Está en la página 1de 40

MECANICA DE FLUIDOS

REDES DE FLUJO

• REDES ABIERTAS
• REDES CERRADAS
• EPANET
TIPOS DE REDES DE FLUJO
REDES ABIERTAS: son conductos REDES CERRADAS: son conductos
ramificados que se alimentan desde uno ramificados que forman anillos o circuitos, se
o varios suministros y conducen el agua alimentan desde uno o varios suministros y
entre ellos o desde ellos y los extremos conducen el agua entre ellos o desde ellos, y
finales por un único recorrido posible. los nudos y extremos finales por más de un
recorrido posible.
Tanque
Red abierta Tanque
Red cerrada

En puntos determinados de la red pueden ocurrir descargas o salidas de agua. Esos


puntos se denominan nudos de consumo. Pero también es un nudo el punto donde
cambian las características del conducto, como su diámetro o su rugosidad, así no
haya consumo ni ramificación.
REDES ABIERTAS
Extremo 5

Nudo 3 Extremo final: tanque,


descarga a la
atmósfera o inicio de
Tanque Nudo 1
otro conducto.

Extremo 4
Nudo 2
Nudo 4

Extremo 3
Planta de una red abierta Extremo 2

Extremo 1

CONTINUIDAD. En cada nudo se plantea una ecuación de continuidad. Si Qi es el


caudal que circula por el tramo i, que termina en el nudo j, y qj el caudal que se
descarga en el nudo j:
Qi = Qi+1 + qj
ENERGÍA. Entre el extremo de suministro, con frecuencia un tanque, y cada extremo,
que puede ser una descarga sumergida en un tanque, una descarga libre a la atmósfera
o el inicio de otro tubo se escribe la ecuación de la energía:
Htanque de suministro = Hextremo final + Σhf + ΣhL
La solución simultánea de las ecuaciones de continuidad y de energía resuelve
cualquier tipo de problema en redes abiertas.
REDES ABIERTAS
Las redes abiertas son muy comunes
en los sistemas matrices de las
ciudades para interconectar tanques
o embalses
En general, el problema consiste en
determinar los diámetros y los
caudales en cada una de las tuberías
de la red para condiciones
permanentes de flujo, para garantizar
que en cada uno de los embalses se
cumplan las condiciones de demanda
de caudal.

En la red mostrada en la figura de


abajo, el embalse A envía el agua a
los embalses B,C y D a través de la
tubería madre AU y luego a través de
los ramales UB, UC y UD.
COMPROBACIÓN DE DISEÑO REDES ABIERTAS
El proceso iterativo para la comprobación de diseño se basa en suponer las
alturas piezométricas en cada una de las uniones y corregirlas progresivamente.

Dado que las alturas piezométricas en las uniones son supuestas, se debe
verificar que se cumpla la ecuación de continuidad en la unión (tomando
positivos los caudales que entran a la unión y negativos los que salen de
esta):

ΣQiu - QLu = XQ donde XQ es el error de cierra de los caudales en la unión.

Si XQ no es suficientemente pequeño, la suposición en la altura piezométrica de


cada unión debe corregirse el valor supuesto de Zu, con un valor de ΔZu, para
cada unión j:
DIAGRAMA DE FLUJO COMPROBACIÓN DE DISEÑO REDES
ABIERTAS
m: número de uniones
n: número de embalses conectados a la unión j

Zj,
EJEMPLO
En la figura se muestra el esquema de una red abierta que forma parte del sistema de
abastecimiento de agua potable de una población. Calcular los caudales que llegan a los
embalses B, C, D y E. Todas las tuberías son de asbesto-cemento, con una rugosidad
absoluta de 0,03mm. La viscosidad cinemática del agua es de 1.14*10-6 m2/s. Desprecie las
pérdidas locales.
Tuberí D (mm) L
a (m)
1 450 800
2 150 600
3 150 700
4 150 300
5 150 200
6 300 550

Para unión U1: Se calcula Q en cada tubería


Primera iteración como en tubería simple: Tubería Q (l/s)
Tubería ΔH (m)
1 416
Suponiendo:
1 8,0 2 8,60
Zu1= 35m
2 1,0
Zu2 = 20m 3 19,11
3 5,0
6 243
6 15,0
EJEMPLO
ΣQiu - QLu = XQ

Corrección de la altura piezométrica de la Unión U1:

