Está en la página 1de 13

1. OBJETIVO GENERAL.

 Observar y verificar el comportamiento de la conexión RLC en serie en un régimen de Corriente Alterna.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Determina r la Frecuencia de Resonancia.

 Determinar el Factor de Calidad.

3. MARCO TEÓRICO.

3.1. CONEXIÓN RL.

Sea la conexión RLC en serie de la Figura 1que está operando en un régimen permanente
de corriente alterna; desde hace un tiempo suficiente como para que haya desaparecido cualquier
fenómeno transitorio, tiene aplicado un voltaje senoidal, de forma:
V =V m ∙ sen ( ωt )( 1 )
Figura 1

En estas condiciones la corriente está dada por la solución particular de la ecuación de malla:

di 1
V m ∙ sen ( ωt )=R ∙ i+ L∙ + ∙ i∙ dt ( 2 )
dt C ∫

d2 i di 1
O puede escribirse de la forma: ω ∙ V m ∙cos ( ωt )=L∙ 2
+ R ∙ + ∙ i (3)
dt dt C

Solución que debe tener la forma: i=I m ∙ sen ( ωt−φ )( 4 )


Donde:
1
i=

√ 2
R + ω L−
1
ωC (
Vm

)
2 [ (
∙ sen ωt−tan−1
ω L−
R
ωC
)] (5 )

Por tanto, entonces:


Vm
I m= (6 )
2
1
√ 2
R + ω L−
ωC ( )
1 2

Z= R 2+ ω L− ( ωC )(7 a)
1
φ=tan−1 ( ω L−
R
ωC
) (7 b)

Para tomar en cuenta la resistencia óhmica del inductor R L debe considerarse que esta en serie con el resistor R , por tanto
en las ecuaciones anteriores debe reemplazarse: R=R + RL .

En la Figura 2 se muestra el comportamiento de la amplitud de la corriente en


función de ω . Se dice que un circuito RLC en serie está en RESONANCIA cuando la
amplitud de la corriente adquiere su valor máximo, lo que ocurre a la frecuencia de
resonancia ω 0.

De la ecuación (6) puede deducirse:


1
ω 0= (8 )
√ L ∙C
Debe notarse que a esta frecuencia el voltaje y la corriente están en fase ( φ=0 ) .
Figura 2

Una alta agudeza de la curva de la amplitud de la corriente, es una ventaja para el circuito resonante RLC en serie, por esto
se define el FACTOR DE CALIDAD que refleja esta agudeza y esta dado por:

ω0 ∙ L 1 1 L
Q=
R
= = ∙
ω0 ∙ R ∙ C R C
( 9)

Que también puede expresarse de la forma:
ω0
Q= (10 )
ω 2−ω 1

Donde como se muestra en la Figura 2, ω 1 y ω 2 son las frecuencias angulares que corresponden a los puntos en los que la
amplitud de la corriente se reduce a 0.707 veces la amplitud máxima; estos puntos se conocen como PUNTOS DE MEDIA
POTENCIA.

4. EQUIPOS Y MATERIALES.

Item EQUIPO / MATERIAL Característica Cantidad


1 Generador de Funciones Electrónico 1
2 Osciloscopio Electrónico 1
3 Amperímetro (Tester) Electrónico 1
4 Resistencias, Capacitores e Inductores Caja 1
5 Sondas de Conexión Eléctrico 3
6 Cables Conexión Eléctrico 6

Tabla A – Equipos y Materiales


5. CIRCUITO DEL EXPERIMENTO.

5.1. CONEXIÓN RL.

El circuito del experimento hace referencia a la Figura 3, el alimentador del circuito es el generador de funciones (este
suministra al circuito una señal senoidal), mediante las sondas y cables de conexión se realiza el circuito RLC (resistencia, inductor y
capacitor) en serie.

L c

+ + +
CH1 Generador de R CH2 Osciloscopio
Funciones
- - -

Figura 3

6. DESARROLLO EXPERIMENTAL.

6.1. CONEXIÓN RL.

I. Se realizó la conexión de la Figura 3, verificando que la polaridad en los diferentes tramos no se cambien.

II. Se verificó que la el generador de funciones y el osciloscopio estén apagados y con sus controles de al mínimo.

III. Se generó una señal senoidal con un voltaje pico a pico V pp =6 [ V ] y un nivel DC no nulo. También se estableció una
resistencia de 2,2 [KΩ], una inductancia de 68 [mH] y una capacitancia de 22 [nF].

IV. Variando la frecuencia del generador d funciones se determino la frecuencia cíclica de resonancia, obteniéndose un valor de
f 0=6,740 [ KHz ].
V. Se completaron los valores correspondientes a la tabla de frecuencias.

