Está en la página 1de 12

¿Qué es el principio de continuidad fluidos?

2.2. Ecuación de continuidad. Cuando un fluido fluye por un conducto de diámetro variable, su
velocidad cambia debido a que la sección transversal varía de una sección del conducto a otra. ...
Se basa en que el caudal (Q) del fluido ha de permanecer constante a lo largo de toda la
conducción.

La ecuación de continuidad de flujo


La conservación de la masa de fluido a través de dos secciones (sean éstas A1 y A2) de un
conducto (tubería) o tubo de corriente establece que la masa que entra es igual a la masa que
sale.
Definición de tubo de corriente: superficie formada por las líneas de corriente. Corolario: solo hay
flujo de corriente si V es diferente de 0.
La ecuación de continuidad se puede expresar como:

Cuando , que es el caso general tratándose de agua y flujo en régimen permanente, se


tiene que:

o de otra forma:

(el caudal que entra es igual al que sale)


donde:

 Q = caudal ( )

 V = velocidad

 A = área transversal del tubo de corriente o conducto


La ecuación anterior se cumple cuando entre dos secciones de la conducción no se acumula
masa, es decir, siempre que el fluido sea incompresible y por lo tanto su densidad sea
constante. Esta condición la satisfacen todos los líquidos y, particularmente, el agua.
En general, la geometría del conducto es conocida, por lo que el problema se reduce a estimar
la velocidad media del fluido en una sección dada.

El Principio de Bernoulli[editar]
A estos efectos es de aplicación el Principio de Bernoulli, que no es sino la formulación, a lo
largo de una línea de flujo, de la Ley de conservación de la energía. Para un fluido ideal,

sin rozamiento, se expresa , donde:

 g = aceleración de la gravedad
 = densidad del fluido
 P = presión
Se aprecia que los tres sumandos son, dimensionalmente, una longitud (o altura), por lo que el
Principio normalmente se expresa enunciando que, a lo largo de una línea de corriente la
suma de la altura geométrica, la altura de velocidad y la altura de presión se mantiene
constante.
Cuando el fluido es real, para circular entre dos secciones de la conducción deberá vencer las
resistencias debidas al rozamiento con las paredes interiores de la tubería, así como las que
puedan producirse al atravesar zonas especiales como válvulas, ensanchamientos, codos, etc.
Para vencer estas resistencias, el fluido deberá emplear o perder una cierta cantidad
de energía o, con la terminología derivada del Principio de Bernoulli de altura, que ahora se
puede formular, entre las secciones 1 y 2:

, o lo que es igual

Donde pérdidas (1,2) representa el sumando de las pérdidas continuas (por rozamiento contra
las paredes) y las localizadas (al atravesar secciones especiales).

Pérdidas continuas[editar]
Las pérdidas por rozamientos son función de la rugosidad del conducto, de la viscosidad del
fluido, del régimen de funcionamiento (flujo laminar o flujo turbulento) y del caudal circulante;
es decir, de la velocidad (a más velocidad, más pérdidas).
Si es L la distancia entre los puntos 1 y 2 (medidos a lo largo de la conducción), entonces el
coeficiente (pérdidas (1,2)) / L representa la pérdida de altura por unidad de longitud de la
conducción y se le llama pendiente de la línea de energía. Denominémosla J.
Cuando el flujo es turbulento (número de Reynolds > 4.000 flujo turbulento; 2000 < Re < 4000
flujo de transición; Re < 2000 flujo laminar), lo que ocurre en la práctica totalidad de los casos,
existen varias fórmulas, tanto teóricas (Ecuación de Darcy-Weisbach), como experimentales
(ecuación de Hazen-Williams, ecuación de Manning, etc), que relacionan la pendiente de la
línea de energía con la velocidad de circulación del fluido. Quizás la más sencilla y más
utilizada sea la fórmula de Manning:

 V = velocidad del agua (m/s)


 K = coeficiente de rugosidad, depende del material de la tubería y del estado de esta.
Existen varias expresiones para este coeficiente obtenidas de forma experimental por
varios investigadores como: Manning; Bazin; Kutter; Strickler, entre otros.
 Rh = radio hidráulico de la sección = área mojada / perímetro mojado (un cuarto del
diámetro para conductos circulares de sección llena) (m)
 J = gradiente de energía (m/m)

Pérdidas localizadas[editar]
En el caso de que entre las dos secciones de aplicación del Principio de Bernoulli existan
puntos en los que la línea de energía sufra pérdidas localizadas (salidas de depósito, codos,
cambios bruscos de diámetro, válvulas, etc), las correspondientes pérdidas de altura se suman
a las correspondientes por rozamiento. En general, todas las pérdidas localizadas son
solamente función de la velocidad, viniendo ajustadas mediante expresiones experimentales
del tipo:

donde pl es la pérdida localizada.


