Está en la página 1de 15

Introducción

El Programa Colaborativo de Biodiversidad de Raíces y Tubérculos Andinos (Programa


Colaborativo RTA) llegó en el 2003 a su undécimo año de operatividad con actividades en cinco
países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. El programa que es financiado por la Agencia
Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) con el apoyo del Centro Internacional de la
Papa (CIP) y del Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI), cuenta también con
la participación de diversas instituciones que trabajan en relación con la conservación y uso de
diversidad de cultivos que forman parte de una amplia gama de sistemas productivos que van
desde los 1500 hasta los 4000 m de altitud. La metodología de trabajo del programa durante
estos diez años, se basó en el establecimiento participativo y compartido de prioridades, que
dieron lugar a una serie de propuestas por parte de investigadores locales y personas
interesadas en los diversos temas considerados. El sistema competitivo aprovechó también las
ventajas y calidad que ofrecían ciertas instituciones para llevar a cabo las actividades
programadas. A partir de la segunda fase, en1997, se formularon proyectos integrales para
agrupar actividades alrededor de sitios o puntos geográficos que concentran áreas de mayor
diversidad de RTAs. Se construyeron también ejes temáticos como por ejemplo, conservación
ex-situ y raíces andinas en base a la experiencia en cada uno de los países mencionados. Las
instituciones, públicas o privadas (ONGs) que así participaron en el programa colaborativo por
medio de sus investigadores, interesados en la problemática de las raíces y tubérculos andinos,
tienen diversa naturaleza; las universidades y consultores individuales también han
participado. En 1993, participaron preponderantemente las instituciones públicas, pero
conforme el trabajo fue progresando, se incrementó la participación de las entidades privadas
y de las universidades. Las actividades del programa han cubierto temas que van desde un
mejor conocimiento de los cultivos de RTAs y la conservación de recursos genéticos hasta el
procesamiento y consumo de los mismos. Se tomaron en cuenta métodos tradicionales,
artesanales, modernos y semi industriales, asumiendo que la investigación de mercados, su
desarrollo y la consolidación de otros componentes son pasos importantes para valorar la
diversidad de estos cultivos y ayudar a su conservación. En muchos casos, se llegó a tocar la
punta del “iceberg”, pero el costo para repetir experiencias reales es mayor y hay gran
complejidad en el reparto de beneficios entre los actores. Los casos que se encuentran en
desarrollo son de menor importancia y considerados “piloto”,por lo que aún no convencen
para presentar su potencial a un nivel más real.
CULTIVO DE OLLUCO

CENTRO DE ORIGEN
- De donde es

El olluco es un producto típico de la sierra de Perú, del sur de Bolivia y Ecuador, también se
cultiva en Argentina, Colombia y Perú. Es un tubérculo que tiene más de 10.000 años.

La fortaleza del olluco está en su origen, entre 1.000 y 4.000 metros de altura. Durante años lo
utilizaban los veterinarios que trabajaban en la montaña para tratar los problemas digestivos
de los animales. Pero sus usos van mucho más allá.

HISTORIA: El olluco es un cultivo completamente domesticado, fue representado en el arte


pre-colombino y los tubérculos fueron encontrados en la costa del Perú, donde diversas
Culturas lo representaron en sus manifestaciones artísticas, con aproximadamente 4,250 años
de antigüedad, lejos de las áreas de producción.

Es uno de los cultivos más extendidos en Sudamérica y en el Perú se encuentra en constante


proceso de expansión agrícola debido a su demanda por el agradable sabor y gran versatilidad
que tiene para la gastronomía, así como por su resistencia a muchas plagas y la poca necesidad
de pesticidas.

En cuanto al origen del olluco, este es un tubérculo color amarillo de forma alargada que se
cultiva en la puna de la sierra peruana debido a las características del suelo altitudinal.
Proviene del quecha Ulluku y fue representado en piezas de arte pre-colombino de 4,2500
años de antigüedad por los habitantes de la época; es sabido también que este tubérculo llegó
a ser parte de los platos servidos en la corte del Inca; sin embargo, inicialmente se le consumió
deshidratado a modo de chuño.