La nueva altura piezométrica de la Unión U1 es: ZU1= 35+0,627 = 35,627m


Para unión U2:
Tubería Q (l/s)
Tubería ΔH
(m) 6 248
6 15,627 4 38,7
4 8,00 5 77,6
5 20,00
ΣQij= (0.248-0.0387-0.0776-0.1) = 0.0317m3/s
Corrección de la altura piezométrica de la Unión U2:
La nueva altura piezométrica de la
Unión U2 es:
ZU2= 20+2,608 = 22,608m
EJEMPLO
Segunda iteración Tercera iteración
Unión Tuberí ΔH (m) Cauda ΔZ (m) Unión Tuberí ΔH (m) Cauda ΔZ (m)
a l (l/s) a l (l/s)
U1 1 7,373 398,5 U1 1 6,85 383,7
2 1,627 11,27 2 2,146 13,12
3 5,627 20,4 3 6,146 21,37
6 13,019 225,7 0,516 6 13,32 228,51 0,0162
U2 6 13,535 230,3 U2 6 13,34 228,66
4 10,608 44,9 4 10,83 45,48
5 22,608 83 0,193 5 232,83 83,17 0,0005

Se puede ver en la tabla de la tercera iteración que las correcciones a las alturas
piezométricas de las uniones son muy pequeñas y, por consiguiente, el proceso puede
parar. Los caudales en los embalses B,C, D y E son:

Embalse Q (l/s) Dirección


B 13,12 Desde U1
C 21,37 Desde U1
D 45,48 Desde U2
E 83,17 Desde U2
EJEMPLO DE DISEÑO DE RED
El sistema de distribución de agua potable de una ciudad tiene como una de sus partes
componentes el sistema de tubos matrices mostrado en la figura. Suponiendo que el datum se
localiza en la cota 1550msnm, calcular el diámetro requerido para cada uno de los tubos
(𝝂 = 1.14*10-6 m2/s)
Tuberí Material e L (m) k Q
a (m) (l/s)
1-U1 Concreto 0,0003 1300 3,7 1015

U1-2 Concreto 0,0003 760 2,5 310

U13 Concreto 0,0003 540 2,2 120


Z1 150m
Z2 90m U1-U2 Acero 0,0005 2360 4,5 585

Z3 70m
U2-4 Concreto 0,0003 1150 4,2 330
Z4 55m
U2-5 Acero 0,0005 1350 5,0 255
Z5 38m Nivel de referencia= 1550 msnm

Primera iteración Suponiendo: Zu1= 120m Zu2 = 75m


Para unión U1: Se calcula el diámetro para cada tubería como en tuberías simples,
despejando Q, y asumiendo diámetros hasta que se obtenga un Q igual o
ligeramente mayor que el Q de cada tubería
Tubería ΔH (m) Q (l/s)
1-U1 150-120=30m 1015

D (mm) f inicial V (m/s) Re f Q(m3/s) hf(m) hl (m)


600 0,0169 3,82 2274517 0,0169 1,079 27,25 2,75
EJEMPLO
Tubería ΔH (m) Q (l/s)
D (mm) f inicial V (m/s) Re f Q(m3/s) hf(m) hl (m)
U1-2 120-90=30 310 350 0,0192 3,65 1268599 0,0192 0,351 28,30 1,70

Tubería ΔH (m) Q (l/s)


D (mm) f inicial V (m/s) Re f Q(m3/s) hf(m) hl (m)
U1-3 120-70=50 120 200 0,0220 3,99 792283 0,0220 0,125 48,21 1,79

Tubería ΔH (m) Q (l/s)


D (mm) f inicial V (m/s) Re f Q(m3/s) hf (m) hl (m)
U1-U2 120-75=45 585 500 0,0198 3,00 1488990 0,0198 0,589 42,94 2,06

ΣQij= (1.079-0.351-0.125-0.589)=0.014m3/s

Corrección en la altura piezométrica de U1:

Nuevo Zu1= 120+0.44=120.44m

Unión U2:

Tubería ΔH (m) Q (l/s)


D (mm) f inicial V (m/s) Re f Q(m3/s) hf(m) hl (m)
U1-U2 120.44-75=45.44 585
500 0,0198 3,01 1496288 0,0198 0,592 43,36 2,08
U2-4 75-55=20 330 450 0,0182 2,78 1243957 0,0182 0,443 18,34 1,66
U2-5 75-38=37 255 350 0,0217 2,86 994335 0,0217 0,275 34,91 2,09
EJEMPLO
ΣQij= (0.592-0.443-0.275)=-0.126m3/s