Los coeficientes K se encuentran tabulados en la literatura técnica especializada, o deben ser
proporcionados por los fabricantes de piezas para conducciones.

Proceso de cálculo[editar]
En el diseño y cálculo práctico de conducciones de agua, se parte de que la geometría de la
conducción, es decir, las alturas geométricas h, son conocidas. Se hace coincidir la primera
sección de cálculo con un punto en que las condiciones de velocidad y presión son también
conocidas, por ejemplo, la lámina de un depósito (presión nula sobre la presión atmosférica y
velocidad nula).
Conocida la presión o la velocidad en cualquier otro punto de la conducción (por ejemplo en un
punto de toma, presión nula), aplicando los conceptos expuestos se puede determinar la
velocidad y consecuentemente el caudal.
Por supuesto, el proceso es iterativo. Inicialmente se supone que el conjunto de pérdidas
localizadas (sumatorio de coeficientes K) es nulo, con lo que se determina una velocidad inicial
de circulación V0. A partir de esta velocidad se introducen las pérdidas localizadas, obteniendo
V1, y así sucesivamente hasta que (Vi - Vj) de las dos últimas iteraciones sea tan pequeño
como se desee. Normalmente se obtiene convergencia suficiente con un par de iteraciones.

Ejemplo de aplicación práctica

Sea el sistema hidráulico de la figura compuesto por los siguientes elementos:

 Depósito de cabecera (1), cuya lámina de agua se supone constante, y a cota +1,00.
 Depósito de cola (3), mismas condiciones, cota +0,00.
 Conducción de unión, PVC, diámetro 26, longitud entre los depósitos 2.000 m.
 Punto bajo en esta conducción, situado a 1.500 m del depósito de cabecera, a cota 0,00.
Existe una toma con válvula por donde se puede derivar caudal.
En estas condiciones, despreciando las pérdidas localizadas, y admitiendo que para el PVC el
factor (1/n) en la fórmula de Manning vale 100, determinar:

 Caso 1: Con la válvula de toma en el punto bajo cerrada, el caudal que fluye del depósito
de cabecera al de cola.
 Caso 2: El máximo valor del caudal que puede evacuarse por el punto bajo (2) con la
condición de que del depósito (3) no entre ni salga agua. En esta hipótesis, ¿cuál es el
valor de la presión en (2)?
 Caso 3: El máximo caudal que puede evacuarse por la toma (2).
Primer caso
En la superficie de los depósitos P1=P3=0 (atmosférica). En esos puntos V1=V3=0 (se supone
lámina de agua constante).
Entonces, la aplicación del Principio de Bernoulli al tramo 1-3 expresa: (h1-h3) = pérdidas(1,3)
= 50 m
La pérdida por rozamiento J, resultará: J = 50 /2000 = 0,025 Aplicando Manning al conducto
hallamos V y luego Q :

Segundo caso
La condición de que no haya flujo entre los puntos 2 y 3 implica que la energía total en ambos
es la misma. Puesto que la energía total en (3) es 50 m, este será también el valor en (2)

La aplicación de Bernoulli al tramo 1-2 nos da:

1)
Por otra parte, en el tramo 2-3 como no hay perdidas ya que no hay trasferencia de agua,
quedaría:

sustituyendo en 1)

De donde deducimos que las pérdidas en el tramo son de 50 m

La pérdida por rozamiento J, valdrá:

Aplicando Manning al conducto :

