Está en la página 1de 21

INTRODUCCIÓN

El Perú es un país con mucho potencial en recursos naturales desde épocas


pasadas pero que últimamente se ha tomado una gran importancia, constituyendo
a la minería uno de los sectores con enormes posibilidades de desarrollo.
La industria minera se ha constituido, y lo sigue siendo, en uno de los pilares
fundamentales de la economía nacional, la misma que concentra una serie de
actividades y procesos donde convergen diferentes áreas del conocimiento y
ámbitos profesionales.

Ha cobrado importancia en el impacto económico que ésta genera sobre los


diferentes países en lo referido las exportaciones, inversión minera, tributos, entre
otros puntos; aunque también existe una relación importante con respecto a
los conflictos sociales originados en el sector minero. Por ello promover la
inversión tanto nacional como extranjera en este rubro y crear los mecanismos
que faciliten el fácil acceso a las inversiones es una de las prioridades de
la Política de Estado.

A nivel mundial, el Perú se ubica entre los primeros productores de


diversos metales, como plata, zinc, plomo y oro.

En la actualidad esta actividad económica, de suma importancia para el desarrollo


nacional, vuelve a cobrar vigencia plena, teniendo en cuenta que en el marco de la
legislación vigente los recursos culturales están amparados por normas y
disposiciones que regulan el tratamiento de los mismos, con la finalidad de
prevenir su pérdida definitiva, que por el hecho de ser bienes no renovables, su
afectación tiene carácter de irreversible, de allí la necesidad de impulsar trabajos
de liberación y rescate arqueológico con el objeto de conocer el valor histórico del
área de estudio.

En el siguiente trabajo presente vamos a profundizar en los siguientes temas la


minería pero desde un ámbito macroeconómico detallando los puntos más
resaltantes como proyectos mineros, evolución de las exportaciones, inversión
extranjera además la importancia de la minería en la economía. También se
puntualizara sobre el PBI y como este contribuye al desarrollo económico.

MINERÍA EN EL PERÚ - Realidad y Perspectivas


1. ASPECTO ECONÓMICO
A lo largo de la historia, la minería ha sido una actividad fundamental para el
desarrollo de la economía peruana. Sin embargo, su función ha ido variando al
mismo tiempo que su importancia.
En la actualidad, algunos consideran a la minería, como columna vertebral de la
economía del Perú. Nuestro país ha logrado la producción minera mundial,
ubicándose entre los primeros países productores de plata, cobre, zinc, estaño,
plomo y oro.
Tan solo en la última década, la producción peruana de oro, plata y cobre ha
tenido un crecimiento sorprendente, siendo nuestros principales mercados como
Estados Unidos, China, Suiza, Japón, Canadá o en los países de la Unión
Europea.
Las empresas mineras lo que realizan es: explorar, encuentran mineral,
establecen su potencial y deciden invertir para generar riqueza.
En las zonas altoandinas del Perú, donde se encuentran principalmente los
yacimientos mineros, es por ello que el Estado y generar un entorno favorable a la
inversión. Así la producción minera podrá seguir creciendo.
Gran parte del desarrollo del Perú se debe a la minería. El sector minero
contribuye activamente en las exportaciones nacionales, compras e inversiones.
Por ejemplo, los productos mineros conformaron más del 60% del total de las
exportaciones nacionales desde enero hasta mayo de 2012. De igual forma, en el
año 2011 hubo más de 820,000 trabajadores vinculados a este sector, lo que
demuestra que la minería también juega un rol de suma importancia en la
generación de empleos directos e indirectos.
Cerca de 2.5 millones de peruanos dependen de la minería. De este número,
alrededor de 180,000 son empleos directos y más de 500,000, indirectos.
Adicionalmente, 1.9 millones de peruanos dependen de quienes trabajan en dicho
sector.
Respecto a educación las empresas mineras brindaron infraestructura educativa
adecuada y apoyo en los procesos de enseñanza, es decir, mediante la
incorporación de tecnologías de la información y la capacitación de los docentes.
En el campo de la salud ocurre lo mismo. Existen innumerables proyectos de
apoyo a la salud, por ejemplo, las campañas médicas gratuitas en las zonas más
recónditas del país. Estas iniciativas van acompañadas de donaciones importantes
en equipos e infraestructura a los hospitales regionales, así como de entregas de
medicinas y otros implementos médicos.
 LAS INVERSIONES MINERAS
Las inversiones mineras en el periodo 2012-2020 sumarán alrededor de US$
42,000 millones.
En la zona norte del Perú, la inversión minera proyectada en los próximos ocho
años fluctúa entre los US$ 12,000 y US$ 13,000 millones.
En la zona centro del Perú, la inversión minera proyectada para los próximos
ocho años es de US$ 7,000 millones aproximadamente para 16 proyectos y
ampliaciones (las más significativas por monto de inversión son la ampliación de
Antamina, en Áncash, y la de Shougang, en Ica, la única mina de hierro del país).
En el caso de Cerro de Pasco, en el distrito de Tinyahuarco está la ampliación de
la mina Colquijirca, de Sociedad Minera El Brocal, con una inversión de US$ 330
millones.
En la zona sur del Perú para los próximos 10 años supera los US$ 23,000
millones según un informe de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
(SNMPE). El emprendimiento más importante en términos de inversión es el
proyecto Las Bambas, en Apurímac, con US$ 4,230 millones.
Las inversiones en el sector minero durante enero del 2019, los capitales
destinados a esta importante industria ascendieron a 335 millones de dólares,
según informó el Ministerio de Energía y Minas. Por otro lado, la  Sociedad
Nacional de Minería, Petróleo y Energía informó, que:
*Moquegua es la región que más inversión minera captó en el primer mes del
2019 al registrar 58.7 millones de dólares producto de las obras de construcción
del proyecto Quellaveco.
*Se situó Ica como la segunda región del Perú que alcanzó más inversión minera
en enero pasado, con 52.4 millones de dólares. En esta localidad empezó la
construcción de mina Justa por la empresa Marcobre.
*En la tercera y cuarta posición se ubican las regiones Cusco y Junín, con
inversiones de 32.7 millones y 30.8 millones de dólares, respectivamente.
La minería representa alrededor del 11% del PBI y el 20% de la recaudación
tributaria y comprende la mayor parte de la inversión extranjera.

