Está en la página 1de 58

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP PUNO
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ASIGNATURA:
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
DOCENTE:
COMANDANTE® PNP MINAYA VASQUEZ JAVIER
JESUS
PRESENTADO POR:
ESTUDIANTE PNP QUISPE ARAPA Cristian Omar.
SECCION:
3RA
NRO DE ORDEN:
27
PUNO- PERÚ
2021
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

DEDICATORIA

Dedico este presente trabajo aplicativo, primeramente a Dios, quien


nos dá la fe, la fortaleza, la salud
y la esperanza día a día para seguir adelante.

A mi familia, por todo lo que me han dado en esta


vida, especialmente por sus sabios consejos y por estar a
mi lado en los momentos difíciles.

A mi Escuela PNP y a sus Docentes que nos brindan la cátedras


necesarias para formarnos y ser buenos efectivos policiales

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 2
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

INDICE

INDICE ........................................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 4
OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 5
LOS MOTINES ........................................................................................................................................ 6
LAS PRIMERAS CARCELES PROPIAMENTE DICHAS .................................................................... 8
LOS MOTINES EN LA ANTIGÜEDAD Y SUS CAUSAS ................................................................. 10
LAS PRISIONES EN LA EDAD MEDIA ............................................................................................. 11
Inicio del motín ...................................................................................................................................... 13
La Matanza en “El Frontón”................................................................................................................... 21
LA FORMACION DE GRUPOS DE PODER AL INTERIOR DE LOS ESTABLECIMIENTOS
PENITENCIARIOS QUE PUGNAN POR LA HEGEMONIA DEL PODER EN LAS
PENITENCIARIAS ............................................................................................................................... 29
CONSECUENCIAS DE LOS MOTINES PENITENCIARIOS ............................................................ 30
FORMAS MODERNAS DE PREVENIR, REPRIMIR Y ..................................................................... 32
SANCIONAR LOS MOTINES CARCELARIOS ................................................................................. 32
LOS MOTINES CARCELARIOS DATOS Y CIFRAS ........................................................................ 34
ENTREVISTAS ..................................................................................................................................... 39
1-¿cuáles son las consecuencias más graves de los motines carcelarios? ............................................... 39
2-¿Cuáles sonlas posibles soluciones frente a los motines penitenciarios que acarrean graves
consecuencias? ....................................................................................................................................... 40
PRUEBA DE LA HIPOTESIS ............................................................................................................... 47
EJEMPLO PRACTICO CASUISTICA POLICIAL HECHO REAL. ....................................................... 49
CONCLUSIONES...................................................................................................................................... 51
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................ 55
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ 57
ANEXO ...................................................................................................................................................... 58

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 3
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico se procederá a tratar y explicar


detalladamente las medidas de seguridad y como es que afectan los disturbios
en los establecimientos penales peruanos presentando más enfoque
En los motines, desordenes y crisis en los establecimientos penales.

Las medidas de seguridad son sanciones que se imponen a un sujeto que haya
incurrido en la comisión de algún delito, debido a su peligrosidad delictiva, con
el objetivo de lograr su reeducación y reinserción social.

Medidas de seguridad
Las medidas de seguridad son sanciones que se imponen a un sujeto que haya
incurrido en la comisión de algún delito con el objetivo de lograr su reinserción
social.

Las medidas de seguridad deben ser proporcionales a la peligrosidad criminal


del sujeto al que se le impongan, y no pueden ser nunca más gravosas ni de
mayor duración que la pena que se aplicaría al mismo sujeto en caso de ser
condenado por el hecho cometido.

El tema de estudio para este trabajo va relacionado con la educación y el


trabajo que se conceden como beneficios al interior de los Centros
Penitenciarios, tomando en cuenta que en la actualidad estos aún son
voluntarios y que la persona recluida en el Centro Penitenciario puede o no
tomar estas actividades, ya sea por falta de interés, infraestructura, ni de
insumos necesarios o básicos para realizar las mismas y aplicar correctamente
los mecanismos al interior de los recintos penitenciarios

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 4
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

OBJETIVOS
El presente trabajo aplicativo tiene por objetivo dar a conocer sobre la situación
actual que se vive en los establecimientos penales del Perú. Y como estos
afectan a la seguridad e integridad del personal que laboran en el mismo.