Corrección en la altura piezométrica de U2:


Nuevo Zu2= 75-5.92= 69.08 m
Diámetros obtenidos en el paso anterior:
Segunda iteración: Zu1= 120.44m y Zu2= 69.08m Tubería 1-U1 U1-2 U1-3 U1-U U2-4 U2-5
2
Unión U1: Diámetro 600 350 200 500 500 400

Tubería ΔH (m) Q (l/s) D(mm) Q(m3/s) hf(m) hl(m)


1-U1 29.556 1015 600 1.0706 26.852 2.704
U1-2 30.444 310 350 0.3535 28.724 1.720
U1-3 50.444 120 200 0.1258 48.647 1.798
U1-U2 51.364 585 500 0.6289 49.011 2.353
ΣQij= (1.0706-0.3535-0.1258-0.6289)=-0.038m3/s Corrección en la altura piezométrica de U1:
Unión U2: ΔZu1= 1.20m Nuevo Zu1= 120.44-1.20=119.24m
Tubería ΔH (m) Q (l/s) D(mm) Q(m3/s) hf(m) hl(m)

U1-U2 50.161 585 500 0.6215 47.863 2.298


U2-4 14.080 330 450 0.3705 12.918 1.161
U2-5 31.080 255 400 0.3562 29.043 2.048
ΣQij= (0.6215-0.3705-0.3562)=-0.105m3/s Corrección en la altura piezométrica de U2:
ΔZu2= -4.19m Nuevo Zu2= 69.08-4.19= 64.89m
EJEMPLO
Tercera iteración: Zu1= 119.24m y Zu2= 64.89m
Unión U1:
Tubería ΔH (m) Q (l/s) D(mm) Q(m3/s) hf(m) hl(m)
1-U1 30.760 1015 600 1.0923 27.946 2.814
U1-2 29.240 310 350 0.3464 27.588 1.652
U1-3 49.240 120 200 0.1243 47.486 1.754
U1-U2 54.350 585 500 0.6470 51.859 2.491
ΣQij= (1.0923-0.3464-0.1243-0.6470)=-0.025m3/s Corrección en la altura piezométrica de U1:
ΔZu1= -0.82m Nuevo Zu1= 119.24-0.82= 118.42m

Para unión U2:


Tubería ΔH (m) Q (l/s) D(mm) Q(m3/s) hf(m) hl(m)
U1-U2 53.530 585 500 0.6421 51.077 2.453
U2-4 9.890 330 450 0.4061 8.974 0.916
U2-5 26.890 255 400 0.3311 25.120 1.770
ΣQij= (0.6421-0.4061-0.3311)=-0.095m3/s
Corrección en la altura piezométrica de U2:
ΔZu2= -2.91m Nuevo Zu2= 64.89-2.91= 61.98m
EJEMPLO
Cuarta iteración: Zu1= 118.42m y Zu2= 61.98m
Para unión U1:
Tubería ΔH (m) Q (l/s) D(mm) Q(m3/s) hf(m) hl(m)

1-U1 31.580 1015 600 1.1069 28.690 2.890


U1-2 28.420 310 350 0.3415 26.815 1.605
U1-3 48.420 120 200 0.1232 46.695 1.725
U1-U2 56.440 585 500 0.6594 53.853 2.587
ΣQij= (1.1069-0.3415-0.1232-0.6594)=-0.017m3/s Corrección en la altura piezométrica de U1:
Unión U2: ΔZu1= -0.56m Nuevo Zu1= 118.42-0.56= 117.86m
Tubería ΔH (m) Q (l/s) D(mm) Q(m3/s) hf(m) hl(m)

U1-U2 55.880 585 500 0.6561 53.319 2.561


U2-4 6.980 330 450 0.3400 6.337 0.643
U2-5 23.980 255 400 0.3130 22.403 1.577

ΣQij= (0.6561-0.340-0.313)=-0.0033/s Corrección en la altura piezométrica de U2:


ΔZu2= 0.08m Nuevo Zu2= 61.98+0.08= 62.06m
Dado que ΔZ es pequeño, el cálculo puede parar
Tubería 1-U1 U1-2 U1-3 U1-U2 U2-4 U2-5
Diámetro 600 350 200 500 500 400
Caudal 1.1069 0.3415 0.1232 0.6561 0.3400 0.3130
TAREA
Nivel del agua en tanques:
H1=20 m, H2=25m, H3=15m.

