Está en la página 1de 7

CÉLULAS MADRE

(Ensayo)

Andrea Cedeño Laidley

Escuela De Educación, Universidad Florencio del Castillo

NL-007 Biotecnología

Profesor: Edwin Gómez Méndez

18 de julio de 2022
2

Células madre

Pocos caminos en la investigación biomédica actual concentran tanto interés social como la
investigación en células madre de origen humano, llamadas también, células troncales. Las potenciales
aplicaciones de estas células en medicina humana y, especialmente, las enormes expectativas despertadas
para el tratamiento de procesos degenerativos y de otras enfermedades consideradas hasta ahora como
incurables, las han convertido en un tema de debate de especial sensibilidad, incorporándose al debate
político.

Pero antes de ocuparnos de debate ético, debemos definir las células madre y de dónde podemos
obtenerlas. El personal de La Clínica Mayo las define de la siguiente manera:

Las células madre son la materia prima del cuerpo; a partir de ellas se generan todas las
demás células con funciones especializadas. Bajo las condiciones adecuadas en el cuerpo
o en un laboratorio, las células madre se dividen para formar más células llamadas células
hijas. Estas células hijas se convierten en nuevas células madre o en células especializadas
(diferenciación) con una función más específica, como células sanguíneas, células
cerebrales, células del músculo cardíaco o células óseas. Ninguna otra célula del cuerpo
tiene la capacidad natural de generar nuevos tipos de células. (párr. 4-5, 2022).

Entonces podemos decir, de acuerdo con lo anterior que, las células troncales -también llamadas
madre, germinales o estaminales- son células distintas del resto de tipos celulares al estar especialmente
dotadas de una doble capacidad: la de dividirse y con ello autoperpetuarse, y la de transformarse en otros
tipos celulares especializados, incluidos los que integran los diferentes órganos como el corazón, páncreas,
músculos o piel.

Surge la interrogante, ¿dónde encontramos a estas células madre? Actualmente se conoce la


existencia de células troncales tanto en embriones como en tejidos adultos. Una buena parte de lo que
sabemos sobre células madre deriva de las investigaciones realizadas con células madre embrionales en
animales de laboratorio, especialmente el ratón. Dicho esto, las células madre se pueden obtener de varias
fuentes: de células madre embrionarias, de células madre adultas, de células adultas modificadas para que
tengan las propiedades de las células madre embrionarias y por último, de células madre perinatales.
3

En adultos también existen células madre con capacidad de regenerar un repertorio limitado de
tipos celulares (células madre multipotentes que en determinadas condiciones, pueden variar su programa
vital y pasar, por ejemplo, de generar células de la sangre a contribuir a la aparición de nuevas células
musculares cardiacas, regenerando así un corazón dañado por un infarto de miocardio. Dado que las células
madre adultas pueden provenir del mismo paciente a tratar, desaparecen los problemas de rechazo
inmunológico. Sin embargo, es necesario apuntar que las células madre adultas son escasas y difíciles de
aislar, expandir y mantener en el laboratorio, al contrario que las células madre embrionales. Aunque, es
importante acotar que, los experimentos actuales sugieren una capacidad limitada de transformación y
diversos autores han aportado datos que inducen a pensar que los cambios de comportamiento observados
podrían ser producto de fusiones celulares (con la previsible desorganización celular y alteración genética
de las células), dato éste que se debe evaluar.

Las células madre embrionales por su parte, pueden mantenerse indefinidamente y en gran número
en el laboratorio sin perder su capacidad pluripotente; las investigaciones actuales prometedoras, pero
todavía limitadas, nos arrojan datos esperanzadores.

Ahora nos ocuparemos de establecer la importancia de las células madre a través de sus usos. Los
funcionarios de la clínica mencionada agregan que los investigadores esperan que los estudios con células
madre puedan ayudar a comprender más sobre cómo se producen las enfermedades, ya que observando la
maduración de células madre hasta formar células de los huesos, el músculo cardíaco, los nervios, y otros
órganos y tejidos, pueden comprender mejor cómo se desarrollan las enfermedades y afecciones.

