Está en la página 1de 14

Tumores Intracraneales

La neurona es la unidad estructural y funcional del SN y que hay una celulas de sosten que se
llaman celulas de la Glias es muy importente porque todos los tumor del cerebro se van a
derivar de algun tipo de estas celulas. Por ejemplo la celulas ependimarias que son que tapizan
los ventriculos y que tiene que ver con la produccion de LCR cuando hay un tumor de las
celulas ependimarias se llaman Ependimoma y si tenemos un tumor de los astrocitos se llaman
Astrocitoma, etc, tmbien hay tumores de los elementos que protegen el cerebro como la
meninges, aracnoides y la duramadres, los meningiomas etc. Y tambien la glandula hiposifis es
ajena a presentar lesiones tumorales tambien. Nos enfocaremos en la parte mas importante.
Los tumores pueden ser primario y secuandario. Y pueden ser en sitios particulares y pueden
orientarnos de que tipo de tumor estamos hablando, atendiendo a donde se encuentre la
lesion. Los tumores pueden ser Benignos y Malignos. Ahora bien hay que poner aquí los
tumores metastasicos. Tumores benignos: un carvenoma o un meningioma, a nivel del tallo
cerebral aunque sea histologicamente benignos la localizacion donde se encuetra mucha veces
para hacer a la lesion hace que se comporte como una lesion maligna.

INCIDENCIA

 1996: 400 MIL DEFUNCIONES X CANCER pero


 18 mil por gliomas malignos. (por grado 3 y 4 del cerebro)
 100 mil x metástasis. (hacían metástasis hacia el cerebro)
 25% de todos los pctes.
 Avc más frecuente.
 Los primarios tumor solidos más común en niños (22%).
 46 x 100 mil hab. Inc. Anual. (eso es mucho)
 Tumores primarios 15*100 mil hab. (de todas las lesiones del cerebro la metástasis)
 Metastático más frecuentes.

TIPOS DE TUMORES Y FRECUENCIA

 Gliomas:
 GM: 20% (el tumor más frec. Del cerebro es el Glioblastosma Multiforme este sería la
clasificación 4 con área de necrosis o zona de hemorragia un tumos Infiltrativo
lamentablemente en tumores primarios en el cerebro se van a presentar en el 20%)
 Astrocitomas: 10% ( grado 1 y 2 que son lesiones que dependiendo de su localización,
la media de sobre vida es mayor a los 5 y 6 años, el único problema de los grados 2 es
que tienen a tener conversión a grado3 y grado 4)
 Ependimona: 6%
 Meduloblatoma: 4%
 Oligodendrogliomas: 5%
 Meningiomas: 15%(seguidos de ellos los meningiomas en un 15% son lesiones que los
95% de los casos son lesiones benignas)
 Adenoma de hipófisis: 7% (luego tenemos los tumores en verde)
 Neurinoma (schwanoma)
 Carcinoma metastatico: 6%
 Craneofaringioma, dermoide, epidermoide, teratoma: 4%
 Angiomas: 4%
 Sarcomas: 4%
 Sin clasificar: 5% (hay un 5% que aún están sin clasificar)
 Diversos: (pincalomas, cordomas, granuloma, linfoma): 3%

CLASIFICACION

Clasificación de la OMS:

 Tumores astrociticos grado 1 o difusos. (también llamado pilocitico se caracterizan


por tener un nodulo realmente pequeño y aun área quística alrededor son tumores
más frec. De la infancia y luego le sigue los neuroblastoma en la infancia, son tumores
que tienen una sobre vida que sobre pasa 6 o 7 años)
 Astrocitoma grado 2. (con una sobre vida de unos 5 años )
 Astrocitoma grado 3. (sobre vida 6 meses )
 Glioblastoma multiforme grado 4 (sobrevida 6 meses)
 Astrocitomas pilociticos, xantoastrocitomas pleomorfico.
 Ependimomas: celular, mixopapilar, de clas claras y mixtos.

FISIOPATOLOGIA DE TUMORES DEL ENCEFALO

 Doctrinas de Monro-Kelly: (Cuando hablamos de TCE decíamos que esta ley ubica tres
elementos dentro del cerebro: el encéfalo, el LCR y la sangre,)
 Volumen restringido.
 Encéfalo 1200-1400 ml.
 LCE: 70-140 ml.
 Sangre: 150 ml.
 Volumen constante.
 Elevación de PIC y papiledema

(los volúmenes de cada uno de ellos y esta constancia debe mantenerse siempre, si hay un
desequilibrio porque aumenta la masa por un tumor cerebral entonces lo que se va a sacrificar
es la producción de LCR, los ventrículos se ponen más pequeños pero luego a haber una
compresión a nivel del sistema venoso, sistema arterial y va hacer que la presión
intracraneana que es de 8 a 12 mmHG vaya aumentando paulatinamente y valla centrándose
aproximadamente en los 20 mmHg y luego hablamos de una daño por presión cerebral que los
mecanismo regulares no son capaces de regular.)

