Está en la página 1de 44

NORMATIVIDAD

REFERIDA A CIENCIA
CONTABLE QUE EL
AUDITOR DEBE TOMAR EN
CONSIDERACIÓN
DOCENTE:
TEJADA ARBULÚ, WILFREDO ENRIQUE
ALUMNAS:
FLORIAN PELAEZ, JOHANNA FIORELLA
GUTIERRES FLORES, ANA BRIGITH
MEZONES FERNÁNDEZ, ANGÉLICA
ESTHER

CICLO DE ESTUDIOS:

VII “A”
CURSO:
AUDITORÍA I

TRUJILLO – PERÚ
2021
RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo estaremos desarrollando Normativas Referidas a Ciencia Contable


que el auditor debe de Tomar en Consideración, las cuales nos ayudara a saber qué
importante es el conocimiento de estos temas para una evaluación concisa y precisa que
realice el auditor.
Abarcaremos sobre los Principios generalmente aceptados de la contabilidad y que son
parte de la ética profesional, también hablaremos brevemente sobre las Normas de
Contabilidad: NIC, NIFF ya que son muy importantes para el adecuado registro
contable expresando una buena imagen de la empresa, así mismo daremos a conocer
sobre la Ley de Títulos Valores donde les compartiremos información de las reglas
generales aplicables, su clasificación, garantías entre otros.
En la Ley General de Sociedades. Que es un instrumento legal que proporciona las
pautas jurídicas o legales para el funcionamiento regular de aquellas empresas que se
constituyen como sociedad. Siguiente los temas que un auditor de conocer hablaremos
sobre el Manual para Preparación de Información Financiera el cual nos ayuda a facilitar
la preparación y presentación de la información financiera .

Finalmente reforzaremos el tema de los Reglamento de Comprobantes de pago. En


donde se encuentra las facturas, boletas, recibo por honorarios entre otros los cuales irán
con sus respectivos anexos e informaremos brevemente sobre el Código Tributario y los
Organismos de supervisión y de control: que es el Sistema de Bancas y Seguros,
Superintendencia de Mercados y Valores y Sistema nacional de control y de la contraloría
general de la república.
.
OBJETIVOS

DEL TEMA:

 Nuestro objetivo es brindar apoyo académico acerca de la Normativa Referida a


ciencia contable que el Auditor debe tomar en consideración, con el fin de saber,
cuan importante es que un Auditor tenga todos estos conocimientos contables
para emitir su opinión y evaluar a la entidad bajo normativas y leyes.
 Dar a conocer la Normatividad referida a ciencia contable que el auditor debe
tomar en consideración como: Principios y normas de contabilidad, ley de títulos
valores, ley general de sociedades, manual para la preparación de información
financiera, reglamento de comprobantes de pago, código tributario.

 Establecer los conceptos de manera clara y concisa con el fin que el aprendizaje
sea sustancial para toda el aula
DEL EQUIPO:

 En el presente trabajo brindar información apropiada y precisa, para una buena


comprensión del tema a tratar.

 Brindar información sobre las normas, leyes, reglamentos y organismos que un


Auditor debe de conocer.

 Plasmar los resultados de nuestra investigación de forma coherente y clara a


través de la exposición en clase. De tal forma que los oyentes se beneficien
mediante el aumento de sus conocimientos.

 Consolidar el trabajo en equipo, sacando provecho de nuestras fortalezas y


ayudando a mejorar las debilidades de cada integrante del equipo.
ASPECTOS RELEVANTES
NORMATIVIDAD REFERIDA A CIENCIA CONTABLE QUE EL AUDITOR
DEBE TOMAR EN CONSIDERACIÓN
PRINCIPIOS GENERALES
Los Principios de Contabilidad son lineamientos que regulan la manera en que se cuantifica,
trata y comunica la información financiera por parte de los profesionales de la contabilidad.
1) EQUIDAD: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se
desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con
equidad, los distintos intereses en juego en una empresa dada.
2) PARTIDA DOBLE: Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma
cabal aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento,
cambios en el activo y en el pasivo (participaciones) que dan lugar a la ecuación contable
3) ENTE: Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de persona, ya
que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su propiedad
4) BIENES ECONÓMICOS: Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos; es
decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende, susceptibles
de ser valuados en términos monetarios.
5) MONEDA COMÚN DENOMINADOR: Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante
un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión,
que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda
y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente, se
utiliza como denominador común la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona
el ente. En el Perú, de conformidad con dispositivos legales, la contabilidad se lleva en
moneda nacional.
6) EMPRESA EN MARCHA: Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados
financieros pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que
informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia
temporal tiene plena vigencia y proyección.
7) VALUACIÓN AL COSTO: El valor de costo -adquisición o producción- constituye el criterio
principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros
llamados de situación, en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha",
razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios


aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en
caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe
prevalecer el costo -adquisición o producción- como concepto básico de valuación.

Por otra parte, las fluctuaciones de valor de la moneda común denominador, con su secuela
de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados
bienes, no constituye, asimismo, alteraciones al principio expresado, sino que, en sustancia,
representen simples ajustes a la expresión numérica de los respectivos costos.
8) PERÍODO: En la "empresa en marcha" es indispensable medir el resultado de la gestión de
tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para
cumplir con compromisos financieros.
El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo. Para los efectos del Plan
Contable General, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de Ejercicio.
9) DEVENGADO: Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el
resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han
cobrado o pagado durante dicho periodo.
10) OBJETIVIDAD: Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio
neto, se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible
medirlos objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios.
11) REALIZACIÓN: Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando
la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o
de las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los
riesgos inherentes a tal operación. Se establecerá como carácter general que el concepto
"realizado" participa del concepto de "devengado".
12) PRUDENCIA: Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del
activo, normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice
de tal modo, que la participación del propietario sea menor.
Este principio general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas
cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado".
La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento
de la presentación razonable de la situación financiera y del resultado de las operaciones.
13) UNIFORMIDAD: Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas
particulares principios de valuación - utilizados para formular los estados financieros de un
determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Se señala por
medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de
importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares
-principios de valuación.

Sin embargo, el principio de la Uniformidad no debe conducir a mantener inalterables


aquellos principios generales, cuando fuere aplicable, o normas particulares, principio de
valuación, que las circunstancias aconsejen sean modificados.
14) SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA: Al ponderar la correcta aplicación de los
principios generales y las normas particulares, es necesario actuar con sentido práctico.
Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin
embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro
general.
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es
significativo, consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para resolver lo que
corresponde en cada caso, de acuerdo a las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales
como el efecto relativo en el activo, pasivo patrimonio o en el resultado de las operaciones.
15) EXPOSICIÓN: Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación
básica y adicional que sea indispensable para una adecuada interpretación de la situación
financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren

NORMAS DE CONTABILIDAD: NIC, NIFF.


¿Qué son las NIC?

La Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), Es un conjunto de normas que reglamenta la


información, que debe presentarse en los estados financieros de las empresas, y la forma en que
debe registrarse para su respectivo análisis y expresen una imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de las empresas.

NIC VIGENTES

NIC 1: PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Esta Norma establece las bases para la presentación de los estados financieros de propósito
general para asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la
misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades. Esta
Norma establece requerimientos generales para la presentación de los estados financieros, guías
para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su contenido.
NIC 2: INVENTARIOS

El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable de los inventarios. Esta Norma
suministra una guía integral para la determinación del costo de los inventarios, además de
establecer como se reconocerá como un gasto del periodo, incluyendo también cualquier
deterioro que por consecuencia reducirá el importe en libros de los inventarios, al valor neto
realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir
costos a los inventarios.
NIC 7: ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

La empresa debe preparar su estado de flujos de efectivo de acuerdo con los requerimientos de
esta Norma y presentarlo como parte integrante de los estados financieros del pertinente
ejercicio.
El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los cambios históricos
en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad mediante un estado de flujos de efectivo
en el que los flujos de fondos del período se clasifiquen según si proceden de actividades de
operación, de inversión o de financiación.
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LA ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

El objetivo de esta Norma es determinar los criterios para seleccionar y modificar las políticas
contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en
las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de
errores. La Norma trata de brindar una mayor relevancia y fiabilidad a los estados financieros de
una entidad, así como la comparabilidad con los estados financieros emitidos por ésta en
periodos anteriores, y con los elaborados por otras entidades.
NIC 10: HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA

El objetivo de esta Norma es prescribir: (a) cuándo una entidad debería ajustar sus estados
financieros por hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa; y (b) la
información a revelar que una entidad debería efectuar respecto a la fecha en que los estados
financieros fueron autorizados para su publicación, así como respecto a los hechos ocurridos
después del periodo sobre el que informa.
NIC 12: IMPUESTO A LAS GANANCIAS

El objetivo de esta norma es establecer el tratamiento contable del impuesto a las ganancias o
impuesto a la renta. Uno de los principales problemas que surge en la contabilización, es cómo
tratar las consecuencias actuales y futuras de la recuperación o liquidación en el futuro del valor
en libros de los activos o pasivos que se han reconocido en el estado de situación financiera de
la empresa, las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que han sido objeto de
reconocimiento en los estados financieros.
NIC 16: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

Establecer el tratamiento contable para inmuebles, maquinaria y equipo. Esta Norma aclara que
una entidad está obligada a aplicar los principios contenidos en la misma a los elementos de
propiedades, planta y equipo utilizados para desarrollar o mantener activos biológicos, derechos
mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y recursos no renovables
similares.
NIC 19: BENEFICIO A LOS EMPLEADOS

Establecer cuándo debe reconocerse como un gasto el costo de proporcionar prestaciones de


jubilación y la cantidad que debe ser reconocida. El objetivo de esta Norma es prescribir el
tratamiento contable y la revelación de información financiera respecto de los beneficios de los
empleados. En el Pronunciamiento se obliga a las entidades a reconocer: un pasivo cuando el
empleado ha prestado los servicios a cambio de los cuales se le crea el derecho de recibir pagos
en el futuro; y un gasto cuando la entidad ha consumido el beneficio económico procedente del
servicio prestado por el empleado a cambio de los beneficios en cuestión.
NIC 20: CONTABILIZACIÓN DE LAS SUBVENCIONES DEL GOBIERNO E INFORMACIÓN A
REVELAR SOBRE AYUDAS GUBERNAMENTALES

Esta Norma trata sobre la contabilización e información a revelar acerca de las subvenciones del
gobierno, así como de la información a revelar sobre otras formas de ayudas gubernamentales.
NIC 21: EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LOS TIPOS DE CAMBIO DE LA MONEDA
EXTRANJERA

