Está en la página 1de 16

Universidad Mayor De San Andrés

Facultad De Ingeniería - Curso Básico

INFORME DE LAB N°11

RESONANCIA

DOCENTE: ING. HUMBERTO MURGUIA ENCINAS

ESTUDIANTE: QUISPE SUNTURA JESUS ANGEL

NÚMERO DE CELULAR: 65116435

PARALELO: “C”

C.I.: 7090658

FECHA DE REALIZACIÓN: 12 - 11 - 2021

FECHA DE ENTREGA: 23 - 11 - 2021


LA PAZ – BOLIVIA

RESONANCIA

1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVOS GENERALES
 Verificar el comportamiento de la conexión RLC serie, en el régimen
permanente de corriente alterna.
 Determinar la frecuencia de resonancia.
 Comprobar el valor del ángulo de fase en los puntos de media potencia.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Realizar mediciones.
 Montar arreglos en el simulador MULTISIM.

2. FUNDAMENTO TEORICO
Sea la conexión RLC serie de la Figura 1 que está operando en régimen permanente
de corriente alterna. Si el voltaje aplicado es
v=V m sen ( ωt ) ( 1 )
La corriente estará dad por la solución particular de
la ecuación de malla
di 1
V m sen ( ωt )=Ri+ L idt (2)
dt C ∫
+

que puede escribirse


d2i di 1
ω V m cos ( ωt )=L 2
+ R + i ( 3)
dt dt C
La solución particular de esta ecuación debe tener la forma
i=I m cos ( ωt−φ )( 4 )
y es

1
i=

√ 2
R + ωL−
1
(
ωC
Vm

)
2 [ ( )]
sen ωt−t g−1
ωL−
R
ωC
( 5)

Por tanto,
Vm
I m= ( 6)
2
1
√ 2
R + ωL−
ωC ( )
1


Z= R 2+ ωL− ( 1
ωC
2

)
( 7. a ) φ=t g−1 ( ωL−
R
ωC
) ( 7. b )

Para tomar en cuenta la resistencia óhmica del inductor, R L, debe considerarse que
esta queda en serie con el resistor R; por tanto, en las ecuaciones anteriores, R debe
reemplazarse por R+ R L.
En la Figura 2 se muestra el
comportamiento de la amplitud de la

corriente, I m, en función de ω. En ω o, I m

es máxima y en ω 1 y ω 2, es 1/ √ 2 veces el

valor máximo. La frecuencia ω o es la

frecuencia de resonancia y, de la
ecuación (6), puede decirse que
1
ω o= (8 )
√ LC
A esta frecuencia, también ocurre que el voltaje y corriente están en fase ( φ=0 ) .
Una alta agudeza de la curva de la amplitud de la corriente es una ventaja para el
circuito resonante RLC serie. El factor de calidad, Q, refleja esa agudeza y está
dada por
ωo
Q= ( 9)
ω 2−ω 1
pudiendo demostrarse que
1 L
Q=

R C
(10 )

En cuanto a la potencia activa en el circuito


1
P ( ω1 ) =P ( ω2 ) = P ( ω o ) ( 11 )
2
Por esto, los puntos correspondientes a ω 1 y ω 2 se conocen como puntos de media
potencia.
Por otro lado,
φ ( ω1 )=−45 [ ° ] ( 12. a ) φ ( ω2 ) =45 [ ° ] ( 12. b )

3. PROCEDIMIENTO
1. Montar el circuito de la Figura 3. El selector de rango del generador de
funciones debe estar en 10K. En el osciloscopio se debe tener la señal del canal
1 somo señal de disparo, nivel de disparo establecido en 50% y pendiente de
disparo positiva. Establecer las medidas automáticas mostradas en la Figura 5
del tema CORRIENTE ALTERNA. El voltaje sobre la conexión RLC, v, debe
ser senoidal, con V pp=6 [V ] y nivel DC nulo.