CARACTERISTICAS CLINICAS Y PATOLOGICAS DE LOS TUMORES ENCEFALICOS

 Pacientes que presentan trastorno general de la función cerebral, cefalea o


convulsiones.
 Pacientes que presentan evidencias de aumento de la presión intracraneal.
 Pacientes que presentan síndromes tumorales.

Pacientes que presentan trastorno general de la función cerebral, cefalea o convulsiones.


 Cambios en la función mental.
 Cefaleas.
 Vómitos y mareos.
 Convulsiones.
 Signos y síntomas localizadores. (astenia sicomotoras).

Ya cuando se instaura la lesiones los pacientes pueden presentar cambios en la lesiones


mentales sobre todo cuando esta lesiones ocupa el área límbica lo que es lóbulo frontal,
cefalea, aumento de la presión intracraneal, vómitos, mareos, convulsiones, podemos
tener Signos y síntomas sensitivos, motores.

GM y ASTROCITOMAS ANAPLASICO

 20% de todos los tumores. (Representan)


 55% de los gliomas.
 90% hemisferios cerebrales. (se ubicaran en los HC)
 55-60 años.
 Más frec. En hombres
 Infiltra sustancias blancas. (Hay lesiones que empujan el cerebro)
 50% más de un lóbulo o hemisferio.

Vamos a hablar de los Glioblastosma Multiforme que es el grado 4 y los astrocitomas


anaplasicos que sería el grado 3.

Glioblastosma multiforme
Corte coronal
Un hemisferio cerebral normal, los
ventrículos, sust. Blanca, sust, gris
periférica. Allí estamos observando una
lesión de corte macroscópico de bordes
completamente irregulares, con
múltiples zonas de hemorragia y foco de
necrosis en su interior lesión
completamente infiltrativa.

En una RM podemos observar un reforzamiento en


anillos alrededor de la lesión con la administración
de los medios de contraste, no siempre seria así,
muchas veces seria completamente difusa una
lesión heterogénea por completo, unas bordes
paulatinas mentes regulares y nos observamos focos
de necrosis desde el interior. Se deforma e infiltra
las lesiones del cerebro.
Un Glioblastosma
A nivel del lóbulo frontal una lesión que
esta que es heterogénea de bordes
irregulares, una lesión completamente
infiltrativa del lóbulo frontal con un poco
de necrosis.

 Aspecto abirragado, gris, rojo, anaranjado.


 Con área de Necrosis.
 Zona de Hemorragia.
 Rodeada de Edema. (Bien marcado baso génico)
 1/5 sobrevive 1 año. (la mayoría de ellos fallecen a los 6 meses solo un 10% puede )
 10% sobrevive 2 años.
 Edad factor pronostico más importante.
 TX: corticoides, anticonvulsivantes, craneotomía y resección parcial, radiación y
quimioterapia. (no se puede hacer resección foca porque no hay forma de distinguir el
cerebro del glioblastoma en la mayoría de los casos y muchos de ellos requieren de un
2do procedimiento se habla con los familiares para hacerle una biopsia solamente para
confirmar el Dx y el GM independientemente de los que se haga desde elpunto de
vista Qx el Dx no va a poder cambiar.)
 2do procedimiento.

ASTROCITOMA
 Grado 1 y 2
 25-30% de los gliomas.
 Cualquier lugar.
 Niños y adolescente. (grado 1)
 Carácter Infiltrativo.
 Crecimiento lento.
 Cavidades y pseudo quistes. (se encuentra cavidades solidas pequeñas alrededor)
 Convulsión inicial 60-75%. (es de síntoma inicial)
 Sobrevida de 5-6 años.
 Resección de nódulo tumoral. (con el objetivo de erradicar el nódulo y el quiste se
drena o se extrae por completo para evitar residido)
 Recurrencias.
 Transformación maligna.
Tenemos un nódulo en este caso a nivel
frontal y hay alrededor de una cavidad
quística, muchas veces tenemos unos
quistes una cavidad quística a nivel
frontal

GLIOMATOSIS CEREBRAL
 Variante de glioma de alto grado.
 Infiltración difusa.
 Un hemisferio o ambos
 No se puede clasificar.
 No hay cuadro clínico característico.
 Alteración del intelecto, cefalea, convulsiones, papiledema.
 Corticoesteroide poco efecto clínico.

