Está en la página 1de 29

FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA DE

LA SECRECION PANCREATICA Y
BILIAR
Metabolismo de
Secreción biliar la bilirrubina y
ácidos biliares

Almacenamiento de Función metabólica


moléculas

Eliminación de
fármacos y tóxicos Catabolismo de
hormonas.
LA BILIS Es un complejo liquido amarillo-verdoso que contiene una
mezcla de sales biliares,lipidos,colesterol y pigmentos variados,
proteínas y sales biliares. La bilis es utilizada por el organismo
para que el colesterol, las grasas y las vitaminas de los alimentos
grasos sean más solubles y de ese modo, puedan absorberse
mejor.

VESÍCULA BILIAR

La vesícula biliar es un órgano pequeño ubicado


debajo del hígado que tiene forma de pera.
Almacena la bilis que es producido por el hígado,
hasta que el aparato digestivo la necesite
LA BILIRRUBINA

El color amarillo se lo da la bilirrubina, formada


principalmente por la descomposición de los
glóbulos rojos que han llegado al final de sus cuatro
meses de vida.

Bilirrubina Ictericia
Emulsionan grasas
Favorecen absorción de productos finales de la digestión
Excreción de productos de desecho
Inhiben síntesis de colesterol

COMPOSICION

Ácidos biliares Electrolitos


Colesterol BILIS Agua
Fosfolipidos Pigmentos biliares

Acido colico
Acido quenodesoxicolico Glicina Sales
ácidos
Acido desoxicolico Taurina biliares
biliares
Acido litocolico
Acido ursodesoxicolico
E s t i m u l a el vaciamiento vesícula bilar
CCK
R e l a j a el esfínter deoddi
(colecistoquinina)

El ser humano produce 1.5litros de bilis al


dia.Esta bilis es recogida en los conductos
hepáticos y llega a la vesícula biliar, donde
espera a que se presente una comida.se libera
gracias a la acción de una hormona llamada
colecistoquinina, que a su vez es liberada por
el duodeno cuando hay comida en el
estomago
SECRECION BILIAR 600-1000mL día

HIGADO(hepatocitos)

VESICULA BILAIR

DUODENO

DIGESTIÓN
PATOLOGIA BILIAR
Los cálculos biliares son depósitos de cristales que se
CALCULOS BILIARES forman en la vesícula biliar o en los conductos biliares.

Cuando los cálculos biliares se cuando los cálculos biliares están


alojan en la vesícula biliar, el en los conductos biliares, el
proceso se denomina. proceso se llama.

COLEDOCOLITIASIS
COLELITIASIS
Colecistitis crónica

COLECISTITIS AGUDA La colecistitis es una inflamación de la pared de


la vesícula biliar, en general, resultado de un
cálculo en el conducto cístico, que causa un
ataque de dolor repentino y muy agudo.

La colecistitis crónica es una inflamación de la vesícula


COLECISTITIS CRÓNICA biliar durante un largo período, caracterizada por
ataques repetidos de dolor abdominal grave y agudo.

Los cálculos y el cáncer son las causas más frecuentes de


obstrucción del conducto biliar. Muchas formas de cáncer
se originan en la cabeza del páncreas, a través de la cual
pasan al conducto biliar común. Con menos frecuencia, el
TUMORES DEL CONDUCTO BILIAR cáncer se origina en el mismo tracto biliar, en la unión del
conducto biliar común y del conducto pancreático, en la
vesícula biliar o en el hígado.
Obesidad
Quiste en el ducto biliar
Cirrosis hepática
Perdida rápida de peso
Diabetes
Edad
Dolor entre los omoplatos o bajo el hombro derecho
Inflamación
Nauseas
Vómitos
Eructos
Gases
Indigestión

Debe buscar asistencia medica inmediata si se desarrollan los siguientes síntomas

Sudores
Escalofríos
Ictericia
Excremento de color arenosos
ULTRASONIDO COLESCINTIGRAFIA

Es un procedimiento en la cual se Son rayos X que muestran


usan ondas sonoras para localizar movimiento de la vesícula biliar y
los cálculos biliares. cualquier bloqueo en los ductos
biliares.

PRUBAS DE SANGRE
COLANGIOPANCREATOGRAFI
A ENDOSCOPICA
RETROGRADA
Se puede usar para encontrar
unainfeccion,ictericia,pancreatitis..
Es un de radiografía que muestra
el páncreas después que se ha
enviado un colorante de contraste
a la vesícula biliar por medio de
un tubo en la garganta.
COLECISTECTOMIA COLECISTECTOMIA
LAPAROSCOPICA ABIERTA

Extirpación de la vesícula a través de Extirpación de la vesícula a


varias incisiones en el abdomen. Un través de una gran incisión en
pequeño tubo luminoso con una el abdomen. Esto es necesario si
cámara se inserta en una de las existe una infección en el
incisiones para ver el área de la abdomen o una gran porción de
vesícula y mostrarla en un monitor de tejido dañado.
televisión .
FARMACOLOGÍA DE LA SECRECIÓN BILIAR
COLAGOGOS COLERÉTICOS