2. Variando la frecuencia del generador de funciones determinar la frecuencia


cíclica de resonancia, f o, que se da cuando V Rpp es máximo o cuando v y v R
están en fase. Se debe verificar que V pp sea de 6 [ V ] , ya que por las
características del generador de funciones y de circuito, ese voltaje puede variar
con la frecuencia; en tal caso, ajustar la amplitud de la señal del generador.
3. Llenar la Tabla 1 de la Hoja de Datos (anotando las frecuencias medidas con el
osciloscopio) comenzando con los datos para f o y, luego, para frecuencias
aproximadamente iguales a las indicadas en la tabla en función de f o y también
para f 1 y f 2, que son frecuencias en que V Rpp es 1/ √ 2 veces su valor máximo
(que corresponde f o). Para cada frecuencia, V pp debe mantenerse en 6 [ V ] . El
valor experimental de φ se determinará como en el tema CORRIENTE
ALTERNA.
4. HOJA DE DATOS
5. TRATAMIENTO DE DATOS
1. En base a la Tabla 1 de la Hoja de Datos, elaborar una tabla ω- I m−exp- I m−teo
calculando I m−exp como V Rpp /2 R, e I m−teo con la ecuación (6) (tomando en
cuanta R L). Dibujar la curva I m−teo vs . ω y, en el mismo gráfico, ubicar los
puntos correspondientes a I m−exp.
Datos:
R=2200 [ Ω ] ; L=0,068 [ H ] ; C=8,2 ∙10−9 [ F ]
RT =R+ R L =2200+35=2235 [Ω]
Ecuaciones a ser utilizadas:
Vm V Rpp
I m−teo= ; ω=2 πf ; I m−exp=
1 2 2R
√ (
R 2+ ωL−
ωC )
V Rpp
V m= =0,707V Rpp
√2
Con dichas ecuaciones tenemos la tabla ω- I m−exp- I m−teo

ω I m−exp I m−teo
12315,0432 0,00033636 0,00011662
20483,1841 0,00063182 0,00040491
28965,4843 0,00100682 0,00103655
32798,2273 0,00118636 0,00143003
40997,7841 0,00134545 0,00187296
49197,341 0,00119545 0,00150557
56862,827 0,00100682 0,00106515
81995,5683 0,00060682 0,00038923
106562,823 0,00043864 0,00020257
139361,05 0,000325 0,00011006
La gráfica de la curva I m−teo vs . ω y los puntos correspondientes a I m−exp.
2. Elaborar una tabla ω- Z exp- Zteo calculando Z exp como V m / I m−exp, y Zteo con la
ecuación (7.a) (tomando en cuenta R L). Dibujar Zteo vs . ω y, en el mismo gráfico,
ubicar los puntos correspondientes a Z exp.
Datos:
RT =2235 [ Ω ] ; L=0,068 [ H ] ; C=8,2∙ 10−9 [ F ]
Ecuaciones a ser utilizadas:

1 2 V
√ 2
Zteo = R + ωL−(ωC )
; Z exp= m
I m−exp
Con dichas ecuaciones tenemos la tabla ω- Z exp- Zteo

ω Z exp Zteo
12315,0432 8974,1 8973,8
20483,1841 4857,2 4854,88
28965,4843 3030,21 3022
32798,2273 2581,9 2581,12
40997,7841 2235,6 2235
49197,341 2470,63 2470,41
56862,827 2940,66 2940,88
81995,5683 4850,66 4850,49
106562,823 6736,3 6736,9
139361,05 9188,8 9187
La gráfica de la curva Zteo vs . ω y los puntos correspondientes a Z exp.
3. Elaborar una Tabla ω-φ exp-φ teo calculando φ teo con la ecuación (7.b) (tomando en
cuenta R L). Dibujar φ teo vs . ω y, en el mismo gráfico, ubicar los puntos
correspondientes a φ exp.
Datos:
RT =2235 [ Ω ] ; L=0,068 [ H ] ; C=8,2∙ 10−9 [ F ]
Ecuaciones a ser utilizadas:
1
φ teo=t g−1 ( ωL−
ωC
R + RL )
Con dichas ecuaciones tenemos la tabla ω-φ exp-φ teo

