Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA
Deontología jurídica

TEMA
La Deontología, Surgimiento y Evolución

MATRÍCULA

ESCUELA
Ciencias Jurídicas Y Políticas

CARRERA
Derecho

PARTICIPANTE

FACILITADOR
Lic. FRANCISCO VASQUEZ CONCEPCION
Introduccion

La Deontología Jurídica nos introduce a la reflexión sobre el comportamiento


ético del profesional del derecho de tal manera que aprenda tanto a forjar el
carácter para actuar prudentemente en la vida, así como para aprender a tomar
decisiones moralmente justas conforme a su escala de valores en
confrontación con su conciencia, núcleo interno de su moralidad.

La práctica del ejercicio de la profesión jurídica implica un deber moral de


conducir el derecho hacia la justicia, la equidad, el orden, la seguridad y sobre
todo la solidaridad social.

El deber ético del profesional del derecho debe convertirse en un imperativo


autónomo que se convierte en la convicción humana y profesional de buscar el
bien común para encontrar el sentido personal existencial y el sentido de la
vocación y deber para con la sociedad.
Elabore una línea de tiempo acerca del surgimiento y evolución de la
Deontología Jurídica.

Edad Media
Edad Antigua
Aristóteles escribió las obras
En la edad media las teorías éticas
Los pueblos primitivos se Ética Nicomaquea y la Ética
buscan una conciliación con la doctrina
rigieron por normas de Eudemia, obra que aun hoy se
moral cristiana. En Tomas de Aquino se
carácter indiferenciado en la estudian para tratar de dilucidar
llevó acabo tal armonización sobre la
que se entre mezclaron lo asunto relacionado con el bien y
base ética aristotélica, dando lugar a un
moral, lo jurídico y lo el mal en la conducta humana.
eudemonismo en el que el máximo bien
religioso. Ello se debe,
El fundamento con el cual se (felicidad) se identificaba con Dios. Este
normalmente a la
empieza a desarrollar la es el que da la ley eterna y establece
divinización del soberano,
discusión ética en occidente es la los contenidos de la verdadera moral
cuya palabra era a la vez,
búsqueda de una compresión como una ley natural en los hombres. La
voz divina y humana.
racional de los principios de la ley natural contiene principios
Los términos ¨ética y moral¨ conducta humana. Esta labor fue normativos, que se hallan en nosotros
proviene de los griegos y iniciado por pensadores tales como inclinaciones naturales (hábitos) y
los romanos padre de como: Sócrates, Platón y de los cuales el primero es ¨ha de
nuestra cultura occidental. Aristóteles. Esta labor es hacerse el bien y evitarse el mal¨
continuada por los estoicos y
luego por los epicúreos.

Edad Moderna Edad Contemporánea


En esta época aparece el La edad contemporánea abarca
auge del Derecho como una El mundo moderno confió en la ciencia, desde la revolución francesa
profesión noble de alto creyó en el humanismo, pero al advertir el hasta la actualidad.
prestigio y quienes la peligro de la manipulación de la misma
cultivaban eran considerados para fines personales y perversos se El libro Deontología de la
personas de una notable decepcionó y vino la incertidumbre, la ciencia y de la moralidad se
sabiduría. inseguridad sobre el futuro de la publicó en 1834, dos años
humanidad, víctima del mismo progreso. El
después de la muerte del autor.
avance de la ciencia y de la tecnología ha
Es en este contexto que la
alterado el orden natural.
edad media, la tradición Los códigos deontológicos
jurídica romana empieza a ser La mayoría de filósofos afirman: “natura serán aplicados por primera vez
compilada por los canonistas non facit saltum”, la naturaleza no da en el mundo profesional en los
quienes imprimen caracteres brincos, es armónica; la ley natural es Estados Unidos de
de la moral cristiana a las inteligible, basta la luz de la razón. Hoy se Norteamérica y se desarrollarán
figura e instituciones legales, habla de Bioética, la ciencia al servicio de realmente a partir de la II
la vida, pero todos esos avances no están
por poner ejemplos: la Guerra Mundial; finalmente, en
regulados, se hace necesario actualizar
regulación de los los códigos de Ética y los códigos jurídicos la década de los años 80,
testamentos, la inclusión de la para lograr mantener el equilibrio de la aparecen los códigos éticos tal
buena fe como principio convivencia humana. y como se conocen
indispensable en las actualmente. 
contrataciones entre A finales de la edad moderna que va desde
particulares, mismo que 1492 hasta 1789, El término deontología
fue empleado por primera vez por el
pasaría a ser un principio
economista, filósofo jurista y literato inglés
general del Derecho según Jeremías Bentham (1748-1832) en su libro
algunos autores. Deontología de la ciencia y de la moralidad.
Realice un ensayo expositivo de no más de tres páginas, donde
establezca la relación de la Deontología Jurídica con las demás ciencias
afines, luego grabe un video de 10 minutos donde exponga el contenido
del ensayo, coloque el link del video en la última página.