Son los medicamentos que estimulan la expulsión Se denominan coleréticos aquellos fármacos
de la bilis retenida en la vesícula. Este efecto se que provocan un aumento de volumen de la
consigue provocando la relajación del esfínter de secreción biliar por el hígado.Tienen esta
Oddi y/o estimulando la contracción de la vesícula. propiedad ciertos ácidos biliares y algunos
compuestos sintéticos y extractos de plantas
(alcachofa, boldo, fumaria) y algunos
productos sintéticos.
CLASIIFICACION

NATURALES SEMISINTETICOS

NO CONJUGADOS CONJUGADOS
Litocolico. Acido glicocolico. Acido dehidrocolico
Cólico. Taurocólico.
Quenodesoxicolico. Glicoquenodesoxicolico.
Ursodesoxicolico. tauroquenodesoxiclolico.
desoxicolico.
FARMACODINAMIA

Acción digestiva y colerético

Los ácidos biliares provocan la emulsión de las grasas, con lo que aumentan la
actividad de la lipasa pancreática. Son necesarios para adecuada absorción de
las grasa. Estas propiedades son debidas a que los ácidos biliares poseen en su
molécula una parte polar y no polar. Los ácidos biliares naturales y
semisinteticos aumentan el volumen de la secreción biliar y constituyen
coleréticos poderosos (acido dehidrocolico).

Acción disolvente de los cálculos

La administración de acido quenodesoxicolico y ursodesoxicolico durante 6 a


18 meses es capaz de producir la disolución de los cálculos vesiculares de
colesterol; además producen una disminución evidente de la saturación del
colesterol en la bilis y desaparición de cristales de colesterol.
FARMACOCINETICA

Los ácidos biliares se absorben bien por todas las vias,especialmente en el tracto digestivo.
Es a nivel del íleon sobre todo donde se absorben los ácidos biliares primarios y
secundarios, la resección del íleon hace perder gran parte de los mismos en las heces.
La absorción es muy extensa, salvo para el acido litocolico,muy insoluble, que es poco
absorbido.
Una vez absorbidos, pasan por la vena porta al hígado desde donde se excretan por la bilis al
intestino para volver a absorberse.
En cuanto a la biotransformacion, el acido quenodesoxicolico se transforma parcialmente en
acido ursodesoxicolico y viceversa.La circulación entero hepática hace que la vida media de
los ácidos biliares sea prolongada para el acido cólico es de 2.8 días.

TOXICIDAD

Los ácidos biliares son sustancias toxicas, pero en las dosis ordinaria s y aun
algo superior s no producen mayors trastornos.
Por vía oral, con dosis levadas se produce diarr a. Como inhiben a la
colinesterasa dan lugar a acciones colinérgicas y por vía intravenosa pueden
gen rar bradicardia.
CONTRAINDICACIONES

En los casos de obstrucción completa del coledoco,no


deben utilizarse los hidrocolereticos,ya que no tiene
objeto aumentar la presión intracoledociana.Tampoco
conviene emplear los ácidos biliares en los casos de
hepatitis aguda.

INDICACIONES TERAPEUTICAS

S u s t i t u t i v o s de la secreción biliar
E s t a s i s biliar
D i s o l u c i ó n de los cálculos biliares.
CHENOFALK

ACIDO QUENODESOXICÓLICO

ACCION
Es un ácido biliar natural. Actúa reduciendo el índice de saturación de colesterol en la bilis
y, en algunos casos, incrementando la secreción de ácidos biliares, facilitando la disolución
de los cálculos biliares de colesterol.

FARMACOCINETICA Vía (Oral):


absorción: tracto gastrointestinal.
Se metaboliza en el colon por acción de las bacterias intestinales dando lugar entre otros
metabolitos a ácido litocólico, del que el 80% se excreta con las heces, y el resto se
reabsorbe para posteriormente sufrir un proceso de sulfatación en el hígado dando lugar a
compuestos conjugados que se excreta con las heces

INDICACIONES
- Litiasis biliar
POSOLOGIA – VÍA ORAL.
Adultos: dosis usual, 10-15 mg/kg/día (3-5 cápsulas/día). La duración del tratamiento viene
condicionado por el tamaño del cálculo y composición y, por lo general, es de 6-24 meses. El
tratamiento debe continuarse hasta que dos pruebas diagnósticas realizadas con un intervalo
de 4-12 semanas no demuestren cálculos biliares.
Obesos: Los pacientes obesos pueden necesitar dosis de hasta 20 mg/Kg/ día.

INTERACCIONES
La eficacia de este medicamento puede ser reducida por fármacos que se unan
a los ácidos biliares (colestipol, colestiramina e hidróxido de aluminio).

REACCIONES ADVERSAS
Diarrea
Náuseas
Vómitos
flatulencia
Raramente: hiperacidez gástrica, estreñimiento, anorexia, dolor epigástrico y
dolor abdominal inespecífico.
Excepcionalmente: leucopenia.
SOLUTRAT

ACIDO URSODESOXICÓLICO

COMPOSICIÓN
cada cápsula contiene: ácido ursodeoxicólico 250 mg excipientes.