Éstas pueden tener muchos usos, por ejemplo, se podría generar células sanas para reemplazar las
células afectadas por la enfermedad (medicina regenerativa). Éstas pueden ser orientadas para convertirse
en células específicas que se pueden usar en personas para regenerar y reparar tejidos que la enfermedad ha
dañado o afectado. Podría utilizarse en terapias para lesiones de la médula espinal, diabetes tipo 1,
enfermedad de Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de Alzheimer, enfermedad cardíaca,
accidente cerebrovascular, quemaduras, cáncer y osteoartritis. Así como también, tienen el potencial de
crecer hasta convertirse en tejido nuevo para su uso en trasplantes y medicina regenerativa. Los
investigadores continúan ampliando el conocimiento sobre células madre y sus aplicaciones en la medicina
regenerativa y de trasplante.

La células madre también podrían tener un papel importante en probar la seguridad y eficacia de
nuevos medicamentos, ya que antes de usar medicamentos experimentales en personas, los investigadores
4

pueden usar algunos tipos de células madre para probar la seguridad y calidad de estos. Las pruebas podrían
demostrar si el nuevo medicamento tuvo algún efecto sobre las células y si estas sufrieron algún daño. Para
que las pruebas de los nuevos medicamentos sean precisas, se debe programar las células para que adquieran
las propiedades del tipo de células a las que se dirige el medicamento. Por ejemplo, se pueden generar
células nerviosas para probar un nuevo medicamento para una enfermedad nerviosa.

Ahora bien, desde una perspectiva ética, toda expectativa de curación de enfermedades graves en
seres humanos debiera ser una poderosa razón para promocionar investigaciones que apunten a dicho fin,
porque fomentar el bien de las personas, evitando su sufrimiento, es ni más ni menos, tarea inevitable de la
ciencia.

Mientras la obtención de células troncales con el objeto de curar enfermedades provenga de tejidos
adultos, se declara lícito, correcto, e incluso ética y moralmente un procedimiento aceptable y respecto de
este punto parece no haber discusión, a diferencia de lo que ocurre, cuando su producción proviene de
embriones, representando en este caso la producción de células troncales o estaminales un foco de intenso
debate. Los problemas surgen con la utilización de células troncales a partir de embriones, que pueden ser
obtenidos a partir de embriones sobrantes de fertilización in vitro, de abortos espontáneos o provocados, o
incluso de clonaciones realizadas para dichos fines. Los principios éticos fundamentales aplicables a la
investigación con células estaminales humanas involucradas en estos casos, consisten lisa y llanamente en
definir el estatus embrionario, para decidir el tipo de respeto y protección que merece dicho embrión
temprano, abarcando entre otros aspectos: el respeto a la dignidad humana, el principio de autonomía (que
engloba consentimiento informado y respeto por la confidencialidad de datos personales), el principio de
justicia y beneficencia, el principio de libertad de investigación y el principio de proporcionalidad.

La utilización de embriones humanos contrapone radicalmente a aquellos que defienden su


utilización para terapia de enfermedades graves con aquellos que consideran inadmisible la investigación
en la que se estos embriones son destruidos, hecho cierto, pues la extracción del embrioblasto o masa celular
interna conduce de manera inevitable a la destrucción del embrión. Pero éste no es el único argumento
esgrimido para la no utilización de embriones, adicionalmente se considera que el uso de células
estaminales, podría ocasionar trastornos derivados del procedimiento usado para su obtención, o que estas
células pudiesen ser cancerígenas, o que no es posible obtener certeza de la inoculación o implantación
terapéutica de células no deseadas o que es necesario la utilización de tratamientos especializados para
superar la incompatibilidad inmunológica producida por su transferencia a un nuevo organismo, acompañan
la oposición de muchos para su utilización.
5

Desde una perspectiva ética, los problemas que genera la utilización de embriones apunta para
algunos a la validez de la utilización de embriones vivos para la preparación de células estaminales, de la
llamada clonación con fines terapéuticos y de la utilización de células troncales o diferenciadas de ellas
obtenidas, proporcionadas por otros investigadores o disponibles en el mercado. En este sentido, se han
recomendado e incluso instaurado algunos de los siguientes requerimientos en la investigación con células
estaminales de embriones de fertilización in vitro, que apuntan a: la libertad y consentimiento informado
de la pareja o mujer que acude a un banco de embriones, la aprobación de la investigación por la autoridad
correspondiente, la no donación de embriones con fines financieros, el asegurar el anonimato y
confidencialidad de los datos personales de los donantes, la transparencia en los resultados de la
investigación, la valoración costo-beneficio y la protección de la salud de las personas involucradas en
ensayos clínicos.

Es indispensable una atenta consideración según algunos, del sujeto humano desde el momento de
su concepción y por lo tanto no es moralmente lícito producir y/o utilizar embriones humanos vivos para la
preparación de células estaminales en ninguna circunstancia.

