Está en la página 1de 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACION UNIVERSITARIA CS Y TECN.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMON RODRIGUEZ.”
EXTENSION ARAGUA DE BARCELONA
 

Característic
as Culturales
de los
Estados de
Venezuela

FACILITADOR PARTICIPANTES
Lcdo.(Esp) Delvis Santamaría MIGUEL CABALLERO
JESUS MENESES
JULIA SALAZAR
ALEXIS YLLESCAS

Aragua de Barcelona, Diciembre 2021


INTRODUCCIÓN

La cultura de venezolana es una mezcolanza de tres familias distintas: la


indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas
diferenciadas según las tribus. La transculturación y la asimilación, propias de un
sincretismo cultural, condicionaron para llegar a la cultura venezolana actual,
similar en muchos aspectos al resto de América Latina, aunque el medio natural
hace que haya diferencias importantes. El predominio indígena se limita a algunas
palabras del vocabulario y a la gastronomía. La influencia africana del mismo
modo, además de instrumentos musicales como el tambor. La ascendiente
española fue más importante y en particular provino de las regiones de Andalucía
y Extremadura, lugares de origen de la mayoría de colonos en la zona del Caribe
durante la época colonial. Cabe destacar la arquitectura, la música, la religión
católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y
ciertos rasgos del arte culinario.

Venezuela también es un acumuló de otras corrientes de origen antillano y


europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa más
reciente, en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron
manifestaciones de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen
español, italiano y portugués, aumentando el ya complejo mosaico cultural. Es por
ello que en este trabajo explicaremos como todas esas influencias culturales están
presentes en cada estado venezolano y como han influido en nuestras costumbres
y tradiciones.
ESTADO TACHIRA

La legendaria tierra del Táchira, una tierra de frontera, ha marcado su


impronta en las páginas de la historia universal, tiene como capital la ciudad de la
cordialidad San Cristóbal, consta de una Superficie: 11.100 km²
(aproximadamente el equivalente a la superficie de la isla de Jamaica).  Sus
Límites: Al norte con el Estado Zulia; al sur con los estados Barinas, Apure y la
República de Colombia; al este con el Estado Mérida y al oeste con el Estado
Zulia y el Departamento Norte de Santander de la República de Colombia.  

Vegetación
La vegetación de montaña incluye ejemplares como el pino laso y eucaliptos. Son
abundantes los apamates y el cedro criollo. Los mangos, guamas, pomarrosas,
guayabas y otros árboles frutales son comunes en la mayor parte del estado.

CULTURA

La identidad cultural que identifica al tachirense es su hablar o al escribir,


en su singular acento montañés, es por utilizar siempre el artículo determinado
delante del sustantivo 'Táchira'. Un tachirense dice o escribe: «en el Táchira» o
«soy del Táchira», nunca dirá «en Táchira» o «de Táchira». En cuanto a su
música, es única inspirada en su amor por la montaña vuelta tono sentimental, en
el rasgueo de la guitarra; en el punteo de la mandolina; en el fervor de la serenata;
en la nostálgica cadencia de un bambuco; en la gracia con que el sol esculpe la
colina, la torre o la yunta, al atardecer; en el empeño que pone la lluvia y la neblina
en difuminar las lontananzas, como lo escribiría el poeta. 