VI. Se tomaron medidas experimentales del voltaje pico a pico sobre el resistor para diferentes frecuencias, además se tomo la
medida del ángulo de fase.

VII. Terminado esta instancia de la práctica se apago el generador de funciones y el osciloscopio.

VIII. Se procedió a la devolución de los materiales empleados en la práctica.

6.2. MEDICIÓN DEL ÁNGULO DE FASE.

Dado que el voltaje sobre el resistor V R es proporcional a la corriente de fase, el ángulo de fase φ puede medirse con el
osciloscopio como el ángulo de dicho voltaje (desplegado en el canal 2) se retrasa de V (desplegado en el canal 1). El procedimiento
a seguir se describe a continuación y con la Figura 4.
Emplear como señal de disparo la señal adelantada, que para la conexión
RL en serie, es la del canal 1. Ubicando los niveles de referencia de ambos canales en
la línea horizontal de la pantalla.

Verificando que los trazos d las señales estén centrados verticalmente.


Ajustando el nivel de disparo a cero. Hacer que un periodo del trazo del canal 1 ocupe
10 divisiones horizontales, de esta manera cada división horizontal representa 36 [º].

Para determinar φ como el numero de divisiones que separan a las dos


señales en su nivel medio, multiplicado por 36[º/div]. En este caso φ es positivo ya
que V R esta retrasado respecto de V .

Figura 4

7. DATOS.

V pp=6,0 [ V ]
R=2,2 [ KΩ ]=2,2×10 3 [ Ω ]
L=68 [ mH ] =68 ×10−3 [ H ]
R L=30,4 [ Ω ]
C=22 [ nF ]=22×10−9 [ F ]
f 1=4,476 [ KHz ] =4,476× 103 [ Hz ]
f 2=10,268 [ KHz ]=10,268 × 103 [ Hz ]

f f [ KHz ] V Rpp [ V ] φ[º]


0.3 f 0 2,022 1,6 85,7
0.4 f 0 2,696 2,0 67,5
0.5 f 0 3,370 2,6 60,0
0.6 f 0 4,044 3,4 54,0
0.7 f 0 4,718 4,4 32,7
0.8 f 0 5,392 4,8 18,9
0.9 f 0 6,066 5,6 10,6
f0 6,740 6,0 0,0
1.1 f 0 7,414 5,4 12,8
1.2 f 0 8,088 5,2 27,7
1.3 f 0 8,762 4,4 30,0
1.4 f 0 9,436 4,2 49,1
1.6 f 0 10,784 3,6 56,8
1.8 f 0 12,132 3,0 63,5
2.0 f 0 13,480 2,6 72,0
2.3 f 0 15,502 2,2 83,1
2.6 f 0 17,524 1,8 82,5
3.0 f 0 20,220 1,5 84,3
3.4 f 0 22,916 1,4 86,0
Tabla 1 – Datos Experimentales

8. CÁLCULOS.

1. En base a la Tabla 1 – Datos Experimentales, elaborar una tabla ω−I m−exp−I m−teo , calculando I m−exp en base a
V Rpp e, I m−teo con la ecuación (6) (tomando en cuenta la resistencia óhmica del inductor R L).

* La frecuencia, se calcula mediante la ecuación: ω=2 π ∙ f


* La corriente de amplitud experimental, se calcula mediante la ecuación:
V Rpp
I m−exp=
( R+ R L )
* La corriente de amplitud teórica, se calcula mediante la ecuación:
V Rpp
I m−teo=
2
1
√ (2
( R + R L ) + ω L−
ωC )
- Considerando: R=2,2 [ K Ω ] ; R L =30,4 [ Ω ] ; L=68 [ mH ] ;C=22 [ nF ]
- Obtenemos los siguientes puntos experimentales:

ω K [ 1/s ] I m−exp [ mA ] I m−teo [ mA ]


12,705 0,717 0,721
16,939 0,897 0,906
21,174 1,166 1,180
25,409 1,524 1,543
29,644 1,973 1,997
33,879 2,152 2,177
38,114 2,511 2,537
42,349 2,690 2,714
46,584 2,421 2,439
50,818 2,331 2,345
55,053 1,973 1,980
59,288 1,883 1,886
67,758 1,614 1,609
76,228 1,345 1,333
84,697 1,166 1,148
97,402 0,986 0,962
110,107 0,807 0,778
127,046 0,673 0,637

Tabla 2 -ω vs . I m −exp ; ω vs . I m −teo


2. En base a la Tabla 1 – Datos Experimentales, elaborar una tabla ω−Z exp−Z teo , calculando Z exp en base a V pp y
V Rpp , y Zteo con la ecuación (7a) (tomando en cuenta la resistencia óhmica del inductor R L).

