Mineria en Tiem Pos de Covid

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

INTRODUCCION

COVID-19 llegó a nuestro país sin previo aviso trayendo consigo una serie de cambios
a nuestra vida diaria y consecuencias sumamente graves, no solo ligadas a la salud,
sino también a la economía del país. Estos impactos no contemplados no son ajenos
al sector minero, motivo que causa desafíos para afrontar tal situación con respectos
al como han venido trabajando las minerías en el Perú.
La minería constituye una roca basal de la economía en varios países ricos en
recursos naturales, y son numerosas las naciones, tanto desarrolladas como en
desarrollo, que se benefician del importante rol que dicha industria desempeña en la
reducción de la pobreza. Sin embargo, la industria minera, al igual que otros sectores
de la economía, no ha quedado exenta de las consecuencias negativas de los brotes
del COVID-19. Las rigurosas condiciones laborales en los establecimientos mineros
colocan a los trabajadores en la primera línea en lo que respecta a riesgos de salud y
seguridad, lo cual ha impulsado a la industria a poner en cuarentena a sus
tra1bajadores cuando las normas de confinamiento nacionales no obligaban a hacerlo.
la minería en tiempos de pandemia

La minería es una de las actividades económicas más importantes a nivel mundial y en


el Perú, represento el 9% en el año 2019 del PBI y su funcionamiento es la pieza clave
para el ritmo de la economía. El potencial minero en el Perú se centra, principalmente,
en cobre, zinc, plomo, oro y plata. Las oportunidades que ofrece nuestro país han
hecho que seamos uno de los países de la región donde se observa mayor inversión
en minería, con resultados destacados y presencia de empresas líderes de la minería
mundial. La minería es y será una variable de suma importancia para la economía
futura del Perú.
La noche del domingo 15 de marzo de 2020 el presidente de la República promulgó el
Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-
19. Las medidas establecidas por el gobierno para enfrentar la emergencia sanitaria
en el país significaron la paralización de la actividad económica a nivel nacional,
incluyendo la actividad minera. Este hecho sin precedentes trajo en el sector minero y
el sector de proveedores de la minería una gran incertidumbre.
Sin embargo, dicho artículo contempló la posibilidad de incluir a ciertos sectores
productivos dentro de los supuestos de excepción a los efectos del Decreto Supremo
N° 044-2020-PCM. Específicamente el literal l) del numeral 4.1 del artículo 4 de la
mencionada norma, estableció que “por excepción, en los casos de sectores
productivos e industriales, el Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con
el sector competente
En este contexto , el Ministerio de Energía y Minas (en adelante, el “MINEM”) emitió un
comunicado[3] a través del cual informó que el Ministerio de Economía y Finanzas,
mediante Oficio Nº 059-2020-EF/10.01, había otorgado conformidad a la propuesta
presentada por dicho ministerio, incluyendo de esta forma en la relación de actividades
exceptuadas previstas en el literal l) del numeral 4.1 del artículo 4 del Decreto
Supremo N.º 044-2020-PCM al sub sector minero, a fin de garantizar el sostenimiento
de operaciones críticas con personal mínimo indispensable ,y en condiciones de
seguridad, salud y ambiente. En dicho comunicado se señaló, además, que el
desarrollo de la actividad minera, así como sus actividades conexas, incluye el
desarrollo de las siguientes operaciones: explotación, beneficio, cierre de minas,
construcción de proyectos mineros declarados de interés nacional, transporte de
minerales por medios no convencionales; así como transporte y almacenamiento de
concentrados y productos minerales transformados.
Cabe recalcar que la presente es una lista meramente enunciativa señalado por el
MINEM el cual existe una serie de agentes en el mercado cuya participación es clave,
a fin de garantizar el sostenimiento de operaciones críticas de dicho sector y cuyas
operaciones no fueron autorizadas expresamente en su debida oportunidad.
Posteriormente, mediante Decreto Supremo N.º 058-2020-PCM, de fecha 2 de abril de
2020, se modificó el artículo 4 del Decreto Supremo N.º 044-2020-PCM señalándose
que, por excepción, en los casos de los sectores productivos e industriales, mediante
Resolución Ministerial del sector competente, se puede incluir actividades adicionales
estrictamente indispensables, sin afectar el estado de emergencia nacional.
En este contexto, la minería en la producción registrada en el último mes del año 2020
mostró una importante recuperación intermensual en 7 de los 8 principales metales,
estos fueron: cobre, oro, zinc, plata, plomo, estaño y molibdeno. En adición a ello, en
diciembre, se aprecia un incremento interanual significativo en la producción de zinc
(+17.6%) y estaño (+39.2%), en comparación al mismo mes del 2019.
En esta compleja situación, el sector minero peruano destaca como un importante
motor de crecimiento, aún más en tiempos de crisis, y desde el segundo semestre de
2020, dio señales de franca recuperación con importantes avances, tanto en los
niveles de producción como en inversión y empleo, el desafío para el sector consistió
en garantizar la continuidad de las actividades de exploración, explotación, beneficio,
almacenamiento, transporte, entre otros; al igual que fomentar la construcción de
nuevos proyectos mineros; para así asegurar la continuidad de la contribución de la
minería al crecimiento y desarrollo del país. En el caso del empleo directo en el rubro,
resaltó que a agosto había 171 577 trabajadores, lo que refleja un sostenido aumento
frente a los tres meses anteriores.
CONCLUSIÓN
Se pudo observar, que la actividad minera propiamente dicha es un motor fundamental
del crecimiento económico tecnológicok y aporta al producto bruto interno (PBI), en la
creación de empleos representa alrededor del 1% de la población económicamente
activa (PEA) directos e indirectos, representa la alta inversión extranjera directa en un
22% (IED) concentrada en las empresas mineras de mayor tamaño del país.
Finalmente, para concluir subrayamos una vez más la gran necesidad de analizar,
entenderlas como parte de un sistema que conecta diversas escalas y depende la
capacidad que tengamos de hacer un análisis y entender la gran importancia de la
minería en el aporte económico.

También podría gustarte