CARACTERÍSTICAS DEL TRAJE TÍPICO TACHIRENSE

En lo que respecta a la mujer, estaba conformado por las siguientes


prendas: una larga y amplia falda o fustán, cotilla, saquito, merino o pañolón y
sombrero. Cada una de estas prendas típicas quedó descrita como (a) Falda larga
y amplia que llega casi hasta el suelo, conocida como fustán. Estaba hecha con
dos paños unidos y enteros de color negro, uno para la parte de adelante y otro
para la parte de atrás. Entre los paños van incrustadas tres cuchillas o varillas
metálicas (conocidas también como ballenas, godets en inglés), que dan más
vuelo y amplitud a la falda, remarcando las caderas. El borde inferior de la falda va
cosida una serpentina de colores amarilla, verde y roja, que es una larga tira a
manera de faralaes, pero en lugar de frunces lleva sobrepuesto tachones que
coinciden uno por cada costura de las cuchillas. El fustán va atado a la cintura con
un cordón que pasa por un doblez hecho en la tela, llamado vainicas; (b) La cotilla
es una especie de chaleco, sin mangas, que se cierra por delante con botones y
está confeccionado de la misma tela del saquito; (c) El saquito –conocido en otras
partes como jubón o juboncillo- es una prenda de color blanco que se coloca sobre
la cotilla y es cerrado por delante. Tiene un faralao desde la cintura que cae sobre
la falda unos cuatro dedos. De los hombros sale una especie de cuello llamado
capita, el cual va contorneado por un pasa cinta. La capita está cortada en forma
de campana que terminaba con un volado plisado y poseía un breve cuello
levantado; (d) El merino, mantón o pañolón, era una especie de capa negra con
flecos que se dejaba caer desde la cabeza. En las regiones de la montaña alta, las
mujeres utilizaban el merino o pañolón negro cerrado debajo del mentón para
resguardarse del frío; (c) El sombrero completaba el atuendo y se colocaba sobre
la parte del merino o pañolón que cubría la cabeza. Era pequeño, podía ser de
fieltro o de caña brava, tejido en crinejas y cosido a mano, parecía una especie de
sombrero pajilla, con ala recta y se adornaba con una cinta, negra, marrón o
amarilla. Las mujeres acostumbraban a llevar el cabello largo, tejido en dos
crinejas recogidas sobre la nuca.

Como calzado, empleaban tanto las alpargatas, cerradas, con capelladas tejidas
con hilos de algodón, negras o de variados colores con anchas rayas horizontales,
y por base una suela de cuero, como el calzado de dril negro o azul llamado
chinela, especie de zapato hecho de tela con planta de suela de cuero.

En lo que respecta al hombre, estaba conformado a su vez por las


siguientes prendas típicas: un pantalón, una camisa, una balleta o ruana y un
sombrero. (a) El pantalón era oscuro, de lana o casimir, sujeto con una ancha faja
de cuero trabajado o claveteado en plata, llamada "chaparra" (de chapa, por estar
guarnecida con chapas) en el occidente del Táchira o “chácara” (la cual
presentaba compartimiento denominado garniel para cargar las morocotas de oro
y los fuertes o antiguas monedas de 5 bolívares de plata, así como la cajeta
elaborada de asta o cuerno de toro, donde se guardaba el chimó, conocido en el
Táchira, hasta fines del siglo XVIII como ambir) [Chácara es una palabra del
castellano americano de la segunda mitad del siglo XVI. Proviene de la voz
quechua 'Chácara' que significa 'campo sembrado'. Esta palabra pasó al lenguaje
coloquial tachirense como analogía entre la forma de un campo cultivado y el
aspecto que presentaba el cinturón de cuero con chapas en plata y otro metal], la
voz "chácara" se empleaba con mayor frecuencia en el oriente del estado.

El pantalón se ajustaba a la cintura con un cordel sencillo atado al cinto y del cual
pendía un machete con su vaina de cuero trabajado. Por lo general, la bota del
pantalón se doblaba o recogía hasta el tobillo o hasta media pantorrilla para evitar
el lodo de los caminos de los páramos y montañas; (b) La camisa era de color
blanco, de pechera alforceada y puños duros; (c) La balleta o ruana, era una
especie de cobija o chamarra de lana, de doble faz, azul y roja, que protegía de
las inclemencias del tiempo y las borrascas de los páramos y cumbres que
atravesaban los caminos tachirenses; (d) El sombrero era sencillo, de fieltro o de
cogollo. De calzado utilizaban las alpargatas, abiertas, tejidas.

