MONOGRAFIA
CELULA MADRE
GRUPO 5
AUTORES:
- ESPINOZA RIMARACHI MARJORIE - MANUYAMA CARBAJAL SARA
- TORRES CHUNG ROYSABEL LUMI - GOMEZ AHUANARI JUNIOR
- HUAMAN NUÑEZ JOE JOAO - CONSIGLIERI MEJIA ALISSON
- VALLES GARCIA NOELIA ABIGAIL - VARGAS TAMANI PEDRO
- MAYAN PEREZ ZULY HILMER - PIZANGO REATEGUI KATHERY
IQUITOS – PERU
2021
INDICE
1. INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………
2. ANTECENDENTES………………………………………………………………………………………………
3. CONCEPTO DE CELULAMADRE……………………………………………………………………………
3.1.INICIO DE LA VIDA……………
4. CLASIFICACION DE LAS CELULAS MADRE……………………………………………………
9. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………
10. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………..
11. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………
1. INTRODUCCION
Las células progenitoras o células madre ocupan cierto protagonismo desde hace algún
tiempo en el escenario científico mundial gracias a su enorme plasticidad. Son células
inmaduras, porque aún no se conoce su destino final. Y es precisamente esta inmadurez
su principal atractivo y lo que las convierte en unas células con un extraordinario potencial.
La posibilidad de conseguir a partir de ellas cualquier célula o tejido de nuestro organismo
ha provocado un gran debate mundial acerca de su uso y de su fuente de obtención.
Todas las células madre pueden auto-renovarse (hacer copias de ellas mismas) y
diferenciarse (convertirse en más células especializadas). Más allá de estas dos habilidades
críticas, sin embargo, las células madre varían ampliamente en lo que pueden y no pueden
hacer y en las circunstancias en las que pueden y no pueden hacer ciertas cosas. Esta es
una de las razones por las que los investigadores usan todo tipo de células madre en sus
investigaciones para la cura de diferentes enfermedades.
En estos últimos años hemos visto cómo las células madre han pasado de ser un concepto
de interés científico principalmente en el campo de la biología del desarrollo, a ocupar
tantas páginas en las revistas científicas como en la prensa. Los conocimientos que en este
campo de la medicina se vienen produciendo de forma casi diaria han disparado las
expectativas de los enfermos y de los médicos de que las células madre vayan a contribuir
a la curación de múltiples enfermedades humanas devastadoras como la diabetes, la
enfermedad de Parkinson, el infarto de miocardio u otras muchas en el centro del debate
científico, político y ético se ha situado la utilización e investigación con células madre
embrionarias. A lo largo de las lineas siguientes discutiremos algunos conceptos básicos
sobre lo que son las células madre, sus caracteristicas y diferente información que nos sera
de mucha utilidad en nuestroi Desarrollo profesional. Finalmente, daremos una conclusion
generalizada de los diversos puntos de informacion brindada.
2. ANTECENDENTES
Resulta fácil imaginar la polémica social que provoca la investigación con células madre
embrionarias humanas. Por un lado, los partidarios de la investigación con células madre
embrionarias argumentan que existen embriones sobrantes de las clínicas de fertilidad que
son desechados y cuyo uso en investigación podría convertirse en una herramienta muy
útil para el avance de la Campana de cultivo donde se manipulan las células para su
crecimiento.
Las células madre o progenitoras medicina actual. Por otro lado, los que condenan el uso
de las células madre embrionarias sostienen que el embrión, al igual que un feto o un
recién nacido, es un ser con pleno derecho a la vida, y condenan por ello su uso con fines
de investigación.
Además, argumentan que se podrían lograr los mismos resultados utilizando células madre
adultas, presentes en la médula ósea o en otros tejidos de un humano adulto, e incluso las
células madre presentes en el cordón umbilical, que suele ser desechado tras el parto.
Las células madre de origen embrionario tienen una sorprendente plasticidad, ya que a
partir de ellas pueden generarse todos los tipos celulares existentes en el organismo. Esta
plasticidad les confiere un extraordinario interés científico y médico.
Las células madre adultas están más especializadas que las células madre de origen
embrionario, pues a partir de ellas pueden generarse diferentes tipos de células de un
tejido u órgano concreto. Actualmente, se están utilizando células madre obtenidas del
cordón umbilical en trasplantes en niños con leucemias.
Trabajos recientes en la literatura científica han demostrado que se puede modificar el
destino de una célula y convertirla en algo diferente. Esto abre nuevas posibilidades en el
campo de la investigación con células madre adultas y ofrece alternativas a la clonación
terapéutica.
3. CONCEPTO DE CELULAS MADRE
Las células progenitoras o células madre se denominan así porque a partir de ellas se pueden
generar todos los tipos de células existentes en un organismo. Serán madres, y por tanto
progenitoras, de toda una descendencia celular que estará encaminada hacia la generación
de tejidos y órganos para formar un individuo completo. Una célula madre podrá convertirse
en célula de la piel, neurona o célula del pulmón, todo depende de cómo se dirija su camino
hacia la especialización. Esta capacidad de ser cualquier célula se conoce como
pluripotencialidad y podría ser una característica exclusiva de las células madre
embrionarias. Serán capaces de generar cualquier tipo de célula, desde una célula del riñón
hasta un glóbulo rojo, pero no de generar un individuo completo.