, luego

Y la presión será:
Tercer caso
Ahora podrá existir flujo hacia (2), tanto desde (1) como desde (3). El caudal total será la suma
del que se obtiene por cada rama.
La energía total en (2) en este caso será, puesto que P1 = P2 = P3 = 0, y h2=0, igual
exclusivamente a la altura de velocidad. La despreciamos en una primera iteración.
Por el ramal 1-2; Pérdidas = 70 m, J = 70 /1500 = 0,04667, y V = 3,8419 m/s
Por el ramal 3-2; Pérdidas = 20 m, J = 20 / 500 = 0,04 , y V = 3,5569 m/s
La suma de caudales será Q = (3,8419 + 3,5569) * 0,3^2 * 3,14/4 = 0,5230 m³/s = 523 l/s.
Puesto que la velocidad del agua en la salida no es nula, sino (3,8419 + 3,5569) = 7,3988,
la altura de velocidad en (2) para una segunda iteración valdría 7,3988^2 /2 . 9,81 = 2,7930 m,
Repetiríamos el calculo (70 - 2,7930) = 67,2071 m en el ramal 1-2,
y (20 - 2,7930) = 17,2071 m en el ramal 3-2,
obteniéndose un caudal total ligeramente inferior al obtenido en la primera iteración: 499 l/s
A partir de la tercera iteración, el caudal calculado se estabiliza en Q = 501 l/s

El Principio de conservación de la energía indica que la energía no se crea ni se destruye; sólo se


transforma de unas formas en otras. En estas transformaciones, la energía total permanece
constante; es decir, la energía total es la misma antes y después de cada transformación.

1. ¿Qué es el Principio de conservación de la energía?

El Principio de conservación de la energía o Ley de conservación de la energía, también


conocido como el Primer principio de la termodinámica, establece que la cantidad total de energía
en un sistema físico aislado (es decir, sin interacción alguna con otros sistemas) permanecerá
siempre igual, excepto cuando se transforme en otros tipos de energía.

Esto se resume en el principio de que la energía no puede ni crearse ni destruirse en


el universo, únicamente transformarse en otras formas de energía, como puede ser la energía
eléctrica en energía calórica (así operan las resistencias) o en energía lumínica (así operan los
bombillos). De allí que, al realizar ciertos trabajos o en presencia de ciertas reacciones químicas, la
cantidad de energía inicial y final parecerá haber variado, si no se tienen en cuenta sus
transformaciones.

De acuerdo al Principio de conservación de la energía, al introducir en un sistema una cantidad de


calor (Q) determinada, ésta será siempre igual a la diferencia entre el aumento de la cantidad de
energía interna (ΔU) más el trabajo (W) efectuado por dicho sistema. De esa manera, tenemos la
fórmula: Q = ΔU + W, de donde se desprende que ΔU = Q – W.

Este principio aplica también al campo de la química, pues la energía involucrada en una
reacción química tenderá a conservarse siempre, al igual que la masa, excepto en los casos
en que esta última se transforme en energía, como lo indica la famosa fórmula de Albert Einstein
de E = m.c2, donde E es energía, m es masa y c la velocidad de la luz. Con esta formulación, se dio
inicio a la relatividad y se explica la creación de la materia en el universo.

La energía, entonces, no se pierde, como se ha dicho ya, pero sí se degrada, conforme a la


Segunda ley de la termodinámica: la entropía (desorden) de un sistema tiende al incremento a
medida que transcurre el tiempo. Es decir: los sistemas tienden irremediablemente al desorden.

La acción de esta segunda ley, en concordancia con la primera, es lo que impide que existan
sistemas aislados que conserven su energía intacta para siempre (como el movimiento perpetuo, o
el contenido caliente de un termo). Que la energía no puede crearse ni destruirse no significa que
permanezca inmutable.

Ver también: Ley de Conservación de la Materia.

2. Ejemplos del Principio de conservación de la energía

Supongamos que hay una niña sobre un tobogán, en reposo. Sobre ella actúa sólo una energía
potencial gravitatoria, por tanto su energía cinética es de 0 J. Al deslizarse tobogán abajo, en
cambio, su velocidad aumenta y también su energía cinética, pero al perder altura su energía
potencial gravitatoria también disminuye. Finalmente, alcanza la velocidad máxima justo al final del
tobogán, es decir, su máximo de energía cinética, pero su altura habrá disminuido y su energía
potencial gravitatoria será de 0 J. He allí como una energía se transforma en otra, pero la suma de
ambas arrojará siempre la misma cantidad en el sistema descrito.