ω φ exp [ ° ] φ teo [ ° ]
12315,0432 -76,91 -75,57
20483,1841 -63,62 -62,58
28965,4843 -39 -42,3
32798,2273 -28,56 30,01
40997,7841 0 0,00644
49197,341 27,2 25,22
56862,827 41,38 40,53
81995,5683 65,77 62,56
106562,823 69,65 70,62
139361,05 73,2 75,92
La gráfica de la curva φ teo vs . ω y los puntos correspondientes a φ exp.
4. Comparar el valor experimental de ω o con el valor teórico dado por la ecuación
(8).
1
La ecuación (8) es ω o=
√ LC
ω es la frecuencia de resonancia:
ω o=2 π f o
ω o=2 π 6525
ω o=40997,78[rad /s ]
La frecuencia de resonancia intercepta a la corriente máxima
Entonces ω o=40997,8[rad /s ] es el valor experimental
El valor teórico lo calculamos con la ecuación (8):
1 1
ω o= = =40996[rad /s ]
√ LC √ 68 ∙ 10 ∗8,2∙ 10−9
−3

Comparando:
|40997,8−40996|
%Dif = ∗100 %
40996
%Dif =0,004 %
5. Comparar el valor de Q calculado con las ecuaciones (10) con el calculado con
la ecuación (9).
Las ecuaciones son:
ωo 1 L
Q=
ω 2−ω 1
(9) Q=

R C
(10)

Hallamos el factor de calidad teórico con la ecuación (10):


Donde: R=2200 [ Ω ] ; L=0,068 [ H ] ; C=8,2 ∙10−9 [ F ]

1 L 1 68∙ 10−3
Qteo=

=

R C 2200 8,2∙ 10−9
=1,31

Para el experimental con la ecuación (9):


ωo 2πfo 6,525
Q exp= = = =1,35
ω 2−ω 1 2 π f 2−2 π f 1 9,5−4,61
Comparando:
|1,31−1,35|
%Dif = ∗100 %
1,31
%Dif =3,05 %
6. Comparar P ( ω1 ) y P ( ω2 ) con la mitad de P ( ω o ), calculando esas potencias con
correspondientes valores de I m−exp y la resistencia (tomar en cuenta R L).
Para esto debemos tomar en cuenta el primer tratamiento de datos con la
Tabla:

V Rpp [ V ] I m−exp
1,48 0,00033636
2,78 0,00063182
4,43 0,00100682
5,22 0,00118636
5,92 0,00134545
5,26 0,00119545
4,43 0,00100682
2,67 0,00060682
1,93 0,00043864
1,43 0,000325

Las ecuaciones a ser usadas son:


1
P ( ω1 ) =P ( ω2 ) = P ( ω o )
2
1
I m V 1 cos( θ¿¿ 1)=I m V 2 cos (θ¿¿ 2)= I m V 0 cos ( 0 ) ¿ ¿
1 2
2 0

1
0,001∗4,43 cos (−42 )=0,001∗4,43 cos ( 40 )= ∗5.92∗0.00134
2
3,3 ∙10−3=3,4 ∙ 10−3 =3,6∙ 10−3

7. Comparar los valores experimentales de φ ( ω1 ) y φ ( ω2 ) con el valor teórico dado


por ecuaciones (12.a) y (12.b).
Las ecuaciones a ser usadas son:
φ ( ω1 )=−45 [ ° ] ( 12. a ) φ ( ω2 ) =45 [ ° ] ( 12. b )

De los datos obtenidos tenemos φ ( ω1 )=−42° y φ ( ω2 )=40 °:

Comparando para ω 1: |45−42|


%Dif = ∗100 %
45
%Dif =6,67 % |45−40|
%Dif = ∗100 %
Comparando para ω 2 40

6. %Dif =11,1 %CUESTIONARIO


1. ¿Cuál es el comportamiento de la conexión RLC a frecuencias menores que la
frecuencia resonancia, a la frecuencia de resonancia y a frecuencias mayores que
la frecuencia de resonancia?
Rpta. Cuando las frecuencias son muy bajas el circuito es más capacitivo, por lo
tanto, el voltaje estará retrasado a la corriente; cuando la frecuencia es de
resonancia es un circuito puramente resistivo; cuando la frecuencia es
alta el circuito es más inductivo, por lo tanto, el voltaje estará adelantado
a la corriente.