GASTRONOMIA

Entre las comidas típicas del estado Táchira se encuentran:

1. El Mute o Mondongo Andino: Este plato es elaborado con panza de res,


legumbres y verduras picadas. Es la sopa dominguera por excelencia de los
Tachirenses.
2. La Pisca Andina: Es uno de los platos más importantes de los Andes
Venezolanos, compuesto por papas, queso, leche y cilantro. Se trata de
una sopa que se suele tomar para el desayuno.
3. La Hallaca Andina: La hallaca de por sí es un plato
tradicional de Venezuela en la época de navidad. Pero es también uno de
los platos típicos del estado Táchira, en donde se le da una preparación
distinta, proporcionando garbanzos, como un toque autóctono.
4. Morcón: Especie de morcilla o embutido relleno de masa de máiz, carne de
cochino, uvas pasas y aceitunas.
5. Chanfaina: Es un guiso que contiene hígado de res o de cerdo, jojotos,
espinacas, yuca, auyama, perejil, ajo porro, tomate y zanahoria.

En el estado Táchira también hay variedad de Bebidas y Dulces tales como:

DULCES.

1. Dulce de Lechosa: Se prepara con frecuencia para navidad y se cocina


lentamente, y al estar cristalino, se conserva en frascos de vidrio. Tiene un
sabor dulce delicioso que sirve de un buen postre en ocasiones
2. Melocotón: Unión de melocotones en almíbar con crema chantillí y fresas.
También se pueden hacer tártaras, muses y marquesas.
3. Barras de Guayaba: Es como una jalea de Guayaba, pero cuajada. Al
comerla, se percibe como un tofe suave de guayaba. Normalmente tiene
una buena cantidad de azúcar cubriéndola.
4. Arequipe: También conocido como dulce de leche, es un dulce tradicional
de Venezuela. Es ampliamente utilizado en alfajores, cuchuflíes, helados,
pasteles o tortas.
5. La Polvorosa: Las polvorosas son unas galletitas de preparación sencilla y
sabor delicioso  que se deshacen en la boca.  Son dulces y geniales para
acompañar con café o chocolate.
BEBIDAS.

1. Ponche de Crema: El ponche crema es una bebida dulce y cremosa que


se prepara generalmente para las fiestas Navideñas, se compone de leche,
huevos, azúcar y ron, aromatizado con vainilla y nuez moscada en algunos
casos.
2. Horchata: Bebida también conocida como miche o chiriguaco. Es un tipo
de aguardiente de alto contenido alcohólico, que se prepara con berros,
quina, miel de abejas, hinojo, piñón, romero, manzanilla y otros
ingredientes.
3. Cocada: Bebida venezolana hecha con coco. Se hace mezclando la pulpa
de coco frío, agua de coco, hielo y azúcar al gusto. También se puede
añadir leche condensada.
4. Chica Andina: Su preparación presenta algunas variantes según la zona
donde se prepare, pero fundamentalmente consiste en moler el grano de
maíz, añadir guarapo de piña y luego dejarlo fermentar.
5. El Calentado Andino: El “calentaíto” es un licor que, como su nombre lo
señala, se consume caliente. 

FESTEJOS, COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL ESTADO DE TÁCHIRA

1- Visita a los Siete Templos

Esta es una tradición Española, que se celebra cada año en Táchira,


durante el día conocido como Jueves Santo. La visita a los Siete Templos
simboliza el encarcelamiento de Jesús. Durante la Visita a los Siete Templos en
Táchira, el Santísimo Sacramento es venerado y trasladado entre los siete
templos de la región. Hay una ceremonia de lavado de pies y de eucaristía, así
como una misa tradicional. La Visita a los Siete Templos es una hermosa tradición
de Táchira para las personas católicas.
2 – Danza Tres Andina

Este es un tipo de danza, en la cual bailan grupos de tres personas. Los


hombres acostumbran vestir con pantalón caqui y camisa blanca, mientras que las
mujeres visten con faldas no muy largas, ruanas, un sombrero y otros accesorios
tradicionales. Los ritmos del galerón tachirense y la coreografía de esta danza,
hacen que esta sea una de las tradiciones del estado de Táchira más populares.

