Está en la página 1de 18

PRUEBA DE

3.º
LECTURA básico
Evaluación de Cierre
2021

Nombre:

Curso: Fecha:
Instrucciones

Esta prueba tiene 22 preguntas sobre los textos que debes leer.

En las preguntas de alternativas, debes


contestar marcando con una X en la respuesta
que consideres correcta.

En las preguntas de desarrollo, debes escribir


tu respuesta.

Utiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas


usa una goma de borrar.

¡Recuerda que esta prueba es sin nota y que debes


responder siempre lo que tú sabes!

u e te
¡Q i en!
b
vaya
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 6.

El mago y su varita mágica

El mago Serafín tenía grandes poderes, todos gracias a su varita


mágica. Con ella podía cambiar el color de las flores, encrespar las
pestañas tiesas, saber la hora del día, iluminar la oscuridad de la
noche, alcanzar una estrella con la mano, alisar el cabello crespo,
convertir el llanto en risa y realizar obras de bien. Era tal la cantidad
de maravillas que el mago podía realizar con su varita, que sería
difícil enumerarlas todas.
Una noche, después de guardarla en una caja negra, se acostó
y se quedó dormido. Aprovechando aquella oportunidad, la
bruja Eufrasia entró en silencio por la ventana, y con guantes de
terciopelo abrió la caja y se robó la varita, dejando en su lugar una
varilla inservible. Luego se montó en la misma escoba en que había
llegado y volando desapareció en la oscuridad de la noche.

4
Al día siguiente, cuando despertó el mago Serafín, lo primero que
hizo después de bañarse y peinarse, fue levantar la tapa de la caja
para sacar la varita, pero en vez de esta encontró aquella que no
servía para nada.
De inmediato pensó en la bruja Eufrasia, quien tenía fama de
ladrona.
—Ella se la robó, estoy seguro —se dijo. El mago tenía urgencia
en recuperarla, pues debía llevar una medicina a un niño que la
necesitaba. Como ya no tenía poderes, se le ocurrió recurrir a su
ingenio.
Se disfrazó de afilador de cuchillos y con una piedra esmeril, que
es afiladora, y un carrito salió a la calle gritando:
—¡Afilo cuchillos, tijeras y varitas!
Salieron a la calle varias personas con sus cuchillos y tijeras. La
primera en salir de su casa fue la bruja, la que deseaba sacarle brillo
a la varita y así dejarla resplandeciente. El mago, en primer lugar,
afiló los cuchillos de todas las personas de la cuadra y dejó la varita
para el final.
Cuando la bruja se la pasó, el mago la tomó y no la soltó.
Rápidamente, hizo desaparecer el carro. Usando su capa voladora
se elevó en el cielo y, llevándose la varita mágica, desapareció entre
las nubes.
Las personas se quedaron con la boca abierta mirando aquel
milagro y la bruja quedó pataleando en el suelo, echando chispas
de rabia.

María Luisa García-Tello. La Academia del Ruiseñor y otros cuentos.


Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2010. (Adaptación).

5
1 ¿Qué sucedió luego de que el mago se durmió?

A La bruja cambió la varita por una que no hacía trucos de


magia.
B La bruja cambió el color de las flores usando la varita
mágica.
C La bruja ayudó al mago a hacer trucos de magia con la
varita.

2 ¿Por qué el mago estaba seguro de que la bruja se llevó su varita?

A Porque tenía poderes para averiguar que fue la bruja.


B Porque sintió cuando la bruja entró por la ventana.
C Porque conocía la fama de ladrona de la bruja.

3 Según el texto, ¿por qué el mago deseaba recuperar su varita mágica?

A Porque la necesitaba para afilar cuchillos.


B Porque quería castigar a la bruja por el robo.
C Porque necesitaba llevar medicinas a un enfermo.

6
4 ¿Qué hizo el mago para recobrar sus poderes?

A Usó su capa voladora.


B Recurrió a su ingenio.
C Pidió ayuda a las vecinas.

5 ¿De qué se disfrazó el mago para recuperar su varita?

A De niño.
B De ladrón.
C De afilador.

6 ¿Qué truco hizo el mago al final de la historia?

A Iluminó la noche y alcanzó una estrella.