✓ Determinar que concepto tiene el Derecho Penitenciario sobre los


motines y la violencia en los establecimientos carcelarios

✓ Establecer cuáles fueron los principales hechos que se presentaron en


los últimos tres años con relación a los motines y violencia penitenciaria

✓ Investigar las causas que dieron lugar a estos lamentables hechos


violentos citados anteriormente

✓ Establecer las consecuencias que generaron estos


trágicos acontecimientos

✓ Buscar las posibles soluciones que se pueden plantear para evitar los
motines y la violencia en los Centros Penitenciarios

✓ Determinar las medidas de orden legal que se han tomado hasta el


presente para evitar los motines y la violencia en los penales

✓ Establecer el tratamiento que se da en la legislación comparada al


problema de los motines y la violencia penitenciaria

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 5
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO


PENAL DEL PERU, EN RELACION CON LA GESTION DE SEGURIDAD

LOS MOTINES
HISTORIA

El motín es una revuelta o rebelión multitudinaria contra el orden establecido.


Se diferencia de los otros conceptos por sus características limitadas o
localizadas. También suele caracterizarse por su surgimiento espontáneo y su
desarrollo desorganizado.1

Suele entenderse, en términos militares y marinos, como una acción limitada a


una unidad o barco. Tal sublevación implica la desobediencia a la cadena de
mando, constituyendo un delito tipificado como amotinamiento.

Fuera de la reglamentación naval, el término motín


suele hacer referencia a una revuelta, generalmente
desorganizada, más o menos violenta, de las clases
bajas urbanas contra lo que es percibido como
alguna forma de opresión. En muchos casos el motín
comienza como un motín de subsistencia, o sea, una
revuelta espontánea en busca de alimentos de primera necesidad coincidiendo
con un periodo de carestía, lo que explica por qué muchos motines tienen su
origen en un mercado.

Posteriormente, el motín puede evolucionar hacia objetivos más ambiciosos o


incluso marcadamente políticos y ser dirigido contra una potencia ocupante,
una minoría étnica percibida como favorecida, las clases pudientes o una
institución específica sin por ello abandonar su carácter desorganizado, pues
de trascenderlo hablaríamos generalmente de revuelta o revolución.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 6
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

Motín de las verduleras en Madrid (1892)


Debido a este carácter anárquico, y a la falta de nitidez en las metas y
liderazgo del motín, el mismo puede ser fácilmente instrumentalizado, o incluso
instigado por alguna facción de las clases gobernantes, bien en contra de una
facción rival o bien buscando crear una situación que obligue a la intervención
de la fuerza gubernamental.

La frecuencia de los motines urbanos llevaron a los urbanistas del siglo xix a
planificar ciudades de amplias calles y avenidas, menos propensas al tumulto
que las callejuelas de la antigua ciudad medieval (Plan Haussmann en París,
Ensanches en España).

Podemos encontrar casos de motines entre las


plebes urbanas de las antiguas Roma y
Constantinopla, en el Nueva York de 1863
(conocido como Draft Riots), en Bogotá tras el
asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, en la
España del Antiguo Régimen (motín de los
gatos de 1699, motín de Esquilache de 1766), y
en prácticamente toda la historia urbana
preindustrial.

En la historia de España fueron características (y esclarecedoras del cambio de


estructura económica y social) las figuras sucesivas del motín de subsistencias
(protesta contra el precio de los alimentos en épocas de escasez) en la fase
final del Antiguo Régimen; y del motín de consumos (protesta antifiscal, contra
el impuesto de consumos o impuesto indirecto sobre los bienes de primera
necesidad), durante la segunda mitad del siglo xix.