ORIGEN: Es una planta domesticada durante la época prehispánica en los Andes y cultivada
desde al menos 5,500 años. Las formas silvestres (Ullucus tuberosus subsp. aborigenus) existen
en el Perú, Bolivia y norte de Argentina.

olluco, melloco, ulluco, papalisa, papa lisa, ruba, ulloco u olluma

- centro de diversidad
4.1.1. Origen del cultivo de olluco

De acuerdo con SIEA (2012) en el Perú se cultiva en 18 de los 24 departamentos, los lugares de
producción que más destacan son: Cusco, Cajamarca, Ayacucho, Puno, Apurímac y Junín.

No se encuentra definido aún el lugar exacto del origen del olluco. Herrera, citado por León
(1994) indica que se han observado plantas consideradas como silvestres en Perú
(departamento del Cusco) y Bolivia. (p. 3-22)

Por otro lado, King (1986) indica que el Olluco está entre las plantas domesticadas en los
Andes, alrededor de 5500 A.C. Por lo tanto, se puede inferir que la zona Andina es el origen del
olluco. En 1948 el Olluco migró a Europa, después de la escasez de papa, como cultivo
alternativo potencial (King, 1988, p.282); pero de acuerdo a Rousi et al, (1989), se perdió el
interés en el cultivo por sus bajos rendimientos. (p. 58-72)

Hasta la fecha, ninguna variedad de olluco ha sido introducida en América del Norte, para la
producción de tubérculos en condiciones naturales de campo. Actualmente, se cultiva en
todos los países andinos, desde Argentina hasta Venezuela, y en muchos países como
Finlandia, Francia y Nueva Zelandia. (Avalos, 2008, p.42-47)

Refiere SIEA (2012) en el Perú se cultiva anualmente alrededor de 26,000 hectáreas de olluco
con un rendimiento promedio de 6 a 7 tn/ha en condiciones tradicionales.
- si es nativo o foraneo
Es nativa del Altiplano, donde se cultiva por su tubérculo y hojas comestibles

- importancia del cultivo


 Tiene alto poder nutritivo, posee gran contenido de almidón, azúcares, proteína; es
también dietético por su bajo contenido de calorías y su gran potencial de fibra.
 contiene calcio, fósforo, vitaminas (A, B y C), hierro
 más del 80 % de su composición está formada por agua
 es muy rico por su poder energético, aporta 360 calorías por cada 100 gramos
 para tratar cicatrices y problemas de la piel, creando una pasta moliendo el tubérculo y
dejándolo actuar varios minutos durante varios días consecutivos.

- si es diploide o tetraploide (n de cromosomas)


Ulluco Ullucus tuberosus 2n = 2x = 24
El número básico de cromosomas en el ulluco es x=12. Los ullucos silvestres (Ullucus tuberosus
subsp. aborigineus) son triploides (2n=3x=36); mientras que en los cultivados (Ullucus
tuberosus subsp. tuberosus), alrededor de 96 % de los cultivares son diploides (2n=2x=24)
(Figuras 4 A y 4 B), 3 % triploides (2n=3x=36) (Figuras 5 A y 5 B) y 1 % tetraploides (2n=4x=48)
(Figura 6)
BIOLOGIA FLORAL

- COMO O DE QUE MANERA ES LA PLANTA

Olluco o papalisa

La papalisa u olluco morfológicamente es una planta herbácea anual, compacta de 20 a


30 hasta 60 cm. de altura formando de 3 a 6 tallos carnosos a veces rastreros, de hojas
gruesas que forman el follaje, generalmente de un color verde intenso, de consistencia
suculenta viscosa; se adaptan a terrenos entre los 2000 – 3800 m.s.n.m o mayores, están
asociados a otros cultivos (Tapia, 1993).