OLIGODENDROGLIOMA (son las células que van a producir la vaina de mielina en el SNC,
fuera del SNC la produce las células de schwan, el oligodendroglioma es un tumor que deriva
de los oligodendrocitos y afecta en la)
 3ra-4ta década.
 Infrecuente.
 5-7% de los gliomas.
 Varones. (Predilección en sexo M)
 Un poco más duro que encéfalo.
 Huevo frito.
 Frec en lob frontal y temporal.
 Metástasis a espacio ventriculosubaracnoideos.
 Crecimiento lento.
 Convulsión focal o generalizada. (se asocia a convulsiones PREGUNTA DE EXAMEN)
 Hipertensión intracraneal, hemiparesia, rigidez extrapiramidal unilateral, ataxia
cerebelosa, parinaud.
 Tac calcificaciones. (en la tomografía se ve como un huevo revuelto)
 Resección quirúrgica seguida de radioterapia y cirugía.
Aquí vemos una lesión heterogénea, de bordes irregulares y
un poco de necrosis. OLIGODENDROGLIOMA

Lóbulo temporal y podemos verlo como un poco


de esfeurzo como una imagen de huevo frito.

OLIGODENDROGLIOMA

Esto ya es un huevo revuelto, múltiple


calcificaciones que es muy característico de
estos pacientes. OLIGODENDROGLIOMA

EPENDIMOMA (esta es una lesión que


provienen de las células ependimarias que produce LCR son lesiones que afecta el 4to
ventrículo)
 Características gliales como epiteliales.
 4to Ventrículo.
 Medula espinal región lumbosacra.
 Forma de coliflor.
 Forman conductos pseudo rosetas o rosetas.
 Gran actividad mitótica. (quiere decir que como esta en el piso del 4to ventrículo
muchas veces migran hacia el conducto ependimarios central y pueden dar metástasis
hacia la medula espinal)
 6% de los gliomas.
 8% en niños.
 40% infratentoriales en la primera década.
 Hidrocefalia y HTA IC.(como esta tan cerca del 4to Ventrículo si llegan a crecer de un a
tamaño considerable los pueden tapar y eventual mente producir hidrocefalia)
 Letargo, nauseas, vómitos y papiledema.
 Localización intraventricular.
 1er síntomas y diagnostico 4-8 semanas.
 Pronostico depende del grado de anaplasia. Que presente el paciente.
Estamos observando un corte sagital que
estamos viendo aquí el tallo cerebral, medula
espinal, una lesión que está ocupando la
porción y el piso del 4to ventrículo, esta lesión
como tiene una gran actividad mitótica aquí se
ve a donde fueron a parar algunas celulitas
tumorales y ahí invasión también atreves de la
medula.

Esta imagen lo que quiere decir que vemos


lesiones pequeñas como los glioblastoma y
esta lesiones pequeñas resultan ser muy
dañinas, a veces tenemos lesiones muy
grandes como algunos meningiomas que son
histológicamente benigna y el paciente
responde bastante bien. Este el caso de los
meningiomas una lesión benigna del 95% de
los casos.

MENINGIOMA
 Benigno.
 Duramadre y aracnoides.
 15% de todos los tumores.
 Mujeres. (estos tumores tiene receptores estrogénico y progesterona también muchas
de estas pctes tiene un meningioma pequeño y cuando se embarazan o está a punto
de desembaraza o a mitad del embarazo produce convulsiones, o cuadro de cefalea y
se pueden encontrar un meningiomas en tos casos.)
 6to-7mo década de la vida.
 Brazo largo cromosoma 22.
 Neurofibromatosis tipo 2.
 Receptores de estrógenos y progesterona.
 Crece en el embarazo. (por lo que ya se había hablado)
 Fibroblastos dúrales y clas arcnoideas (meningoendoteliales).
 Forma y espacio donde crece.
 Formación de espirales o verticillos (cuerpos de Psammoma)
 Forma meningoendotelial (sincitial) la más frecuente. (De este tumor)
 Región Silvana,
 Superficie parasagital superior de los lóbulos frontal y parietal.
 Surco olfatorio.
 A la menor del esfenoides.
 Tubérculo de la silla turca. (donde quiera que haya un meningioma se puede
desprender un aracnoide)
 DX: TAC, IRM, arteriografía, proteínas elevadas.
 Recession quirurgica.(va a depender de la localizacion porque la mayoria sangran
mucho tiene una gran vascularizacion, los pctes se pueden beneficiar bastante de una
embolizacion, se embolizan las arterias ramas de la carotida externa que se estan
llenado el tumor y eventualmente es como si tuvieramos iriendo de muerte el tumor
antes de ir a sala de cirugia, porque la posibilidades de que sangre se reduce con forma
significativa.)
 Características maligna. (-5% se le da radioterapia)
 Radioterapia.