3 – Bola de Candela

Esta es una tradición un poco nueva y algo peligrosa, pero es sin duda algo
que hace de Táchira un lugar original. Algunos consideran la Bola de Candela un
deporte, ya que se toman trapos y se mojan con queroseno, para convertirlos en
pequeñas bolas de fuego que las personas patean como pelota de fútbol.

Aunque esta tradición ya no se practica tanto como antes, aún se sigue


practicando durante los juegos navideños y es algo que muchas personas
disfrutan en Táchira.

4- La Feria Internacional de San Sebastián

La ciudad de San Cristóbal celebra todos los años durante el 19 y 27 de enero, la


ya muy famosa Feria Internacional de San Sebastián.Durante esta feria, hay
corridas de toros, deportes, bailes con orquestas, comidas y mucho más. El 20 de
enero se celebra una misa en honor a San Sebastián, quien es el patrono de la
ciudad de San Cristóbal.
5 – Quema del Año Viejo

Como puede imaginarse, esta tradición se lleva a cabo cada 31 de


diciembre a las doce de la noche y es la manera de dar la bienvenida al año nuevo
y dejar atrás el año que se acaba.

Durante estas ceremonias, hay fuegos artificiales y las personas crean un


muñeco con vestimentas representando a personajes de su historia actual y
pasada, el cual es quemado a las doce de la noche del último día del año. Se
forma una gran fogata con el muñeco y las personas reciben el año nuevo en
silencio por unos momentos para después festejar y celebrar.

ARTESANÍA:

Artesanía una actividad que se desarrolla desde épocas remotas en


algunas localidades del estado. En Capacho se desarrolla una importante industria
de cerámica de origen autóctono, telares de lana y talla artística de la madera. Los
telares incluso tienen un taller escuela. En Palmira existe una famosa industria
casera dedicada a la elaboración de cestas hechos de lata, especie de mimbre. En
San Cristóbal se elaboran objetos de cerámica, sombreros, cestas y muñecos. En
Táriba se trabaja el cuero, sombreros y alpargatas. En San Antonio se realizan la
alfarería y la talla de madera. La Grita tiene un núcleo familiar que se dedica a
hacer obras con madera de anime: figuras antropomorfas, alambiques, frutas,
trapiches, molinos.

ESTADO BOLIVAR

Bolívar

Está ubicado al sureste del país, en la región Guayana, su capital es Ciudad


Bolívar y su ciudad más poblada, Ciudad Guayana. Limita al norte con el
río Orinoco y los Estados Delta Amacuro, Monagas, Estado Anzoátegui y Guárico;
al sur con la República Federativa del Brasil; al suroeste con el Estado Amazonas;
al este con Guayana, en disputa con la República Cooperativa de Guyana y al
oeste con el Estado Apure.

En un relieve comprendido entre el escudo guayanés pueden reconocerse tres


grandes paisajes: el de las sabanas y montañas bajas aisladas orinoquenses, el
montañoso dominado por las cumbres tabulares de los Tepuyes y los valles 6 de
los afluentes del Orinoco y las tierras bajas y en parte sabaneras del Yuruari,
limitadas al este por la serranía del Imataca.

CULTURA

En numerosas culturas indígenas del Estado Bolívar existen manifestaciones


musicales y artesanales. En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al
noroeste del Estado, por la cercanía de los llanos guariqueños y apureños, el
pasaje, los golpes, las tonadas al son del arpa, cuatro y maracas, son
características de esta área de Bolívar. Son muy vistosos los carnavales en El
Callao, que ya han ganado fama y tradición con el peculiar  Calipso guayanés.
Esta danza se originó con la llegada de los antillanos que trajeron sus costumbres
y su inglés típico, se mezcló con lo nuestro surgiendo junto al patois local y
muchas costumbres más.

CARACTERÍSTICAS DEL TRAJE TÍPICO DE BOLIVAR

Las mujeres visten una falda colorida y floreada que se lleva a media pierna
y es combinada con una blusa blanca, cinturones y collares indígenas.