 TRIBUTOS
La tributación o pago de impuestos y contribuciones, es el conjunto de
obligaciones que los ciudadanos, en su condición de personas naturales o
jurídicas, tienen sobre sus rentas, propiedades, mercancías o servicios que
prestan, y que aportan al Estado.
El Estado distribuye estos recursos para el financiamiento de los presupuestos de
los Gobiernos Regionales y Locales, así como de los sectores: educación, salud,
vivienda, defensa, transportes, comunicaciones, entre otros. Con ello, se realizan
obras que benefician a las poblaciones de menores recursos en el ámbito
Nacional, Regional y Local. Para fines presupuestales, se consideran dos niveles
de gobierno: Nacional y los Subnacionales (Regional y Local).
Entre otros tributos que pagan las empresas por desarrollar sus actividades
tenemos: Impuesto a la Renta (IR), Impuesto General a las Ventas (IGV),
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), Aranceles de Importación, Impuesto
Temporal a los Activos Netos (ITAN) e Impuestos a las Transacciones Financieras
(ITF).
En forma adicional a estos aportes, la minería contribuye con el Estado por medio
del pago del Derecho de Vigencia (se aplica para obtener y mantener vigente una
concesión minera) y la Regalía Minera (contraprestación por la extracción del
recurso mineral).
Las empresas del sector minero al igual que las otras compañías que operan en el
país pagan el Impuesto a la Renta de tercera categoría. Del Impuesto a la Renta
minero, el Estado destina el 50 por ciento, como Canon Minero a los Gobiernos
Regionales y Locales.
Las rentas de fuente peruana afectas al impuesto están divididas en cinco
categorías.
a) Primera: Rentas producidas por el arrendamiento, subarrendamiento y cesión
de bienes.
b) Segunda: Rentas del capital no comprendidas en la primera categoría.
c) Tercera: Rentas del comercio, la industria y otras expresamente consideradas
por la Ley.
d) Cuarta: Rentas del trabajo independiente.
e) Quinta: Rentas del trabajo en relación de dependencia, y otras rentas del
trabajo independiente expresamente señaladas por la ley.

Transferencia de recursos por concepto:


a) Derecho de Vigencia
Es el monto que debe pagar el titular minero al Estado Peruano para mantener
vigente de los derechos sobre una concesión minera, de beneficio, de labor
general, de transporte minero y de explotación de material de construcción. Este
pago es recaudado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico y es
transferido por esta institución. El pago se realiza cada año entre enero y junio.
Los montos varían según el estrato al que pertenece cada titular minero.
Montos de Derecho de Vigencia según el estrato Los titulares del Régimen general
son los de Gran y Mediana Minería y pagan 3 dólares por hectárea por la vigencia
de su concesión, a partir del séptimo año y de no mostrar producción ni inversión
estipulada por Ley pagan 6 dólares por hectárea, y a partir del duodécimo año sin
presentar producción ni inversión, pagan 20 dólares por hectárea. Un titular minero
en la condición de Pequeño Productor Minero paga por la vigencia de su
concesión 1 dólar por hectárea, el mismo monto paga a partir del séptimo año sin
mostrar producción ni inversión y es a partir del duodécimo año, sin actividad, que
empieza a pagar 5 dólares por hectárea. El Productor Minero Artesanal cancela
por la vigencia de su concesión 0,5 dólares por hectárea, después del séptimo año
sin presentar producción ni inversión continua pagando 0,5 dólares por hectárea, y
es a partir del duodécimo año sin presentar producción ni inversión que paga 3
dólares por hectárea.

b) Canon Minero
Es la participación efectiva de la que gozan los Gobiernos Regionales y
Locales del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la
actividad minera, por el aprovechamiento de los recursos minerales, metálicos
y no metálicos. Está constituido por el 50 por ciento del pago del Impuesto a la
Renta de tercera categoría de las empresas mineras.
 Distribución del Canon Minero
Los recursos provenientes del canon serán transferidos a los Gobiernos Locales y
Regionales hasta en doce (12) cuotas mensuales consecutivas durante el periodo
junio - mayo, siendo depositados en una cuenta especial en el Banco de la Nación
denominada «Canon Minero - Impuesto a la Renta». Utilización del canon minero
El artículo 6º de la Ley de Canon (Ley No. 27056) establece que los recursos
obtenidos por los Gobiernos Locales y Regionales por concepto de canon minero
deben ser utilizados de manera exclusiva en gastos de inversión.