Esta Norma se aplica al contabilizar las transacciones y saldos en moneda extranjera y al


convertir los resultados y la situación financiera de los negocios en el extranjero que se incluyan
en los estados financieros de la entidad, ya sea por consolidación, por consolidación
proporcional o por el método de la participación. Por último, al convertir los resultados y la
situación financiera de la entidad en una moneda determinada para la presentación de dicha
informacion financiera.
NIC 23: COSTOS POR PRESTAMOS

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los costos por intereses. La
Norma establece, como regla general, el reconocimiento inmediato de los costos por intereses
como gastos. No obstante, el Pronunciamiento contempla, como tratamiento alternativo
permitido, la capitalización o atribución de los costos por intereses que sean directamente
imputables a la adquisición, construcción o producción de ciertos activos que cumplan
determinadas condiciones (activos cualificados).
NIC 33: GANANCIAS POR ACCIÓN

El objetivo de esta Norma es establecer los principios para la determinación y presentación de la


cifra de ganancias por acción de las entidades, cuyo efecto será el de mejorar la comparación de
los desempeños entre diferentes entidades en el mismo periodo, así como entre diferentes
periodos para la misma entidad. El punto central de esta Norma es el establecimiento del
denominador o la base en el cálculo de las ganancias por acción.
NIC 36: DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

Establecer los procedimientos o acciones que debe aplicar una entidad, para asegurarse que el
valor contable de sus activos no es mayor que su importe recuperable. A través de distintas
valuaciones y aplicaciones según correspondan los activos.
NIC 37: PROVISIONES, ACTIVO Y PASIVOS CONTINGENTES

Esta Norma (NIC 37) prescribe la contabilización y la información financiera a suministrar


cuando se haya realizado una provisión de un pasivo en un futuro cercano, o bien cuando
existan activos y pasivos que por su naturaleza y estimación sean de carácter contingente.
NIC 38: ACTIVOS INTANGIBLES

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los activos intangibles que no
estén contemplados específicamente en otra Norma. Esta Norma requiere que las entidades
reconozcan un activo intangible si, y sólo si, se cumplen ciertos criterios. La Norma también
especifica cómo determinar el importe en libros de los activos intangibles, y exige revelar
información específica sobre estos activos.
NIC 40: PROPIEDAD DE INVERSIÓN

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las propiedades de inversión y


las exigencias de revelación de información correspondientes. Esta Norma será aplicable en el
reconocimiento, medición y revelación de información de las propiedades de inversión.
NIC 41: AGRICULTURA

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación en los estados


financieros y la información a revelar en relación con la actividad agrícola.

¿Qué son las NIIF?


Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son un grupo de normas
estándares y medidas internacionales de contabilidad dictadas por el International Accounting
Standars Board (IASB), que determinan cuál es el procedimiento que deben seguir las
empresas al momento de preparar y presentar sus estados financieros y toda la información
relacionada a la contabilidad de sus negocios

¿Qué debe hacer un auditor para emitir el dictamen sobre estados financieros elaborados
bajo las NIIF?

Para poder emitir opinión sobre los Estados Financieros de una entidad bajo Normas
Internacionales de Información Financiera –NIIF–, es necesario que el Auditor conozca las
NIIF. Para realizar una evaluación de las cifras y de los saldos, y determinar si esta todo en
orden, lo primero que debe hacer es conocer el manejo de cada uno de los rubros bajo las NIIF,
y de esta manera será posible aplique su criterio profesional.

Aspecto del auditor: Conocer y entender las NIIF

NIIF: APLICABLES

NIIF 1: ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN


FINANCIERA
El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros conforme a las NIIF
de una entidad, contenga información de alta calidad que sea transparente para los usuarios y
comparable para todos los periodos en que se presenten; (b) suministre un punto de partida
adecuado para la contabilización según las Normas Internacionales de Información Financiera.
NIIF 3   COMBINACIONES DE NEGOCIOS

El objetivo de esta NIIF es mejorar la relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad de la


información sobre combinaciones de negocios y sus efectos en la entidad, que una entidad que
informa proporciona a través de sus estados financieros.

NIIF 5   ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES


DISCONTINUADAS

El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos para la
venta, así como la presentación e información a revelar sobre las operaciones discontinuadas.

NIIF 7   INSTRUMENTOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN A REVELAR

El objetivo de esta NIIF es requerir a las entidades que, en sus estados financieros, revelen
información que permita a los usuarios evaluar la importancia de los instrumentos financieros
en la situación financiera y en el rendimiento de la entidad; obviamente la naturaleza y riesgos
procedentes de los instrumentos financieros a los que la entidad se haya expuesto durante el
periodo.

NIIF 9   INSTRUMENTOS FINANCIEROS

El objetivo de esta Norma es establecer los principios para la información financiera sobre
activos financieros y pasivos financieros, de forma que se presente información útil y relevante
para los usuarios de los estados financieros para la evaluación de los importes, calendario e
incertidumbre de los flujos de efectivo futuros de la entidad.

NIIF 10   ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentación y preparación de


estados financieros consolidados cuando una entidad controla una o más entidades distintas.

NIIF 15   INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS PROCEDENTES DE CONTRATOS CON CLIENTES

El objetivo de esta Norma es establecer los principios que aplicará una entidad para presentar
información útil a los usuarios de los estados financieros sobre la naturaleza, importe,
calendario e incertidumbre de los ingresos de actividades ordinarias y flujos de efectivo que
surgen de un contrato con un cliente.

NIIF 16   ARRENDAMIENTOS

Esta Norma establece los principios para el reconocimiento, medición, presentación e


información a revelar de los arrendamientos. El objetivo es asegurar que los arrendatarios y
arrendadores proporcionen información relevante de forma que represente fielmente esas
transacciones. Esta información proporciona una base a los usuarios de los estados financieros
para evaluar el efecto que los arrendamientos tienen sobre la situación financiera, el rendimiento
financiero y los flujos de efectivo de una entidad.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES
Ley N° 26887 –Ley General de Sociedades
instrumento legal que proporciona las pautas jurídicas o legales para el funcionamiento regular
de aquellas empresas que se constituyen como sociedad, con la finalidad de evitar infracciones o
sanciones con relación a su funcionamiento.

PERSONA JURÍDICA
Individuo o entidad que, sin tener existencia individual física, está sujeta a derechos y
obligaciones. Es una empresa que ejerce derechos y cumple obligaciones a nombre propio de la
empresa creada. A diferencia de persona natural, es la empresa y no el dueño quien asume todas
las obligaciones de ésta. Lo que implica que las deudas u obligaciones que pueda contraer la
empresa, están garantizadas y se limitan solo a los bienes que pueda tener la empresa a su
nombre.
Para constituir una Persona Jurídica existen cinco formas de organización empresarial: Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L), Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada (S.R.L), Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) Sociedad Anónima (S.A.A.). Sociedad
Anónima Ordinaria (S.A).
SOCIEDAD ANONIMA (SA)
◦ La responsabilidad y participación de los socios es limitada.
◦ Capital definido por medio de acciones.
◦ El número total de socios puede ser hasta de 750 accionistas.
◦ Existe la libre circulación de las acciones.
◦ Con enfoque a empresas grandes.

Sociedad Anónima Cerrada


 Máximo 20 accionistas

 No tiene acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores.

 La responsabilidad y participación de los socios es limitada.

 Su capital social está representado por acciones.

 Los socios tienen como derecho la preferencia en el caso de la venta de


acciones.

 Aplicable a todo tipo de pymes.

 Denominación: La denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima


Cerrada", o las siglas S.A.C.

SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA - S.A.A.


◦ Se constituye como mínimo con dos socios. La sociedad anónima puede ser abierta.
Cuando se ha hecho oferta pública primaria de acciones o de obligaciones convertibles
en acciones.
◦ Cuando la sociedad tiene más de 750 socios.
◦ Cuando más del 30% del capital social pertenezca a 175 o más accionistas.
◦ Cuando se constituye como tal.
◦ Cuando todos los accionistas por unanimidad aprueban la adaptación a este régimen
(art. 249 LGS).
◦ Los Socios no Responden con su Patrimonio personal.
◦ Órganos Administrativos.
Junta general de accionistas. Principal órgano conformado por todos los socios- accionistas de
la empresa.
Directorio. Órgano nombrado por la Junta General de Accionistas, conformado, como mínimo
por 03 miembros, pueden ser socios o no de la empresa. Es obligatorio.
Gerencia General. Órgano nombrado por la Junta General de Accionistas o el Directorio, puede
ser un socio o no de la empresa.

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 


En la sociedad comercial de responsabilidad limitada el capital está dividido en participaciones
iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni
denominarse acciones. Los socios no pueden exceder de 20 y no responden personalmente por
las obligaciones sociales.
La sociedad comercial de responsabilidad limitada tiene una denominación pudiendo utilizar
además un nombre abreviado, al que en todo caso debe añadir la indicación sociedad comercial
de responsabilidad limitada o la abreviatura S.R.L.

SOCIEDAD COLECTIVA
En la sociedad colectiva los socios responden en forma solidaria e ilimitada por las obligaciones
sociales. Todo pacto en contrario no produce efecto contra terceros.
La sociedad colectiva realiza sus actividades bajo una razón social que se integra con el nombre
de todos los socios o de algunos o alguno de ellos, agregándose la expresión "Sociedad
Colectiva" o las siglas "S.C."
La sociedad colectiva tiene plazo fijo de duración. El número de socios mínimo es de dos y no
existe un límite máximo

LA SOCIEDAD EN COMANDITA
 SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
- Es la sociedad personalista, es decir, depende de las condiciones personales de sus
socios colectivos como comanditarios
- Actuará en nombre colectivo y con responsabilidad limitada para algunos socios y con
responsabilidad ilimitada para otros socios.
- Dedicados a la explotación de la industria mercantil. No es un tipo de sociedad muy
usada ya que las participaciones no pueden transferirse en el mercado de valores
- Existen dos tipos de socios:
Los socios comanditarios: que son los que intervienen como inversionistas y son sólo
responsables por el aporte que han hecho. No recibirán por su aporte título alguno, no
administrarán la sociedad.
Los socios colectivos: que actúan como administradores y tienen responsabilidad
solidaria e ilimitada.