Otro ejemplo posible es el funcionamiento de un bombillo, que recibe una cantidad determinada
de energía eléctrica al accionar el interruptor, y la transforma en energía lumínica y en energía
térmica, pues el bombillo se calienta. El monto total de energía eléctrica, térmica y lumínica es el
mismo, pero se ha transformado de la primera en las dos segundas.

Última edición: 22 de diciembre de 2018. Cómo citar: "Principio de conservación de la energía".


Autor: María Estela Raffino. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/principio-de-
conservacion-de-la-energia/. Consultado: 14 de septiembre de 2019.

Fuente: https://concepto.de/principio-de-conservacion-de-la-energia/#ixzz5zVP8C4aB

CLASIFICACION DE FLUJOS DE FLUIDOS


Se denomina FLUIDO a un tipo de medio continuo formado por alguna sustancia entre cuyas
moléculas sólo hay una fuerza de atracción débil. La propiedad definitoria es que los fluidos pueden
cambiar de forma sin que aparezcan en su seno fuerzas restituidas tendentes a recuperar la forma
"original“.
Así entonces, un FLUJO es el estudio del movimiento de un fluido, involucrando las leyes del
movimiento de la física, las propiedades del fluido y características del medio ambiente y conducto
por el cual fluyen.

CLASIFICACIÓN DE FLUJOS

El flujo de los fluidos puede clasificarse de muchas maneras, atendiendo diversas características y
criterios de velocidad, espacio y tiempo.

1. De acuerdo a la velocidad del flujo:

• Flujo turbulento:

En este tipo de flujo las partículas del fluido se mueven en trayectorias erráticas, es decir, en trayectorias
muy irregulares sin seguir un orden establecido.

•Flujo laminar:

Se caracteriza porque el movimiento de las partículas del fluido se produce siguiendo trayectorias
bastante regulares, separadas y perfectamente definidas dando la impresión de que se tratara de
láminas o capas más o menos paralelas entre sí.

2. De acuerdo a sus cambios de densidad respecto al tiempo


 Compresible:

Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro no son despreciables.

 Incompresible:

Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro son despreciables, mientras se
examinan puntos dentro del campo de flujo.
3.Por variación de velocidad con respecto al tiempo:

 Flujo permanente:

Se caracteriza porque las condiciones de velocidad de escurrimiento en cualquier punto no cambian


con el tiempo, o sea que permanecen constantes con el tiempo o bien, si las variaciones en ellas son
tan pequeñas con respecto a los valores medios.

 Flujo no permanente:

Las propiedades de un fluido y las características mecánicas del mismo serán diferentes de un punto
a otro dentro de su campo, además si las características en un punto determinado varían de un
instante a otro se dice que es un flujo no permanente.
4. Por magnitud y dirección de la velocidad del fluido:

•Flujo Uniforme:
Ocurren cuando el vector velocidad en todos los puntos del escurrimiento es idéntico tanto en
magnitud como en dirección para un instante dado.

•Flujo no Uniforme
Es el caso contrario al flujo uniforme, este tipo de flujo se encuentra cerca de fronteras sólidas por
efecto de la viscosidad.
5. Por efectos de vector velocidad

 Flujo rotacional:
Es aquel en el cual el campo rot v adquiere en algunos de sus puntos valores distintos de cero, para
cualquier instante.
 Flujo irrotacional:

Al contrario que el flujo rotacional, este tipo de flujo se caracteriza porque dentro de un campo de
flujo el vector rot v es igual a cero para cualquier punto e instante.

•Flujo Unidimensional

Es un flujo en el que el vector de velocidad sólo depende de una variable espacial, es decir que se
desprecian los cambios de velocidad transversales a la dirección principal del escurrimiento

•Flujo Bidimensional

Es un flujo en el que el vector velocidad sólo depende de dos variables espaciales.

•Flujo Tridimensional
El vector velocidad depende de tres coordenadas espaciales, es el caso más general en que las
componentes de la velocidad en tres direcciones mutuamente perpendiculares son función de las
coordenadas espaciales x, y, z, y del tiempo t.

 Flujo ideal:

Es aquel flujo incompresible y carente de fricción. Un fluido que no presente fricción resulta no
viscoso y los procesos en que se tenga en cuenta su escurrimiento son reversibles

También podría gustarte