quiere hacer algo a través de usted, él tiene que llevarlo desde donde usted está, a donde
él quiere que esté.”63 La cosecha no está lista para ser recogida en cualquier tiempo.
Donde Dios abre la puerta, es donde hay buenos frutos. Por eso, hay que orar para tener
dirección y para que se abran las puertas (Col. 4: 2-4) para predicar el evangelio, pues
hay muchos escogidos a los cuales no se les ha llevado el mensaje.
2. El pastor y maestro está llamado a predicar y enseñar la palabra para edificación y
capacitación de los discípulos.
3. Otra razón para ser diligente en cuanto al ministerio de la palabra, es para alertar y
orientar sobre las falsas enseñanzas que se levantan a través de los tiempos para seducir,
confundir y dividir las congregaciones.
4. La Biblia dice que antes de la segunda venida del Señor Jesucristo muchos apostatarán
de la fe (2 Tes. 2:3) como en los tiempos del profeta Ezequiel, que aun siendo Israel una
casa rebelde a Dios, él tuvo mensaje para ellos, aunque no quisieron escuchar ni
obedecer. También con los que se han desviado de la fe, hay que insistir por “Sí quizás
Dios les concede que se arrepientan para conocer la verdad”. Muchos de los que han
sido seducidos por sectas han reflexionado y han regresado o entrado en la fe verdadera
por ser escogidos de Dios. Otros, en cambio. son y serán los que rechazan con
repugnancia (aversión) y desprecio la sana doctrina, que buscaran “Maestros” que les
enseñen lo que apoye sus concupiscencias y lo que ellos quieran escuchar. Estos solo se
volverán a las fabulas, es decir, a enseñanzas fantasiosas y contrarias a la sencillez de
la sana doctrina, pero por lo menos podrán ser reprendidos conforme a la palabra, para
testimonio y para ser libre de la “sangre de ellos.” Como atalaya el cristiano también
tiene mensaje, aun hasta para los falsos maestros.
“Pero se sobrio en todo.” La palabra original (Nefein) quiere decir que ha de ser sobrio y
controlado plenamente en sus facultades y que no se deja llevar por las modas o tendencias,
por los nervios o las pasiones; sino alguien equilibrado.64
“Soporta las aflicciones.” El Señor Jesucristo dijo que en el “Mundo tendréis aflicción”
(Jn. 16:33). Jesús mismo sufrió por cumplir su ministerio y sufrió hasta la muerte de cruz.
Pablo y otros apóstoles sufrieron también. Así mismo Timoteo debía soportar el

63
Enrique Blackaby Y Claudio King, Mi Experiencia Con Dios, P. 23.
64
William Barclay, Comentario del Nuevo Testamento, P. 852.

53
sufrimiento que le causaba las burlas y la oposición de los enemigos de la verdad, hasta el
martirio si fuere necesario, el cual ocurrió al final de su carrera.
“Haz obra de evangelista” a pesar de la oposición y los obstáculos el portador del
mensaje de las buenas nuevas no podía callar. Ninguno que ha sido salvado por la gracia de
Dios debe guardar silencio sobre sobre lo que Dios ha hecho en su vida y del plan divino
de salvación. Como sal y luz debe dar cuenta del ministerio de la reconciliación. Esto no es
un castigo, sino una orden y un privilegio que viene de nuestro salvador. Que produce gozo
en nuestras vidas y en el cielo, cuando los escogidos responden al llamado de Dios para
salvación.
“Cumple tu ministerio”. Dios nos salva y no solo de la condenación; sino que nos salva
con propósito. Esa es la causa por la cual el Señor no se lleva a su presencia a las personas
cuando son salvadas por su gracia. Es porque hay una tarea, un trabajo o ministerio que
Dios quiere que realicemos en esta tierra. Dios no nos salva por obras, pero nos salva para
que hagamos buenas obras (Ef. 2:10). El deseo de Pablo, la voluntad de Dios y la
responsabilidad de Timoteo era que cumpliera eficazmente con el ministerio que había
recibido del Señor. Para eso, debía ser eficiente en todos los aspectos de su llamamiento,
debía mantener vivo ese llamado, tenía que cumplir adecuadamente con el ministerio de la
palabra. Era necesario mantener el testimonio y el carácter cristiano. No solo porque iba a
dar cuenta al Señor de la obra, sino porque también fue escogido para recibir la “Corona”
como galardón por su servicio fiel y también fue llamado para ser de bendición al pueblo de
Dios.

Vs. 4:6-8. RESUMEN DEL MINISTERIO DE PABLO Y LA SEGURIDAD DE SU


RECOMPENSA

6. “Porque yo ya estoy para ser sacrificado, y el tiempo de mi partida está cercano,


7. he peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe;
8. por lo demás, me está guardada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, Juez
Justo, en aquel día, y no solo a mí, sino también a todos los que aman su venida”.
En los versos seis, siete y ocho del capítulo cuatro Pablo resume su ministerio. El verso
seis presenta el tiempo presente de su ministerio, el verso siete presenta el tiempo pasado,
mientras que el ocho habla de su futuro esperanzador.65
Vs.6 “Ya Pablo estaba a punto de ser sacrificado como libación”, es decir, como ofrenda
de servicio a Dios. Aun Jesús se ofreció por amor a nosotros (Heb.9:14,28; 10:10), así
también nosotros, los siervos de Dios debemos ofrecernos como ofrenda de sacrificio por
amor a Dios y al prójimo.66 “A punto de ser ofrecido como sacrificio, nos recuerda el
animal o vegetal que los creyentes llevaban al templo como muestra de amor, gratitud y
adoración”; dispuesto para un acto de obediencia y amor.67 La libación era una costumbre
65
Mathew Henry, Comentario Bíblico, P. 1772.
66
Tom Hale Y Stephen Thorson, Apliquemos La Palabra, P. 980.
67
Expositor Bíblico, La Biblia Libro Por Libro, P. 177.

54
religiosa antigua que consistía en tomar un líquido, especialmente aceite, vino o leche y
derramarlo como un homenaje a la deidad o para consagrar algo (Gen. 28:18; 35:14, Núm.
15:10; Ex. 29:40; 1 Cr. 29:21).68
Algunos comentaristas ven en los Vs. 6-8 el “testimonio del predicador fiel y la
recompensa del predicador fiel”. 69 Estaban listos para ofrendar su vida al Señor por causa
del evangelio. Estaba claro que su muerte física había llegado. El tiempo (Gr. Kairós) de mí
salida (Gr. Analúseos) es inminente, Pablo se ve ya como cuando se sueltan las amarras en
el puerto a la nave para que navegue hacia la eternidad; mas no lo vio como un fracaso,
sino como ganancia (Fil.1:21).
Tres cosas importantes declara el apóstol Pablo en el Vs. 7, he peleado la buena batalla,
he acabado la carrera, he guardado la fe. Había en estas tres frases la satisfacción de una
misión divina cumplida y para comunicar esta idea hace uso de varias metáforas, las cuales
son comunes en sus escritos. “El pelear la batalla” puede referirse a la lucha del gladiador o
al soldado fiel y esforzado que gana la batalla; su ministerio había pasado por muchas
dificultades, pero él no había abandonado. Había acabado la carrera, como atleta había
corrido con integridad la carrera hasta llegar a la meta, no había perdido la fe sino que
mantuvo su enfoque hasta el fin de la carrera (Puestos los ojos en Jesús. Heb. 12). Bueno
sería que cada uno de los siervos de Dios podamos decir al final de la carrera que hemos
guardado el depósito que nos confió el Señor a través del ministerio. Que podamos decir
como Pablo: “he peleado la batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe.”
“Por lo demás”, es decir, lo que recibirá Pablo después de haber cumplido la misión en el
evangelio: recibir lo que ha sido reservado y prometido por el Juez Justo. Pablo estaba
confiando en (Apókemai) lo que el Señor le había reservado para él. El Juez Justo lo
prometió y él no se equivoca ni hace fraude. El dará el galardón (la corona de vencedor) a
los que terminaron por su gracia la carrera cristiana y a los que amaron su venida. Así que
la corona no es ganada por las obras, es decir, que no podemos pensar que es un logro
personal y humano. No es algo que merecemos o ganamos, sino que es algo que Dios
prometió. Como dijo Agustín de Hipona: “¿A quién podría otorgar la corona el Juez justo,
sino diese la gracia el Padre misericordioso? ¿Y cómo sería de justicia esa corona, sino
hubiera precedido la gracia que justifica al impío?”70
Se nota que Pablo sabía que la corona prometida no la iba a recibir el día posterior a su
martirio, sino que la iba a recibir el día de su resurrección, en la segunda venida del Señor.
Y no solo la recibiría él, sino también todos los que “Aman su venida… y estoy seguro que
es poderosos para guardar mi depósito para aquel día” (2 Tim. 1:12b). El apóstol Judas
también se refirió a esa seguridad que debemos tener todos los siervos de Cristo respecto al
depósito que Dios ha guardado para nosotros el día de su venida: “Y aquel que es poderoso
para guardaros sin caída, y presentaros sin mancha delante de su gloria con gran alegría, al