 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES


- Es una variante de la Sociedad Anónima, es una sociedad de capitales. Son compatibles
las normas que regulan la S.A
- Sus accionistas tienen una aportación y participación. Pueden participar de la función
gestora
- Sus accionistas tienen una aportación y participación. Pueden participar de la función
gestora
LA SOCIEDAD CIVIL
SOCIEDAD CIVIL ORDINARIA
- Persigue un fin económico con el ejercicio de una profesión, oficio u otra actividad
- Dos socios como mínimo y no existe un límite máximo
- Prima el elemento personal sobre el capital
- Los socios responden de manera personal y subsidiaria, gozan del beneficio de excusión

SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


- Los socios no responden de manera solidaria
- La sociedad responde con su patrimonio
- Número máximo de 30 socios

LEY N° LEY 27287 DE TITULOS VALORES


I. GENERALIDADES
1.1. REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
1.1.1. ¿QUÉ SON LOS TÍTULOS VALORES?
Son aquellos valores materializados que representen o incorporen derechos
patrimoniales y estén destinados a la circulación, siempre que reúnan los
requisitos esenciales impuestos por ley.
Son documentos que contiene un derecho (derecho de pago, cobro)
esencialmente transmisible, ya que pasa de unas personas a otras.
IMPORTANCIA:
- Sirven para el pago de deudas a través de bancos (cheque).
- Formalizar obligaciones de pago y facilitar su transferencia (letra de
cambio, pagaré, obligaciones, bonos).
- Documentar la cualidad de socio en determinadas sociedades(acciones).
- Facilitar la transmisión de bienes y de su seguro durante su transporte o
depósito (carta de porte, conocimiento de embarque, resguardo de
depósito, póliza de seguro).

1.1.2. TITULOS VALORES DESMATERIALIZADOS


Los títulos desmaterializados son aquellos valores que carecen de un
documento físico que los soporte. En su reemplazo existe un registro
contable, que es administrado por un depósito centralizado de valores.
Los valores desmaterializados, para tener la misma naturaleza y efectos que
los Títulos Valores materializados, requieren de su representación por
anotación en cuenta y de su registro ante una Institución de Compensación y
Liquidación de Valores.

1.1.3. CREACIÓN DE NUEVOS TÍTULOS VALORES


Por ley
Por norma legal distinta
Por determinadas autoridades y órganos de regulación y control como: La
superintendencia de Banca y Seguros, CONASEV; tienen la facultad de
autorizar la creación, emisión, negociación y adquisición de valores
mobiliarios por parte de las personas y empresas.
Se permite la creación de valores mobiliarios por las empresas bancarias
según Ley Especial.

1.1.4. PRINCIPIO DE LITERALIDAD


El texto del documento determina los alcances y modalidad de los derechos
y obligaciones contenidos en el título valor o, en su caso, en hoja adherida a
él.

1.1.5. IMPORTE DEL TÍTULO VALOR


El valor patrimonial de los títulos valores expresado en una suma de dinero
constituye requisito esencial, por lo que debe señalarse la respectiva unidad
o signo monetario.

1.1.6. FIRMAS Y DOCUMENTO OFICIAL DE IDENTIDAD


Toda persona que firme un título valor deberá consignar su nombre y el
número de su documento oficial de identidad. Tratándose de personas
jurídicas, además se consignará el nombre de sus representantes que
intervienen en el título.
La firma autógrafa en el título valor puede ser sustituida, sea en la emisión,
aceptación, garantía o transferencia, por firma impresa, digitalizada u otros
medios de seguridad gráficos, mecánicos o electrónicos, los que en ese caso
tendrán los mismos efectos y validez que la firma autógrafa para todos los
fines de ley.

1.1.7. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA


Los que emitan, giren, acepten, endosen o garanticen títulos valores, quedan
obligados solidariamente frente al tenedor, salvo cláusula o disposición legal
expresa en contrario. Éste puede accionar contra dichos obligados, individual
o conjuntamente, sin tener que observar el orden en el que hubieren
intervenido.

1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES


1.2.1. TITULO VALOR AL PORTADOR
Título valor al portador es el que tiene la cláusula "al portador" y otorga la calidad
de titular de los derechos que representa a su legítimo poseedor. Para su transmisión
no se requiere de más formalidad que su simple tradición o entrega.
Un título valor será al portador cuando en él no sea necesario que figure el nombre
de su tomador o beneficiario, es decir, cuando carece de la indicación expresa de a
quien se va hacer el pago del importe señalado en el título, porque se considerara
que dicho rol lo asumirá quien posea el título valor.

1.2.2. TITULO VALOR A LA ORDEN


Es emitido con la cláusula "a la orden", con indicación del nombre de
persona determinada, quien es su legítimo titular. Se transmite por endoso y
consiguiente entrega del título.

1.2.3. TITULO VALOR NOMINATIVO


El título valor nominativo es aquél emitido en favor o a nombre de una
persona determinada, quien es su titular. Se transmite por cesión de
derechos.
Para que la transferencia del título valor nominativo surta efecto frente a
terceros y frente al emisor, la cesión debe ser comunicada a éste para su
anotación en la respectiva matrícula.
En la cesión del título valor deberá indicarse la siguiente información:
Nombre del cesionario.
Naturaleza y, en su caso, las condiciones de la transferencia.
Fecha de la cesión.
Nombre, el número del documento oficial de identidad y firma del
cedente.

1.2.4. ENDOSO DE LOS TÍTULOS VALORES A LA ORDEN


El endoso es la forma de transmisión de los títulos valores a la orden y debe
constar en el reverso del título respectivo o en hoja adherida a él y reunir los
siguientes requisitos:

Nombre del endosatario


Clase del endoso.
Fecha del endoso.
Nombre, el número del documento oficial de identidad y firma del
endosante.

1.2.5. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE ENDOSO?


Endoso en propiedad
El endoso en propiedad transfiere la propiedad del título valor y todos
los derechos inherentes a él, en forma absoluta.

Endoso en Fideicomiso
El endoso en fideicomiso transfiere el dominio fiduciario del título
valor en favor del fiduciario, a quien corresponde ejercitar todos los
derechos derivados de éste que correspondían al fideicomitente
endosante.

Endoso en procuración o cobranza


El endoso que contenga la cláusula "en procuración", "en cobranza",
"en canje" u otra equivalente, no transfiere la propiedad del título valor;
pero faculta al endosatario para actuar en nombre de su endosante,
estando autorizado a presentar el título valor a su aceptación, solicitar
su reconocimiento, cobrarlo judicial o extrajudicialmente, endosarlo
sólo en procuración y protestarlo u obtener la constancia de su
incumplimiento, de ser el caso.

Endoso en garantía
El endoso contiene la cláusula "en garantía" u otra equivalente, el
endosatario puede ejercitar todos los derechos inherentes al título valor
y a su calidad de acreedor garantizado; pero el endoso que a su vez
hiciere éste sólo vale como endoso en procuración, aun cuando no se
señalara tal condición.

1.3. GARANTIAS DE LOS TÍTULOS VALORES


1.3.1. GARANTÍAS PERSONALES
Para que dichas garantías surtan efecto en favor de cualquier tenedor, debe
dejarse constancia de ello en el mismo título o registro respectivo.
El cumplimiento de las obligaciones que representan los títulos valores
puede estar garantizado total o parcialmente.

EL AVAL
El aval debe constar en el anverso o reverso del mismo título valor
avalado o en hoja adherida a él.
El aval se expresa con la cláusula "aval" o "por aval"; la indicación de la
persona avalada; y el nombre, el número del documento oficial de
identidad, domicilio y firma del avalista.
Si no se señala el monto avalado, se presume que es por el importe total
del título valor.

LA FIANZA
En virtud de ella el fiador responde frente al acreedor por el
incumplimiento de la obligación asumida o que le corresponde al deudor
en la obligación principal.
La fianza que conste en el mismo título valor o en el respectivo registro
tiene carácter de solidaria y el fiador no goza del beneficio de excusión,
aun cuando no se haya dejado constancia de ello en el título o en el
respectivo registro del valor con representación por anotación en cuenta.

1.3.2. GARANTÍAS REALES


A diferencia de las garantías personales, las garantías reales recaen sobre
bienes específicamente determinados, y en virtud de ello quedan afectados
jurídicamente por el propietario o persona autorizada o por mandato legal,
con el objeto de asegurar el cumplimiento de cualquier obligación, propia o
de tercero.

II. TITULOS VALORES ESPECÍFICOS


1.1. LA LETRA DE CAMBIO
Una letra de cambio es un documento mercantil que tiene como objetivo la
realización de una transacción comercial.

1.1.1. CONTENIDO:
A. La denominación de Letra de Cambio.
B. La indicación del lugar y fecha de giro.
C. La orden incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero o
una cantidad determinable de éste, conforme a los sistemas de
actualización o reajuste de capital legalmente admitidos.
D. El nombre y el número del documento oficial de identidad de la persona
a cuyo cargo se gira.
E. El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el
pago.
F. El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma de la
persona que gira la Letra de Cambio.
G. La indicación del vencimiento.
H. La indicación del lugar de pago.

1.1.2. PARTES QUE INTERVIENEN EN UNA LETRA DE CAMBIO


A. Librador: Es la persona física o jurídica que emite el documento oficial
de pago en contra de otra, llamada librado. Es pues la acreedora de la
deuda y la que establece la obligatoriedad de pago sobre el deudor.

B. Librado: Es el deudor oficial, la persona obligada a pagar el importe de


la letra en su vencimiento.

C. Tomador/Tenedor: Es el beneficiario de la letra de cambio. La persona


que recibirá el pago a su vencimiento. Puede coincidir con el librador o
no, esto dependerá de si la letra ha sido endosada a lo largo de su vida
útil. De ser así, tendríamos que incluir entonces a más participantes que
veremos a continuación:

Endosante: Es la persona que tiene la letra en su poder, pero por


necesidades de liquidez, decide transmitirla a un tercero
incluyendo en este traspaso todos sus derechos y obligaciones.

Endosatario: Es aquel que recibe la letra. Sería el nuevo tomador


o beneficiario de la misma. Puede ser una persona física o jurídica
(es común que sea una entidad financiera).

Avalista: Es el que garantizará el pago de la operación si fuese


necesario a través de su firma en el documento .

1.2. EL PAGARE
Es un documento escrito, mediante el cual, una persona (librado) se compromete a
pagar al tenedor del pagaré una determinada cantidad de dinero en una fecha
acordada previamente.
A diferencia de la letra de cambio, quien emite el pagaré es el deudor, y no el
acreedor.
1.2.1. CONTENIDO:
A. La denominación de Pagaré.
B. La indicación del lugar y fecha de su emisión.
C. La promesa incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero o
una cantidad determinable de éste, conforme a los sistemas de actualización
o reajuste de capital legalmente admitidos.
D. El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago.
E. La indicación de su vencimiento único o de los vencimientos parciales.
F. El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma del
emitente, quien tiene la calidad de obligado principal.