Diámetros de las tuberías:


D1=20cm, D2=15cm, D3= 30cm.

Longitudes de los ramales:


L1=500m, L2=600m, L3=400m.

Rugosidad de las tuberías:


e1=e2=e3=0.045mm
(acero comercial)

Perdidas por accesorios:


K1=6, K2=4, K3=5
MECANICA DE FLUIDOS

REDES CERRADAS
REDES CERRADAS
Extremo 3

Nudo 3 Extremo final:


tanque, descarga a
+ la atmósfera o inicio
Tanque Nudo 1
Circuito I de otro conducto.
+
Circuito II
Nudo 4
Nudo 2
Nudo 5

Planta de una red cerrada


Extremo 2
Extremo 1

Continuidad. En cada nudo se plantea una ecuación de continuidad. Sea Qi


el caudal que circula por el tramo i, que termina en el nudo j, y sea qj el
caudal que se descarga en el nudo j:

Qi = Q(i+1) + Q(i+2)+ qj

Energía. Entre el extremo de suministro, con frecuencia un tanque, y cada


extremo, que puede ser un nudo de consumo, una descarga sumergida en
un tanque, una descarga libre a la atmósfera o el inicio de otro conducto, se
escribe la ecuación de la energía:

Htanque de suministro = Hextremo final + Σhf + ΣhL


REDES CERRADAS
Extremo 3

Nudo 3
La ecuación de energía entre el Tanque y el Nudo 5 puede escribirse:
Tanque Nudo 1
Circuito I
+
Circuito II Por la ruta de los tramos 1-5-6: Htanque = H5 + h1 + h5 + h6
Nudo 4 Por la ruta de los tramos 1-5-10-8: Htanque = H5 + h1 + h5 + h10 + h8
Nudo 2
Nudo 5

Extremo 2
Extremo 1

Luego, para la ruta cerrada, o circuito II, por los tramos 6-8-10: h6 = h10 + h8
O también: h6 - h8 - h10 = 0
Y en forma más general: Σhi = 0 Esta ecuación se conoce como ecuación de energía o
de circuito en redes cerradas: la suma de pérdidas en un recorrido cerrado es nula. Esta
expresión exige adoptar una convención para el signo de las pérdidas totales, se recomienda
como dirección positiva la del sentido horario. En una red cerrada se pueden escribir
tantas ecuaciones de circuito como circuitos elementales se tengan.

Para el caso de un nudo, la ecuación de continuidad es: ΣQj = 0


La suma de caudales en un nudo es nula. Esta expresión exige adoptar una convención para
el signo del caudal: positivo si es de llegada (entrada) al nudo y negativo si es de salida,
como es el caso del consumo en el nudo o el flujo hacia otros nudos. En una red cerrada se
pueden escribir tantas ecuaciones de continuidad como nudos se tengan.
SOLUCIÓN DE REDES CERRADAS

H
0

Tanque 1
ΣQj = 0
Σhi = 0
Q
B
L0,e0)
(D0,

(D1, (D3,
L1,e1) L3,e3)
B Q
Q 3
Q 1 Q

L5,e5)
(D5,
0 5
A
Q
2
D Q (D4, C
4 L4,e4)
(D2,
L2,e2) Q Q
D C
MÉTODO DE HARDY CROSS
Las redes cerradas se resuelven por aproximación de caudales en cada uno de los
circuitos del sistema. Este método fue desarrollado por el ingeniero norteamericano H. Cross
en 1936. El método original se basa en suponer los caudales en cada uno de los tubos de
la red e ir corrigiendo esta suposición. Dado que todas las características de la tubería (D,
e, ΣKm, L) se conocen, el método es un proceso de comprobación de diseño. La corrección de
los caudales en cada uno de los ciclos de cálculo se hace de la siguiente manera: Se supone
un error Δ𝑄𝑖 en el circuito i, luego, para ese circuito las pérdidas son:

El término Δ𝑄𝑖2 puede ser despreciado en el segundo paréntesis de la parte derecha de esta última
ecuación, ya que su orden de magnitud es pequeño comparado con los demás sumandos; luego:

Como en un circuito cerrado Σhii = 0, entonces:

Despejando el término Δ𝑄𝑖:

Que también se puede escribir como:


MÉTODO DE HARDY-CROSS
Método de cálculo
1- Establecer todos los nodos y los circuitos de la red.
2- Asumir Q y direcciones de flujo en todas las líneas que componen la
red, cumpliendo balance de masas en los nodos:

3- Calcular corrección de Q en cada una de las líneas haciendo


balance de sumatoria de pérdidas por circuito con la ecuación de error
de caudales:

en líneas que hacen parte de dos circuitos se suman


las dos ΔQ. Los Q en sentido horario son positivos
y en sentido antihorario son negativos.