El vestuario típico del hombre consta de un pantalón blanco y una camisa


de color que se adorna con collares indígenas también muy coloridos. En algunas
tribus indígenas todavía se usa el guayuco y se lleva el torso desnudo; este
también es otro vestuario muy representativo de la región.

LA ARTESANÍA en el Estado Bolívar esta mayormente referida a la cestería,


hecha con palma de moriche. Los indígenas elaboran objetos que son utilitarios y
que son muy buscados por los turistas como los collares de semilla de peonías,
lágrimas de San Pedro, picos de tucanes, etc.…

SITIOS HISTORICOS

Casa de Cultura: Casa de la Cultura Carlos Raúl Villanueva (Ciudad Bolívar),

Casa de la Cultura María Cova Fernández (Upata),

Casa de la Cultura Ciudad Guayana,

Casa de la Cultura de Maripa,

Complejo Cultural de Tumeremo

ETNIAS

El Estado Bolívar es hogar de varios grupos étnicos originarios del país. Entre los
grupos principales se encuentran los pemones,121314 los yekuana, los sanemá,
los panares, los hotis y los piaroas. Todos estos grupos hablan sus propios
idiomas, aunque la mayoría también habla el castellano.

IDIOMAS

Aparte del castellano, que es la lengua principal, en algunos sectores de Bolívar


se hablan varios idiomas.

 Familia Caribe: pemón, yekuana, panare y akawayo


 Familia yanomamo: sanemá
 Inglés: San Martín de Turumbán

Además, hay idiomas aislados como el joti. Las lenguas arutani-


sapé probablemente han resultado extintas. Según el artículo 9 15 de la
Constitución del Estado Bolívar de 200115 el castellano es el idioma oficial del
Estado15 y todos los idiomas aborígenes son oficiales para sus respectivos
pueblos.15 También tiene el idioma Portugués por emigrantes brasileños en el
municipio sifontes
FOLKLORE

En las numerosas culturas indígenas del Estado Bolívar, existen manifestaciones


musicales y artesanales.

Los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus


invocaciones espirituales o para la alegría en momentos de expansión colectiva.
Música que se caracteriza por ser triste, monódica, pero de hermosa factura.

En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al noroeste del Estado, por la


cercanía con los llanos guariqueños y apureños; el pasaje, los golpes, las tonadas
al son del arpa, maracas y cuatro son características en esta área del Estado
Bolívar.

Penetrando hacia el interior, son muy vistosos los carnavales en El Callao, que ya
corren fama y tradición con el peculiar Calipso.

El Calipso guayanés se originó con la llegada de antillanos al Estado, que


trayendo sus costumbres en su inglés típico, se mezcló con lo nuestro surgiendo el
calipso y muchas costumbres más. Figura notable de las comparsas de carnaval y
su principal auspiciadora fue la popularmente llamada la Negra Isidora, que le dio
mucha trascendencia a este espectáculo.

Gastronomía
La comida típica del Estado Bolívar es el resultado de la fusión de varias
culturas indígenas venezolanas. Se caracteriza por el uso de la yuca, el merey, el
maíz y el sapoara.

Entre sus platillos más emblemáticos encontramos al casabe, el queso de mano o


queso telita, sapoara frita, sancocho de sapoara, pastel de morrocoy así como los
turrones.
ESTADO MONAGAS

El estado Monagas se encuentra ubicado en la zona nororiental del país.


Limita al norte con el estado Sucre, al Sur con Anzoátegui y Bolívar, al este
con Delta Amacuro y al Oeste con Anzoátegui. El estado Monagas forma parte de
los llamados Llanos Orientales que abarca el estado Anzoátegui y las ciudades
Maturín, Caripito y Punta de Mata en el extremo oriental del estado Monagas.
Debido a su ubicación geográfica y los distintos estados con los que limita,
algunas partes de su territorio están conectadas con la Cordillera Oriental y otra
porción con el Delta del Orinoco.