 Para el cálculo de la transferencia del Canon Minero,


El Ministerio de Económica y Finanzas, requiere de la participación de
entidades del Estado, tales como:
*SUNAT, informa al MEF el monto detallado del IR de tercera categoría
declarado por los titulares mineros.
* MINEM, recaba la información de los titulares mineros respecto al recurso
extraído y la ubicación de sus concesiones mineras.
* INEI, proporciona al MEF los índices de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) y el número de la población de las localidades
involucradas. También es fuente de información sobre límites territoriales.
*MEF, elabora los índices de distribución del Canon Minero para cada
Gobierno Regional y Local.

d) La Regalía Minera 
Es una contraprestación económica establecida por ley, mediante el cual los
titulares de concesiones mineras de La Gran y Mediana Minería están obligados a
pagar mensualmente al Estado por la explotación de los recursos minerales
metálicos y no metálicos. Los Pequeños Productores Mineros (PPM) y los
Productores Mineros Artesanales (PMA), no están afectos al pago de Regalía
Minera, que fue establecida por la Ley Nº 28258, emitida el 24 de junio de 2004.
 Constitución de la Regalía Minera La Regalía Minera
Será pagada sobre el valor del concentrado o su equivalente, conforme a la
cotización de los precios del mercado internacional. El pago
correspondiente es un porcentaje del valor de la producción y se determina
según el importe de la misma.
 Utilización y distribución de la Regalía Minera La Ley de Regalía
Minera (Nº 28258)
Establece que los recursos recibidos serán utilizados exclusivamente
financiamiento o cofinanciamiento de proyectos inversión productiva
destinados al desarrollo económico de cada región para asegurar el
desarrollo sostenible de las áreas urbanas y rurales.
1.2 BENEFICIOS SOCIALES QUE OTORGA EL SECTOR
MINERO
 Actividades de desarrollo sostenible
Mediante el Decreto Supremo N° 042-2003-EM, se establece el compromiso
previo como requisito para el desarrollo de actividades mineras. A través de este
documento, quedó establecido que los titulares mineros, de forma voluntaria,
realizarán sus actividades de Desarrollo Sostenible en los poblados de su entorno
local y regional.
La generación de puestos de trabajo en el sector minero ha tenido una evolución
positiva en los últimos siete años, si bien no es el mayor generador de empleo en
el país si representa uno de los mejores remunerados. Las actividades que los
titulares mineros han ejecutado en este rubro están orientadas a facilitar y
promover principalmente el Empleo Local en complemento de las contrataciones
directas, y para capacitación con el fin de realizar actividades mineras.
Mediante el D.S. 042-2003-EM, promulgado el 13 de diciembre del año 2003, se
fomenta preferentemente la contratación de personal que sea de los poblados
cercanos a las operaciones mineras. La Gran y Mediana Minería, es la que mayor
número de puestos de trabajo ofrece, debida a su mayor capacidad instalada de
producción y también la que brinda mayores remuneraciones.

2. CONVENIOS ENTRE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ Y LAS


EMPRESAS MINERAS
El pasado 10 de abril, en medio de las negociaciones del conflicto en Las
Bambas, el secretario general del Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo
de la Provincia de Cotambambas, Víctor Limaypuma Ccoricasa, presentó una
demanda de amparo en contra del convenio celebrado entre la Policía Nacional
del Perú (PNP) y la Minera Las Bambas S.A.

El convenio fue suscrito el 26 de octubre de 2017, con autorización del exministro


del Interior Carlos Basombrío. En él, la PNP se obliga a prestar servicios de
seguridad a la empresa minera – para la protección de sus instalaciones, bienes y
personal–, a cambio de pagos mensuales para los efectivos en la zona y la propia
institución policial.

El informe titulado “Convenios entre la Policía Nacional y las empresas extractivas


en el Perú”, elaborado por el Instituto de Defensa Legal (IDL), la Coordinadora
Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y la organización estadounidense
Earth Rights Internacional (ERI). Este documento es la base para la denuncia que
estas organizaciones han presentado el pasado 10 de abril, para que se declare la
inconstitucionalidad de los convenios firmados entre compañías mineras o
petroleras y la Policía. “Las normas que permiten estos convenios deben ser
declaradas inconstitucionales. Se están violando derechos humanos,
especialmente los de los pueblos indígenas y comunidades campesinas que
defienden su territorio”, dijo en conferencia de prensa, Juliana Bravo, directora de
ERI.

Según las instituciones que patrocinan la demanda, este convenio -como los más
de 138 convenios similares que están vigentes en todo el país- pervierten la
función policial, pues la comercializan y privatizan a favor de las empresas
privadas y en perjuicio de la población. En ese sentido, la demanda busca que se
dejen sin efecto las normas que permiten la celebración de convenios: la Sexta
Disposición Complementaria Final de la Ley de la PNP (Decreto Legislativo N°
1267) y el Decreto Supremo N° 003-2017-IN.

Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado de IDL, explicó que, en base al estudio de 138
convenios, concluyeron que estos convierten a los funcionarios públicos (policías)
en seguridad privada de empresas. Además, señaló que las declaratorias de
estados de emergencia, como en el caso del Corredor Minero del Sur, donde se
desarrolla el conflicto Las Bambas, están siendo usadas de manera
indiscriminada. “Se están usando estados de emergencia “preventivos”. Se
suspenden derechos como la libertad de reunión sin acreditar grave afectación al
orden de interno que lo justifique”.

La presencia policial en zonas de conflictos socioambientales, en particular


cuando existen convenios, debe ser resuelta cuanto antes.

La demanda de inconstitucionalidad fue presentada contra la Ley de la Policía


Nacional del Perú y el Decreto Supremo N° 003-2017-IN. El informe en el que se
sustenta esta denuncia concluye que los convenios entre la Policía y las empresas
extractivas perturban el pleno ejercicio de los derechos y libertades de los
ciudadanos que viven en la zona de influencia de los proyectos. Esto, sostiene,
devela una falta de adecuación de las normas internas a las obligaciones que el
Estado peruano asumió con la Convención Americana de Derechos Humanos
(CADH).

PERSPECTIVAS Y SUGERENCIAS

A continuación presentaremos algunos roles que deben cumplir los actores como:
gobierno peruano, empresas mineras y sociedad civil para evitar que sigan
surgiendo conflictos vinculados al tema de la minería, de esta manera establecer
un mejor control en las concesiones y actividades mineras, para así garantizar los
derechos colectivos a las comunidades indígenas (campesinas y nativas).

 GOBIERNO PERUANO
 Fortalecer la capacidad del gobierno.- incrementar su capacidad
para regular la industria, así asegurar el respeto a los derechos de
las comunidades y la protección del medio ambiente.
El gobierno debe permitir una auditoría independiente de las
entidades regulatorias involucradas en el sector minero para evaluar
los recursos y el personal que requieren para ser efectivos.
Fortalecer a la Defensoría del Pueblo para asegurar que ésta oriente
de manera oportuna y transparente los reclamos relacionados a la
minería. La Defensoría debe monitorear la implementación de los
acuerdos entre el estado, las compañías y las comunidades, y
publicar información sobre el incumplimiento de tales acuerdos.
 Permitir que el Ministerio del Ambiente regule la actividad
minera.- El Ministerio de Energía y Minas no debe seguir siendo
“juez y parte” de esa industria. Deben aplicarse las regulaciones
sociales y ambientales para recuperar la confianza en el sector. Para
tal fin, el gobierno debe fortalecer la independencia del Ministerio del
Ambiente y asegurar que éste pueda operar sin una influencia
política indebida.
 Revertir la criminalización de las protestas sociales en torno a
operaciones mineras.- en el gobierno de Alan García Pérez se
modificó la tipificación del delito de extorsión, considerando en el
tercer párrafo: “el que mediante violencia o amenaza, toma locales,
obstaculiza vías de comunicación o impide el libre tránsito de la
ciudadanía o perturba el normal funcionamiento de los servicios
públicos…”
Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado de IDL, sostiene que no se
diferencian medidas legítimas de fuerza de actos vandálicos que
deben ser sancionados.
 Velar por el derecho a la consulta previa, libre e informado.- Éste
es un derecho de los pueblos indígenas que se encuentra
firmemente establecido dentro de la legislación internacional. Las
comunidades locales tienen el derecho a otorgar o negar su
consentimiento a proyectos mineros. El gobierno peruano y las
compañías mineras deben respetar tal derecho. Hacerlo ayudará a
que las compañías traten de evitar operar en áreas donde haya
amplia oposición a su presencia.
 Ordenamiento territorial y zonificación económica y ecológica.-
El gobierno debe designar áreas donde la minería pueda ser
aceptable, y zonas donde claramente no lo sea por razones sociales,
económicas, ambientales o de otro tipo. La zonificación del país
ayudará a las compañías a evitar áreas donde es probable que
aparezcan conflictos y/o donde otra actividad como la agricultura sea
más rentable económicamente.

 COMPAÑÍAS MINERAS:
 Respetar el derecho al consentimiento previo, libre e
informado.- Las compañías deben respetar el derecho de las
comunidades a dar su consentimiento a los proyectos, y
considerarlas como socias en el proceso de desarrollo del proyecto.
Las compañías deben operar únicamente en áreas donde puedan
obtener el consentimiento de las poblaciones potencialmente
afectadas.
Respetar el derecho de consentimiento de la comunidad también
significa que las compañías no deben tratar de revocar ordenanzas,
declaraciones u otras expresiones de la comunidad o gobierno local
sobre potenciales proyectos.
 Divulgar plenamente información sobre los costos y beneficios de los
proyectos.- Como mínimo, todas las compañías mineras que operan
en el Perú deberían participar activamente en el proceso de Iniciativa
de Transparencia de Industrias Extractivas del país, una iniciativa
mundial diseñada para promover la divulgación de ingresos de
compañías petroleras, gasíferas y mineras.