68
Nuevo Diccionario De La Biblia, P. 644.
69
Merril F.Unger, Nuevo Manual Bíblico De Unger, P. 568.
70
Mathew Henry, Comentario Bíblico, P. 1772.

55
único y sabio Dios, nuestro Salvador, sea la gloria y majestad, imperio y potencia, ahora y
por todos los siglos. Amén” (Jud. 24-25).
CONCLUSIÓN

Sería muy bueno que al terminar nuestra misión aquí en la tierra, pudiéramos decir como
Pablo: “He peleado la batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe”. Definitivamente, el
apóstol Pablo es un buen ejemplo de fidelidad en el ministerio. Aconsejó a Timoteo acerca
de cómo y por qué debía cumplir a cabalidad con el ministerio de la palabra. Esa
exhortación también es pertinente hoy en día para todos los escogidos y llamados a
participar en el ministerio del Señor Jesucristo: que perseveremos en el servicio, haciendo
todo para la gloria de Dios. Bien cabe recordar siempre las palabras de Joab: “Esfuérzate, y
esforcémonos por nuestro pueblo, y por las ciudades de nuestro Dios; y haga Jehová lo que
bien le parezca” (1 Cr. 19:13).

7.2 PREGUNTAS PARA LA LECCIÓN SIETE

1. Según el autor y de acuerdo a la palabra ¿Cuál debe ser la prioridad del pastor en el
ministerio?
2. ¿Cuál es el encargo que le hace Pablo a Timoteo y a quién pone por testigos?
3. ¿Cómo debía Timoteo Cumplir con ese encargo que Pablo le hizo y cuáles serían las
razones para hacerlo diligentemente?
4. ¿Qué aspectos del llamamiento debía realizar con eficiencia Timoteo para tener buenos
resultados en el ministerio?
5. ¿Qué quiso decir Pablo con la expresión “Ya estoy listo para ser sacrificado”?
6. ¿Cuáles son esos tres versículos que resumen el ministerio de Pablo y que mencionan el
pasado, presente y futuro? Explique.
7. Hay tres aspectos importantes y dos metáforas en el Vs.7. ¿Cuáles son y que significan?
8. Pablo había cumplido su ministerio y esperaba algo que le sería dado. ¿Qué sería esa
cosa que recibiría y en qué consistía la confianza de que le sería dada?
9. ¿Para quién más sería ese galardón que él va a recibir?
10. ¿Cuándo recibirá Pablo su galardón o ya lo recibió?

56
7.3 HAGA SU PROPIO ESTUDIO DE 2 TIMOTEO 4:1-8
Texto: TÍTULO:
MÉTODO INDUCTIVO; [Usa la información del texto bíblico]
Textos de Referencia. ¿Cómo es que otros textos influencian nuestra lectura del texto?
1.1 (etc.)
Explicación de información importante del texto.
- Palabras clave y definiciones:
- Observaciones gramaticales: (estructura de las oraciones, lecturas variantes)
- Discurso figurado: (comparaciones, asociaciones y representaciones)
- ¿El texto dice algo acerca de Dios como salvador explícitamente o implícitamente?
- Método de traducción empleado:
- ¿Hay diferencias entre las versiones bíblicas? ¿Cuáles son?
- Autor humano ¿Cómo lo sabemos?

57
- ¿Qué ocasiones instaron al autor humano para escribir?
- Audiencia original para la lectura. ¿Por qué habrían de leer el texto?
- Contexto geográfico.
- Contexto cultural, social.
- Contexto histórico.
- Contexto religioso.
- En tus propias palabras ¿Qué es lo que dice y significa el texto?
Notas sobre el comentario
APLICACIÓN EXPOSITORIA. Identifica las principales enseñanzas en el texto estudiado
en orden cronológico
1.
2.
3.
(otras)
CONSIDERACIONES LITERARIAS
- Género literario (evangélico, histórico, legal, parábola, poesía, profecía, proverbio, etc.
- ¿Cómo está el texto relacionado con los textos anexos?
- ¿Cómo es que el texto se relaciona en tema con el capítulo del libro en el que está?
MÉTODO ANALITICO: ¿Cuál es la principal tesis, antítesis, síntesis y sincretismo en el
texto?
MÉTODO DEVOCIONAL DE ESTUDIO. ¿Cómo es que el texto te ayuda a adorar a
Dios, confesar tus pecados, darle gracias y servirle?

LECCION OCHO
LA ÚLTIMA VOLUNTAD DE UN GRAN MENTOR

8.1 EXPOSICION DE 2 TIMOTEO (4: 9-22)

INTRODUCCIÓN

En una reunión de mercadeo por redes, dijo uno de los expositores, que el lugar donde
estaban la mayor cantidad de proyectos sin ejecutarse, era en el cementerio; muchos se han
ido de esta tierra sin lograr sus sueños. Pablo aunque terminó con éxito su ministerio, hubo
cosas que quiso hacer antes que el cronometro de su vida terrenal parara. Hay quienes
dicen que nadie debe morir sin que antes sembrara un árbol, tuviera un hijo y escribiera un
libro. Pero otros, pensamos que nadie debería partir sin que cumpla con el propósito para el
cual fue creado, es decir, sin que antes cumpla con su misión. El Señor Jesús dijo al final
de su ministerio terrenal: “Consumado es” (Jn.19:30), y Pablo dijo: “He peleado la batalla,

58
he acabado la carrera, he guardado la fe” (Vs. 7). Dios quiera que usted, que está leyendo
estas notas, y este servidor podamos decir lo mismo a la hora de concluir.

4: 9-15. ÚLTIMAS INSTRUCCIONES DE PABLO A TIMOTEO

Hay muchas cosas que se pueden comunicar por diferentes medios: cartas, mensajes y
llamadas; pero también hay cosas que son necesario tratarlas personalmente, y eso es lo que
se observa en este caso. Pablo necesitaba darle las últimas instrucciones a su discípulo
amado. La hora de pasarle el “testigo” a Timoteo para que siguiera la carrera del liderazgo
cristiano había llegado ya:
1. Procura venir pronto a verme,
2. los demás me ha desamparado, amando este mundo, y se ha ido a Tesalónica, Crescente
fue a Galacia, y Tito a Dalmacia,
3. sólo Lucas está conmigo. Toma a Marcos y Tráele contigo, porque me es útil para el
ministerio;
4. a Tíquico lo envié a Éfeso;
5. trae cuando vengas, el capote que deje en Troas, en casa de Carpo, y los libros,
mayormente los pergaminos;
6. Alejandro el calderero me ha causado muchos males, el Señor le pague conforme a sus
hechos,
7. guárdate tú también de él, pues en gran manera se ha opuesto a nuestras palabras.