CULTURA

El Estado Monagas, tiene una cultura muy similar a otros estados


orientales de Venezuela. Los nativos de Monagas comparten con la población de
los estados del este de la manera rápida de hablar el idioma español, la comida,
algunos ritmos musicales como el galerón o el joropo, la ropa típica como liquiliqui
de Los LLanos y la veneración a la Virgen del Valle.

CARACTERÍSTICAS DEL TRAJE TÍPICO DE MONAGAS

En Monagas el traje típico para las mujeres consiste en un vestido de falda


ancha que cae a los tobillos, con colores muy vivos y llamativos; actualmente se
usa también la falda a media pierna con encaje ancho.

La blusa es blanca escotada y manga corta con arandela. Las mujeres


suelen llevar el cabello suelto adornado con una flor. Calzan sandalias o
alpargatas.

El hombre viste pantalón blanco que lleva remangado a media pierna. Lo


combina con una camisa blanca o roja sin cuello o también un pantalón negro con
camisa blanca. El sombrero preferido es el “pelo e’ guama”.
ARTESANIA

La artesanía del estado se destaca por los chinchorros de Aguasay, de


curagua, tejidos en telares especiales. También por hermosas cestas elaboradas
con fibras de tirite. En el pueblo de Aguasay, existe la producción de artesanía de
fibras, tejidos y chinchorros elaborados con antiguas técnicas .

FOLCKLORE

 El Baile del Mono, en Caicara de Maturín, se realiza el 28 de diciembre.


 Carnaval de Maturín, desde la capital del estado, cuatro días antes del principio de
las cuaresma.

SITIOS HISTÓRICOS

 Hacienda Sarrapial. La Hacienda Sarrapial tiene el corazón en una casa de


estilo colonial que data de 1823. ...
 Hacienda Boquerón. ...
 Mercado municipal de Caripito. ...
 Galleras de Aguasay. ...
 Mural de entrada de San Antonio de Capayacuar.

GASTRONOMIA

En el Estado Monagas podrás conseguir muchos de los platos tradicionales de


Venezuela, la cual podrás conseguir en los restaurantes. Entre los más comunes:

 Cachapa con queso, es una torta hecha a base de maíz tierno, azúcar y
un punto de sal, y se le añade queso blanco para acompañar.
 Pabellón criollo, está compuesto de carnes mechada, arroz y caraotas
negras, estas últimas las sirven en algunos sitios dulce y en otros lugares
saladas. También las acompañan con tajadas (platano frito en pequeñas
laminas).
A lo largo de las vías, por la mañana podrás conseguir kioskos donde venden las
empanadas y de beber ofrecen gaseosas o maltas.

Por otro lado, muchos de los platos típicos del estado, no los hacen directamente
en los restaurantes, más bien se conserva la tradición en los hogares. Como por
ejemplo;

 Sancocho de guaraguara, es una sopa elaborada a base de guaraguara


(un tipo de pescado de río), verduras y ají dulce.
 Sancocho de busco, similar que la anterior.

Entre los dulces que podrás conseguir está el Dulces de almíbar, la cual lo venden
específicamente en el poblado de El Corozo, sin embargo, en el Aeropuerto
Internacional José Tadeo Monagas, de Maturín, hay tiendas que también ofrecen
a los turistas.

ESTADO BARINAS

El estado Barinas se encuentra situado en la región sudoccidental de


Venezuela con la mayor parte de su territorio ubicado en los Llanos y la otra, en
los Andes. Son sus límites: Los estados Mérida, Trujillo, Portuguesa y Cojedes por
el norte: El estado Apure por el sur; Guárico por el este y los estados de Mérida
y Táchira por el oeste. Debe su nombre a las tribus que poblaban las estribaciones
de la cordillera andina, en el valle del río Santo Domingo.