4- Iterar hasta que ΔQ en todos los tramos sea inferior a un error


permitido
EJEMPLO
EJEMPLO
La primera suposición de caudales en las tuberías, cumpliendo
balance de masas en los nodos y asumiendo sentido positivo horario,
puede ser:
Tubo 1-2 2-3 3-4 4-5 2-5 5-6 1-6
Caudal (l/s) 120 50 10 -20 -40 -80
MÉTODO DE HARDY-CROSS:
PRIMER CICLO

Los nuevos caudales se calculan sumándole al caudal anterior el respectivo ΔQ


Circuito Tubería Caudal f Nuevo Caudal
(m3/s) (m3/s)
Qnuevo=Qanterior+ΔQ

1 1-2 0,12 0,015701 9,571 79,757 0,1147


2-5 0,01 0,020458 3,384 338,399 0,0047
5-6 -0,04 0,017499 -4,342 108,541 -0,0453
6-1 -0,08 0,016261 -2,644 33,047 -0,0853
Σ=5,969 Σ=559,744 ΔQ=-0,005332m3/s

Circuito Tubería Caudal f Nuevo Caudal


(m3/s) (m3/s)
Qnuevo=Qanterior ΔQ

2 2-3 0,05 0,01733 22,952 459,048 0,0402


3-4 0,01 0,02046 3,384 338,399 0,0002
4-5 -0,02 0,01890 -3,294 164,694 -0,0298
2-5 -0,0047 0,02272 -0,819 175,481 -0,0144
Σ=22,223 Σ=1137,622 ΔQ=-0,009767m3/s
SEGUNDO CICLO

Circuito Tubería Caudal f Nuevo Caudal


(m3/s) (m3/s)
Qnuevo=Qanterior
+ΔQ
1 1-2 0,1147 0,01576 8,770 76,483 0,1096
2-5 0,0144 0,01969 6,784 469,989 0,0094
5-6 -0,0453 0,01726 -5,501 121,359 -0,0504
6-1 -0,0853 0,01616 -2,990 35,034 -0,0904
ΔQ=-0,005025m3/s
Σ=7,0634 Σ=702,8648
Circuito Tubería Caudal f Nuevo Caudal
(m3/s) (m3/s)
Qnuevo=Qanterior +ΔQ

2 2-3 0,0402 0,01762 15,067 374,60443 0,0376


3-4 0,0002 0,04630 0,004 17,46117 -0,0024
4-5 -0,0298 0,01810 -6,988 234,82934 -0,0324
2-5 -0,0094 0,02060 -3,018 320,76709 -0,0121
Σ=5,06446 Σ=947,70154 ΔQ=-0,002672m3/s
TERCER CICLO

Circuito Tubería Caudal f Nuevo Caudal


(m3/s) (m3/s)
Qnuevo=Qanterior
+ΔQ
1 1-2 0,1096 0,01581 8,047 73,396 0,1074
2-5 0,0121 0,02004 4,850 401,380 0,0099
5-6 -0,0504 0,01708 -6,716 133,372 -0,0526
6-1 -0,0904 0,01608 -3,334 36,901 -0,0926
ΔQ=-0,002206m3/s
Σ=2,84651 Σ=6450428
Circuito Tubería Caudal f Nuevo Caudal
(m3/s) (m3/s)
Qnuevo=Qanterior
+ΔQ

2 2-3 0,0376 0,01772 13,185 351,022 0,0369


3-4 -0,0024 0,02549 -0,257 105,442 -0,0031
4-5 -0,0324 0,01796 -8,238 253,948 -0,0331
2-5 -0,0099 0,02049 -3,313 335,486 -0,0105
ΔQ=-0,000658m3/s
CUARTO CICLO

Circuito Tubería Caudal f Nuevo Caudal


(m3/s) (m3/s)
Qnuevo=Qanterior +ΔQ

1 1-2 0,1074 0,01584 7,739 72,038 0,1069


2-5 0,0105 0,02033 3,746 355,626 0,0099
5-6 -0,0526 0,01701 -7,287 138,636 -0,531
6-1 -0,0926 0,01604 -3,491 37,720 -0,0931
Σ=0,70696 Σ=604,01904 ΔQ=-0,000585m3/s