1.3. EL CHEQUE
El cheque es el documento que contiene una orden incondicionada de pago de
una determinada suma de dinero al tenedor.

1.3.1. CONTENIDO:
A. El número o código de identificación que le corresponde.
B. La indicación del lugar y de la fecha de su emisión.
C. La orden pura y simple de pagar una cantidad determinada de dinero,
expresada ya sea en números, o en letras, o de ambas formas.
D. El nombre del beneficiario o de la persona a cuya orden se emite, o la
indicación que se hace al portador.
E. El nombre y domicilio del banco a cuyo cargo se emite el Cheque.
F. La indicación del lugar de pago.
G. El nombre y firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado principal.

1.3.2. CARCTERÍSTICAS:
A. Serán emitidos sólo a cargo de bancos.
B. Se emitirán en formularios impresos, desglosables de talonarios numerados
en serie o con claves u otros signos de identificación y seguridad.
C. Los talonarios serán proporcionados, bajo recibo, por los bancos a sus
clientes.

1.4. VALORES MOBILIARIOS


1.4.1. DISPOSICIONES GENERALES
Son valores mobiliarios aquellos emitidos en forma masiva que podrán
conferir a sus titulares derechos crediticios, o de participación en el capital,
patrimonio o utilidades del emisor o, en su caso, de patrimonios autónomos
o fideicometidos.

1.4.2. VALORES REPRRESENTATIVOS DE DERECHOS DE PARTICIPACIÓN


A. ACCIONES
Son un título emitido por una sociedad, dicha acción representa el
valor en fracciones iguales en que fue dividido el capital social.
La Acción se emite sólo en forma nominativa y es indivisible.
Las acciones, le permiten a cada titular o accionista (en base a la
cantidad que posea), tener derechos políticos, como ejercer voto en
la junta de accionistas de la entidad y económicos, y
cobrar dividendos (según la cantidad de acciones) a partir de los
beneficios obtenidos por la compañía o grupo.

B. CERTIFICADO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE


Es el título valor nominativo que confiere a su titular en derecho de
suscribir en forma preferente las nuevas acciones que por aumento de
capital emita la sociedad, acciones en cañera u obligaciones
convertibles, según sea el caso.

1.4.3. VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDA


A. BONOS
Un bono es un título que representa el derecho a percibir un flujo de
pagos periódicos en un futuro a cambio de entregar, en el momento de
su adquisición, una cantidad de dinero.
Dicho título puede ser emitido por un Estado, un gobierno local, un
municipio o una empresa, con la finalidad de endeudarse. Al emitirlos
se especifica el monto, la moneda, el plazo, el tipo de interés que
devengarán (fija o variable), la fecha y las condiciones de su
reembolso.
Las Obligaciones a plazo mayor de un año sólo podrán emitirse
mediante Bonos.

B. PAPELES COMERCIALES
Los papeles comerciales son instrumentos de deuda a corto plazo
(menos de un año) emitidos por las empresas en el mercado de
valores, generalmente, para financiar sus actividades cotidianas.
Dichas empresas normalmente cuentan con una buena historia
crediticia y los instrumentos son emitidos al descuento.
Las Obligaciones de plazo no mayor a un año, sólo podrán emitirse
mediante Papeles Comerciales.

C. CONTENIDO DE LOS BONOS Y PAPELES COMERCIALES


La denominación específica de la Obligación que representa, sea de Bono o
Papel Comercial.
El lugar, fecha de su emisión y el número que le corresponde.
El nombre y domicilio del emisor; y, en caso de ser una persona jurídica, su
capital y los datos de su inscripción en el Registro Público.
El importe nominal de cada Obligación y, en su caso, la indicación de estar
sujeto a reajuste o actualización.
La emisión y serie a la que pertenece.
Los cupones de los intereses que generará y/o la indicación de la renta
distinta ofrecida o no devengamiento de ésta ni de intereses.
La fecha de la escritura pública del contrato de emisión y el nombre del
Notario ante quien se otorgó, salvo que tenga autorización legal para
prescindir de esta formalidad.
El nombre del representante de los obligacionistas que se haya designado
en el contrato de emisión; y, las garantías específicas que puedan respaldar
la emisión o la serie.
El número de Obligaciones que representa, de ser el caso.
El vencimiento de la Obligación, que debe ser señalado a fecha fija o la
indicación de que se trata de uno perpetuo; el modo y lugar de pago, tanto
del capital como de los intereses y/o beneficios distintos que pueda redituar.
El nombre del tomador en caso de ser nominativo o la indicación que se
trata de un valor al portador.
La firma del emisor o de su representante autorizado.

SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES

I. DEFINICIÓN Y FINALIDAD
Es un organismo técnico especializado relacionado al Ministerio de Economía y Finanzas
que tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional,
administrativa, económica, técnica y presupuestal.
Su finalidad es velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de
los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la
información necesaria para tales propósitos.
II. FUNCIONES
2.1. Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de valores, mercado de
productos y sistema de fondos colectivos.
2.2. Supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores, mercado de
productos y sistemas de fondos colectivos por parte de las personas naturales y
jurídicas que participan en dichos mercados.
2.3. Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos y el sistema de
fondos colectivos.
2.4. Supervisar el cumplimiento de las normas internacionales de auditoría por parte de
las sociedades auditoras habilitadas por un colegio de contadores públicos del Perú y
contratadas por las personas naturales o jurídicas sometidas a la supervisión de la
SMV en cumplimiento de las normas bajo su competencia, para lo cual puede impartir
disposiciones de carácter general concordantes con las referidas normas
internacionales de auditoría y requerirles cualquier información o documentación
para verificar tal cumplimiento.

MANUAL PARA LA PREPARACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA

I. OBJETIVO
Su objeto es facilitar la preparación y presentación de la información financiera, así como
adecuarlo periódicamente a las Normas Internacionales de Información Financiera.

II. CONTENIDO
Contiene una descripción de las cuentas y/o partidas de los estados financieros, las
revelaciones que deben considerar en la elaboración de las notas, la forma de elaborar el
Informe de Gerencia, así como aquellos aspectos que deben ser considerados en la
información financiera auditada.

1.1. LOS ESTADOS FINANCIEROS


1.1.1.BALANCE GENERAL

ACTIVOS CORRIENTES
se espera que su realización se producirá dentro de los doce meses después de la
fecha del balance general o en el curso normal del ciclo de operaciones de la
empresa.

A. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO


Incluye los componentes del efectivo representado por medios de pago
(dinero en efectivo, cheques, tarjetas de crédito y débito, giros etc.),
depósitos en bancos y en instituciones financieras, así como los equivalentes
de efectivo que corresponden a las inversiones financieras de corto plazo y
alta liquidez, fácilmente convertibles en un importe determinado de efectivo
y estar sujeta a un riesgo insignificante de cambios en su valor, cuya fecha
de vencimiento no exceda a 90 días desde la fecha de adquisición.

B. CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES


Incluye los documentos y cuentas por cobrar que representan los derechos
exigibles provenientes de la venta de bienes y prestación de servicios de
operaciones relacionadas con la actividad principal del negocio.

C. EXISTENCIAS
Incluye los bienes que posee la empresa destinados a la venta, los que se
hallen en proceso de fabricación, los que se utilizarán en la fabricación de
otros, para ser vendidos o para consumo de la propia empresa, o en la
prestación de servicios.
Adicionalmente, comprenden productos agrícolas, que la empresa haya
cosechado o recolectado de sus activos biológicos.

ACTIVOS NO CORRIENTES

Su realización, comercialización (negociación) o consumo excede al plazo


establecido como corriente.
A. INVERSIONES INMOBILIARIAS
Incluye las propiedades cuya tenencia es mantenida con el objeto de obtener
rentas, aumentar el valor del capital o ambas.

B. INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO


Incluye los inmuebles, maquinaria y equipo adquiridos, construidos, en
proceso de construcción, con la intención de emplearlos para la producción o
suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para usarlos en
la administración y se esperan usar durante más de un ejercicio anual, no
estando destinados para la venta en el curso normal de los negocios.

C. ACTIVOS INTANGIBLES
Incluye los activos identificables que carecen de naturaleza material y se
encuentran bajo control de la empresa para ser usados para la producción o
suministro de bienes o servicios, se arriendan a terceros o se aplican para
fines administrativos; así como las concesiones de exploración y
explotación, las cuales implican derechos de larga duración.

PASIVOS CORRIENTES

A. OBLIGACIONES FINANCIERAS
Incluye las obligaciones ante acreedores del sistema financiero, préstamos
bancarios, pagarés, emisión de deuda y la parte corriente de las obligaciones
de largo plazo, así como los pasivos originados por instrumentos financieros
derivados.

B. CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES


Incluye los documentos y cuentas por pagar contraídas en la adquisición de
bienes y recepción de servicios proveniente de operaciones relacionadas con
la actividad principal del negocio, debiendo mostrarse separadamente los
importes a favor de terceros y partes relacionadas. Asimismo, se excluyen
los anticipos recibidos de clientes que deben presentarse en Otras Cuentas
por Pagar.

C. OTRAS CUENTAS POR PAGAR


Incluye cuentas por pagar proveniente de: tributos, remuneraciones,
beneficios sociales, anticipos de clientes, garantías recibidas,
participaciones, dividendos, intereses y otras cuentas por pagar diversas.

PASIVOS NO CORIENTES
Está representado por todas aquellas obligaciones cuyos vencimientos exceden al
plazo establecido como corriente.
Incluye la parte no corriente de obligaciones financieras, cuentas por pagar, entre
otros.

PATRIMONIO NETO

El patrimonio neto es el valor residual de los activos de la empresa, después de


deducir todos sus pasivos.

A. CAPITAL
Incluye los aportes efectuados por los socios a la empresa, en dinero o en
especie, con el objeto de proveer recursos para la actividad empresarial.
El capital se debe presentar en los estados financieros neto de la parte
suscrita pendiente de pago y de las acciones recompradas por la propia
empresa en forma directa o indirecta, a través de otros miembros del grupo
consolidado, registradas a valor nominal.

B. RESERVA LEGAL
Incluye los importes acumulados que se generen por detracciones de
utilidades, derivadas del cumplimiento de disposiciones legales y que se
destinan a fines específicos.

C. RESULTADOS ACUMULADOS
Incluye las utilidades no distribuidas y, en su caso, las pérdidas acumuladas
de uno o más períodos
.
1.1.2. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
El Estado de Pérdidas y Ganancias es un informe financiero que permite
identificar el nivel de eficiencia de la empresa, es decir, muestra que tan rentable
(utilidad o pérdida) ha sido a lo largo de un período determinado y con esa
información poder analizar su situación financiera, su estructura de ingresos,
costos y gastos para tomar decisiones sobre el futuro de la misma.