La atmósfera que presenta el pasaje es tétrica y real. Mas cierta y conmovedora que el
realismo mágico que usó Gabriel García Márquez en sus crónicas. Está cargada de
emociones fuertes: por una parte la soledad y por otra su condición de ser un preso
condenado a muerte. El sentimiento que le causaba los que se oponían a la verdad y los que
dejaban la fe y volvían a la cultura mundana. Por otra parte, la urgencia y la dificultad que
tenía para ver a Timoteo, y comunicarle ciertas cosas, y ante todo darle las últimas
instrucciones y recibir un poco de consuelo con su presencia. Es fácil notar directamente en
el texto ciertos detalles que saltan a la vista. Pablo se sentía solo y por eso hizo cuatro
peticiones con carácter de urgencia.
1. Procura pronto venir a verme (Vs.9).
2. Toma a Marcos y tráelo contigo, porque me es útil para el ministerio (Vs. 11B).
3. Trae cuando vengas, el capote que deje en Troas, en casa de Carpo (Vs. 13 A).
4. Trae los libros, especialmente los pergaminos (Vs. 13b).
Hay quienes dicen que los verdaderos amigos se conocen es cuando estamos en crisis, ya
sea de enfermedad, de muerte, encarcelamiento y problemas u otras situaciones difíciles.
Cuando Pablo escribe “Sólo Lucas está conmigo” (Vs.11a) está diciendo que los demás lo
dejaron solo. Algunos se fueron, o él los envió a otro lugar para cumplir con su ministerio.
Demas lo desamparó y se fue al “Mundo”, otros también lo hicieron, es decir, se apartaron

59
del evangelio. A éste le sucedió lo que dice la parábola del sembrador: “el que fue
sembrado entre espinos, este es el que oye la palabra, pero el afán de este siglo y el engaño
de las riquezas ahogan la palabra, y se hace infructuosa (Mat. 13:22). El apóstol Juan lo
enfoca también de manera muy clara: “Salieron de nosotros, porque no eran de nosotros,
porque si hubieran sido de nosotros, habrían permanecido con nosotros; pero salieron para
que se manifieste que no todos son de nosotros” (1Jn. 2:19). Por supuesto que a todo el que
le duele que alguien que ha estado en la congregación se aparte esto le causa mucho dolor.
Y como si fuera poco, Pablo también sufría por aquellos que se oponían a la doctrina de
Cristo, como el caso de Alejandro el Herrero y otros.
Resultan entonces obvias las peticiones de Pablo para Timoteo en ese entonces. Frente a
la soledad o ausencia de las personas amadas era lógico que quisiera ver con urgencia a
Timoteo, que pudiera tener a su lado como colaborador de ministerio a Marcos, aquel que
él se negó a llevar en el segundo viaje misionero por cuanto este se regresó en el primero.
Pero ahora había madurado espiritualmente y estaba comprometido con el Señor, por eso
ahora le era útil para que le acompañara en el ministerio. Otras de las peticiones de Pablo
fue que le trajera, cuando viniera a verle en la cárcel, el capote que había dejado en Troas
en casa de Carpo. Algunos comentan que el capote era una prenda de vestir sin mangas, que
tenía una abertura para meter la cabeza. Este tipo de indumentaria se usó mucho en
Colombia y sobre todo en las partes frías, y era muy característica del departamento de
Antioquia, cuya capital es la ciudad de Medellín. En esta zona la llaman ruana o poncho y
es muy buena para protegerse de las bajas temperaturas, y esto era una necesidad para la
cárcel fría y húmeda de Roma. Por otra parte, la petición de los libros y sobre todo los
pergaminos también eran una necesidad urgente para Pablo. “Los Libros y pergaminos”. Se
cree que tenían porciones del Antiguo Testamento. Algunos piensan que podían contener
posiblemente porciones del evangelio, cartas que el mismo había escrito e incluso hasta
poesías.71Muchos dicen que si Pablo estaba próximo a morir ¿Para qué necesitaba libros?
Pero las razones por la que los pidió pudieran ser varias: estaba solo y no tenían con quien
hablar, con tanto tiempo disponible bien vale la pena aprovecharlo. La lectura de la palabra
le ayudaba en su devoción y fortaleza y esperanza en los momentos previos a su martirio. 72
Pero también tiene mucho sentido la opinión que hace Calvino de este tema, que el solicitar
los libros y los pergaminos indican que Pablo no dejó su hábito por los libros, aunque ya
estaba preparado para su partida. ¿Dónde están aquellos que piensan que han progresado
tanto que ya no necesitan estudiar más? ¿Quién de ellos se atreverá a compararse con
Pablo?73 Es interesante la confianza que el apóstol Pablo tenía en su discípulo Timoteo. Él
estaba seguro que Timoteo le iba a obedecer como buen discípulo, por eso le dice: ven
pronto a verme, y le indica hasta la fecha más factible para que viniera. “Procura venir
antes del invierno” (Vs. 21a). Y cuando vengas tráeme a Marcos, el capote y los libros,
mayormente los pergaminos. Quiera Dios que usted y yo seamos discípulos de Cristo en los
71
Mathew Henry, Comentario Bíblico, P. 1773.
72
Comentarios Personales Del Autor.
73
Juan Calvino, Comentario De 2Timoteo, Www. Iglesiareformada.Com, P. 55.

60
cuales se pueda confiar, y que a la vez podamos invertir en la formación de discípulos de
Cristo que sean obedientes y confiables como colaboradores de ministerio; y aún más,
como un legado en el cual podamos depositar nuestra confianza, como lo hizo Pablo con su
discípulo. Para que ellos sigan corriendo la carrera del ministerio después de nuestra
partida. Que Dios nos ayude a aprovechar bien el tiempo, para que seamos buenos mentores
y buenos multiplicadores para la gloria del Señor.
5. “En mi primera defensa ninguno estuvo a mi lado, sino que todos me desampararon; no
les sea tomado en cuenta” (Vs. 16). En la ley romana, cada prisionero o acusado se le
daba la oportunidad que el mismo se defendiera, y podía presentar testigos que
declararan y apoyaran sus argumentos. Pablo no contó en su juicio con siervos que
estuvieron dispuestos a hacerlo. Aun los cristianos que vivían en Roma tuvieron miedo
de testificar en su favor.74 Pero cuando Pablo dice: “No le sea tomada en cuenta,” es
como si hubiere dicho: yo los perdono por cobardes, y pido a Dios que también les
perdone y no les tenga en cuenta esa falta de valor y solidaridad.
6. La cercanía de su martirio. El instinto de conservación es natural. Es cierto que Pablo
entendía que su muerte era parte del propósito de Dios por causa del evangelio.
Entendía claramente que era un privilegio ser partícipe de los padecimientos de Cristo,
ya había cumplido su propósito; le esperaba la corona de justicia, e iba a estar más cerca
del Señor, pero aunque no lo exprese en su carta abiertamente, se entiende que debía
tener temor a partir. Por supuesto que es muy diferente para aquellos que no tienen a
Cristo, que no tienen esperanza ni seguridad de la salvación y de la vida eterna. Sólo
los existencialistas aman la muerte. Aún el Señor Jesucristo en su humanidad tuvo
temor a la muerte física (Mat. 26:38-42).75 Pablo ya está preparado para morir o dormir
en Cristo y esto no sería pérdida (Fil. 1:21). Esta seguridad no la puede tener el que no
tiene a Cristo, pues no está preparado para vivir y mucho menos para morir.

4: 14-18. SITUACIÓN Y SENTIMIENTOS PERSONALES DE PABLO

En estos versos se percibe un cúmulo de sentimientos en la vida del apóstol Pablo.