Sistema radicular

Es fibroso o pivotante abundante (parecido a cabellera)

Fig.1: Sistema radicular del olluco

Hojas

Son simples y alternas de ápice puntiagudas, redondeados, pecioladas de láminas


gruesas suculentas y mucilaginosos, presentan diferentes formas ovada (cultivar rosado
de tuberculos redondos, pulpa blanco amarillento), cordada (en la mayoría de los
cultivares), deltoides (cultivar lisas verde de Cusco) (figura1), acorazonada o
cordiformes y semi-reniformes cultivar rojo (Puno), tubérculos púrpura rojizo de pulpa
amarillo , de color variable según el cultivar, verde oscuro en el haz y más claro púrpura
en el envés a veces pigmentado. Con el pecíolo de 2.5 a 7.5 cm, de longitud y lamina de
2.5 -7.5 x 5 cm. (Arbizu, 2004; López y Herman, 2004). Arbizu (2004), señala que la
forma de las hojas puede ayudar a identificar cultivares, no se modifican por la
influencia de factores bióticos o abióticos

Figura 2. Formas de la lámina (Izq. a Der.): ovada, cordada, deltoide, semi-


reniforme.

Tallo

Los tallos de la papalisa u olluco son como suculentos y angulosos de 30-60 cm. de alto,
en condiciones de altiplano de Bolivia no se han encontrado tallos mayores a 30 cm.
Salen de tres a seis tallos aéreos de coloración verde oscuro a rojizo, con hábitos de
crecimiento erecto, rastrero y semi-rastrero, en algunos cultivares hay alargamiento del
tallo en la fase de floración (Cárdenas, 1989).

Los entrenudos en el tallo son de longitud muy variada, los más pequeños de 0.8 a 1.3
cm., los más grandes de 3.9 a 5.8 cm. (López y Hermann, 2004).

Figura 3. Variación en el color del tallo de ullucos peruanos A: verde


amarillento claro; B y C: verde amarillento claro predominante con rosado
irregularmente distribuido a lo largo del tallo; D: rojo grisáceo predominante
con verde amarillento irregularmente distribuido a lo largo del tallo; E: rojo
grisáceo.

Fruto – Semilla
La papalisa rara vez forma fruto y se forma el fruto es un aquenio de forma pyramidal.

invertida de ángulos prominentes de superficie rugosa, amarillo, el pericarpio es morado


y envuelve una sola semilla (León, 1984 y Tapia. M, ...).

Los ecotipos de papalisa desarrollan abundantes flores, rara vez producen semillas; las
razones de esto se desconocen (IPGRI/CIP, 2003 y Arbizu, 2004).

Figura: 4. Frutos o semilla de la papalisa

- COMO O DE QUE MANERA SON SUS ESTAMBRES -


PISTILOS

Tapia (1990), la papalisa u olluco presenta inflorescencias axilares en espiga que


emergen de la división de los tallos aéreos, son hermafroditas y muy pequeñas con
numerosas flores (en racimos espiciformes), con cáliz simple que tienen forma de
estrella, varían de amarillo, verde amarillo a rojizo y se componen de un perigonio de 5
sépalos, 5 estambres (existe un estambre pequeño y al centro de la flor sobresale un
ovario súpero ovoide unilocular tiene dos sépalos globoso de color rosa o de color
amarillo claro o pigmentado púrpura que termina en un estigma redondeado) están
opuestos a los sépalos con pistilo (corto con un involucro formado de dos lóbulos sub.
orbiculares, agudos y unidos en su base al perianto) de estigma obtuso y bifido. Las
flores miden 5-8 mm de diámetro (León, 1984; Arbizu, 2004 y Barrera et al., 2004)
Fig. 5: Flor de Olluco con pétalos, androceo y gineceo. Pétalos púrpura rojizos

- COMO ES LA POLINIZACIÓN
Aunque muchos vegetales son hermafroditas, es decir, tienen ambos aparatos
reproductores (masculino y femenino) localizados en la misma flor, casi nunca se
reproducen juntos (autogamia) y el polen de una flor viaja a otra flor de su misma
especie, u otra de características muy similares, para fecundarla.

Esto es lo que se conoce como fecundación cruzada o heterogamia. Este fenómeno


confiere a la descendencia un aumento de las posibilidades de supervivencia al mismo
tiempo que una dotación genética distinta y variable, de tal manera que la norma común
en todos los vegetales y sobre todo en aquellos de interés agrícola, es precisamente este
tipo de fecundación, que genera asimismo mayores resultados productivos en las
cosechas.

LINKS

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/4390/T-1747.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://core.ac.uk/download/pdf/48029462.pdf

http://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/09/06_fenologia.pdf
C) SISTEMA DE REPRODUCCION

-¿si es especie autogama o alogama?