Adicionalmente, las compañías mineras deberían:


* Dar a conocer cabalmente cuánto pagan al gobierno peruano
en regalías, impuestos y otros derechos, así como los
contratos en base a los cuales se realizan dichos pagos.
* Divulgar los planes de cierre de minas, incluyendo provisiones
para mantener beneficios para la comunidad si la mina cierra
debido a una caída en el precio de los metales.
 Asegurar que cuentan con personal adecuado.- Las compañías
deben asegurar también que sus empleados y contratistas no
ostenten antecedentes de abusos a los derechos humanos,
especialmente en el campo de la seguridad. Esto es particularmente
importante durante la fase de exploración, la cual constituye
usualmente el primer contacto de una compañía con una comunidad
local.
 Condenar todo acto de intimidación y amenaza contra
organizaciones de la sociedad civil.- Esta es una recomendación
de Oxfam Internacional. Las compañías mineras deben condenar
públicamente cualquier acto de intimidación, amenaza u otra forma
de acoso contra organizaciones de la sociedad civil que buscan
proteger los derechos de las comunidades locales y cuidar del medio
ambiente de manera pacífica. Las compañías deben asimismo
distanciarse públicamente de medios de prensa que lanzan
acusaciones injustificadas contra líderes y organizaciones de la
sociedad civil.

 SOCIEDAD CIVIL:
 Desarrollar capacidades para el diálogo.- Las organizaciones de
la sociedad civil deben trabajar con las comunidades para fortalecer
sus capacidades para participar efectivamente en el diálogo con las
compañías y agencias del gobierno. Es importante articular
claramente las inquietudes y los intereses de las comunidades, y
construir consensos alrededor de éstos para asegurar que sean
atendidos. Un proceso exitoso de diálogo con la comunidad en la
mina Tintaya en el sur del país, donde miembros de la comunidad
recibieron capacitación sobre habilidades para el diálogo, demostró
la efectividad del desarrollo de capacidades en esta área.
 Incrementar competencias técnicas.- Las ONGs locales deben
desarrollar habilidades técnicas sobre temas de minería e impacto
ambiental y social. Ello les permitiría interpretar mejor la información
técnica producida por las compañías mineras, e incidir de manera
más efectiva sobre las reformas y regulaciones relacionadas a la
minería. Una mayor competencia técnica podría también ayudar a
establecer un contrapeso con la industria minera ante el gobierno
peruano.
 Educar a la ciudadanía.- La opinión pública en las áreas urbanas de
la costa del Perú a menudo no es favorable a las preocupaciones de
las comunidades afectadas por la minería. Ello puede facilitar que el
gobierno y la industria asuman posturas de línea dura hacia los
conflictos que tienen lugar en las comunidades mineras.
La sociedad civil puede educar al público peruano de manera más
amplia sobre los costos y beneficios de la minería, y sobre la
necesidad de acciones urgentes y pacíficas para ayudar al país a
escapar del ciclo de conflicto actual.

REALIDAD AMBIENTAL

2. LA POLÍTICA AMBIENTAL.

En el Perú se han hecho esfuerzos legales y normativos para procurar el tránsito


de un modelo de gestión ambiental sectorial a uno transectorial descentralizado.
Los inicios de una política de gestión pública ambiental se remontan a 1990 con la
promulgación del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, reforzado
con la creación del Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAM) en 1994. En el
marco del CONAM hay una serie de avances en materia de gestión pública
coordinada, entre los cuales destacan la aprobación de la primera Agenda
Ambiental Nacional, en 1996; la creación del Marco Estructural de Gestión
Ambiental (MEGA) en 1997, destinado a articular transectorial y territorialmente la
gestión pública ambiental; el inicio de la gestión ambiental descentralizada, con la
creación de las Secretarías Ejecutivas Regionales (SER) y las Comisiones
Ambientales Regionales (CAR), a partir de 1998; y el fortalecimiento de
mecanismos e instrumentos transectoriales como el Reglamento de los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y de Límites Máximos Permisibles (LMP)
en 1998, la Comisión Técnica Multisectorial, la Comisión Ambiental Transectorial,
el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y la Ley General
de Residuos Sólidos (Glave y Morales 2005). Finalmente, y a partir de la Ley
28245, llamada Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004), se
pretende consolidar un Sistema Nacional de Gestión Pública Ambiental mediante
el fortalecimiento de las capacidades de gestión transectorial y territorial del
Consejo Nacional del Ambiente. En el contexto de la descentralización de las
funciones y atribuciones ambientales se instauraron tres niveles de
gobierno/autoridad ambiental. En el nivel nacional se ubican la autoridad ambiental
nacional (CONAM), autoridades sectoriales (incluidas las que cumplen una función
transectorial) y otras entidades del gobierno. En el nivel regional encontramos los
gobiernos regionales y las comisiones ambientales regionales como entidades con
competencia en la gestión ambiental. Finalmente, en el nivel local, las
municipalidades y las comisiones ambientales locales son las autoridades
involucradas en la gestión ambiental.
El sector de Energía y Minas ha sido el principal promotor del desarrollo de un
modelo de gestión transectorial. A través de dicho Ministerio se implementó los
programas de adecuación y manejo ambiental (PAMA), los estudios de impacto
ambiental (EIA) y otros instrumentos de gestión y monitoreo ambiental.
Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos enumerados en el marco del sistema de
gestión ambiental, este Ministerio no ha logrado superar el modelo sectorial
centralizado de años anteriores. Existe, en la práctica, una escasa coordinación
con otras instituciones y sectores vinculados al ámbito ambiental, así como una
baja capacidad de los gobiernos regionales para aplicar políticas y fiscalizar en
materia ambiental, acciones que aún están centralizadas.