Había situaciones que le provocaban tristeza; pero también había cosas que le alegraban
y le llenaban de consuelo y esperanza.
A. Las cosas negativas o que le causaban tristeza eran:
 “Todos me desampararon” (Vs. 16b). “Procura venir pronto a verme” (Vs. 9). Estas
expresiones indican que se sentía más solo que nunca. Los hermanos y colaboradores
que lo confortaban con su presencia, tuvieron que ir a otros lugares por causa del
ministerio. “Crescente fue a Galacia, y Tito a Dalmacia, a Tíquico el mismo Pablo lo
mandó a Éfeso” (Vs. 10,12).

74
Tom Hale Y Stephen Thorson, Apliquemos La Palabra, P. 982.
75
Solo Los Existencialistas Aman La Muerte. Pablo No Lo Declaraba Abiertamente, Pero Aún Jesús Tuvo
Temor A La Muerte Física. (Mat. 26:38-42), Comentarios Del Autor.

61
 Demas un “Discípulo” que apoyaba a Pablo, se fue de su lado, “Amando este mundo”,
éste se marchó a la ciudad de Tesalónica (hoy Salónica) en Grecia. Por supuesto que ¿A
quién no le va a producir tristeza que alguien que uno vio congregándose y prestando
algún servicio en la obra, se aparte del Señor?
 La oposición de un hombre llamado Alejandro el herrero, que le puso obstáculos en
gran manera a sus enseñanzas (Vs. 14). Y que el Dios justo a su tiempo le pagaría
conforme a sus hechos. No es que Pablo estaba deseándole mal, sino que conocía
suficientemente un principio de la palabra de Dios que dice: “No os engañéis; Dios no
puede ser burlado: pues todo lo que el hombre sembrare, eso también segará” (Gal.
6:7). Pablo aconseja a Timoteo para que se cuidara de hombres como Alejandro el
herrero (calderero).
B. Las cosas que le produjeron alegría y consuelo a Pablo son dignas de resaltar:
a. “Sólo Lucas está conmigo.” Esto quiere decir que no estaba tan solo. Contaba con un
médico y colaborador que le acompañaba. Creo que debió de ser de mucha ayuda para
asesorarlo en los problemas de salud. Pablo ya no era tan joven, y las condiciones de la
vida en esa cárcel no eran buenas. Lucas llenó el vacío de la ausencia de otros
discípulos amados como Timoteo, Tito, Tíquico, y otros.
b. Tíquico había sido enviado a Éfeso por el apóstol Pablo, así que esto facilitaría que
Timoteo pudiera venir a Pablo, pues la Iglesia de Éfeso no quedaría sin liderazgo
espiritual, y aún más, cuando había la amenaza y la presencia de falsos maestros, que
asechaban contra la sana doctrina de la Iglesia.
c. Marcos le iba a ser de mucha utilidad en el ministerio. Aunque Pablo estaba preso, el
evangelio no estaba preso. Muchas personas de la casa de César se habían convertido
por el ministerio de Pablo, tanto en la cárcel como fuera de ella, éstas necesitaban ser
atendidas, y quien mejor que Marcos, que ya había aprendido la “lección” y que ahora
estaba preparado para discipular y confortar a los creyentes.
d. La presencia de Timoteo le iba a confortar en gran manera. Desde el inicio de la carta
Pablo no oculta el deseo que tenía de ver a su discípulo amado. “Doy gracias a Dios, al
cual sirvo desde mis mayores con limpia conciencia, de que sin cesar me acuerdo de ti
en mis oraciones noche y día; deseando verte, al acordarme de tus lágrimas, para
llenarme de gozo” (1:3-4).

Aun el Señor Jesús tuvo en su ministerio terrenal a un grupo de discípulos más cercanos
como fueron Pedro, Jacobo y el mismo Juan, que se le conoció como el discípulo amado
de Jesús. Pablo tenía muchos discípulos, algunos más nombrados que otros (Hch. 20:4).
Pero Timoteo fue un discípulo muy especial para él; Se ve a través de las líneas su
especial afecto. El apóstol le amó como ese hijo biológico de sus entrañas, que nunca tuvo.
Nunca ocultó su empatía por ese joven pastor y en otras de sus cartas lo expresó: “Pero ya
conocéis los méritos de él, que como hijo a Padre ha servido conmigo en el evangelio”
(Fil. 2:22).

62
C. “El capote y los libros y los pergaminos” el capote le iba a ser de mucha utilidad por
causa del frío. Pero además de esto, no se sabe el valor sentimental que tenía. ¿Quién se
lo regaló o se lo compró? Por otra parte, los libros, también estos serían de mucho
provecho por el hábito que tenía de leer, por la ayuda espiritual que representaban, y
por la oportunidad para aprovechar el tiempo en ese lugar de reclusión.
Vs. 17-18. “Pero el Señor estuvo a mi lado, y me dio fuerzas, para que por mi fuese
cumplida la predicación y que todos los gentiles oyeren. Así fui librado de la boca del
León y el Señor me librará de toda obra mala, y me preservará para su reino celestial. A él
sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén”.
Aunque los hermanos en Roma abandonaron a Pablo, es decir no estuvieron presentes
cuando compareció por primera vez en el tribunal, el Señor no le abandonó. Como dijo: el
salmista: “Aunque padre y madre me dejaren Jehová me recogerá” (Salmo 27:10).” Pablo,
ayudado por el Señor. predicó no solo en la corte y en la cárcel sino también afuera, para
que todos los gentiles oyeran” (Rom. 1:5).76
1. Así que el Señor estuvo presente en su primera defensa aunque los hermanos no estaban
presente.
2. El Señor fue el que le fortaleció y le dio gracia para que predicará a las naciones.
3. El Señor le libró de “la boca del león”, esto es, de la muerte. Por supuesto que se está
refiriendo al tiempo cuando fue liberado de la muerte en su primer encarcelamiento en
Roma, como lo describe la carta de Filipenses.
4. Pablo confía que el Señor le libraría de toda obra mala de satanás, y al final lo llevaría a
su reino. A él no le importaba defenderse así mismo sino presentar defensa del
evangelio. Lo que parecía una derrota, redundaría para liberación y victoria. Esto le
llenó de consuelo y de fe. Le permitió hacer pausa, y glorificar a Dios con una gran
doxología: “a él sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén.

4: 19-22 SALUDOS Y BENDICIÓN FINAL

Es un contraste la manera como los apóstoles escribían sus cartas, en comparación a como
lo hacemos hoy en día. Ellos empezaban por el remitente y terminaban con los saludos. Lo
usual ahora, es empezar por los saludos y terminar con el nombre del que remite la carta.
Pablo termina 2 de Timoteo con cuatro versículos. En ellos saluda a tres personas,
informa brevemente sobre Erasto y Trófimo, y vuelve a insistir a Timoteo que venga para
Roma antes que entre el invierno. La advertencia o sugerencia a venir antes del invierno,
era porque el mar Adriático se iba a poner “picado” y los puertos se cerraban en esas
condiciones.77Y el último versículo termina con la bendición de despedida.
Vs. 19. Saluda a Prisca y Aquila, y a la casa de Onesíforo. Prisca es el diminutivo de
Priscila y su significado es antiguo. Aquila significa águila y al igual que su esposa ambos
tienen nombres latinos. Estos fueron colaboradores de Pablo por el evangelio en varias

76
Tom Hale Y Stephen Thorson, Apliquemos La Palabra, P. 982.
77
Craig S. Kenner, Comentario Del Contexto Cultural De La Biblia, Nuevo Testamento, P. 626.