Las células madre tienen el potencial de convertirse en muchos tipos diferentes de células
en el cuerpo. Ellas sirven como un sistema de reparación para el organismo. Hay dos tipos
principales de células madre: las células madre embrionarias y células madre adultas
Las células madre se diferencian de las otras células del cuerpo en tres maneras:
Pueden dividirse y renovarse a sí mismas durante un largo tiempo
No son especializadas, por lo que no pueden cumplir funciones específicas en el cuerpo
Tienen el potencial de convertirse en células especializadas, como las células musculares,
células de la sangre y las células del cerebro
Los médicos y los científicos están entusiasmados sobre las células madre porque podrían
ayudar en muchas áreas diferentes de la salud y la investigación médica. El estudio de las
células madre puede ayudar a explicar cómo ocurren enfermedades graves como el cáncer
y defectos de nacimiento. Algún día se podrían utilizar las células madre para crear células y
tejidos para el tratamiento de muchas enfermedades. Ejemplos incluyen la enfermedad de
Parkinson, enfermedad de Alzheimer, lesión de la médula espinal, enfermedades del
corazón, diabetes y artritis.
3.1.El inicio de la vida
Algo tan complejo como la formación de un nuevo ser se inicia a partir de una sola célula.
Nacemos a partir de esta única célula, el cigoto, que se forma de la fusión de un óvulo
(femenino) con un espermatozoide (masculino). Esto significa que existen células capaces de
formar un individuo completo; por tanto, son células totipotentes, y son las únicas del
organismo que poseen esta característica. El ser totipotentes significa que son capaces de
generar cualquier otro tejido; pueden incluso hasta formar un individuo completo. El cigoto
comienza a crecer y se inician las distintas fases de división celular, hasta formar una gran
masa de células indiferenciadas, que serán capaces de generar cualquier tejido u órgano del
cuerpo. Después de haber sido fecundado el óvulo en las trompas de Falopio y dar lugar al
huevo o cigoto, éste desciende al útero materno para convertirse en embrión y, a partir de
la octava semana de gestación, en feto.
4. CLASIFICACION DE LAS CELULAS MADRE
Las células madre pueden conseguirse básicamente de dos fuentes: de embriones en sus
primeras fases de desarrollo (células madre de origen embrionario) o del organismo adulto
(células madre adultas). En el caso de las células madre adultas pueden obtenerse bien a
partir de las reservas que el organismo adulto mantiene con el fin de reparar los daños que
se producen en los tejidos, o bien de las células presentes en el cordón umbilical.
Como ya se había planteado, las células madre pueden clasificarse atendiendo a su origen
en: células madre adultas y células madre embrionarias . Las celulas madre adultas o
multipotenciales, también son conocidas como órgano-específicas, ya que generan los tipos
celulares del mismo tejido. Estas provienen de embriones y actualmente se conocen 3
fuentes para su obtención:
a) Embriones que no llegaron a utilizarse en los procedimientos de blastocisto producido
por fertilización in vitro (FIV).
b) Embriones creados de células somáticas por técnicas de transfección .
c) Líneas de CME ya existentes, las cuales se obtienen de cultivos celulares.
Estas últimas son las que han provocado menos controversia en cuanto a factores bioéticos.
La diferencia entre ambos tipos de células radica en la capacidad de cada una para generar
las líneas germinales de un organismo. Las celulas madre adultas se derivan principalmente
de la médula ósea, que son capaces de generar todos los tipos celulares de la sangre y del
sistema inmune; también se han aislado de la piel, del tejido adiposo, de ligamentos
periodontales, de membranas sinoviales, de hueso trabecular y del sistema nervioso, entre
otros.
Otra clasificación que se aplica a las celulas madre se basa en su potencial y capacidad de
diferenciación:
1. Totipotenciales: Unicamente el cigoto y las descendientes de las 2 primeras divisiones
son células totipotenciales, ya que tienen la capacidad de formar tanto el embrión como el
trofoblasto de la placenta.
Son células que se encuentran en distintos tejidos u órganos como el sistema nervioso
central (SNC), el hígado, el músculo, la médula ósea, la epidermis o el epitelio intestinal, pero
su capacidad de diferenciación se limita a los tipos celulares del órgano o tejido del cual
proceden. Son las llamadas células madre de tejido adulto. Hasta ahora se creía que las
células madre embrionarias eran pluripotenciales y las células madre adultas eran
multipotenciales, pero estudios recientes, han identificado células madre adultas
pluripotenciales.
Son células madre procedentes de tejidos adultos que pueden transdiferenciarse
(retroceder en el tiempo y conseguir la capacidad de pluripotencialidad) y dar origen a otros
tipos celulares distintos de los del órgano del cual proceden.