 Aspecto Ambiental.
El titular de la actividad minero-metalúrgica es responsable por las emisiones,
vertimientos y disposición de desechos al ambiente que se produzcan como
resultado de los procesos efectuados en sus instalaciones.
Su obligación es evitar e impedir que aquellos elementos o sustancias que puedan
tener efectos adversos en el ambiente sobrepasen los niveles máximos
permisibles establecidos.
Así mismo es obligación del titular poner en marcha y mantener actualizados los
programas de previsión y control contenidos en el PAMA, basados en sistemas
adecuados de muestreo, análisis químicos, físicos y mecánicos que permitan
evaluar y controlar en forma representativa los efluentes líquidos, residuos sólidos,
las emisiones gaseosas, los ruidos y otros que puedan generar su actividad por
cualquiera de sus procesos cuando estos pudieran tener un efecto negativo sobre
el medio ambiente.
La ley de creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA) establece que el SEIA es un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas, expresadas
por medio del proyecto de inversión.
El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental es un proceso participativo y
técnico-administrativo, destinado a prevenir, minimizar, corregir o mitigar e
informar acerca de los potenciales impactos ambientales negativos que pudieran
derivarse de los proyectos de inversión, además de intensificar sus impactos
positivos.
Etapas
Clasificación del tipo de estudio ambiental
El titular del proyecto de inversión presenta a la autoridad competente su solicitud
de clasificación adjuntando una evaluación ambiental preliminar, a partir de la cual
la autoridad determinará la categoría de estudio ambiental que corresponde al
proyecto de inversión de acuerdo a la magnitud de los riesgos que este pudiera
generar. En caso la autoridad determine que al proyecto de inversión le
corresponde la categoría I, emite la certificación ambiental que aprueba la
evaluación ambiental preliminar, la cual se constituye en la declaración de impacto
ambiental. En los otros casos, la autoridad competente emite la resolución que
asigna la categoría II o III y aprueba los términos de referencia que se usarán para
efectos de elaborar el EIA semidetallado o detallado en los proyectos de inversión
que correspondan.

 Elaboración del EIA


El titular del proyecto de inversión elabora su EIA detallado o semidetallado en
base a los términos de referencia aprobados por la autoridad. Durante esta etapa
se realiza el levantamiento de información de línea base y se efectúan algunos
mecanismos de participación ciudadana que coadyuven a determinar las
prioridades respecto al área de influencia del proyecto.
 Evaluación del EIA por la autoridad competente
El proceso de evaluación del EIA (semidetallado) se lleva a cabo en un plazo de
90 días hábiles, contados a partir del día siguiente de admitida la solicitud de
certificación ambiental. Este proceso comprende hasta 40 días hábiles para la
revisión y evaluación, hasta 30 días hábiles para la subsanación de observaciones
a cargo del titular, y hasta 20 días hábiles para la expedición de la resolución
respectiva. Por su parte, el proceso de evaluación del EIA-d (detallado) se lleva a
cabo en un plazo máximo de 120 días hábiles, contados a partir del día siguiente
de presentada la solicitud de certificación ambiental. Este proceso comprende
hasta 70 días hábiles para la evaluación, hasta 30 días hábiles para la
subsanación de observaciones a cargo del titular, y hasta 20 días hábiles para la
expedición de la resolución respectiva. De requerirse una opinión técnica previa,
tanto vinculante como no vinculante, de otras autoridades, estas deberán emitirse
bajo responsabilidad en un plazo máximo de 45 días hábiles.
Por más que se utilice tecnología de punta, los grandes proyectos mineros tienen
impactos ambientales. Quien diga que “no hay contaminación” está mal informado:
la tecnología sirve, en el mejor de los casos, para reducir el impacto ambiental,
pero nunca para eliminarlo.
¿Cuáles son los impactos ambientales de la minería? Podemos hablar de
tres grandes tipos de impacto:
(1) la destrucción del entorno y las fuentes de agua;
(2) la contaminación; y
(3) los problemas derivados de la acumulación de muchos proyectos en una
misma zona.