63
partes, y eran colegas del apóstol en la profesión de hacer “Tiendas”; como se puede ver en
este verso (19), (Hch. 18:18,26Rom. 16:3) en estas cuatro ocasiones se nombra primero a
Priscila que Aquila. Aunque en otras ocasiones como (Hch. 18:2; 1Cor. 16:19), hallamos
primero el nombre del marido.78 Parece que el liderazgo de Priscila era muy prominente.79
La casa de Onesíforo. Su nombre significa provechoso, éste fue un cristiano muy
misericordioso de Éfeso, que ayudó mucho a Pablo y a Timoteo, aún a Roma buscó a Pablo
hasta que lo localizó en la cárcel y le prestó mucha ayuda. Así que fue incluido en los
saludos. (2 Tim. 1:15-18; 4:19).80
Pablo informa a Timoteo que Erasto se quedó en Corinto, cuando él iba de Macedonia a
Jerusalén y luego a Roma. Y también le informa que a Trófimo lo había dejado en Mileto
enfermo. Parece que él iba a acompañar a Pablo a Roma, pero enfermó y entonces tuvo que
quedarse (Hch. 20:4).
Vs. 21B. Eubulo te saluda, y Pudente, Lino, Claudia y todos los hermanos. Tom Hale y
Stephen Thorson señalan en su comentario práctico del Nuevo Testamento que “Todos los
hermanos” que saludan a Timoteo juntamente con los cuatro personajes antes mencionados,
fueron los que por temor no apoyaron a Pablo en el Juicio y que quizás se habían
arrepentido pero que estos nunca habían abandonado la fe, y que por esta causa Pablo los
menciona.81

La carta termina con una bendición, la cual se divide en dos partes (Vs. 22), el “Señor esté
con tu espíritu” y la segunda parte “La gracia (sea o esté) con vosotros”. Amén.

CONCLUSIÓN

Cuando se evalúa la vida y el ministerio del apóstol Pablo desde una perspectiva espiritual,
cualquiera puede concluir fácilmente, en que él tuvo éxito. Cumplió fielmente con el
propósito que el Señor Jesucristo le estableció. (Hch. 9:15-16). Conoció claramente cuál era
su ministerio y estableció prioridades para cumplirlo (Hch. 20:24). Al final de la carrera
cristiana hizo una evaluación, y aunque su final fue difícil, partió con la satisfacción de su
misión cumplida. Su contribución en la extensión del reino de Dios fue extraordinaria, pero
no todo terminó con su muerte física; él se multiplicó y dejó un gran legado y con todo su
potencial a su favor, preparó y aconsejó con principios bíblicos y con su ejemplo, a
discípulos prominentes como Timoteo y otros, para que ellos también tuvieran un
ministerio, eficaz. Los buenos ejemplos se imitan, y los malos, por supuesto, se deben
rechazar. Que Dios nos ayude mi amado lector, para que también nosotros conozcamos y
cumplamos con el propósito que Dios nos estableció. Que la pasantía por esta tierra
contribuya para que el reino de Dios se establezca y se extienda ¡Qué Dios nos ayude! Y
que para el Señor sea la gloria y la honra.
78
Mathew Henry, Comentario Bíblico, P. 1773.
79
Comentario Del Autor.
80
Nuevo Diccionario De La Biblia, P. 771.
81
Tom Hale Y Stephen Thorson, Apliquemos La Palabra, P. 982.

64
8.2 PREGUNTAS PARA LA LECCION OCHO
1. ¿Cómo describe el pasaje las condiciones que presentaba Pablo en este
encarcelamiento en Roma?
2. ¿Cuántos encarcelamientos tuvo Pablo en Roma y cuál fue el último?
3. ¿Hubo dos personajes que causaron tristeza o pesar al apóstol? Nombre e indique ¿Por
qué entristecieron a Pablo?
4. Pablo dice que todos me abandonaron, pero alguien estaba con él. ¿Quién fue el que
estuvo con Pablo en ese cautiverio y que ventajas representaba que fuera él su
acompañante?
5. El apóstol le hizo algunas solicitudes a Timoteo ¿Qué cosas le pidió que le trajera?
6. ¿Cuáles cosas entristecían a Pablo en esos momentos de cautiverio?
7. ¿Qué cosas alegraban o confortaban al apóstol?
8. ¿Cómo consideraba Pablo a Timoteo?
9. ¿Qué quiso decir Pablo con la expresión “Todos me abandonaron” y cuál fue la oración
por ellos?
10. Si todos habían abandonado a Pablo ¿Cómo es que en los saludos finales él escribe: los
hermanos que están conmigo te saludan?

8.3 HAGA SU PROPIO ESTUDIO DE 2 TIMOTEO 4:9-22

Texto: TÍTULO:
MÉTODO INDUCTIVO; [Usa la información del texto bíblico]
Textos de Referencia. ¿Cómo es que otros textos influencian nuestra lectura del texto?
1.1 (etc.)
Explicación de información importante del texto.
- Palabras clave y definiciones:
- Observaciones gramaticales: (estructura de las oraciones, lecturas variantes)
- Discurso figurado:( comparaciones, asociaciones y representaciones)
- ¿el texto dice algo acerca de Dios como salvador explícitamente o implícitamente?
- Método de traducción empleado:
- ¿Hay diferencias entre las versiones bíblicas? ¿Cuáles son?
- Autor humano ¿Cómo lo sabemos?
- ¿Qué ocasiones instaron al autor humano para escribir?
- Audiencia original para la lectura. ¿Por qué habrían de leer el texto?
- Contexto geográfico.
- Contexto cultural, social.
- Contexto histórico.

65
- Contexto religioso.
- En tus propias palabras ¿Qué es lo que dice y significa el texto?
Notas sobre el comentario
APLICACIÓN EXPOSITORIA. Identifica las principales enseñanzas en el texto estudiado
en orden cronológico
1.
2.
3.
(otras)
CONSIDERACIONES LITERARIAS
- Género literario (evangélico, histórico, legal, parábola, poesía, profecía, proverbio, etc.
- ¿Cómo está el texto relacionado con los textos anexos?
- ¿Cómo es que el texto se relaciona en tema con el capítulo del libro en el que está?
MÉTODO ANALÍTICO: ¿Cuál es la principal tesis, antítesis, síntesis y sincretismo en el
texto?
MÉTODO DEVOCIONAL DE ESTUDIO. ¿Cómo es que el texto te ayuda a adorar a
Dios, confesar tus pecados, darle gracias y servirle?

BIBLIOGRAFÍA

Martínez Mario. El Expositor Bíblico. Casa Bautista de Publicaciones, 2004.

Fabosuli Tito, Mariotti Federico. Nuevo Comentario Bíblico. Casa Bautista de


Publicaciones, 1987.

Hale Tom, Thorson Stephen. Apliquemos la Palabra. Un Comentario del Nuevo


Testamento. Latin Evangelical, 2006.

Mock Dennis. Perspectiva General del Antiguo Testamento. Denton, Texas, 1995.

Hendriksen William. Comentario del Nuevo Testamento, Exposición de Filipenses. Libros


Desafío. 2000.

Barclay William. Comentario del Nuevo Testamento. Editorial Mundo Hispano, 2006.

Harrison Everett. Diccionario de Teología. T.E.L.L. P.O. Box 28 E.E.U.U., 1998.

Kenner Craig. Comentario del Nuevo Testamento Editorial Mundo Hispano, 2011.

66
Fitch Jorge. Nuevo Léxico Griego-Español del Nuevo Testamento. Casa Bautista de
Publicaciones, 1978.

Thompson Frank. Biblia de Referencia.

Thompson Frank. Editorial Vida, 1998.

Unger Merril F. Nuevo Manual Bíblico de Unger. Editorial Portavoz, 2002.

Vila Samuel. Enciclopedia de Tópicos, Concordancias y Bosquejos Bíblicos. Editorial Clie,


1987.

Lockward Alfonso. Nuevo Diccionario de la Biblia. Editorial Unilit, 2003.

Robertson A.T. Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento. Editorial Clie, 2003.

Lacueva Francisco. Nuevo Testamento Interlineal Griego español. Editorial Clie, 1977.