CONTENIDO:

A. VENTAS NETAS
Incluye los ingresos por venta de bienes o prestación de servicios derivados
de la actividad principal del negocio, deducidos los descuentos no
financieros, rebajas y bonificaciones concedidas.

B. OTROS INGRESOS OPERACIONALES


Incluye aquellos ingresos significativos que no provienen de la actividad
principal de la empresa, pero que están relacionados directamente con ella y
que constituyen actividades conexas.

C. COSTO DE VENTAS
Representa erogaciones y cargos asociados directamente con la adquisición
o la producción de los bienes vendidos o la prestación de servicios, tales
como el costo de la materia prima, mano de obra, los gastos de fabricación
que se hubieren incurrido para producir los bienes vendidos o los costos
incurridos para proporcionar los servicios que generen los ingresos .

D. GASTOS DE VENTAS
Incluye los gastos directamente relacionados con las operaciones de
distribución, comercialización o venta.

E. GASTOS DE ADMINISTRACION
Incluye los gastos directamente relacionados con la gestión administrativa
de la empresa.

F. OTROS INGRESOS
Incluye los ingresos distintos de los relacionados con la actividad principal
del negocio de la empresa, referido a ingresos distintos a los anteriormente
mencionados, como subvenciones gubernamentales.

G. OTROS GASTOS
Incluye los gastos distintos de los relacionados con el giro del negocio de la
empresa, referidos a los gastos distintos de ventas, administración y
financieros.

H. INGRESOS FINANCIEROS
Incluye los ingresos obtenidos por la empresa provenientes de los
rendimientos o retornos (intereses y dividendos), diferencias de cambio
neto, ganancias por variaciones en los valores razonables o por las
transacciones de venta de las inversiones en instrumentos financieros e
inversiones inmobiliarias.

I. GASTOS FINANCIEROS
Incluye los gastos incurridos por la empresa como costos en la obtención de
capital (intereses y otros costos relacionados), diferencias de cambio neto,
las pérdidas por variaciones en los valores razonables o por las transacciones
de venta de las inversiones en instrumentos financieros e inversiones
inmobiliarias

J. PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES


Incluye las participaciones de los trabajadores corrientes y diferidas que la
empresa debe detraer de sus utilidades generadas en el ejercicio de acuerdo
con las NIIF.

K. IMPUESTO A LA RENTA
Incluye el impuesto a la renta corriente y diferido que corresponde a las
utilidades (pérdidas) generadas en el período de acuerdo con las NIIF,
excepto el correspondiente a operaciones discontinuadas e impuestos.
L. UTILIDAD POR ACCIÓN
Las empresas cuyas acciones comunes y/o de inversión o acciones
potenciales se negocien en bolsa y aquellas que se hallen en proceso de
emitir acciones, deben mostrar después de la utilidad (pérdida) neta del
período y por cada período informado, la utilidad (pérdida) básica acción y
utilidad (pérdida) diluida por acción por cada clase de acción que posea un
derecho diferente en la participación de utilidades de la empresa.

1.1.3. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO


Este documento contable refleja los movimientos en las partidas que forman
parte del patrimonio neto.
El objetivo del estado de cambios en el patrimonio neto es ofrecer información
sobre las variaciones producidas en la riqueza de la empresa de manera global.

CONTENIDO:
A. Saldos de las partidas patrimoniales al inicio del período.
B. Transferencias netas de resultados no realizados y otras transferencias.
C. Utilidad (pérdida) neta del ejercicio.
D. Efecto acumulado de cambios en políticas contables y corrección de errores.
E. Dividendos declarados y participaciones acordadas durante el período
(dividendos en efectivo o en acciones y otras participaciones).
F. Nuevos aportes de accionistas.
G. Incrementos o disminuciones por fusiones o escisiones.
H. Conversión a moneda de presentación.
1.1.4.ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
El estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros básicos que
informa sobre las variaciones y los movimientos de efectivo y sus equivalentes en
un periodo dado. Muestra el efectivo que ha sido generado y aprovechado en las
actividades operativas, de inversión y financiamiento de la empresa.

1.2. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS


1.1. NOTAS DE CARÁCTER GENERAL
1.1.1. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA Y ACTIVIDAD ECONÓMICA
Se debe indicar:
Nombre de la empresa
Domicilio y su forma legal
País donde se encuentra constituida, la dirección de su oficina principal
y la ubicación donde se desarrolla su actividad económica.
Descripción de la naturaleza de sus operaciones y de sus principales
actividades.
Nombre de su matriz directa y de la matriz última del grupo económico
consolidable, si este fuera diferente.

1.1.2. MONEDA FUNCIONAL Y MONEDA DE PRESENTACIÓN


A. MONEDA FUNCIONAL
La moneda funcional es aquella en la que una empresa opera y lleva su
contabilidad.
El reconocimiento inicial de las transacciones en moneda extranjera se
registrará a moneda funcional utilizando el tipo de cambio a la fecha de
transacción.

B. MONEDA DE PRESENTACIÓN
Para la conversión de partidas en moneda funcional a moneda de presentación,
se utilizará el tipo de cambio emitido por la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP.

1.2. NOTAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO


1.2.1. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
Se debe mostrar separadamente los fondos relativos a:
Saldo de libre disposición en efectivo y en bancos.
Depósitos de ahorro.
Depósitos a plazo.
Otras inversiones equivalentes de efectivo.

1.2.2. EXISTENCIAS
Debe revelar en fracción corriente y no corriente, de ser el caso, lo siguiente:
El valor en libros total de las existencias, y los importes parciales según
la clasificación que resulte apropiada para la empresa.
El valor en libros de las existencias que se contabilicen por su valor
razonable menos los costos de venta.
Las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las
rebajas de valor que resulte de un incremento en el valor neto de
realización.
El valor en libros de las existencias prendadas en garantía del
cumplimiento de obligaciones, así como los plazos y condiciones de tales
obligaciones.

1.2.3. CAPITAL
Por cada clase de acciones o instrumentos de patrimonio:
Las acciones o instrumentos de patrimonio de la empresa cuya posesión
mantiene la misma empresa u otros miembros del grupo consolidado
(subsidiarias o asociadas de la misma), bajo la denominación de acciones en
tesorería o en cartera.
Valor nominal de cada acción o instrumentos de patrimonio.
Una conciliación del número de acciones o instrumentos de patrimonio en
circulación al inicio y al final del período.

REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO

COMPROBANTES DE PAGO - DECRETO LEY N° 25632


Artículo 1°: El comprobante de pago es un documento que acredita una determinada operación:
la transferencia de bienes, la entrega en uso o prestación de servicios.
Artículo 2°: TIPOS DE COMPROBANTES DE PAGO: Estos documentos tienen que
cumplir con las características y requisitos establecidos en el reglamento:
- Facturas
- Recibos por Honorarios
- Boleta de venta
- Liquidación de compra
- Tickets o cintas emitidos por maquias registradoras
- Comprobante de Operaciones – Ley N.º 29972
- Ticket POS
- Ticket Monedero Electrónico
- Recibo electrónico por servicios públicos
- Comprobante empresas supervisadas SBS
Artículo 4°: Casos en los cuales se debe emitir cada uno de los comprobantes de pago:

 FACTURAS:
- Cuando la operación se realice con sujetos del Impuesto General a las ventas que tengan
derecho al crédito fiscal.
 RECIBO POR HONORARIOS:
- Es emitido por la prestación de un servicio individual genera renta de 4ta categoría.
- Este documento sustenta gasto o costo, crédito deducible.
 BOLETAS DE VENTA:
- En operaciones con consumidores finales.
- Operaciones realizadas por los sujetos del NRUS.
 LIQUIDACIONES DE COMPRA:
- Se emitirán cuando el obligado efectúa operaciones con personas naturales productoras
y/o acopiadoras de productos primarios derivados de la actividad agropecuaria, pesca
artesanal y extracción de madera y todas aquellas actividades que se encuentran dentro
del sector primario. Siempre que estas personas naturales no otorguen comprobantes de
pago por carecer de número de RUC.
 TICKETS O CINTAS
- Solo podrán ser emitidas en moneda nacional.
- Se emitirá a consumidores finales
- Se emitirá en operaciones con sujetos del RUS
DOCUMENTOS AUTORIZADOS
Documentos que permitirán sustentar crédito fiscal, gasto o costo siempre y cuando: se
conozca al usuario y el Impuesto debe estar discriminado:
- Boletos de transporte Aéreo.
- Documentos emitidos por empresas del sistema financiero, seguros, cooperativas de
ahorro y crédito.
- Documentos emitidos por Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y
entidades prestadoras de salud.
- Recibos emitidos por los servicios públicos (agua, luz, telefonía)
Documentos que permitirán sustentar gasto o costo, crédito deducible siempre que se
identifique al usuario:
- Recibos por arrendamiento o subarrendamiento
- Documentos emitidos por la iglesia católica (arrendamiento de sus bienes)
- Boletos emitidos por transporte público (urbano y ferroviario)
- Boletos por atracciones o espectáculos.
No permite sustentar gasto o costo, crédito fiscal o crédito deducible
- Billetes de loterías, rifas y apuestas.
- Documentos emitidos por instituciones educativas
Artículo 5°: Emisión y otorgamiento del comprobante de pago:

- Transferencia de bienes: Cuando se entrega el bien o cuando se efectúe el pago.


- En la transferencia de bienes inmuebles: en la fecha en que se perciba el ingreso o en
la fecha en que se celebre el contrato, lo que ocurra primero.
- Prestación de servicios: En la culminación del servicio – cuando se reciba la
retribución o pago por el servicio sea parcial o total – al vencimiento del plazo de pago.