Sobre la base de un análisis biológico completo, el embrión humano vivo es, a partir de la fusión
de los gametos, un sujeto humano con una identidad bien definida y comienza desde ese momento su propio
desarrollo, coordinado, continuo y gradual, de tal modo que en ningún estadio sucesivo puede ser
considerado como una simple masa de células. En consecuencia, como individuo humano tiene derecho a
su propia vida. Por consiguiente, cualquier intervención que no sea en favor del embrión mismo, es un acto
que viola dicho derecho. Por tanto, la ablación de la masa celular interna del blastocisto, que lesiona grave
e irreparablemente el embrión humano, truncando su desarrollo, es un acto gravemente inmoral y, por
consiguiente, gravemente ilícito.

La discusión de este tema dentro de la Academia Nacional de Medicina nos ha permitido concluir
que el uso de células madre adultas en el tratamiento de enfermedades diferentes a las tratadas con células
madre hematopoyéticas, es una promesa de terapia que requiere que se completen los estudios de
investigación en seres humanos y que no debe ser ofrecida a pacientes como un tratamiento sino como un
protocolo de investigación clínica, en el cual la participación sea gratuita. El Ministerio de Salud ha
procedido en forma responsable al evitar que se apliquen células madre, en instituciones del país, en
indicaciones para las que no se cuenta con los estudios clínicos de investigación que demuestran su eficacia
y seguridad en seres humanos. Estas decisiones van encaminadas a sacar a Costa Rica del grupo de países
6

con regulaciones médicas y de investigación permisivas. Es importante recomendar a los pacientes que
deben informarse adecuadamente y consultar a sus médicos sobre los tratamientos y procedimientos que se
les ofrecen y que deben tener claro cuando la oferta es participar en un estudio de investigación clínica,
cuando se les ofrece una terapia demostrada como eficaz y segura para la enfermedad que padecen y cuando
la oferta es una innovación médica no probada.

A modo de conclusión, las células madre son células únicas, tienen la capacidad de convertirse en
muchos tipos diferentes de células, y pueden reproducirse rápidamente. Juegan un papel muy importante
en el proceso de curación del cuerpo, y la introducción de nuevas células madre siempre ha mostrado una
gran promesa en el tratamiento de muchas condiciones.

Existe una gran controversia en torno a la adquisición de las células madre embrionarias y
afortunadamente, también podemos adquirir células madre que se forman sólo un poco más adelante, como
es el caso del tejido de cordón umbilical. Estas células madre, conocidas como células madre adultas, se
quedan con nosotros para toda la vida. Las células madre adultas son más limitadas en los tipos de células
que pueden convertirse, es algo conocido como de tejidos específicos, pero comparten muchas de las
mismas cualidades.

En relación con los aspectos legales la situación es a todas luces dispar. Mientras en algunos países
existen leyes específicas que permiten la investigación con células estaminales embrionarias, en otros se
prohíbe el uso de embriones humanos para la obtención de células estaminales, pero se permite la
importación de dichas células en ciertos casos que no se especifican claramente, o se prohíbe en toda
circunstancia la investigación con células estaminales embrionarias o simplemente no se tiene legislación
específica. Si la ley permite sólo crear embriones con fines de investigación y no embriones con fines
reproductivos. La experimentación de cualquier tipo de célula troncal sobre seres humanos debe venir
precedida de estudios exhaustivos en modelos animales y llevarse a cabo de acuerdo con la normativa
vigente sobre ensayos clínicos y, en general, sobre investigación clínica.
7

Referencias bibliográficas

Arrea, C; Porras, O. y León, M.P. (2010). Las células madre y su uso en seres humanos. Acta Médica
Costarricense 52(4): 0001-6012.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022010000400002

Investigación de células madre. Flujo de trabajo con adquisición y análisis automáticos de imágenes de
células madre de ensayos complejos y modelos 3D de células derivadas de células madre
pluripotentes inducidas (iPSC)
https://es.moleculardevices.com/applications/stem-cell-research#gref

Salinas, H, Adauy, A. y Rodolfo I. (2005). Reflexiones acerca de células troncales obtenidas mediante la
utilización de embriones humanos. Revista chilena de obstetricia y ginecología 70(4): 264-271.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262005000400012

AskMayoExpert. Células madre: qué son y qué hacen. Mayo Clinic; 2022.
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/bone-marrow-transplant/in-depth/stem-
cells/art-20048117

También podría gustarte