La Deontología Jurídica se relaciona considerablemente con la ciencia del


Derecho y todas las que se derivan de ésta, ya que es como auxiliar de la
misma, porque es fundamental en el ejercicio

La deontología jurídica es una ciencia que da las pautas necesarias para un


ejercicio profesional digno en cualquier área del saber. No actúa, al margen de
otras disciplinas, sino que aprovecha sus métodos y procedimientos para
alcanzar sus fines y objeto de estudio, siendo este precisamente el de crear las
reglas y normas necesarias que permitan un ejercicio pulcro de cualquier
carrera.

La deontología y la moral. La deontología permite crear en los individuos, un


marco referencial de valores y principios, que ayuden a regular el ejercicio
profesional y a entender nuestra carrera, no como un medio de conseguir
riquezas, privilegios y bienestar material, sino como una forma de hacer la
sociedad más vivible y humana.

La moral es parte esencial del ser humano, la heredamos de nuestra propia


naturaleza. La moral es fuente del derecho, se toma como origen de norma y
principios, pone la parte esencial en nuestras normativas que son los valores,
que llenan e iluminan nuestros códigos. Por ello todas las normas jurídicas son
morales, aunque no todas las morales son jurídicas.

La moral se identifica con las normas de conductas personales o sociales que


se refieren a la bondad o maldad de los actos de esa conducta. Deontología
viene del griego deon= deber y logos= tratado, significa ciencia o tratado de
deberes. Actualmente el vocablo deontología es empleado para designar los
deberes que se imponen a la actividad profesional en razón de la naturaleza
misma de esa actividad.

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas


en una sociedad que sirven de modelo de conductas y valoración para
establecer lo que está bien o está mal. Como se observa en esta parte, la
moral contiene los elementos básicos, necesarios para ser catalogada como un
instrumento de legalización de forma de vida, que contempla, no sólo normas
muertas, son reglas con vida, porque surge de los valores y creencias que se
origina en el seno de la sociedad misma.

El fin y objeto de ambas disciplinas es el mismo. Si se acepta lo señalado por la


academia, ambas propenden hacia el bien, persigue un modelo de convivencia
y de convivientes, cimentado en reglas de conductas extraídas del mismo
centro de la sociedad, constituyen conjuntos de normas, principios y valores.

La deontología se refiere a una moral profesional, a la que identifica como


aquella que obliga al profesional a realizar las cosas de un modo que se
respete y cumpla con las normas morales establecidas, las cuales se
relacionan fundamentalmente con la consideración y respeto debido a los
demás.

La deontología y la religión. La religión es el medio de establecer los


vínculos, la relación, entre el hombre y El Creador, Dios o los dioses; lo que se
hace de acuerdo a las creencias de cada quien. La religión es una fe; la
devoción por todo lo que se considera sagrado, etc.

La religión se manifiesta mediante la creencia en lo divino, para buscar esa


conexión, con Dios, que es lo sobrenatural, para alcanzar el paraíso o reino de
lo cielo, y para lograr ese fin hay que ceñirle a una forma de vida, que igual que
la deontología, regula, nuestra forma de existencia, y nos impulsa a ser
mejores cuidados.

La religión conlleva una devoción, por lo que se considera ligado a la divinidad,


que al propio tiempo es lo sagrado para los creyentes, y todo eso conecta con
una forma de ser y actuar, que conlleva, códigos de conductas, de
comportamiento, no solo, frente al grupo religioso del cual se trate, sino ante la
humanidad.

En tanto que la religión constituye la fe y la creencia en lo divino. Sirve de


marco referencial aportando sus normas de conductas, a la deontología.

La religión también impone una forma de comportamiento, que depende de


nivel de fe y de la forma de enfocarla cada quien, pero que también como la
deontología persigue el bien, lo bueno.