Hegeman Cornelius. Comentario de 1 de Pedro. Curso de Mints, 2012.

La Biblia para Todos. Centro Mundial de Traducción Bíblica, 2005.

Morales Jaime. Evangelismo y Post-Modernidad. Curso de Mints, 1996.

Un millón de Líderes. Lidere. Www. Lidere.org

Francisco Liévano. Estudios Bíblicos Inductivos. Ministerio CRM. Caracas. 2012.

Liga Bíblica Internacional. La Biblia Devocional.1986.

Reina Valera Contemporánea. Santa Biblia. Sociedades Bíblicas Unidas. 2011.

Biblia textual Reina Valera. El nuevo testamento. 2001.

Ospina William. Curso de Filipenses de Mints, 2013.

Maxwell John. El talento no es suficiente. Líderes, 2012.

Calvino Juan. Comentario De 2 De Timoteo, Www. Iglesiareformada.Com

67
Blackaby Enrique Y King Claudio. Mi Experiencia Con Dios. Convención Bautista Del
Sur, 1993.

Bermúdez Isaac Eleazar. Mi Identidad En Cristo. Discipulado, 2010.

Www. Bibliopedia.com.ar, Su Biblioteca Cristiana En Internet.

MANUAL DEL MAESTRO


ESTRUCTURA DE LA CLASE

1. Oración y Bienvenida. (3 Minutos)


2. Llamado a la lista. (3 Minutos)
3. Introducción al tema de la clase. (20 Minutos)
4. Aclarar dudas de los estudiantes sobre la materia. (20 Minutos)
5. Exposiciones de los alumnos. (30 Minutos)
6. Asignaciones para la próxima clase. ( 10 Minutos )
7. Oración de despedida, por las necesidades e inquietudes de los estudiantes del grupo.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA LECCIÓN UNO


1. ¿Quién cree usted que es el autor de 2 Timoteo?
 El autor de 2 de Timoteo es el apóstol Pablo.
2. ¿Cuál fue el propósito por el que se escribió 2 Timoteo?
 El propósito es dar sus últimas instrucciones a Timoteo hijo espiritual y pastor
de la Iglesia en Éfeso. Le da consejo para que presente defensa a maestros
falsos, y le da estrategias para tener un ministerio eficaz.
3. ¿Cuántas veces estuvo preso el apóstol Pablo en Roma?

68
 Estuvo preso dos veces en Roma. La primera vez en los primeros años 60-64
aprox. D.C. cuando escribió Filipenses y su último encarcelamiento fue en el
año 67 donde murió como mártir a manos del emperador Nerón, fue en este
encarcelamiento cuando escribió 2 de Timoteo.
4. En el saludo Pablo usa tres palabras para bendecir a Timoteo ¿Cuáles son esas palabras
y que significan?
 Gracia, misericordia y paz, estas son tres bendiciones que vienen de Dios, y son:
el favor inmerecido, amor compasivo y el bienestar integral que produce la
presencia y la bendición de Dios.
5. ¿Por qué Pablo se presenta como apóstol en esta carta a pesar de la confianza que tenía
con Timoteo?
 Por la autoridad espiritual que tenía y el interés de que los consejos que le
estaba dando para el ministerio era urgente, cruciales y no era una mera
sugerencia.
6. ¿Cuál es el deseo que Pablo menciona en el Vs.4?
 El deseo ferviente que tiene Pablo es de volver a ver a su hijo espiritual amado
y recibir consuelo por su presencia.
7. ¿A qué se refiere Pablo con la expresión “Mis mayores”?
 A las personas que lo enseñaron e influenciaron su ministerio.
8. ¿Quiénes influyeron en la fe de Timoteo desde su niñez?
 La abuela Loida y su madre Eunice.
9. ¿Cuántas veces oraba Pablo por su discípulo Timoteo?
 Sin cesar, Pablo oraba por Timoteo (todo el tiempo).
10. ¿Cuál de los versículos le llamó la atención en el primer capítulo?
 Los Vs. 6 y 7. Porque no se debe olvidar nunca el llamamiento divino por eso
hay que activarse y reconocer que Dios nos da el poder por su presencia para
soportar con templanza las dificultades para cumplir con la vocación.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA LA LECCIÓN DOS

1. Mencione las cinco exhortaciones o consejos que dio Pablo a Timoteo en este capítulo.
 Que avives el don, no te avergüences de dar testimonio de Jesucristo, participa
de las aflicciones por el evangelio, retén la forma de las sanas palabras que de
mí oíste. Guarda el buen depósito por el Espíritu Santo que mora en nosotros.
2. Hay tres virtudes que nos da Dios y que serían suficientes para que Timoteo dejara el
temor y la inseguridad. ¿Cuáles son estas tres virtudes?
 Poder, amor y dominio propio.
3. Cuando Pablo aconsejó a Timoteo que “Avives el don” ¿A qué se refirió?
 Que se acordara de que Dios lo llamó al ministerio, pues los dones y el
llamamiento son irrevocables.
4. ¿Cuál cree usted que podría ser el versículo clave de esta lección?

69
 El Vs. 6 y 7.
5. El apóstol hizo una exhortación a guardar el depósito ¿Qué significa esta expresión?
 Que debemos dar cuenta a Dios por el llamado, los dones, talentos y por todo lo
que Dios nos ha confiado ( 2 Cor. 5:10).
6. Cite ocho cosas que podemos encontrar sobre el plan de salvación en los Vs 9 y 10.
 Dios nos salvó, nos salvó no por obras, nos salvó por su sacrificio en la cruz,
nos dio vida espiritual cuando nos salvó, nos dio vida eterna, nos salvó por
medio del evangelio, nos salvó y nos llamó con un propósito santo y Dios nos
escogió y nos llamó en Cristo Jesús “Antes de los tiempos de los siglos.
7. Cuando se exhorta a “retener la forma de las sanas palabras que oíste” ¿A qué se
refiere?
 A permanecer fiel a la doctrina.
8. Había dos grupos que estaban desviándose a las iglesias de Asia Menor ¿Cuáles eran
esos dos grupos y que enseñaban?
 El legalismo y el gnosticismo.
9. ¿Cuál versículo de este capítulo, hace referencia o se puede usar para cumplir La Gran
Comisión?
 Vs. 8 “ por tanto , no te avergüences de dar testimonio de nuestro Señor”
10. ¿Cómo cree usted que puede utilizarse estas exhortaciones en la iglesia de hoy?
 Con responsabilidad y de una manera diligente y reiterativa.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA LA LECCIÓN TRES

1. ¿Tenía el apóstol Pablo la convicción de su llamado? ¿Con cuáles palabras se expresa?


 Vs. 9. Dice que nos llamó con un llamamiento Santo.
2. ¿Qué pensaba Pablo en cuanto al llamamiento de Timoteo?
 Vs. 6 y 9. Indican que Pablo estaba seguro que Dios llamó a Timoteo al
ministerio.
3. ¿Pablo estaba claro sobre el propósito por el cual fue llamado? ¿Él dice que fue
constituido como que cosa?
 Vs. 11. Pablo estaba seguro de que su llamado era para predicar el evangelio y
como apóstol y maestro de los gentiles.
4. ¿Cuál era el ambiente y como se sentía Pablo en este último encarcelamiento?
 Las condiciones físicas eran peores. La primera vez estaba preso en una casa en
Roma con ciertos privilegios, pero en esta segunda ocasión, estaba en una cárcel
húmeda y de difícil acceso, condenado a muerte. Se sentía solo y con algo que le
inquietaba y deseaba compartir a Timoteo y también tenía mucho deseo de
verle.
5. ¿Quiénes habían abandonado a Pablo en la cárcel?