La obligación de otorgar comprobantes de pago rige aun cuando la transferencia de


bienes, entrega en uso o prestación de servicios no se encuentre afecta a tributos, o cuando
éstos hubieran sido liquidados, percibidos o retenidos con anterioridad al otorgamiento de
los mismos.
Artículo 6°: obligados a emitir comprobantes de pago:

Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de


hecho u otros entes colectivos que realicen: transferencias de bienes, presten servicios, a título
gratuito u oneroso.
La prestación de servicios no incluye a aquéllos prestados por las entidades del Sector
Público Nacional, que generen ingresos que constituyan tasas.
Artículo 7º.- operaciones por las que se exceptúa de la obligación de emitir y/u otorgar
comprobantes de pago:
- Las operaciones realizadas por la iglesia católica, entidades del sector público
nacional salvo las empresas las empresas conformantes de la actividad empresarial del
estado.
- La venta de diarios, revistas y publicaciones periódicas efectuadas por canillitas.
- El servicio de lustrado de calzado y el servicio ambulatorio de lavado de vehículos.
- Los servicios de seguridad originados en convenios con la Policía Nacional del Perú,
prestados por sus miembros a entidades públicas o privadas, siempre que la retribución
que por dichos servicios perciba cada uno de sus miembros en el transcurso de un mes
calendario, no exceda de S/. 1,500 (Un mil quinientos y 00/100 Nuevos Soles).
Artículo 10º.- notas de crédito y notas de débito:

NOTAS DE CRÉDITO - numeral 1:


- Se emitirán por anulación de operaciones, descuentos, bonificaciones, devoluciones y
otros.
- Contendrán información del documento que modifican.
- El que reciba la nota debe consignar su información personal y de la empresa (de ser
caso).
NOTAS DE DÉBITO - numeral 2:
- Se emitirán para recuperar costo o gasto incurridos posteriores a la emisión del
comprobante de pago (moras, etc.…)
- Contendrán información relacionada a los comprobantes a los cuales se emiten.
- Solo podrán ser emitidos al mismo usuario para modificar comprobantes otorgados con
anterioridad.
Artículo 17°. - normas para el traslado de bienes:

La guía de remisión sustenta el traslado de bienes.


Las guías de remisión y otros documentos que sustenten el traslado de bienes deben ser
emitidos previamente al traslado.
En caso del TRANSLADO DE BIENES DE IMPORTACIÓN: no es necesario consignar una
guía de remisión por parte del REMITENTE.
Debe contener:
- Una declaración única de aduanas. (emitida por ADUANAS)
- En la guía de remisión debe consignarse el número de la Declaración Única de
Aduanas.
- El documento que acredite el depósito en el Banco de la Nación, conforme las normas
del Sistema de Detracciones.
Artículo 18°: obligados a emitir guía de remisión:

Bajo la modalidad de TRANSPORTE PRIVADO, lo sujetos obligados deben emitir GUÍA DE


REMISIÓN – REMITENTE
Bajo la modalidad del TRANSPORTE PÚBLICO:
- Guía emitida por el transportista: GUÍA DE REMISIÓN – TRANSPORTISTA
Es el documento que emite el transportista para sustentar el traslado de bienes a
solicitud de terceros.

- Guía emitida por el propietario de los bienes: GUÍA DE REMISIÓN – REMITENTE


ERRORES COMUNES EN LAS GUÍAS DE REMISIÓN:
- El proveedor o vendedor NO debe emitir una guía de remisión - remitente cuando la
entrega de los bienes al cliente se realiza en el mismo establecimiento del proveedor o
vendedor.

CÓDIGO TRIBUTARIO
El Código Tributario es la norma marco que regula las relaciones entre el Estado y el
contribuyente, adopta una clasificación tripartita de los tributos.
Estructura del Código Tributario

CONCEPTO COMPUESTO

TÍTULO PREMILINAR 16 Normas


EXPLICA LA RELACIÓN JURÍDICA
TRIBUTARIA, DESCRIBIENDO A LOS SUJETOS
LIBRO I
ACREEDOR Y DEUDOR TRIBUTARIO Y EL
OBJETO DE LA RELACIÓN: EL TRIBUTO.
DESCRIBE A LOS ORGANOS DE LA
LIBRO II ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA; ASÍ COMO
LAFACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN
EXPLICA LO RELATIVO A LOS
LIBRO III
PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS
SEÑALA LAS INFRACCIONES, SANCIONES Y
LIBRO IV
DELITOS EN MATERIA TRIBUTARIA

DISPOSICIONES FINALES 22 DISPOSICIONES

DISPOSICIONES TRANSITORIAS 5 DISPOSICIONES

TABLAS DE INFRACCIONES Y
3 TABLAS
SANCIONES

Clasificación Tripartita Estipulada Por El CT.


El CT rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos. El término tributo comprende:
a) Impuesto: Es una obligación dineraria que recae sobre la renta o ganancia que acumulan las
empresas o personas naturales, el consumo de bienes o servicios y el patrimonio o propiedad de
las personas

b) Contribución: Es un tributo que se paga por la realización de obras públicas o actividades


estatales que benefician de manera diferenciada a unas personas en la sociedad. Este tributo
está destinado a cubrir el costo de la obra pública o la actividad estatal realizada. La
contribución no debe ser superior al beneficio obtenido ni al costo de la obra o actividad
estatal

c) Tasa: Es el tributo que se paga por la efectiva prestación de un servicio público que se
individualiza en la persona. Se clasifican en: Arbitrios, Derechos, Tasas

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el
cumplimiento de la prestación tributaria (el pago del tributo), siendo exigible coactivamente. Es
el vínculo jurídico originado por el tributo, cuya fuente es la ley, y constituye el nexo entre el
Estado (acreedor) y el responsable o contribuyente (deudor), que se manifiesta en una
obligación de dar (pago efectivo del tributo) o en obligaciones formales (presentar balances y
declaraciones juradas) o de tolerar (soportar las fiscalizaciones por parte de SUNAT).

La obligación tributaria es distinta a deuda tributaria.

Obligación tributaria: es el deber a cargo del deudor de pagar un tributo al acreedor tributario.

Deuda Tributaria: es la suma adeudad al acreedor tributario por tributos, multas o intereses.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.

A. PERSONAL: A. MATERIAL:
Acreedor y deudor A. ESPACIAL: Dónde Actividad que se
tributario grava

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA

HECHO
GENERADOR:
A. TEMPORAL:
Acción o situación
Fecha en que nace
A. MESURABLE: Base Imponible y alícuota con la cual se ha
la obligación
realizar en la
tributaria
realidad el supuesto
del hecho tributario.

ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN Y DE CONTROL

LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y DE LA CONTRALORÍA GENERAL


DE LA REPÚBLICA
LEY N° 27785

El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y


procedimientos destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control gubernamental de
forma descentralizada.
ESTRUCTURA
El Sistema Nacional de Control está conformado por:

 La Contraloría General, como ente técnico rector.


 Todas las unidades orgánicas responsables de la función de control gubernamental
 Las sociedades de auditoría externa independientes designadas por la Contraloría
General
 Los Órganos de Control Institucional

REGULACIÓN DEL CONTROL


El ejercicio del control gubernamental por el sistema nacional de control en las entidades, se
efectúa bajo la autoridad normativa y funcional de la contraloría general.
La Contraloría General de la República tiene como finalidad supervisar la legalidad de la
ejecución del presupuesto de la República, las operaciones de la deuda pública y la legalidad de
todos los actos sujetos a su control. 
- Organismo autónomo independiente de todos los poderes del Estado. 
- Es el órgano superior del Sistema Superior de Control.
- El contralor general es designado por el CONGRESO a propuesta del poder
EJECUTIVO por un periodo de 7 años y solo puede ser removido por el CONGRESO
por falta grave. 
La Contraloría tiene oficinas de control interno en todas las entidades del estado que le reportan
de manera permanente el funcionamiento de las entidades públicas, gobiernos de todos los
niveles entre otros. Buscan detectar irregularidades en la ejecución del gasto público, así como
también determinar a los responsables. 

ATRIBUCIONES:
En la Constitución Política encontramos varias atribuciones asignadas al Organismo
Contralor, entre las cuales tenemos:

- Presentar anualmente el informe de auditoría practicado a la Cuenta General de la


República (Art. 81).
- Supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las
operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control
(Art. 82).
- Realizar el control para que los Fondos destinados a satisfacer los requerimientos
logísticos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional se dediquen exclusivamente
para ese fin (Art. 170).
- Facultad de iniciativa legislativa en materia de control (Art. 107).
- Controlar y supervisar los gobiernos regionales y locales, en forma descentralizada y
permanente (Art. 199).
- Controlar la ejecución presupuestal (tiene acceso a información de las entidades sin
límites).
- Establece medidas y acciones contra la corrupción administrativa.
- Designa de manera exclusiva sociedades de Auditoría.

LA LEY GENERAL DEL SISTEMA


FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGANICA
DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS
LEY N° 26702

Artículo 1°: La ley N° 26702 establece los parámetros a que se someten las empresas que
encuentran en el Sistema Financiero y de Seguros, esta ley no es aplicable al Banco Central.
La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la
Constitución Política del Perú. S
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de:
- La regulación y supervisión de los sistemas financiero, de seguros, privado de
pensiones y cooperativo de ahorro y crédito.
- Prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los
afiliados al SPP.
La SBS tiene por finalidad proteger los intereses de los usuarios de los sistemas que supervisa:
financiero, de seguros, privado de pensiones, y cooperativo de ahorro y crédito, buscando que
estos sean sólidos, íntegros, e inclusivos. Procuramos alcanzar este fin a través de cuatro
mandatos, mediante la regulación y supervisión, y dentro de las facultades que nos permiten las
leyes vigentes:
- Estabilidad Financiera

LA SBS vigila que las entidades sean solventes.


- Integridad Financiera

La SBS busca prevenir el lavado de activos.


- Adecuada conducta de mercado:
La SBS supervisa el trato de las instituciones a sus usuarios.
- Seguridad y adecuado desempeño del Sistema Privado de Pensiones.

La SBS supervisa que se les proporcione pensiones adecuadas a los usuarios.


Supervisan el proceso de afiliación de un trabajador.
Correcta y adecuada acreditación de sus aportes.
Adecuada entrega de aportes por jubilación, invalidez y sobrevivencia.

SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES


TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY ORGÁNICA DE LA SMV
DECRETO LEY N.º 26126
ARTICULO 1°:

La SMV es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas


que tiene por finalidad velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia
de los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la
información necesaria para tales propósitos, a través de la regulación, supervisión y promoción.
Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional,
administrativa, económica, técnica y presupuestal.
ARTICULO 2°:

La máxima autoridad ejecutiva y titular del pliego presupuestario es el Superintendente del


Mercado de Valores, quien preside el Directorio de la institución y ejerce la representación
oficial de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). El Superintendente es designado
por el Poder Ejecutivo mediante resolución suprema refrendada por el ministro de Economía y
Finanzas.
Ejerce el cargo por un período de seis años.
Son funciones de la SMV:

- Dictar normas legales que regulen el mercado de valores, mercado de productos y


sistemas de fondos colectivos.
- Supervisar el cumplimiento de la legislación por parte de las personas naturales o
jurídicas que participen en dichos mercados (Mercado de valores, productos y sistemas
de fondos colectivos).
- Promover y estudiar los mercados mencionados. Orientar y educar sobre los riesgos y
beneficios de participar en el mercado de valores.
Asimismo, corresponde a la SMV supervisar el cumplimiento de las normas internacionales
de auditoría por parte de las sociedades auditoras habilitadas por un colegio de contadores
públicos del Perú y contratadas por las personas naturales o jurídicas sometidas a  la
supervisión de la SMV en cumplimiento de las normas bajo su competencia, para lo cual
puede impartir disposiciones de  carácter general concordantes con las referidas normas
internacionales de auditoría y requerirles cualquier información o  documentación para
verificar tal cumplimiento.
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) tiene por domicilio legal la ciudad de
Lima y puede establecer oficinas en cualquier otro lugar de la República para el mejor
cumplimiento de sus fines.