FARMACOCINÉTICA
Absorción: Es absorbido en el intestino delgado (cerca del 90% de la dosis).
Unión a proteínas: Alta.
Biotransformación: Hepática
Concentración : 1 a 3 horas.
Eliminación: Principalmente vía fecal, muy pequeñas cantidades son secretadas por orina

INDICACIONES Y USOS REACCIONES ADVERSAS:


Disolución de cálculos de colesterol Dolor de espalda, diarrea que pueden ser
Enfermedades hepáticas crónicas como: Atresia relativos a la dosis; y de incidencia
biliar, colangitis , cirrosis alcohólica, cirrosis menos frecuente o rara: mareos,
biliar, hepatitis crónica. dispepsia, náuseas, soriasis o
exacerbación de la preexistente, vómitos.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:
interaccionan con antiácidos que contienen aluminio,
colestiramina, colestipol, antihiperlipidémicos como
colestipol, estrógenos, neomicina, progestinas.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN


Dosis usual en adultos y adolescentes
•Tratamiento de cálculos: 8 a 10 mg/kg de peso corporal por día, dividido en 2
ó 3 dosis, usualmente tomadas con las comidas.
• Profilaxis de la formación de cálculos (prevención): 300 mg dos veces al día.
•Tratamiento de enfermedad hepática: 13 a 15 mg por kg de peso corporal por
día, dividido en dos dosis con las comidas.
FENIPENTOL-FLOPROPIONA-EXIPROBENO SODICO-PIPROZOLINA.

FARMACODINAMIA

Acción colerético
Los coleréticos sintéticos aumentan el volumen de la bilis producido por el
higado,ya sea por vía oral,intraduodenal e intravenosa.
En cuanto a las diferencias de acción de los preparados el exiprobeno y la
flopropiona tienen acción colerético potente y aunque algo inferior a la del
acido dehidrocolico y bastante menos potente a la piprozolina y fenipentol.

Otras acciones farmacológicas

La flopropiona es una droga con acción espasmolítico ya que es capaz de relajar


el esfínter de oddi.
Si se inyecta el acido dehidrocolico y luego morfina, se produce un aumento de
la presión en las vías biliares y contracción del esfínter de oddi que se
manifiesta con dolor, que puede ser prevenido o aliviado por la administración
de flopropiona.
FARMACOCINETICA TOXICIDAD

Todos estos coleréticos se absorben bien por todas las Estos coleréticos sintéticos son drogas
vias.El volumen de distribución para la piprozolina es poco toxicas, pudiendo dar lugar a
alrededor de 1.51Kg. molestias epigastricas,diarrea a veces
La flopropiona y la piprozolina se excretan en la orina. mareos y manifestaciones de poca
piprozolina,su vida media final y del metabolito es de trascendencia que ceden disminuyendo la
alrededor de 2 horas y su biodisponibilidad es casi 100%. dosis o suprimiendo la administración.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

Fenipentol (cholipin,NR;sapem,NR).Se expende en grageas y capsulas de 100mg.dosis usual:200mg,2 veces por día.
Flopropiona (labrodax,NR).Se expende en grageas de 40mg.Dosis usual:40mg,3veces por día.
Exiprobeno sodico (Etopalin,NR).Se expende en grageas de 100mg.Dosis usual:200mg,2veces por día.
Piprozolina (Coleflux,NR;Epsyl,NR).Se expende en grageas y tabletas de 100mg.Dosis usual:100mg,3veces por día.
Pueden ser de :

ACCIÓN DIRECTA ACCIÓN INDIRECTA

Peptona
sulfato de magnesio grasas

Inducen la liberación de la hormona


colecistocinina que contrae la vesícula biliar .
La Peptona es una mezcla de productos de hidrólisis de
las proteínas de la carne, que se obtiene por acción de la
ORIGEN Y QUMIMICA pepsina y enzimas pancreáticas esta constituida por poli
péptidos de grande y pequeña molécula y aminoácidos.
El sulfato de magnesio relaja el esfínter de Oddi,
seguido de una contracción de la vesícula biliar,
probablemente de carácter reflejo.

La instalación de una solución concentrada de 25 a 30%


hipertónica, de sulfato de magnesio en el duodeno por
FARMACODINAMIA sondeo provoca la salida de la bilis, apareciendo primero
la del coledoco,luego la vesícula y finalmente la que
viene del hígado. Este efecto se debe a la relajación del
esfínter oddi por el catión magnesio, seguida de
contracción de la vesícula biliar.
La peptona también posee acción colagoga, pero de
menor potencia que el sulfato de magnesio.
La peptona se desintegra en el tracto
FARMACOCINETICA intestinal y sigue el destino de las
proteínas.

Administrada por vía oral o por


TOXICIDAD
sondeo, la peptona carece de efectos
tóxicos.

Sulfato de magnesio: dosis usual


DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION 10g,via oral
Peptona: dosis usual 5g,via oral.

Se utilizan los colagogos, en los casos


de estasis biliar incluyendo las
INDICACIONES TERAPEUTICAS
disquinesias,colecistitis,colelitiasis,y
sobre todo cuando exista infección
biliar.

También podría gustarte