- La destrucción del entorno y las fuentes de agua


La minería a gran escala destruye cerros, lagunas, fuentes de agua y ecosistemas
como parte de la remoción de tierras que realiza.
El principal problema de los grandes proyectos modernos es precisamente su
tamaño y la técnica que utilizan: el tajo abierto.
¿Por qué la minería actual utiliza principalmente la técnica del tajo abierto en lugar
del socavón? La razón es el progresivo agotamiento mundial de los metales en
vetas de “alta ley”. Al disminuir la concentración del mineral en las rocas, la
explotación mediante socavones deja de ser rentable. El tajo abierto es la
tecnología que permite extraer los minerales diseminados en la roca portadora.
¿En qué consiste esta técnica? Con explosivos, usualmente anfo, se producen
gigantescas voladuras en las montañas para remover grandes volúmenes de roca.
Un solo proyecto puede remover hasta 300.000 toneladas de roca diarias. El tajo
abierto puede llegar a tener más de 1500 metros de diámetro y hasta 1000 de
profundidad, y es abandonado al finalizar la explotación, es decir, donde antes
había un cerro o una ladera queda un gran hueco
Junto con la modificación total del paisaje en áreas extensas, otro problema es la
destrucción de las fuentes de agua como lagunas, puquios, bofedales o páramos
ubicados en la zona. Es el caso del proyecto Conga, en Cajamarca: al menos
cuatro lagunas y una gran área de bofedales se encuentran ubicados
precisamente en la zona donde se harán los tajos.
A esto se suma el uso intensivo de agua por parte de la mina: se requiere
muchísima agua, un bien escaso y que es de todos. Por ejemplo, Conga requeriría
usar unos 5’500,000 m³ de agua dulce cada día; en comparación, una familia
campesina de la misma zona utiliza unos 30 litros al día, es decir, 0,03 m³. ¿De
dónde puede una mina sacar tanta agua si este recurso no abunda?
Dependiendo del proyecto, el agua puede provenir de fuentes superficiales (ríos,
lagunas), del bombeo de agua subterránea, de la acumulación de agua de lluvia o
de la desalinización de agua de mar, o quizás de una combinación de estas
fuentes. Sin embargo, como el volumen de agua requerido es gigantesco y los
controles por parte del Estado no son óptimos, es muy común que se agoten las
fuentes de agua circundantes (por ejemplo, desaparecen canales o lagunas),
disminuya la altura de la napa freática (es decir, el nivel del agua subterránea) o
disminuya la cantidad de agua disponible.
Como la mina necesita buenas relaciones públicas durante su operación, muchas
veces se encarga de bombear agua para los campesinos o a las ciudades. Sin
embargo, el problema llega después, cuando la mina abandona la zona y ya no
hay nadie bombeando agua de manera artificial. Esta es una de las conclusiones
del estudio llamado “A partir del día siguiente”, sobre la desaparición de las
lagunas de Conga4. Es lo mismo que concluye el informe del experto
estadounidense, Robert Morán, sobre los reservorios artificiales de dicho polémico
proyecto: “Es posible que el programa de ingeniería de aguas propuesto permita la
provisión de mayores cantidades de agua a localidades determinadas en el corto
plazo. Sin embargo (...) a largo plazo, una vez cerrada la mina, ¿quién mantendrá,
atenderá y financiará este sistema de “ingeniería” para siempre?”5.
Un problema ambiental adicional es la destrucción o fragmentación de los
ecosistemas. Al ver destruidas miles de hectáreas de tierra, lagunas, bofedales o
páramos, los animales propios de esas zonas huyen y muchas veces mueren o no
encuentran condiciones para reproducirse.