Circuito Tubería Caudal f Nuevo Caudal


(m3/s) (m3/s)
Qnuevo=Qanterior +ΔQ

2 2-3 0,0369 0,01775 12,739 345,210 0,0367


3-4 -0,0031 0,02435 -0,395 127,506 -0,0033
4-5 -0,0331 0,01792 -8,561 258,655 -0,0333
2-5 -0,0099 0,02047 -3,359 337,675 -0,0101
Σ=0,42405 Σ=1069,04679 ΔQ=-0,000198m3/s
SOLUCIÓN
Como las sumatorias de las pérdidas son pequeñas en los dos circuitos (lo que
significa que se está cumpliendo la conservación de la energía en cada circuito), el
proceso puede parar.
Tubo 1-2 2-3 3-4 4-5 2-5 5-6 1-6
Caudal (l/s) 106,9 36,7 3,3 33,3 10,1 53,1 93,1

Con las pérdidas en cada tubería, se obtienen los valores de energía en los nodos:
TAREA
H0=20m
D1=D2=D3=D4=0.30m; D0=0.50m;
L0=200m; L1=250m, L2=300m; L3=300m; L4=250m; L5 =150m;
K0=5; K1=K2=K3=K4=4;K5=2
QB=10l/s; Qc=30l/s, Qd=50l/s.
DETERMINAR EL CAUDAL QUE PASA POR LAS TUBERÍAS.
H0 La rugosidad del material de la tubería e=0.02mm.
Viscosidad cinemática=1,14*10-6 m2/s
Tanque
Todos los nodos de la red se encuentra en un mismo plano horizontal

QB=10l/s
(D0, L0,e0)

(D1, L1,e1) (D3, L3,e3)


B

Q0 (D5, L5,e5)

D (D4, L4,e4) C
(D2, L2,e2)
QD=50l/s QC=30l/s
MECANICA DE FLUIDOS

EPANET
EPANET creado por la EPA (Environmental Protection
Agency of United States ), es un programa que realiza
simulaciones del comportamiento hidráulico en redes de
distribución a presión. En general, una red consta de
tuberías (las líneas en el esquema) nudos (conexiones entre
tuberías), bombas, válvulas y tanques de almacenamiento o
depósitos. En la figura se muestra cómo estos objetos
pueden ser conectados para representar una red.

EPANET determina el caudal que circula


por cada una de las conducciones, la
presión en cada uno de los nudos y el
nivel del agua en cada tanque.
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO HIDRÁULICO
• No hay límite en el tamaño de la red que se desea analizar.
• Calcula las pérdidas por fricción en las tuberías utilizando tres métodos diferentes:
Hazen-Williams, Chezy-Manning o Darcy-Weisbach

• Incluye pérdidas locales en elementos tales como codos, uniones, etc.


• Modela bombas funcionando tanto a velocidad de giro constante como variable.
• Permite el almacenamiento de agua en tanques que presentan cualquier geometría
(por ejemplo, que la sección del tanque sea variable con la altura del mismo.
• Considera la posibilidad de establecer diferentes categorías de consumo en los
nudos, cada una de ellas con su propia cuerva de modulación.
OPCIONES HIDRÁULICAS EN EPANET
TUBERÍAS EN EPANET
CARACTERISTICAS DE LAS TUBERÍA EN EPANET
PROPIEDADES DE LAS BOMBAS EN EPANET
CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS EN
EPANET
PASOS PARA UTILIZAR EPANET
TAREA: CALCULAR EN EPANET
H0=20m La rugosidad del material de la
D1=D2=D3=D4=0.30m; D0=0.50m; tubería e=0.02mm.
L0=200m; L1=250m, L2=300m; L3=300m; L4=250m; L5 =150m; Viscosidad cinemática=1,14*10-6 m2/s
K0=5; K1=K2=K3=K4=4;K5=2
QB=10l/s; Qc=30l/s, Qd=50l/s.
DETERMINAR EL CAUDAL QUE PASA POR LAS TUBERÍAS.

H0

Tanque
Todos los nodos de la red se encuentra en un mismo plano horizontal

QB
L0,e0)
(D0,

(D1, (D3,
L1,e1) L3,e3)
B Q
Q 3
Q0 1 Q
L5,e5)
(D5,
5
A
Q
2
D Q (D4, C
4 L4,e4)
(D2,
L2,e2) QD QC

También podría gustarte