APLICACIÓN PROFESIONAL

1. CASO ALICORP

Notas a los estados financieros separados (continuación) ALICORP S.A.A


1. Información corporativa
(a) Identificación y objeto social –
Alicorp S.A.A. (en adelante” la Compañía”) fue constituida e inició
operaciones en el Perú en 1956. El domicilio legal y la planta de producción
principal se encuentran en la Av. Argentina N° 4793, Carmen de la Legua-
Reynoso, Callao, Perú. La Gerencia y sus oficinas administrativas se ubican
en la Av. 28 de julio N°1150 Miraflores, Lima, Perú.

La actividad económica de la Compañía consiste en la fabricación y


distribución de aceites y grasas comestibles, fideos, harinas, galletas, jabón
para lavar, detergentes, salsas, panetones, cereales, refrescos instantáneos,
productos de cuidado personal, entre otros; así como la distribución de
productos fabricados por terceros.

La Compañía efectúa sus ventas principalmente en el mercado nacional; y


también exporta sus productos a diversos países, principalmente a Ecuador,
Chile, Panamá, Bolivia, Honduras, Nicaragua, Haití y Colombia.
NOTA: Según la ley general de sociedades es una sociedad anónima abierta
(b) Reorganización societaria – (LEY DE SOCIEDADES)
La Junta de Accionistas de la Compañía de fecha 23 de julio de 2020,
aprobó el proyecto de fusión simple de la Compañía (absorbente) y su
subsidiaria Cernical Group S.A. (absorbida), efectiva a partir del 1 de
agosto de 2020. El proceso de fusión generó que la persona jurídica de
Cernical Group S.A. se extinga.

NOTA: La reorganización societaria está en la ley general de sociedades y


lo encontramos en el libro cuatro en el TÍTULO II de fusión donde en el
inciso 2 dice: La absorción de una o más sociedades por otras sociedades
existentes origina la extinción de la personalidad jurídica de las sociedad o
sociedades adsorbidas.

La fusión indicada fue realizada bajo control común y no ha significado


un cambio efectivo en el control de la subsidiaria, por lo que, de
acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera fue
registrada siguiendo el método contable de “Unificación de intereses”.
NOTA: La fusión está bajo niif 3

2. Bases de preparación:

La información contenida en estos estados financieros separados es responsabilidad


de la Gerencia de la Compañía, que manifiesta expresamente que los estados
financieros separados adjuntos han sido preparados de acuerdo con las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF), emitidas por el International
Accounting Standards Board (IASB por sus siglas en inglés) y vigentes al 31 de
diciembre de 2020 y de 2019, ver nota 40.

La Compañía ha preparado sus estados financieros separados bajo el supuesto


de empresa en marcha. Para efectuar su evaluación de empresa en marcha, la
Gerencia ha tomado en consideración los asuntos que pudieran causar una
interrupción de sus operaciones. La Gerencia ha considerado toda la información
disponible futura que ha obtenido después de la fecha de reporte hasta la fecha de
aprobación y emisión de los estados financieros separados adjuntos.

NOTA: (EMPRESA EN MARCHA) quiere decir que está en plena vigencia

2. CASO ALICORP
A continuación, se presentará información financiera de la empresa Alicorp S.A. de sus estados
auditados periodo 2020 para poder mostrar la aplicación de los títulos valores, así como la
sujeción al manual de información financiera para presentar su información.

En primer lugar, en cuanto a los títulos valores, tenemos la siguiente información sobre sus
Letras por pagar según la NOTA 16 (B) de sus Estados Financieros:

- Las letras por cobrar no generan intereses y tienen vencimiento entre 7 y 360 días al
31 de diciembre de 2020 y de 2019. Las transacciones de cuentas por cobrar
comerciales tienen líneas de garantías con hipotecas, prendas y cartas fianza hasta por
US$65,480,000 al 31 de diciembre de 2020 (US$88,081,000 al 31 de diciembre de
2019).

Así mismo, la memoria anual de Alicorp nos muestra su más reciente emisión de bonos.

- Bono Internacional – S/ 1,640 millones

En abril de 2019, Alicorp emitió un Bono Internacional bajo la Regla 144A y la


Regulación S de la United States Securities Act de 1993. La emisión obtuvo el grado de
inversión de las clasificadoras de riesgo internacionales Fitch Ratings (“BBB”),
Moody´s (“Baa3”) y Standard & Poor’s (“BBB-”). El bono fue colocado por un monto
en soles de S/ 1,640 millones con una tasa cupón de 6.875% nominal anual. Asimismo,
la demanda alcanzó 3.3 veces el monto a emitir, resultando en el bono en soles más
sobre - suscrito de la historia del Perú al momento de la emisión (con excepción de los
bonos soberanos). El bono se amortizará en tres cuotas anuales de la siguiente
manera: i) 33.33% en abril de 2025, ii) 33.33% en abril de 2026; y, iii) 33.34% en
abril de 2027. Adicionalmente, los intereses se pagarán semestralmente hasta su
vencimiento en abril de 2027.

Estos están debidamente reflejados en la NOTA 27.1 (c), donde se cita lo siguiente:

- Con fecha 17 de abril de 2019, la Compañía emitió bonos en el mercado internacional


por S/1,640,000,000 bajo la regla 144A y la Regulación S. Dichos bonos serán
redimidos en tres cuotas de igual importe en abril de 2025, abril de 2026 y abril de
2027; a una tasa de interés de 6.875 por ciento. Esta emisión de bonos se destinó al
refinanciamiento de deuda a mediano plazo para la adquisición de Intradevco
Industrial S.A.
Respecto a los lineamientos del Manual de Información financiera, lo primero que se aprecia es
que Alicorp S.A. ha adoptado los modelos de Estados financieros propuestos por la SMV.

A continuación, mostraremos que Alicorp cumple con la presentación requerida por el Manual
en el rubro de patrimonio y su partida de capital.

Los estados financieros auditados del periodo 2020 e la empresa Alicorp S.A. revelan lo
siguiente.

NOTA 33 (a)

(a) Capital emitido –


Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, el capital emitido está representado por 847,191,731
acciones comunes de S/1.00 de valor nominal cada una; autorizadas, emitidas y pagadas en
2020 2019

Accionis Participac Accionis Participac


tas ión tas ión
N N
° °
Participación individual en el
capital (en ):
Hasta 1.00 2,398 24.64 1,601 22.13
De 1.01 a 5.00 9 23.79 12 27.59
De 5.01 a 10.00 3 15.41 3 25.31
De 10.01 a 20.00 2 36.16 2 24.97

2,412 100.00 1,618 100.00

su totalidad.
Las acciones comunes de la Compañía están inscritas en la Bolsa de Valores de Lima. Al 31
de diciembre de 2020 su valor de cotización fue de S/7.15 por acción (S/9.20 al 31 de
diciembre de 2019).
La estructura societaria de la Compañía al 31 de diciembre de 2020 y de 2019 fue como
sigue:

Alicorp S.A.A.
Estado separado de situación financiera Al 31 de diciembre de 2020 y de

2019

Ejemplo de Licencia:

Para la instalación o apertura de un establecimiento (comercial, industrial o de


servicios), se debe pagar la tasa por licencia de funcionamiento.

Derechos:

Son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o por el
uso o aprovechamiento de bienes públicos.

Deben estar contemplados en el TUPA de la Institución. Ley de Procedimiento


Administrativo General. Ley Nº 27444

Ejemplos de derechos:

- El monto que se paga por la obtención de DNI.

- El monto que se paga para dar un examen de aplazado.

- El monto que se paga por derecho de trámite en el FUT


CRITICAS AL TEMA
Como equipo consideramos el tema muy interesante, pero a la vez complejo y
extenso. Así mismo muy relevante y esencial para que el profesional en materia de
Auditoría desempeñe su labor.
Las leyes que han sido estudiadas son complejas, contienen ya términos técnicos que
fue la necesidad en repetidas veces recurrir a un diccionario jurídico para poder
comprender los términos mencionados.
Sin embargo, creemos necesario el vasto conocimiento que el profesional auditor
necesita tener para poder ejercer de una manera eficiente y eficaz su labor.