CULTURA

La gente del estado Barinas se caracteriza por ser emprendedora. Diversas actividades
absorben el mayor tiempo de la jornada .El comercio, la artesanía, la gastronomía llanera e
internacional, además del teatro son algunos de los elementos que rodean la cotidianidad del
Barines. Por ser un Estado pecuario por excelencia, Barinas cuenta con un evento de
proyección internacional, como es la Feria Binacional del Cebú y la Feria del Llano, en honor
a Nuestra Señora del Pilar. Los Barinenses son ágiles en la monta del Caballo, se dedican
al rodeo como medio preferido de esparcimiento.

CARACTERÍSTICAS DEL TRAJE TÍPICO DE BARINAS

La región llanera, integrada por los estados Apure, Barinas y Guárico, es la cuna
del atuendo llanero, que además identifica a todo el país. Aquí se baila el joropo y
se hace usando el liqui liqui los hombres, y las amplias faldas las mujeres.

De acuerdo con la ocasión, los trajes suelen ser más elegantes o casuales. Para
los eventos formales el liqui liqui es de lino con botones llamativos, combinado con
botas de cuero negras, sombrero “pelo e’ guama” y un fuete de montar.

A la vestimenta femenina, para hacerla más formal, se le extiende el largo de la


falda y se aumenta el volumen de la misma, incluso se utiliza armador. Las
mangas de las blusas se alargan y llevan cintas de colores vivos. En la cabeza
utilizan llamativos arreglos florales o una simple flor de cayena.

ARTESANIA
En Barinas se fabrican los famosos chinchorros de cuero y las sogas decuero para
enlazar. También se producen instrumentos musicales como el cuatro, las arpa y maracas.

FOLCKLORE
El llanero es gran aficionado a la música y la interpreta con muchosentimiento. Por
ello mantiene vigente los festivales folclóricos y las festividades populares propiamente dichas.

El Festival folclórico "Florentino y el Diablo".


El Festival Regional de Bandola.
El Festival de Música Campesina.
El Festival Folclórico "Gaván de Oro".
El Festival Nacional de la Bandola.
El Festival Folclórico "Coporo de Oro".
El Festival Infantil "Alberto Arvelo Torrealba".
Festividades Populares:
Paradura del Niño
Fiesta de la Virgen del Real
Fiesta de las Vírgenes o de la Sagrada Familia
Fiesta de Nuestra Señora de la Paz
Fiesta de San Isidro
Fiesta en Honor al Natalicio de la Ciudad de Barinas
Fiesta en Honor de Nuestra Señora del Pilar 
Fiesta en Honor a San Nicolás de Barinas

La Bandola Llanera:
La bandola es un instrumento que, según los historiadores, arribó a nuestras
tierras alrededor del siglo XVI traída por los españoles, quienes a su vez la habrían
heredado de las diversas familias de Laudes que los árabes Llevaron a España durante los
varios siglos de su dominación en la península Ibérica.

GASTRONOMIA:
Dentro de las especialidades gastronómicas de los estados llaneros ,y en especial Barinas,
existen una serie de platos que han caracterizado a la región:

Las hallacas, que pueden ser elaboradas de bagre o con los clásicos ingredientes
de la misma. Se consume en época decembrina.

La torta de morrocoy o guiso de carapacho, que se prepara para la Semana Santa.

El galápago guisado.
Lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos.

Hervido de res o sancocho.


Ternera llanera.
Ponche casero.
Pisillo de chigüire.
Chicha de maíz.
Dulce de lechosa, ocumo, ñame, coco.

Recursos Culturales:
El Centro Arqueológico Kuayú, en la ciudad de Barinas, y LaCasa de la Cultura,
también en la capital, constituyen espacios de referencia en lainvestigación y promoción cultural
y poseen prestigio en el ámbito nacional.
BIBLIOGRAFÍA

https://bitacorasamisan.blogspot.com/2014/06/datos-generales-del-estado-tachira-
10.html

https://plandviaje.com/articulo/gastronomia-del-estado-tachira

https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Bol%C3%ADvar#:~:text=el%20municipio
%20sifontes-,Folklore,en%20momentos%20de%20expansi%C3%B3n
%20colectiva.

https://www.lifeder.com/trajes-tipicos-venezuela/

También podría gustarte