B Hizo desaparecer un carro y se elevó en el cielo.
C Convirtió el llanto en risa y realizó obras de bien.

7
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7 a 11.

CHICLE
El chicle es la goma de mascar que se obtenía de la savia de un árbol llamado
zapote, que es originario de las zonas tropicales de América. Cuando se corta la
corteza del zapote, produce un líquido lechoso que forma una capa protectora.
Esta sustancia es conocida como la savia de chicle y ha sido usada por cientos
de años por los pueblos de México y Centroamérica como goma de mascar.

Los primeros chicles


Hace muchos años un norteamericano llamado Thomas Adams, se acordó que
los Aztecas, indígenas de México, mascaban goma de chicle. Esto le dio la idea
de comercializar el chicle como goma de mascar. Así, en 1859, hizo la primera
goma de mascar de chicle, sin sabor. Luego le agregó azúcar y saborizantes
como menta y frutilla. Durante muchos años, la industria de las gomas de mascar
estuvo basada en el chicle natural, pero hoy en día se usan
productos sintéticos para su fabricación.

Fabricación actual del chicle


Se utiliza una base de goma, la que permite que
el chicle sea elástico, y aunque antiguamente se
empleaba resina de árboles, en la actualidad
se utiliza una resina sintética, elaborada
de plástico y caucho. A esta base de
goma se le agrega colorante, sabor y se
mezcla con jarabe de glucosa. Después
se le añade dextrosa, endulzante en
polvo.

¿Sabías qué…?
La palabra chicle viene de tzictli, que en
náhuatl, significa estar pegado.
Otros significados: se le llama chicle
a una persona que es considerada
molesta por querer estar siempre
pegada a otra.
Ilustración: José Zúñiga, 2021.

Ana María Pavez y Constanza Recart, Sabores de América. Chile: Amanuta, 2015. (Adaptación).

Glosario
corteza: cubierta externa del árbol.

8
7 ¿De dónde se obtenía la goma de mascar que dio origen al chicle?

A De la menta.
B Del zapote.
C Del azúcar.

¿Qué usaban los pueblos de México y Centroamérica como goma


8 de mascar?
A Un líquido que salía de un árbol.
B Una resina sintética de caucho.
C Un jarabe de glucosa.

9 ¿Qué hizo Thomas Adams?

A Usó resina sintética para hacer chicle.


B Descubrió la savia de chicle.
C Comercializó el chicle.

10 Según el texto, ¿qué significa “tzictli”?

A Estar pegado.
B Savia de chicle.
C Persona molesta.

11 ¿De qué trata el texto?

A Del descubrimiento del chicle y de cómo es actualmente.


B De un mexicano que compraba y vendía chicle a los
Aztecas.
C De pueblos antiguos que usaban menta y frutilla para
saborizar el chicle.

9
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 12 a 16.

Por qué algunos árboles se ponen


amarillos en otoño
Una antigua leyenda indígena cuenta
que hace mucho, mucho tiempo, todos
los árboles permanecían siempre verdes
durante el año.
Un día, un anciano partió hacia el
norte. Con el sol a la espalda, recorrió
montañas, cruzó ríos, y atravesó bosques
y desiertos, hasta que llegó a un reino
maravilloso. Allí el sol se levantaba apenas
un poco y se ocultaba muy temprano, pero
todo brillaba intensamente, con los más vivos colores, bajo los
rayos de luz. Pero lo más hermoso era observar a los árboles de
colores: amarillo, rojo y café. A lo lejos se veían las montañas que
eran azules y estaban cubiertas de nieve.
Después de un tiempo, cuando el anciano llegó a su hogar, les
contó a sus amigos todo lo que había visto, pero nadie le quería
creer.
—Estás inventando todo —le decían y se burlaban—. ¿Cómo
van a ser los árboles de color amarillo, rojo y café?
—Yo lo he visto con mis ojos —decía el hombre—. Si no me
creen, vengan conmigo.
Pero la gente era muy cómoda y nadie pensaba en hacerlo.
—Ve tú solo —le decían riéndose—, y si quieres que te
creamos, tráenos una ramita de algún árbol amarillo, rojo o café.