Este es un Meningioma del tubérculo celar como


podemos ver, una lesión redondeada donde
podemos ver una sección completamente
homogénea, que se prende como un bombillo en el
medio de contraste en tomografía en este caso.
Estos meningioma toman forma del área del
cerebro donde se encuentren

Esta concavida
del lado izquierdo, y la forma que toma el tumor
provocando un edema cerebral importante, esta masa
que esta aquí homogenea, con el medio de contraste,
esto quiere decir que este tumor es completamente
sangre, esta provocando edema cerebral y esta
totalmente obliterando la linea media y colapsando el
cuernoposterior del ventriculo lateral y ipsilateral.

Meningioma del ángulo ponto cerebeloso


Como adosa toda la forma de la banda de la
tienda del cerebelo aquí a este nivel.

Un tumor del ángulo ponto cerebeloso esto es


supratentorial (miren el tentorio aquí) e infratentorial,
esto es una lesión infratentorial y supratentorial.
Una lesión gigante Meningioma gigante del
lóbulo temporal en la que estamos
observando una desviación de la línea media
comunal con colapso del cuerno anterior del
ventrículo lateral e Ipsilateral

Estos meningioma se pueden sacar en bloques


como se puede observar aquí, se pueden
extirpar completos estos tumores y tienen
más o menos esta forma.

LINFOMA CEREBRAL PRIMARIO


 Sida, inmunosupresión.
 5to-7ma década de la vida.
 Tipo histiocitico.
 60% hemisferios cerebral.
 Afección uveal, vítrea y retiniana.
 Poca necrosis.
LINFOMA CEREBRAL PRIMARIO
Tienen alguna característica, que podría
parecer un glioma multiforme, se
comporta una manera más o menos
semejante a una lesión infiltrativa, pero
regular mente son lesiones pequeñas, y
en la mayoría de los casos son Lesiones
múltiples, un realze de la administración
de los medios de contraste que se forma
un alo irregular alrededor del nódulo de
la lesión.

CARCINOMA METASTASICO
 25% de las biopsias.
 80% hemisferios cerebrales.
 20% estructuras fosa posterior.
 Diseminación hematógena. (la mayoría de ellos)
 Pulmón, mama, melanoma, tubo GI, riñón.
 75% de los melanomas. (causan lesiones cerebral)
 57 tumores de testículos. (Dan metástasis al cerebro.)
 35% carcinomas bronquiales.
 47% solitarias.
 Cefalea, debilidad focal (de una mano o de una pierna y alteración de la sensibilidad),
anomalías mentales y de la conducta, convulsiones, ataxia y signo de la Hta IC.
 TX: Corticoesteroides, radiación. Cirugía (está indicada sin son lesiones única y
adquirible desde el punto de vista Qx.), quimioterapia, cuchillo gamma.
 Metástasis única.
 Periodo de supervivencia.

Estas son lesiones múltiple y son indistinguible por ejemplo del linfoma primario y mucha
veces uno afianza este Dx por que el pcte trae una historia de un tumor primario, ojo uno
termina dx esta lesiones ya sea porque el pcte nunca presento síntomas de la ubicación
primaria de la lesión o porque la lesión primaria no aparece, y cuando no aparece
obligatoriamente hay que hacer una biopsia para buscar esto.
OTROS
 Afección del SNC en la leucemia.
 Afección del SNC en el linfoma sistémico.
 Linfoma intravascular de células grandes (angioendoteliomatosis maligna, linfoma
angiotropico o angioblastico, granulomatosis linfoide).
 Sarcomas del encéfalo.

Recordar que el tumor más frecuente en la infancia es el astrocitoma grado 1 pilocitico, y el


meduloblastoma es el 2do en frecuencia.

MEDULOBLASTOMA, NUEROBLASTOMA, RETINOBLASTOMA.

 MEDULOBLASTOMA:
 Tumor embrionario. (de pronostico maligno)
 Vermis post. Del cerebelo, 4to ventrículo.
 20% tumores de la infancia.
 Células madres.
 Parte distal cromosoma 17.
 Niños 4-8 años de edad.
 Varones
 Hidrocefalia secundaria.
 Elevación de presión intracraneal.
 Déficit de atención, vómitos repetidos, cefalea matutina.
 Llena el 4to ventrículo e infiltra el piso.
 Sólidos, grisáceo. Forma racimos o pseudorocetas.
 TX: Cirugía, radiación, quimioterapia.