- Contaminación.
Se remueve tierra, esta se mezcla con agua y sustancias químicas para extraer el
mineral, se purifica el mineral, se exporta y... ¿qué pasa con esas miles de
toneladas de tierra removidas? Pues se van acumulando en los botaderos de
tierras estériles que pueden cubrir cientos de hectáreas‒ o en los tanques de
relave. Por ejemplo, la planta concentradora de Southern Perú Copper Corporation
en Cuajone genera 21 millones de toneladas anuales de relaves De hecho, esto
ha ocurrido en varias oportunidades. Quizás el caso más conocido fue el derrame
de Huachocolpa (Huancavelica), cuando reventó una relavera y se desperdigaron
hasta 500 toneladas métricas de residuos tóxicos a lo largo de 200 km de ríos,
destruyendo todo rastro de vida a su paso. Pero no es el único caso: derrames
menores ocurren con alguna frecuencia. Por ejemplo, en 2011 la empresa Pan
American Silver fue sancionada por la OEFA pues un accidente en su zona de
operaciones produjo un derrame de lodo, lo que llevó a la presencia de metales
pesados como zinc y arsénico aguas abajo en cantidades superiores a las
permitidas. En 2012, la empresa Los Quenuales fue sancionada por la OEFA por
un derrame de relaves ocurrido a causa de la ruptura de un codo de su línea de
conducción, lo que impactó en el cauce del río Antaranra. Ese mismo año, la
empresa Cerro Verde fue sancionada por avisar tres días tarde de la ocurrencia de
un derrame de concentrados. Si uno revisa en la web de la OEFA las sanciones a
las empresas mineras, se da cuenta que episodios como estos ocurren con cierta
frecuencia, por lo que no puede decirse que “la minería moderna no contamina”.
Cabe resaltar que las multas impuestas a las empresas no resuelven los impactos
ambientales de estos accidentes tan frecuentes.
Pero además de la posibilidad de derrames, existe el problema del drenaje ácido.
Este se produce cuando las relaveras no están adecuadamente
impermeabilizadas, es decir, las sustancias tóxicas del relave pueden entrar en
contacto con el suelo y poco a poco ir drenando hacia las aguas subterráneas. La
auditoría internacional que INGETEC le hizo a Yanacocha en 2003, por ejemplo,
encontró este tipo de fugas y presencia de cianuro en las aguas subterráneas. Y
eso que, mientras la mina está operando, existe un presupuesto destinado a dar
mantenimiento a las relaveras; pero una vez que acaba el proyecto, la relavera
queda abandonada y poco a poco las sustancias tóxicas pueden escapar de los
depósitos, por ejemplo, a causa de las lluvias, e invadir las aguas subterráneas o
superficiales, fenómeno que puede durar cientos o miles de años.
En EE.UU., un estudio de especialistas en geología y minería sobre una muestra
representativa de 183 minas encontró que el 76% de ellas provocó en las aguas
superficiales y/o subterráneas excesos de cobre, cadmio, plomo, mercurio, níquel,
zinc, arsénico, sulfato y/o cianuro respecto de los estándares de calidad, a pesar
de lo pronosticado por la mayoría de los respectivos Informes de Impacto
Ambiental y de las medidas de mitigación propuestas en los mismos.
Por ello existen plantas de tratamiento de agua y límites máximos establecidos por
ley para la descarga de sustancias como mercurio, arsénico, plomo, entre otras.
Lastimosamente, también en este caso son muy comunes los “accidentes” y la
descarga de agua con metales pesados por encima de los límites legales.
Comúnmente esto ocurre porque la empresa, para aumentar su producción,
procesa más mineral del que corresponde a la capacidad de su planta de
tratamiento de agua, generando un exceso de aguas ácidas que no puede tratar.
En la página web de la OEFA es fácil encontrar muchos de estos casos: el
problema es que una vez que las sustancias tóxicas fueron derramadas, se puede
multar a la empresa, pero el daño ambiental ya está hecho. Por ejemplo, en
Cajamarca se registraron hasta 11 episodios de muerte masiva de peces en
diversos ríos entre 1998 y 2002. ¿Por qué se produce esto? Porque los peces son
muy sensibles a los cambios de acidez en las aguas. En el caso de Espinar
(Cusco), un estudio del Ministerio de Salud encontró presencia de metales
pesados en las aguas de consumo humano de varias comunidades de influencia
directa de la empresa Tintaya, incluyendo la pileta de un centro educativo.
Por último, podemos mencionar la contaminación que se genera en todos los
procesos de transporte. El año 2000, un camión al servicio de Yanacocha se
accidentó y derramó mercurio en Choropampa (Cajamarca) intoxicando
gravemente a más de 1200 personas. En 2001 y 2004, las operaciones de esa
misma empresa causaron sendos derrames de petróleo e hidrolina en la cuenca
del Jequetepeque. En Ancash, una ruptura del mineroducto de Antamina que
transporta concentrado de cobre ocasionó un grave problema ambiental en 2012.
En 2011, esa misma empresa fue sancionada por la OEFA pues se constató que
en el puerto de Huarmey, donde se embarca el mineral, había presencia de
concentrado derramado en el piso. Así pues, ¿quién dice que la minería moderna
“no contamina”?

- Impactos acumulativos de muchos proyectos en una misma zona.


Un tercer tipo de impacto tiene que ver con lo que se llama “impactos
acumulativos” en los ecosistemas. Un proyecto puede realizar su Estudio de
Impacto Ambiental y utilizar su mejor tecnología para reducir al mínimo sus
impactos ambientales. Pero, ¿qué pasa cuando en la misma cuenca se ubican no
uno sino dos, tres o cuatro grandes proyectos? Alrededor de Conga, por ejemplo,
se ubican los proyectos Galeno, La Carpa, Michiquillay y Amaro. ¿Qué pasará con
el agua y el medio ambiente en Celendín si se llevan a cabo todos estos
proyectos? Nuestro país no tiene ningún instrumento para regular ese tipo de
impactos acumulados, pues solo evalúa los proyectos de manera individual y no
integral.

CONCLUSIONES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE AFECTADO POR LA


MINERIA

Como hemos visto la contaminación ambiental en los actuales términos es


devastador porque:
 Ataca gravemente la democracia y el estado de derecho. Entre otros
importantes impactos sociales como atentar contra la salud pública,
provocar el desplazamiento de población o la destrucción de bienes
culturales materiales e inmateriales.

 Tiene un alto impacto ambiental, en términos de pérdida de biodiversidad y


destrucción de los ecosistemas.

 Los beneficios económicos son muy limitados:

 Los costos sociales y ambientales son socializados.

 Por sus características desplazan otros sectores (agricultura, ganadería,


pesca, turismo...) limitando la diversificación, destruyendo las economías
locales y sociales de los pueblos, y centrando la actividad económica del
país en un sector primario orientado al mercado global e incapaz de
satisfacer las necesidades de la población local aumentando la
vulnerabilidad y dependencia de la economía a un único sector productivo.

 La recaudación tributaria es escasa y en cualquier caso insuficiente si se


toma en consideración los impactos sociales, ambientales y económicos en
su conjunto.

 Es temporal en la medida que se basa en la explotación de unos recursos


que son limitados y que inevitablemente (más en el caso de los
hidrocarburos) son insostenibles en el tiempo al no tener en cuenta
elementos como los límites físicos planetarios y el cambio climático.

1.

También podría gustarte