10
El hombre se encaminó una vez más hacia el norte.
Estuvo mucho tiempo ausente y la gente del pueblo ya se
había olvidado de él.
Un día, sin embargo, se acordaron del anciano. Al pueblo
llegó un hermoso pájaro, lleno de colores vivos, que traía en su
piquito una rama con hojas amarillas, rojas y cafés. El pájaro dejó
caer la rama sobre la copa de un árbol y este se puso amarillo, rojo
y café. El pájaro era el hombre que se había ido al norte.
Cuando todo el
pueblo se reunió para
ver lo sucedido, el
pájaro lanzó un extraño
graznido, como si
quisiera reír, luego se
alejó volando hacia
el horizonte.
La ramita
quedó en la
copa del árbol,
y desde ese día
en todos los otoños se tiñen de
colores las hojas de algunos árboles
y luego caen al suelo.

Cecilia Beuchat y Loreto Rodríguez. Las cuatro estaciones tomo 1.


Santiago: Andrés Bello, 1992. (Adaptación).

11
12 ¿Qué característica tenían los árboles del pueblo del anciano?

A Brillaban intensamente todo el año.


B Permanecían verdes durante el año.
C Cambiaban de color según la estación.

13 Luego de su primer viaje, ¿qué hizo el anciano cuando llegó a su


hogar?
A Contó a sus amigos lo que había visto.
B Mostró al pueblo una ramita amarilla.
C Transformó el color de los árboles.

14 ¿Por qué el anciano viajó por segunda vez al norte?

A Porque quería demostrarle a la gente que decía la verdad.


B Porque necesitaba cambiar el color de los árboles en otoño.
C Porque debía enviar al pueblo el pájaro de colores vivos.

15 ¿Qué sucedió finalmente con el anciano?

A Llegó a un reino maravilloso.


B Descubrió árboles de colores.
C Regresó convertido en pájaro.

12
16 ¿Qué opinas sobre la actitud de los amigos al no creer lo que el
anciano les contaba? 

Justifica tu respuesta con información del texto.

13
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 17 a 22.

Disco de colores
Con este disco de colores podrás demostrar que la luz
blanca se puede formar con los siete colores del arcoíris.

Necesitarás
Trozo de cartón (idealmente blanco)
Compás (o algo redondo para usar de molde)
Lápices de colores
Hilo
Tijeras

Pasos

1. Con el compás o algo 2. Divide el círculo en 7


redondo, marca un partes iguales y pinta cada
círculo en el cartón y una con un color diferente
recórtalo. del arcoíris.

14
3. Haz dos agujeros cerca del 4. Ata el hilo en los
centro e introduce a través extremos.
de ellos un hilo.

¡Listo!
Ya tienes el disco para observar cómo se
forma el color blanco.

Al enrollar el disco y estirar los hilos, el disco


girará a gran velocidad y se verá de color similar
al blanco. Esto ocurre porque tus ojos no logran
distinguir los colores y mezclan todos los colores
del arcoíris.

Carla Hernández. “Juguetes científicos para hacer en casa: Disco de Newton”.


Cambalache 3 (2020): 36-37. (Adaptación).

15
17 ¿Para qué se usa el compás?

A Para hacer el círculo del disco.


B Para estirar los hilos en el círculo.
C Para dividir el círculo en partes iguales.

18 ¿Qué se debe hacer después de dividir el círculo en 7 partes iguales?

A Pintar cada parte.


B Marcar cada parte.
C Recortar cada parte.

19 ¿Qué se muestra en esta imagen?

A Cómo enrollar y estirar los hilos del disco.


B Cómo hacer girar el disco a gran velocidad.
C Cómo atar los hilos que se ponen en el disco.

20 ¿Qué ocurre con los colores del disco al girarlo a gran velocidad?

A Se ven con claridad.


B Se ven igual al arcoíris.
C Se ven como un solo color.

16
21 ¿Qué te enseña a hacer el texto?

A Un molde de cartón.
B Un aparato que gira.
C Un dibujo de arcoíris.

22 ¿Qué te pareció este disco de colores? ¿Por qué?  

Justifica tu respuesta con información del texto.

17
diagnosticointegral.agenciaeducacion.cl

twitter.com/agenciaeduca
facebook.com/Agenciaeducacion
instagram.com/agenciaeducacion
agenciaeducacion.cl

También podría gustarte