MENSAJE DEL EQUIPO


Es importante para nosotros conocer como equipo la aplicación de la normatividad
contable porque vamos aprender y tener una idea global de los conocimientos
contables los cuales utilizaremos en el área de la Auditoria
Producto de la globalización de la economía y las subsecuentes oportunidades de
negocios, se han establecido diversidad de pequeñas y medianas empresas (pyme’s),
las cuales se deben someter a todo el ordenamiento jurídico vigente. Sin embargo, se
observa que estas organizaciones no prestan suficiente interés a los controles internos
y no consideran importante realizar inversión en auditorías externas de sus estados
financieros. El contador público como profesional de auditoría, mediante el examen de
los estados financieros de la entidad, les agrega valor, lo que eventualmente les podría
ofrecer oportunidades de negocio incluyendo financiamientos con la banca privada y
pública. La auditoría desarrollada por el contador público independiente se sustenta en
pruebas selectivas y muestreos aleatorios de los registros de contabilidad con base en
la evaluación del riesgo inherente y de control de la entidad y el riesgo profesional que
él está dispuesto a asumir.
ANEXOS
Activos Pasivos y Patrimonio
Activos Corrientes Pasivos Corrientes
Efectivo y Equivalentes de Efectivo 0 0 Sobregiros Bancarios 0 0
Inversiones Financieras 0 0 Obligaciones Financieras 0 0
Activos Financieros a Valor Razonable con Cambios en Ganancias y Pérdidas 0 0 Cuentas por Pagar Comerciales 0 0
Activos Financieros Disponibles para la Venta 0 0 Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas 0 0
Activos Financieros Mantenidos hasta el Vencimiento 0 0 Impuesto a la Renta y Participaciones Corrientes 0 0
Activos por Instrumentos Financieros Derivados 0 0 Otras Cuentas por Pagar 0 0
Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 0 0 Provisiones 0 0
Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas (neto) 0 0 Pasivos Mantenidos para la Venta 0 0
Otras Cuentas por Cobrar (neto) 0 0 Total Pasivos Corrientes 0 0
Existencias (neto) 0 0 Pasivos No Corrientes
Activos Biológicos 0 0 Obligaciones Financieras 0 0
Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta 0 0 Cuentas por Pagar Comerciales 0 0
Gastos Contratados por Anticipado 0 0 Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas 0 0
Otros Activos 0 0 Pasivos por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos 0 0
Total Activos Corrientes 0 0 Otras Cuentas por Pagar 0 0
Provisiones 0 0
Activos No Corrientes Ingresos Diferidos (netos) 0 0
Inversiones Financieras 0 0 Total Pasivos No Corrientes 0 0
Activos Financieros Disponibles para la Venta 0 0 Total Pasivos 0 0
Activos Financieros Mantenidos hasta el Vencimiento 0 0
Activos por Instrumentos Financieros Derivados 0 0
Inversiones al Método de Participación 0 0
Otras Inversiones Financieras 0 0 Patrimonio Neto
Cuentas por Cobrar Comerciales 0 0 Capital 0 0
Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas 0 0 Acciones de Inversión 0 0
Otras Cuentas por Cobrar 0 0 Capital Adicional 0 0
Existencias (neto) 0 0 Resultados no Realizados 0 0
Activos Biológicos 0 0 Reservas Legales 0 0
Inversiones Inmobiliarias 0 0 Otras Reservas 0 0
Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto) 0 0 Resultados Acumulados 0 0
Activos Intangibles (neto) 0 0 Diferencias de Conversión 0 0
Activos por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos 0 0 Total Patrimonio Neto atribuible a la Matriz 0 0
Crédito Mercantil 0 0 Intereses Minoritarios 0 0
Otros Activos 0 0 Total Patrimonio Neto 0 0
Total Activos No Corrientes 0 0
TOTAL ACTIVOS 0 0 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 0 0
E s t a d o d e G a n a n c ia s y P é r d id a s
P o r lo s a ñ o s p e r ío d o s te r m in a d o s a l a ñ o X y a ñ o X -1
(E n m ile s d e u n id a d e s m o n e t a r ia s )

Período Período Período Período


Específico Específic Acumul Acumul
Not o ado ado
as
Año X Año X-1 Año X Año X-1

Ingresos Operacionales

Ventas Netas (ingresos operacionales) 0 0 0 0

Otros Ingresos Operacionales 0 0 0 0

Total de Ingresos Brutos 0 0 0 0

Costo de Ventas (Operacionales) 0 0 0 0

Otros Costos Operacionales 0 0 0 0

Total Costos Operacionales 0 0 0 0

Utilidad Bruta 0 0 0 0

Gastos de Ventas 0 0 0 0

Gastos de Administración 0 0 0 0

Ganancia (Pérdida) por Venta de Activos 0 0 0 0

Otros Ingresos 0 0 0 0

Otros Gastos 0 0 0 0

Utilidad Operativa 0 0 0 0

Ingresos Financieros 0 0 0 0

Gastos Financieros 0 0 0 0

Participación en los Resultados de Partes 0 0 0 0


Relacionadas por el Método de Participación

Ganancia (Pérdida) por Instrumentos 0 0 0 0


Financieros Derivados

Resultado antes de Participaciones y del 0 0 0 0


Impuesto a la Renta

Participación de los Trabajadores 0 0 0 0

Impuesto a la Renta 0 0 0 0

Utilidad (Pérdida) Neta de Actividades 0 0 0 0


Contínuas

Ingreso (Gasto) Neto de Operaciones 0 0 0 0


Discontinuadas

Utilidad (Perdida) Neta del Ejercicio 0 0 0 0

Utilidad (Pérdida) Neta atribuible a: 0 0 0 0


La Matriz 0 0 0 0

Intereses Minoritarios 0 0 0 0

Utilidad (Pérdida) por Acción


Utilidad (Pérdida) Básica por Acción Común 0,000 0,000 0,000 0,000

Utilidad (Pérdida) Básica por Acción de 0,000 0,000 0,000 0,000


Inversión

Utilidad (Pérdida) Diluida por Acción Común 0,000 0,000 0,000 0,000

Utilidad (Pérdida) Diluida por Acción de 0,000 0,000 0,000 0,000


Inversión

Utilidad (Pérdida) Neta de Actividades


Contínuas

Utilidad (Pérdida) Básica por Acción Común 0,000 0,000 0,000 0,000

Utilidad (Pérdida) Básica por Acción de 0,000 0,000 0,000 0,000


Inversión

Utilidad (Pérdida) Diluida por Acción Común 0,000 0,000 0,000 0,000

Utilidad (Pérdida) Diluida por Acción de 0,000 0,000 0,000 0,000


Inversión

Estado de Flujos de Efectivo


Por los años períodos del año X y año X-1
(En miles de unidades monetarias)

Período Períod
Not Acumulado o
as Año Acumula
do
X Año X-1
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Cobranza (entradas) por:
Venta de Bienes o Servicios (Ingresos Operacionales) 0 0
Honorarios y Comisiones 0 0
Intereses y Rendimientos (no incluidos en la Actividad de Inversión) 0 0
Dividendos (no incluidos en la Actividad de Inversión) 0 0
Regalías 0 0
Otros Cobros de Efectivo Relativos a la Actividad 0 0
Menos pagos (salidas) por:
Proveedores de Bienes y Servicios 0 0
Remuneraciones y Beneficios Sociales 0 0
Tributos 0 0
Intereses y Rendimientos (no incluidos en la Actividad de Financiación) 0 0
Regalías 0 0
Otros Pagos de Efectivo Relativos a la Actividad 0 0
Aumento (Disminución) del Efectivo y Equivalente de Efectivo Provenientes de
Actividades de Operación 0 0
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Cobranza (entradas) por:
Prestamos a Partes Relacionadas 0 0
Venta de Subsidiarias y Otras Unidades de Negocios 0 0
Venta de Inversiones Financieras 0 0
Venta de Inversiones Inmobiliarias 0 0
Venta de Inmuebles, Maquinaria y Equipo 0 0
Venta de Activos Intangibles 0 0
Intereses y Rendimientos 0 0
Dividendos 0 0
Otros Cobros de Efectivo Relativos a la Actividad 0 0
Menos pagos (salidas) por:
Prestamos a Partes Relacionadas 0 0
Compra de Subsidiarias y Otras Unidades de Negocios 0 0
Compra de Inversiones Financieras 0 0
Compra de Inversiones Inmobiliarias 0 0
Compra de Inmuebles, Maquinaria y Equipo 0 0
Desembolsos por Obras en Curso de Inmuebles, Maquinaria y Equipo 0 0
Compra y desarrollo de Activos Intangibles 0 0
Otros Pagos de Efectivo Relativos a la Actividad 0 0
Aumento (Disminución) del Efectivo y Equivalente de Efectivo Provenientes de
Actividades de Inversión 0 0
ACTIVIDADES DE FINANCIACION

Aumento de Sobregiros Bancarios 0 0


Emisión y Aceptación de Obligaciones Financieras 0 0
Emisión de Acciones o Nuevos Aportes 0 0
Venta de Acciones Propias (Acciones en Tesorería) 0 0
Otros Cobros de Efectivo Relativos a la Actividad 0 0
Menos pagos (salidas) por: 0
Amortización o Pago de Sobregiros Bancarios 0 0
Amortización o Pago de Obligaciones Financieras 0 0
Recompra de Acciones Propias (Acciones en Tesorería) a Accionistas de la Matriz 0 0
Recompra de Acciones Propias (Acciones en Tesorería) a Intereses Minoritarios 0 0
Intereses y Rendimientos 0 0
Dividendos Pagados a accionistas de la Matriz 0 0
Dividendos Pagados a Intereses Minoritarios 0 0
Otros Pagos de Efectivo Relativos a la Actividad 0 0
Aumento (Dism) del Efectivo y Equivalente de Efectivo Provenientes de Actividades de
Financiación 0 0
Aumento (Disminución) Neto de Efectivo y Equivalente de Efectivo 0 0
Saldo Efectivo y Equivalente de Efectivo al Inicio del Ejercicio 0 0
Efecto de las Diferencias de Cambio del Efectivo y Equivalente de Efectivo inicial 0 0
Saldo Efectivo y Equivalente de Efectivo al Finalizar el Ejercicio 0 0

REFERENCIAS:
BBVA (21 de mayo de 2020). BBVA.com. https://www.bbva.com/es/finanzas-
para-todos-los-titulos-valores-letra-de-cambio-cheque-y-pagare/
Torres M. (06 de junio de 2018). Noticiero contable.
https://www.noticierocontable.com/titulos-valores/
BVL (31 de julio de 2020). Bolsa de Valores de Lima.
https://www.bvl.com.pe/bvlupdate/2020-07-31-la-importancia-de-la-
desmaterializacion-de-acciones
Gerencie.com (27 de mayo de 2020). Gerencie.com.
https://www.gerencie.com/diferencia-entre-titulos-nominativos-a-la-orden-y-al-
portador.html
Lama H. Revista del Poder Judicial. https://www.pj.gob.pe/
Pardo D. (26 de abril de 2018). Finanzarel.com.
https://www.finanzarel.com/blog/letra-de-cambio-ejemplos-y-definiciones/
Fabian E. (22 de diciembre de 2018). Rankia.pe.
https://www.rankia.pe/blog/analisis-igbvl/4104415-que-accion-tipos-acciones
Ministerio de economía y finanzas. https://www.mef.gob.pe/es/?
option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100789&view=article&catid=228&id=665&lang=es-ES
SBS. https://www.sbs.gob.pe/supervisados-y-registros/empresas-
supervisadas/informacion-sobre-supervisadas/sistema-privado-de-pensiones-
supervisadas/valorizacion-de-instrumentos/indice/conceptos-
fundamentales/instrumentos-de-renta-fija/tipos-de-instrumentos-de-deuda
LEY N° 27287 LEY DE TITULOS VALORES
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/prime
r/princi_conta.htm
https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=101379&lang=es-ES&view=article&id=3348
https://www2.deloitte.com/co/es/pages/ifrs_niif/normas-internacionales-de-la-
informacion-financiera-niif---ifrs-.html
https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic3_per_leysociedades.pdf
https://documents.bvl.com.pe/hhii/B30006/20210311104601/INFORME32SEPA
RADO322020.PDF

También podría gustarte