* La frecuencia, se calcula mediante la ecuación: ω=2 π ∙ f


* La inductancia experimental, se calcula mediante la ecuación:
Vm Vm Vm
Z exp= = = ∙ ( R+ R L )
Im V Rpp 2∙ V Rpp
( R+ R L )
* La inductancia teórica, se calcula mediante la ecuación:
2
1
√ (
Zteo = ( R+ R L )2 + ω L−
ωC )
- Considerando: R=2,2 [ K Ω ] ; R L =30,4 [ Ω ] ; L=68 [ mH ] ;C=22 [ nF ]
- Obtenemos los siguientes puntos experimentales:

ω K [ 1/s ] Z exp [ KΩ ] Zteo [ KΩ ]


12,705 4,182 3,513
16,939 3,346 2,706
21,174 2,574 2,340
25,409 1,968 2,231
29,644 1,521 2,282
33,879 1,394 2,429
38,114 1,195 2,633
42,349 1,115 2,870
46,584 1,239 3,127
50,818 1,287 3,396
55,053 1,521 3,673
59,288 1,593 3,954
67,758 1,859 4,525
76,228 2,230 5,101
84,697 2,574 5,679
97,402 3,041 6,548
110,107 3,717 7,418
127,046 4,461 8,576

Tabla 3 -ω vs . Z exp ; ω vs . Z teo

3. En base a la Tabla 1 – Datos Experimentales, elaborar una tabla ω−φ exp−φ teo , calculando φ teo con la ecuación
(7b) (tomando en cuenta la resistencia óhmica del inductor R L).

* La frecuencia, se calcula mediante la ecuación: ω=2 π ∙ f


* El ángulo de fase teórica, se calcula mediante la ecuación:
1
φ=tan−1 ( ω L−
ωC
R+ R L )
- Considerando: R=2,2 [ K Ω ] ; R L =30,4 [ Ω ] ; L=68 [ mH ] ;C=22 [ nF ]
- Obtenemos los siguientes puntos experimentales:

ω K [ 1/s ] φ exp [ ° ] φ teo [ ° ]


12,705 85,5 85,5
16,939 67,4 67,4
21,174 59,8 59,8
25,409 53,8 53,8
29,644 32,5 32,5
33,879 18,8 18,8
38,114 10,6 10,6
42,349 0,0 0,0
46,584 12,9 12,9
50,818 27,8 27,8
55,053 30,1 30,1
59,288 49,2 49,2
67,758 56,9 56,9
76,228 63,5 63,5
84,697 72,1 72,1
97,402 83,2 83,2
110,107 82,4 82,4
127,046 84,4 84,4

Tabla 4 -ω vs . φexp ; ω vs . φteo

4. Con f 0, calcular el valor experimental de ω 0 y compararlo con el valor teórico dado por la ecuación (8).

* La frecuencia experimental, se calcula mediante la ecuación: ω 0−exp=2 π ∙ f 0

ω 0−exp=2 π ∙ 6,740 ×103 [ Hz ]

1
ω 0−exp=42,349× 103 []
s

1
* La frecuencia teórica, se calcula mediante la ecuación: ω 0−teo =
√ L ∙C
1
ω 0−teo =
√68 × 10 −3
H ∙ 2.8 ×10−3 F

1
ω 0−teo=41,128 × 103 []
s

* La diferencia porcentual (comparación) de la frecuencia de resonancia, se calcula mediante la ecuación:

|ω 0−teo−ω 0−exp| |41,128−42,349|


ω 0( Dif % )= ∙ 100 %= ∙ 100 %
ω 0−teo 41.128

ω 0 (Dif % )=2,97 %
5. Con f 0, f 1 y f 2 calcular el valor experimental de Q con la ecuación (10) y compararlo con el valor teórico dado por la
ecuación (9).

ω0
* El factor de calidad experimental, se calcula mediante la ecuación: Q exp=
ω 2−ω 1

ω0 ω0 42,349 ×10 3
Q exp= = =
2 π ∙ ( f 2−f 1) 2 π ∙ ( f 2−f 1) 2 π ∙ ( 10,268−4,476 )

Qexp=0,786

1 L

1 L 1

* El factor de calidad teórico, se calcula mediante la ecuación:
R C
68 ×10−3 H
Qteo=

Qteo= ∙

= ∙
( R+ R L ) C ( 2,2 ×103 +30,4 ) Ω 22 ×10−9 F √
Qteo=0,820

* La diferencia porcentual (comparación) de la frecuencia de resonancia, se calcula mediante la ecuación:

|Qteo −Qexp| |0,820−0,786|


Q( Dif % )= ∙ 100 %= ∙ 100 %
Qteo 0,820

Q( Dif % )=4,14 %

9. GRÁFICOS.

9.1. CONEXIÓN RL.

1. Graficar la curva I m−teo vs . ω y en este gráfico ubicar los puntos correspondientes a I m−exp .

- Considerando los pares de la Tabla 2:


Gráfico 1 - ω vs. Im-exp ; ω vs. Im-teo

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

0.500
0.000 25.000 50.000 75.000 100.000 125.000 150.000

2. Graficar la curva Zteo vs . ω y en este gráfico ubicar los puntos correspondientes a Z exp .
- Considerando los pares de la Tabla 3:
Gráfico 2 - ω vs. Zexp ; ω vs. Zteo

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000
0.000 25.000 50.000 75.000 100.000 125.000 150.000

3. Graficar la curva φ teo vs . ω y en este gráfico ubicar los puntos correspondientes a φ exp .

- Considerando los pares de la Tabla 3:


Gráfico 3 - ω vs. ρexp ; ω vs. ρteo

90.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.000 25.000 50.000 75.000 100.000 125.000 150.000

10. RESULTADOS.
Se presenta la Tabla 5 – Tabla de Resultados; resultados pertenecientes a los cálculos de la conexión RLC en serie.

Evento Experimental Teórico Diferencia


3 3
Frecuencia de Resonancia (ω0) 42,349 × 10 [ s −1
] 41,128 × 10 [ s −1
] 2,97 %
Factor de Calidad (Q) 0,786 0,820 4,14 %
Tabla 5 – Tabla de Resultados

11. OBSERVACIONES.
El seguimiento al coordinador del experimento fue optima, realizando el armado del circuito y las de voltajes en el
osciloscopio.

Al inicio de la práctica se nos dificulto la obtención de las señales en los rangos establecidos para la práctica.

Para realizar los cálculos necesarios a la práctica se tomó en cuenta la resistencia óhmica del inductor.

12. CONCLUSIONES.

 Se determino la frecuencia de resonancia experimental para la conexión RLC en serie, siendo este valor
ω 0−exp=42,349× 103 [ s−1 ] .
 Se determino el factor de calidad experimental para la conexión RLC en serie, siendo este valor Q exp=0,786 .
 Para la conexión RLC en serie; se determinaron diferencias porcentuales de valores bajos (2,97% para la frecuencia de
resonancia; 4,14% para el factor de calidad), debidas a errores aleatorios y validando el trabajo realizado para la conexión
RLC en serie.

13. CUESTIONARIO.
1. ¿Cuál es el comportamiento del circuito RLC a frecuencias menores que la frecuencia de resonancia y a frecuencias
mayores a la frecuencia de resonancia?

* A una disminución de frecuencias a partir de la frecuencia de resonancia en el circuito RLC en serie, el voltaje sobre la
resistencia sufre una disminución y el ángulo de fase se incrementa.

* A un incremento de frecuencias a partir de la frecuencia de resonancia en el circuito RLC en serie, el voltaje sobre la
resistencia sufre una disminución y el ángulo de fase se incrementa.

2. Si se aumentara el valor de R , como cambiarían ω 0 y Q y la forma de la curva I m vs . ω .


* A un incremento de la resistencia total del circuito R , no variara el valor de la frecuencia de resonancia ω 0 , puesto que no
se observa una relación directa entre estas.

* A un incremento de la resistencia total del circuito R , el factor de calidad Q disminuye, puesto que la relación entre estas
es inversamente proporcional.

* A un incremento de la resistencia total del circuito R , la curva I m vs . ω presenta una disminución en su agudeza; es decir
a grandes resistores bajos niveles del factor de calidad.

3. ¿Porqué los puntos de media potencia llevaran ese nombre? Explicar analíticamente.

* Los puntos de media potencia o puntos de potencia promedio, son valores en los cuales se marca el valor promedio de la
potencia total del circuito RLC en serie; también en estos puntos se verifica que el valor de la corriente es 0,707 veces el
valor máximo de la amplitud máxima de la corriente.

4. Describir alguna aplicación de los circuitos resonantes.

* Una aplicación importante de un circuito RLC en serie y resonante es: el circuito receptor de un radio, cuando la
frecuencia de resonancia del circuito es igual a la de la onda electromagnética entrante, aumenta la corriente y se alimenta a
un altavoz. Debido a que es frecuente que muchas señales estén presentes en una amplia banda de frecuencias, es importante
diseñar un circuito con un Q (factor de calidad) elevado para eliminar las señales indeseables. De esta forma las estaciones
cuyas frecuencias son cercanas pero no iguales a la de la frecuencia resonante dan señales al receptor de que son
insignificantes con respecto a la señal que es igual a la de la frecuencia resonante.

También podría gustarte