70
 Él dice que “Todos me abandonaron”, los que están en Asia (Figelo y
Hermógenes)
6. ¿Pablo fue un hombre de fe, pero hubo un temor en él, cuál es ese temor?
 Evidentemente que el temor natural a la muerte. Aun Jesucristo en su
humanidad lo experimentó.
7. ¿Quién estaba con Pablo en la prisión?
 Sólo Lucas. Vs. 11 A.
8. El apóstol habla sobre un hombre que fue a visitarle en la cárcel. ¿Qué comentarios
hace sobre él?
 Onesífero. Lo buscó hasta encontrarlo en la cárcel y lo confortó. Vs. 16-18.
9. ¿Qué creía Pablo sobre el depósito que él había hecho para Cristo?
 Que estaba seguro. Que lo prometido por Dios en cuanto a la salvación, la
resurrección y toda la confianza que Pablo puso en Dios en vida y en la muerte,
estaba segura.
10. ¿Cómo cree usted que podría confortar la vida de las personas que están sufriendo por
causa del evangelio, una enfermedad o cualquier otra crisis según el ejemplo de
Onesífero? Respuestas del estudiante.
 Respuesta del estudiante.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA LA LECCIÓN CUATRO


1. ¿En qué clase de ministro quería Pablo que se convirtiera Timoteo?
 En un ministro aprobado por Dios. Con resultados y con carácter Cristo-
céntrico.
2. Hay cuatro retratos o metáforas que se encuentran en el capítulo 2:1-7 que ayudan a
ilustrar y entender las características de un ministro del evangelio. Explíquelas.
 El soldado, maestro, atleta, y el agricultor.
3. Si Timoteo iba a ser efectivo en el ministerio. Él no podría hacerlo solo ¿Entonces era
necesario contar con una ayuda? ¿Cuál sería esa ayuda y como él podría conseguirla
según 2 Timoteo 2:2? Argumente.
 Debía formar un equipo. Debía multiplicarse.
4. “Acuérdate de Jesucristo, del linaje de David, resucitado de los muertos” (Vs. 8).
Explique este versículo e indique las implicaciones doctrinales que enseña.
 Él debía acordarse o debía tener siempre presente, en toda circunstancia, a
Cristo, el Mesías, que está vivo y nos prometió la resurrección, que está con
nosotros y que merece ser honrado con nuestra obediencia y con nuestra actitud.
5. En los Vs. 11-13 hay cuatro verdades con cuatro implicaciones. Comente.

71
 Si somos muertos con Él. También viviremos con Él.
 Si sufrimos por Él. También reinaremos con Él.
 Si le negaremos. También nos negara Él.
 Si somos infieles. El permanece fiel.
6. ¿Cuáles es el significado de la expresión: si somos infieles el permanece fiel?
 La fidelidad es un atributo de Dios. Él siempre es fiel a lo que ha prometido. Él
es fiel para bendecir y honrar a los que le honran, pero también es fiel para
disciplinar, porque él no tiene por inocente al culpable, porque por amor
disciplina cuando se hace lo malo.
7. Pablo sufrió mucho por predicar el evangelio pero ¿Por qué estuvo dispuesto a sufrir
con gusto?
 Por amor a los escogidos, para que ellos conozcan la verdad.
8. El apóstol Pablo mandó a Timoteo a esforzarse ¿De qué manera debía hacerlo? ¿En qué
consistía?
 Debía esforzarse en el Señor. En el poder de su gracia por lo tanto, tenía que
usar bien los recursos espirituales.
9. ¿Cuál cree usted que puede ser el verso clave de esta lección?
 Vs. 8. “Acuérdate de Jesucristo del linaje de David, resucitado de los muertos
conforme a mi evangelio”.
10. ¿Cuál de estos versos se podría decir que tiene que ver con la Gran Comisión?
 2 Timoteo 2:2. “Lo que has oído de mi ante muchos testigos, esto encarga a
hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros”.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA LA LECCIÓN CINCO


1. ¿En qué consistía la problemática que se estaba presentando en Éfeso?
 Se presentaban contiendas, discusiones sobre palabras, fábulas, mitos, y falsas
enseñanzas.
2. ¿Cuál fue la recomendación de Pablo en cuanto a la problemática que se estaba
presentando en Éfeso?
 Evitar la palabrería y a los falsos maestros y sus enseñanzas.
3. ¿Cuáles fueron las personas que menciona la carta, que se habían desviado de la
doctrina?
 Himeneo y Fileto.
4. ¿En qué consistía la falsa enseñanza que estaban difundiendo en la iglesia?
 Enseñaban que la resurrección de los muertos ya se había efectuado y
trastornaban la fe de muchos.
5. “El fundamento” de Dios está firme y el conoce a los “suyos”, hay dos cosas que
implica estar en el fundamento de Dios ¿Cuáles son esas dos cosas que tienen una
promesa y una demanda?

72
 Nada ni nadie puede derribar la fe de alguien que Dios escogió (esto trae
consuelo).
 Hemos sido escogidos para servir en santidad (compromiso).
6. ¿Cuáles son esos vasos de honra y de usos viles que menciona este pasaje?
 Los de honra, son esos vasos limpios (santos) que en su servicio honran a Dios
en la manera o motivación (sana) como hacen las cosas. Y los vasos de usos
viles, son los que no están limpios y las cosas que hacen no honran a Dios. Estos
aunque los usa Dios como el caso de Faraón, Nabucodonosor, y Judas Iscariote
no honran a Dios con lo que hacen ni por la causa que lo hacen.
7. ¿Qué características debe tener un cristiano para ser un vaso de honra y útil al Señor?
 Que esté limpio, es decir, que viva en santidad.
 Que sea fiel a las enseñanzas (doctrina).
 Que sirva en la obra para la Gloria de Dios.
8. ¿Cuál debe ser la actitud y la forma en la que un siervo del Señor debe confrontar a los
que se oponen al evangelio y a la sana doctrina?
 Con humildad y amabilidad, pero con firmeza y deseo de que se arrepientan. Se
debe usar bien la palabra en estos casos.
9. ¿Qué factores actúan en el ser humano para que se arrepienta para conocer la verdad?
 La obra de Dios a través de su Espíritu. Dios es el que capacita a la persona
para que se arrepienta.
10. ¿Quién tiene cautivo a los que resisten y se oponen al evangelio y a su sana doctrina?
 Lamentablemente satanás. ¡Que el Señor lo reprenda!

PREGUNTAS DE LA LECCIÓN SEIS

1. ¿Cuál es el significado de los tiempos postreros?


 Los tiempos comprendidos entre la primera y segunda venida del Señor
Jesucristo a la tierra.
2. ¿Cómo será la condición y el carácter de los hombres en los tiempos postreros?
 De maldad, engaño, violencia y oposición a la verdad.
3. Mencione algunas características del carácter de los hombres malos de los tiempos
postreros.
 Amadores de sí mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos,
desobedientes a los padres, ingratos, impuros, sin afecto natural,
implacables, calumniadores, crueles, aborrecedores de lo bueno, traidores,
impetuosos, amadores de los deleites más que de Dios, tendrán apariencia de
piedad (Vs. 25).
4. ¿Por qué eran seducidas con facilidad las mujeres por los falsos maestros?