La deontología y la filosofía. La Filosofía es amor por la sabiduría, según su


origen etimológico griego. La sabiduría debe servir para hacernos mejores
ciudadanos, venga esta de la ciencia o de lo divino, al igual que la deontología
que vela por el buen comportamiento del ser humano. La Filosofía tiene por
finalidad el estudio de problemas fundamentales acerca de temas como la
existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el
lenguaje

La relación entre deontología, derecho y justicia entre las cuales existe un


matrimonio indisoluble: la deontología se hace norma, derecho para aplicarlo a
los profesionales con el fin de lograr la justicia. El derecho aporta sus métodos
y procedimientos. La deontología también aporta al derecho, normas, reglas y
disciplinas, que ayudan a vivir en justicia.
La deontología y la sociología. La sociología estudia el comportamiento del
hombre de forma global es una ciencia de hechos. La deontología y la
sociología guardan relación entre si ya que ambas estudian el comportamiento
del hombre en todas sus formas, solo que la sociología estudia los hechos y a
deontología el derecho.

 Reflexión del ensayo

La deontología jurídica comprenden la regla del deber ser y como tal tiene la
misión de regular el proceder correcto, idóneo y apropiado del abogado en su
ejercicio profesional.

La deontología y la moral. La deontología permite crear en los individuos, un


marco referencial de valores y principios, que ayuden a regular el ejercicio
profesional y a entender nuestra carrera, no como un medio de conseguir
riquezas, privilegios y bienestar material, sino como una forma de hacer la
sociedad más vivible y humana.

Ambas están encamina hacia el bien, persigue un modelo de convivencia y de


convivientes, cimentado en reglas de conductas extraídas del mismo centro de
la sociedad, constituyen conjuntos de normas, principios y valores.

La deontología se refiere a una moral profesional, a la que identifica como


aquella que obliga al profesional a realizar las cosas de un modo que se
respete y cumpla con las normas morales establecidas, las cuales se
relacionan fundamentalmente con la consideración y respeto debido a los
demás.

La deontología y la religión. La religión constituye la fe y la creencia en lo


divino. Sirve de marco referencial aportando sus normas de conductas, a la
deontología.

La religión también impone una forma de comportamiento, que depende de


nivel de fe y de la forma de enfocarla cada quien, pero que también como la
deontología persigue el bien, lo bueno.

La deontología y la filosofía. La sabiduría debe servir para hacernos mejores


ciudadanos, venga esta de la ciencia o de lo divino, al igual que la deontología
que vela por el buen comportamiento del ser humano. La Filosofía tiene por
finalidad el estudio de problemas fundamentales acerca de temas como la
existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el
lenguaje
La relación entre deontología, derecho y justicia entre las cuales existe un
matrimonio indisoluble: la deontología se hace norma, derecho para aplicarlo a
los profesionales con el fin de lograr la justicia. El derecho aporta sus métodos
y procedimientos. La deontología también aporta al derecho, normas, reglas y
disciplinas, que ayudan a vivir en justicia.

La deontología y la sociología. La sociología estudia el comportamiento del


hombre de forma global es una ciencia de hechos. La deontología y la
sociología guardan relación entre si ya que ambas estudian el comportamiento
del hombre en todas sus formas, solo que la sociología estudia los hechos y la
deontología el derecho.
Conclusión

La deontología jurídica exige que el abogado actúe con su cliente de la manera


más recta posible, comportándose siempre en forma veraz y oportuna, velando
por los intereses de éste.

La deontología jurídica tratar sobre la moral del abogado y la forma de actuar


con su cliente, el profesional del derecho tiene que defender los intereses de su
cliente siempre actuando con la verdad y siempre teniendo en cuenta su ética
profesional.

La Deontología Jurídica tiene un objetivo muy concreto y limitado, dirigido a


establecer unas normas y pautas de conducta exigibles a los profesionales con
la finalidad de garantizar una actuación honesta a todos los que ejercen la
profesión.

La ética tiene mucho que aprender de la deontología, pues la primera presenta


un ámbito de regulación más genérico, abstracto y distante de los sujetos a los
cuales se dirige, por lo que su efectividad y seguimiento resulta cuestionable y
difícil de entender.

Por su parte, la deontología muestra problemas y realidades concretas del


profesional, donde se regula en forma directa y efectiva el acatamiento de las
disposiciones o regulaciones ético-profesionales, pues su incumplimiento se
encuentra inmerso dentro del ámbito de sanciones disciplinarias que podrían
provocar, en el más grave de los casos, la separación temporal en el ejercicio
profesional de aquellos agremiados que han incumplidos estas normas
deontológicas.
Bibliografia

Hernández, P.P. y Jiménez Monegro, A., (2018) Deontología Jurídica.


Ediciones UAPA, República Dominicana

También podría gustarte