Así, células madre obtenidas de la medula ósea (procedentes de la capa embrionaria del
mesodermo) son capaces de generar in vivo tejidos hepáticos (procedentes de la capa
embrionaria del ectodermo) o tejidos neuronales (procedentes de la capa embrionaria del
ectodermo), o células madre aisladas del SNC son capaces de producir células
hematopoyéticas. La complejidad de las células madre, tanto embrionarias como adultas,
reside en conocer los factores que determinan que una célula madre se divida o permanezca
en estado quiescente, que permanezca como célula madre o inicie el camino de la
diferenciación. Es por esto que los investigadores insisten en que hasta que no se conozcan
mejor estas propiedades, no se podrá decidir cuál es la mejor opción para obtener células
madre y cuáles son las más aptas para conseguir una terapia óptima para cada una de las
distintas enfermedades que se pretenden tratar y que, por ahora, son incurables.
8. OBTENCION DE LAS CELULAS MADRE
Los científicos aún no disponen de la suficiente información como para decidir cuáles son
las más aptas y si unas son excluyentes de las otras; mientras tanto, siguen buscando
alternativas que se adapten a las necesidades de los pacientes y que puedan consensuarse
con las consideraciones éticas que se debaten en la sociedad.
A. Células madre embrionarias. Las células madre embrionarias pueden extraerse del
embrión
cuando está en fase de blastocisto (esto corresponde al quinto día de desarrollo). El
embrión se presenta entonces como una esfera que estaría totalmente hueca de no
ser por la presencia de un pequeño cúmulo de células llamadas «botón
embrionario». Desde su implantación en la pared uterina, la envoltura de la esfera o
trofoblasto evoluciona dando lugar a la placenta, mientras que del botón
embrionario se originarán todos los tejidos del futuro individuo. Estas células del
botón embrionario son pluripotentes, ya que pueden diferenciarse a progenitores
hematopoyéticos, células musculares, adipocitos, células endoteliales o células
pancreáticas. Debido a esta pluripotencialidad, las células madre embrionarias
parecen ser buenas candidatas para obtener distintos tipos celulares y tratar un
amplio abanico de enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer, la diabetes o el
infarto de miocardio. Aun así, están sin resolver las técnicas que permiten su
diferenciación hacia distintos tipos celulares; también está por controlar su gran
capacidad proliferativa e indeterminada, pues se ha demostrado en experimentos
con animales que son inductoras tumorogénicas.
Por otro lado, tampoco está claro si las células que se obtienen por diferenciación tienen el
fenotipo adecuado y son capaces de funcionar fisiológicamente de forma correcta (p. ej.,
está por comprobar si las células beta del páncreas originadas a partir de células madre
embrionarias responden a la glucosa de forma adecuada). Además, puesto que se trata de
células que proceden de otro individuo, provocarían rechazo inmunológico por parte del
receptor, por lo que el paciente requeriría un agresivo tratamiento con inmunodepresores.
http://www.closerlookatstemcells.org/docs/default-source/spanish/tipos-de-c%C3%A9lulas-
madre.pdf
http://www.eurostemcell.org/es/factsheet/c%C3%A9lulas-madre-mesenquimales-las-otras-
c%C3%A9lulas-madre-de-la-m%C3%A9dula-%C3%B3sea
file:///E:/941-3771-1-PB.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/meduni/mu-2007/mu073g.pdf
http://cdn2.hubspot.net/hub/115439/file-253158004
pdf/Enfermedades_tratables.pdf?t=1376378513000
http://celulasmadrefernandodeherrera.blogspot.pe/2012/02/introduccion-en-los-ultimosanos-
hemos.html
http://tesisdeinvestigadores.blogspot.pe/2011/05/celulas-madres.html
http://evagilvergara.blogspot.pe/2013/02/conclusion-celulas-madre-y-clonacion.html
10. CONCLUSION
Para finalizar,las células madre adultas han marcado una nueva etapa de posibilidades
para la medicina regenerativa. Estas se encuentran presentes en la mayoría de los tejidos
y pueden ser movilizadas con la aplicación de factores estimulantes de colonias
granulocíticas, para su colecta posterior mediante probados métodos.Sus ventajas se
sustentan y cada vez son mayores las evidencias que demuestran su plasticidad, por lo
que muchos las reconocen como pluripotentes.Su obtención autóloga libera al
procedimiento de sus implicaciones bioéticas negativas, en tanto, posibilita la apertura
de nuevos enfoques terapéuticos. Por lo anteriormente expuesto, los autores se
propusieron profundizar en los diferentes aspectos relacionados con las células madres y
la medicina regenerativa, lo cual ayudará a ampliar los conocimientos y brindará la
posibilidad difundir sus generalidades y aplicaciones, así como lo relacionado con las
investigaciones en las ciencias básicas.
11. ANEXOS
Los tratamientos en células madre prosperan apesar Medicinas regenerativas,forma en la que se curan los
de las pocas pruebas de su eficacia. deportistas
Tratamiento de la artritis
Terapias con células madre