73
 Por falta de conocimiento, es decir por ignorancia, ya que las mujeres en ese
tiempo y cultura no se les daba la oportunidad de educarse formalmente.
5. ¿Son propensas también las mujeres de hoy a caer en falsas doctrinas con la misma
facilidad que en el siglo I de la era cristiana?
 No con la misma facilidad que antes, ya que hoy en día muchas mujeres se
preparan aún más que muchos hombres, por lo tanto, ahora si tienen recursos
intelectuales, morales y espirituales para no dejarse seducir con facilidad por
los “falsos maestros” y por los “Cristianos carnales”.
6. ¿En qué consiste la longanimidad que tuvo el apóstol Pablo y que debía imitar
Timoteo y todo cristiano en general?
 Grandeza de ánimo en la adversidad.
7. ¿Cuál es el propósito de aplicar la “disciplina” en la iglesia local y en qué casos
debe aplicarse?
 Es el de restaurar, mantener el orden, la sana enseñanza, la moral y la
unidad de la iglesia. El pecado debe ser confrontado, corregido, purificar la
iglesia y restaurar al creyente pecador a la comunión y no debe ser motivada
por la venganza.
8. ¿Qué piensa usted que debe hacerse con las personas que están en la iglesia local y
son amonestadas y disciplinadas y siguen con la misma actitud y acciones?
 Deben dejar de participar en el ministerio por un tiempo, no se le debe
servir la Cena del Señor; y en caso de que no se arrepientan hay que
expulsarles.
9. ¿Cree usted que la expulsión de un congregante de la iglesia es Bíblica, y de ser así
cuándo debe aplicarse?
 Sí, es bíblica según (Tito 3:10; 1 Cor. 5:5; Judas 9).
10. Para usted ¿Cuáles son las enseñanzas principales de la lección seis?
 Respuesta del estudiante.

PREGUNTAS PARA LA LECCIÓN SIETE


1. Según el autor y de acuerdo a la palabra ¿Cuál debe ser la prioridad del pastor en el
ministerio?
 El ministerio de la palabra.
2. ¿Cuál es el encargo que le hace Pablo a Timoteo y a quién pone por testigos?
 “Que prediques la palabra, que instes a tiempo y fuera de tiempo, redarguye,
reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina”. Pablo pone como testigos de
este encargo a Dios Padre y a Jesucristo.
3. ¿Cómo debía Timoteo cumplir con ese encargo que Pablo le hizo y cuáles serían las
razones para hacerlo diligentemente?

74
 Debía hacerlo con diligencia, a tiempo y fuera de tiempo. Ya que vendrían
tiempos donde muchos no querrían oír la palabra y se irían a las fábulas y
porque serían de tropiezo para los escogidos por medio de sus falsas enseñanzas.
4. ¿Qué aspectos del llamamiento debía realizar con eficiencia Timoteo para tener buenos
resultados en el ministerio?
 Básicamente su carácter y el ministerio de la palabra. La proclamación y la
enseñanza y a cumplir con su ministerio.
5. ¿Qué quiso decir Pablo con la expresión “ya estoy listo para ser sacrificado”?
 Pablo estaba preparado para partir con el Señor, ya había cumplido su
ministerio y estaba listo para dar un sacrificio, su vida a Dios como una ofrenda.
6. ¿Cuáles son esos tres versículos que resumen el ministerio de Pablo y que mencionan el
pasado, presente y futuro; explique?
 Los Vs. 6, 7,8, del capítulo cuatro. En el verso seis presenta el tiempo presente,
en el siete el pasado y en el 8 el futuro. Estoy listo para ser sacrificado (Vs. 6) es
presente, he peleado, acabado, guardado (Vs. 7) pasado. Me será dada la corona
(Vs. 8) futuro.
7. Hay tres aspectos importantes y dos metáforas en el Vs.7. ¿Cuáles son y qué significan?
 He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe. Las
metáforas son las del peleador (gladiador) y la del atleta. Luchó en el ministerio
y corrió con integridad la “Carrera” sin perder la fe.
8. Pablo había cumplido su ministerio y esperaba algo que le sería dado. ¿Qué sería esa
cosa que recibiría y en qué consistía la confianza de que le sería dada?
 “La corona de justicia”. La confianza de recibirla no estaba en que la merecía o
que la había ganado, sino que el Señor justo se la prometió.
9. ¿Para quién más sería ese galardón que él va recibir?
 Para todos los que aman la venida del Señor. Es decir para los escogidos fieles,
que también esperan su venida.
10. ¿Cuándo recibirá Pablo su galardón o ya lo recibió?
 Lo recibirá el día de la resurrección y del regreso del Señor Jesús.

PREGUNTAS PARA LA LECCIÓN OCHO


1. ¿Cómo describe el pasaje las condiciones que presentaba Pablo en este
encarcelamiento de Roma?
 De soledad y el encarcelamiento en condiciones deplorables y tétricas.
2. ¿Cuántos encarcelamientos tuvo Pablo en Roma y cuál fue el último?
 Dos encarcelamientos. El uno fue como en el año 62-64 aproximadamente. Fue
en esta ocasión cuando escribió Filipenses aproximadamente. El segundo fue
entre los años 66-67 D.C. tiempo en el cual escribió 2 de Timoteo y sufrió el
martirio en manos del emperador Nerón.

75
3. ¿Hubo dos personajes que causaron tristeza o pesar al apóstol? Nombre e indique ¿Por
qué entristecieron a Pablo?
 Fueron varios los que le entristecieron: los primeros fueron los que se desviaron:
Figelo y Hermogenes (1: 15), Himeneo y Fileto (2:18), Demas que lo dejó y se
fue amando más al mundo (Vs. 10) y Alejandro el herrero, que se opuso al
mensaje de Pablo.
4. Pablo dice que todos le abandonaron, pero alguien estaba con él. ¿Quién fue el que
estuvo con Pablo en ese cautiverio y que ventajas representaba que fuera él su
acompañante?
 El médico Lucas.
5. El apóstol le hizo algunas solicitudes a Timoteo ¿Qué cosas le pidió que le trajera?
 Que viniera pronto a verle, que le trajera a Marcos, para que le ayudara en el
ministerio, el capote y los libros y principalmente los pergaminos.
6. ¿Qué cosas entristecían a Pablo en esos momentos de cautiverio?
 La soledad, la falta de apoyo en su comparecencia en el tribunal, la cercanía de
su muerte, etc.
7. ¿Qué cosas alegraban o confortaban al apóstol?
 Que viniera Timoteo y Marcos y que le trajeran lo que él había solicitado.
8. ¿Cómo consideraba Pablo a Timoteo?
 Como su hijo.
9. ¿Qué quiso decir Pablo con la expresión: “todos me abandonaron” y cuál fue la oración
por ellos?
 Que no estuvieron en su primer juicio por temor. Los perdonó cuando oró para
el Señor no se los tomara en cuenta.
10. Si todos habían abandonado a Pablo ¿Cómo es que en los saludos finales él escribe: los
hermanos que están conmigo te saludan?
 Porque estos hermanos tuvieron miedo de acompañarle en el juicio para que no
les sucediera nada malo. Ellos no se habían apartado de la fe, seguro que Pablo
los perdonó y por eso los incluyó en los saludos.

Biografía

William Ospina castaño

Tiene 30 años en el ministerio pastoral y misionero. Recibió la licenciatura en teología en el


Seminario Teológico de Venezuela en 1990, ha cursado estudios de liderazgo en la
organización líderes de Venezuela desde los años 2006-2015. Se graduó de magister en
teología por el Seminario Internacional de Miami (Mints) en el 2013.

En la actualidad sigue estudiando Doctorado en Teología en el Mints esperando graduarse


en Noviembre del 2015, es pastor de la I.B.M La Gran Comisión desde su fundación en
76
1997. Además es coordinador de varios grupos de Mints en Venezuela y es autor de los
libros “Estad Siempre Gozosos, Principios Claves para un ministerio Eficaz, Manual
Práctico de Homilética para Predicar Bíblicamente y Conviértase en un Líder Productivo
Conforme al Corazón de Dios”. Estos están siendo usados como cursos de Mints para el
mundo Hispano.

Principios Claves Para un Ministerio Eficaz

Este es un comentario expositivo de 2° de Timoteo,


el cual aporta consejos al pastor y líder cristiano para
que tenga resultados satisfactorios.

Menciona elementos indispensables que deben estar


presentes para tener éxito:

La claridad y responsabilidad del llamado.


El ministerio de la Palabra.
La Perseverancia y la defensa de la Fe.

77

También podría gustarte