Retinoblastoma en niños esta lesiones afecta a los


niños por debajo de los 2 años y como no pueden
expresarse casi nunca se percata la familia y los
padres que no ven de un ojito, y cundo el niño
empieza hablar el niño lo ve que esto es normal,
pero cuando se le hace una fotografía, fíjense como
cambia el color del ojo. Una fotografía con flash
miren como se pueden observar en un ojito de gato.

Y estas lesiones evolucionan a esto, terminan en la


mutilación de los ojitos de los niñitos y muchas veces
pierden la visión y en terminan oclasión un aspecto
más dramático y devastador en los niños en esta
condiciones y muchas de esta lesiones afecta al ojito
contralateral, afortunadamente se benefician de la
quimio terapia intraarterial entramos por un catéter
por la arteria femoral, llegamos a la carótida y
ubicamos la arteria oftálmica y ahí posicionamos un catéter y empezamos a infundir
medicamentos para la quimioterapia, y 90% de los niñitos se logran salva de la eclosión de un
80% cuando se agarran a tiempo se puede salvar la visión.

EPENDIMOMA Y PAPILOMA DEL 4TO VENTRICULO


 70% 4to ventrículo.
 Infancia.
 Varones.
 Extensión.
 Falta de signos cerebelosos.
 Ependimoblastoma.
 Cirugía, radioterapia. DVP..

Tumores de la región celar (investigar)

 Adenomas: revisar ojo.


 Prolactinoma,
 Tumor productor de ACTH,
 Tumor de la producción de la Glándula

Los adenomas hipofisarios son los tumores más frecuentes de la región selar y constituyen la
tercera neoplasia intracraneal en frecuencia, tras gliomas y meningiomas. Aparecen
típicamente en la edad adulta, y son más frecuentes en mujeres. Son tumores benignos cuyas
manifestaciones clínicas dependen de la presencia de disfunción endocrina (hipersecreción
hormonal, hipopituitarismo) y de la compresión de estructuras adyacentes (quiasma y nervios
ópticos, seno cavernoso, duramadre). Es frecuente también su diagnóstico incidental en
pacientes asintomáticos a los que se realiza una prueba de neuroimagen por síntomas no
relacionados con el tumor. Los más frecuentes son los no funcionantes y los productores de
prolactina (prolactinomas). El tratamiento de primera elección de los prolactinomas es la
administración de agonistas dopaminérgicos. La resección quirúrgica se emplea en tumores no
funcionantes sintomáticos, prolactinomas que no responden a tratamiento médico y en el
resto de tumores funcionantes. La radioterapia se emplea en pacientes con resección
incompleta o recurrencia tumoral.

El craneofaringioma (grado I de la OMS) es un tumor benigno de la región selar. La edad más


frecuente de aparición es la infancia y adolescencia temprana, aunque también pueden
aparecer en adultos. Los craneofaringiomas pueden provocar obstrucción al flujo de LCR y
causar hidrocefalia. Los síntomas más frecuentes son cefaleas, pérdida de visión y disfunción
endocrina. El factor pronóstico más significativo en relación con la recurrencia del tumor es el
grado de resección quirúrgica. Dado que el intento de resección completa del tumor se asocia
a alto riesgo de morbimortalidad, el tratamiento de elección a menudo consiste en resección
incompleta seguida de radioterapia focal.

El tumor de célula granular de la neurohipófisis, el pituicitoma y el oncocitoma fusocelular de


adenohipófisis son tumores hipofisarios infrecuentes, con presentación en la edad adulta y
curso benigno. Sus manifestaciones clínicas son indistinguibles de las de otros tumores de esta
localización (alteraciones visuales, disfunción endocrina, cefalea). Su tratamiento de elección
es la extirpación quirúrgica.

Las metástasis hipofisarias representan el 1%-4% de los tumores hipofisarios. Las neoplasias
que con mayor frecuencia dan lugar a metástasis hipofisarias son las de mama y pulmón. Sus
manifestaciones clínicas son similares a las del resto de tumores de esta localización, aunque a
diferencia de los adenomas hipofisarios, es más característica la presencia de diabetes insípida
y cefalea. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica y/o radioterapia.

Meningioma del Tubérculo Selar.


Prolactinoma en adolecente

También podría gustarte