2. Si se aumenta el valor de R, ¿cómo cambiaria ω o, Q y la forma de la curva


I m vs . ω?
Rpta. ω o no cambiaría, debido a que este valor no depende de R. Q variaría en
forma inversamente proporcional. La forma de la curva no cambiaría, ya
que ambos valores dependen de la misma R.

3. Deducir literalmente la ecuación (10) a partir de la ecuación (9).


Rpta. Primeramente, hallamos ω 1 y ω 2 para eso partimos de la ecuación:
1 2 1
−R=ω1 L− reduciendo ω 1 L+ R ω1 − =0 hallamos ω 1:
ω1 C C

R 2 1
ω 1=
−R
2L
+
√( 2L)+
LC
1 2 1
R=ω2 L− reduciendo ω 2 L−R ω 2− =0 hallamos ω 2:
ω2 C C

R R 2 1
ω 2=
2L
+
√( 2L)+
LC
1 ωo
Y ω o= remplazando en la ecuación (9) Q= tenemos:
√ LC ω 2−ω 1
1 1
ωo √ LC LC
Q= = =√
ω 2−ω 1 R R 2 1 R 2 1 R
2L
+
√( 2L)+ −
R
LC 2 L
+ ( √( ) ) 2L
+
LC L

Finalmente deducimos la ecuación (10):


1 L
R C √
l.q.q.d

4. Demostrar literalmente la ecuación (11) y las ecuaciones (12.a) y (12.b).


1 2
Rpta. Se conoce que P ( ω o )= I m−max R y que:
2
2
1 1 I m −max 1 1 2
P ( ω1 ) =P ( ω2 ) = P ( ω o ) =
2 2 √2 ( )
R= ( I m−max ∙ R)
2 2
Por lo tanto, la ecuación (11) queda demostrada
1
P ( ω1 ) =P ( ω2 ) = P ( ω o ) l.q.q.d
2
En la respuesta de la pregunta 3 se sostuvo que:
1 1
−R=ω1 L− ; R=ω2 L−
ω1 C ω2 C
El valor de R será negativo debido a que ω 1< ω2 y R será positivo debido
a que ω 2> ω0
Con estas consideraciones y trabajando con la ecuación (7.b):
1
φ=t g
−1
( ωL−
R
ωC
)
φ ( ω1 )=t g−1 ( −RR ) ; φ ( ω2 )=t g−1 ( RR )
Con lo que se obtiene y demuestra las ecuaciones (12.a) y (12.b):
φ ( ω1 )=−45 [ ° ] ; φ ( ω 2 )=45 [ ° ] l.q.q.d

5. Describir alguna aplicación de los circuitos resonantes.


Rpta. Se utiliza para prevenir la perdida de energía eléctrica, que ocurriría de
otra manera mientras que el inductor construyo su campo o el
condensador cargo y descargo. Como ejemplo, los motores asincrónicos
pierden la corriente inductiva mientras que son síncronos unas pierden la
corriente capacitiva. El uso de las dos mecanografías adentro a marcas
del paralelo la alimentación del inductor el condensador y viceversa,
manteniendo la misma corriente resonante en el circuito, y convirtiendo
toda la corriente en trabajo útil. También cuando se sincroniza la radio o
el televisor a señales

7. CONCLUSIÓN
Después de haber realizado el laboratorio Nº 11 RESONANCIA, puedo concluir
que La resonancia eléctrica es un fenómeno que se produce en un circuito en el que
existen elementos reactivos (bobinas y capacitores) cuando es recorrido por una
corriente alterna de una frecuencia tal que hace que la reactancia se anule, en caso
de estar ambos en serie, o se haga infinita si están en paralelo.
Se pudo realizar el uso correcto del programa MULTISIM obteniendo varias
mediciones simuladas de un generador de funciones y un osciloscopio en un circuito
en resonancia como en la vida real. Se recomienda practicar el manejo del programa
MULTISIM ya que, sin un buen conocimiento de las funciones del simulador, la
realización del laboratorio hubiese sido imposible.

8. CAPTURAS DEL PROGRAMA MULTISIM

También podría gustarte