-factores que favorecen a la autolomia o alogamia ? Depende que es especie es

- factores que determinan si es alogamia o autogamia (depende que es si es AUTO O ALO) y


por que ??

-variebilidad genetica hay o no ?

SISTEMA DE REPRODUCCION
-¿si es especie autogama o alogama?
Ehmm en cuanto a la pregunta si es una especie autogama o alogama me la he pasado leyendo
todo lo que he encontrado y lo unico que he encontrado relacionado a eso es que el cultivo de
olluco pues no se suele reproducir por semilla si no por esquejes y la duda que tengo es que en
tanto en las dos especies se presentan tanto propagacion por semilla y vegetativamente..

-Factores que favorecen a la autogamia o alogamia ? Depende


que es especie es
En el caso fuese alogamia los factores que favorecerían seria

-la monoecia, que viene a ser la separación de los órganos masculinos y femeninos dentro de
una misma planta… esta se puede dar cuando no existe diversidad genética.

-Cuando si existe una diversidad genética podemos incluir dentro de los factores a la dioecia y
la androesterilidad

Dioecia viene a ser el fenómeno que presentan las plantas con flores unisexuales en las que
las femeninas y las masculinas se encuentran dispuestas sobre distintos individuos o pies de
planta.

Y la androesterilidad viene a ser la condición por la cual las plantas hermafroditas o


bisexuales son incapaces de producir anteras, polen o gametos masculinos funcionales.

- Factores que determinan si es alogamia o autogamia (depende que es si


es AUTO O ALO) y por que ??

-Variebilidad genetica hay o no ?

El olluco se encuentra dentro de los cultivos con mayor variabilidad genética dentro del Perú
junto a los cultivos como la mashua, el maíz, la oca y el frijol
En Perú existen numerosas variedades de OLLUCO y se han determinado entre 50 y 70 clones.
Los agricultores reconocen algunas importantes, como:

1. Chucchan lisa, de forma alargada y de calidad superior.

2. Ckello chuccha, de tubérculos amarillos.

3. Muru lisa, de tubérculos rosados y crecimiento precoz.

4. Yurac lisa, de tubérculo blanco.

5. Bela api chuccha, de tubérculo amarillo - rojizo.

6. Puca lisa, de tubérculo rojizo.

7. Kita lisa, atoc lisa y kipa ullucu, que son variedades silvestres.

D) METODO DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO DEL OLLUCO ( nombre


cientifico)
PROBLEMAS EN LA ACTUALIDAD DEL CULTIVO DEL OLLUCO
Aunque la resistencia del ulluco y la facilidad de su plantación la hacen una excelente
alternativa a la papa y un cultivo prometedor para los pequeños productores, la larga
duración de la maduración es uno de los factores que juega en su contra, así como sus
elevados requisitos de período diurno.
El principal problema para su expansión, sin embargo, es la elevada presencia de
infecciones virales en la mayoría de las plantas; puesto que no se reproduce de semilla,
sino por esquejes, la difusión mecánica de los virus afecta hasta al 80% de los ejemplares,
según los últimos estudios. Cuatro especies diferentes lo atacan: el virus del mosaico
de Ullucus (Potyvirus sp.), una especie de Tobomavirus, el virus del mosaico de la papaya
(Potexvirus sp.) y el virus C del ulluco (Comovirus sp.). Estos causan perdida de vivacidad
y deformaciones, y resultan sumamente difíciles de erradicar. La expansión del cultivo está
sujeta al uso de técnicas de propagación que impidan el traspaso del virus o al uso de
variedades resistentes

http://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/8284bdee34bcb5ad4eb0446
bd4f033d7.pdf

https://as.com/deporteyvida/2018/01/24/portada/1516785054_794283.html

http://www.emmsa.com.pe/uploads/Contenidos/Documentos/6c47f5d4e5361a4f.pdf

http://cipotato.org/genebankcip/wp-content/uploads/sites/3/2016/07/CIP-Ullucus-
Tuberosus-Caldas-2017.pdf

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/648689/BardalesJ_A.pdf
?sequence=4&isAllowed=y

https://es.scribd.com/document/369932386/Introduccion-y-Marco-Teorico-Olluco

También podría gustarte