La evolución histórica de la cárcel es relativamente corta, tal como la


conocemos hoy, no existían hasta hace pocos siglos, nace precisamente
cuando el hombre al
contemplar su período de individualización, emerge en la historia como dueño

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 7
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

absoluto de su destino, la cárcel es una creación del hombre moderno, del


individuo que aparece en el renacimiento y que al descubrirse así mismo y a su
libertad, saca de ella uno de sus bienes más preciados para castigar a sus
semejantes con la
privación de libertad, de ese preciado valor y luego para reformarlos, aparece
esta institución cuya historia y significado trataremos de desentrañar.
En los primeros tiempos de la humanidad, la pena es de una reacción explosiva
de dolor y de ira todavía no individualiza, Bernardo de Quiroz citando a
Guillermo Ferrero, nos dice:

“Que cuando los hombres comenzaron a advertir la relación de


causalidad entre determinados movimientos humanos y determinadas
consecuencias de destrucción biológica, vivieron una especie de
locura persecutoria, imaginado que todo tipo de muerte, aún las más
alejadas de la intervención humana eran de naturaleza criminal, se
formaron así las primeras expediciones de castigo”
Posteriormente, viene un lento proceso de individualización de la pena, no se
completa hasta muy entrada los tiempos modernos, pero para castigar al
culpable es necesario el aprehenderlo físicamente y el de evitar su fuga
mientras aguarda el juicio, primero son los brazos humanos que sujetan al mal
hechos, y luego un árbol o un poste, con el correr del tiempo los procesos se
complican y se dilatan para luego ser utilizadas fortalezas para que los
condenados esperen su sentencia, que será seguramente la pena de muerte,
mutilaciones o en su defecto azotes.

LAS PRIMERAS CARCELES PROPIAMENTE DICHAS

La primera cárcel se construye en Roma por el Rey Tulio Hostilio (670 – 620 a.
de C.) y se la llamó “LATOMÍA”.
La segunda cárcel fue construida por Apio Claudio por lo que se le conoció con
el nombre de “CLAUDINA”, un texto de Ulpiano tomado del Digesto (libro 48
Tít. XIX fragmento 8 párrafo 8), nos indica con claridad la finalidad de la cárcel.
Por consiguiente tenemos que las cárceles en general y salvo muy raras
excepciones, eran lugares de verdadero tormento para los penado quienes

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 8
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

eran sometidos a toda clase de torturas, sometidos a condiciones degradantes


para la vida humana, donde la promiscuidad, la falta de condiciones de
habitabilidad en lo más mínimo, celdas ubicadas en lugares completamente
órficas, tétricas, húmedas, más otras donde circulaban órficas inclusive el agua
y llena de roedores, donde el hombre más robusto y fornido terminaba su vida
en poco tiempo, lo propio encontramos en Roma, la cárcel como medio
coercitivo para los deudores, para los esclavos, las siete partidas repiten el
objetivo de la disposición de Justiniano:

“CADA CÁRCEL NOS ES DADA PARA ESCARMENTAR LOS YERROS Y NO


PARA GUARDAR LOS PRESOS TAN SOLAMENTE EN ELLA, HASTA QUE
SEAN SENTENCIADOS O CONCLUIDO EL PROCESO”

Durante el transcurso de muchos siglos, la prisión fue un recinto donde se


cumplían las detenciones formales y preventivas, utilizando para este fin
horrendos edificios los mismos que eran construidos para otros fines u
objetivos, como ser castillos, fortalezas, conventos abandonados, torres que
ofrecían la máxima seguridad y desolación construidas para sostener las
guerras y posibles incendios, todos estos edificios eran destinado para la
reclusión de los penados donde cumplían largas y amargas condenas y el
destino adverso daba fin con las vidas de los reclusos. En el período del
cristianismo, poco a poco se fue humanizando, encaminándose a sentir actos

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 9
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

de piedad y de bondad para con los recluidos en las cárceles, profundizándose


muchas doctrinas filantrópicas particularmente la sostenida por Jhon Howard,
tratando de modernizar y cambiar la mentalidad de los sistemas carcelarios,
regímenes internos y nuevos edificios apropiados para este fin apareciendo
diferentes Sistemas carcelarios.

LOS MOTINES EN LA ANTIGÜEDAD Y SUS CAUSAS


Las causas de los motines en la más remota antigüedad eran siempre debido
al mal trato que recibían los prisioneros y a las condiciones paupérrimas de las
prisiones. En la antigüedad eran muy escasos los motines carcelarios, ya que
generalmente eran sancionados con la pena de muerte, o directamente se los
esclavizaba o destinaba a las “galeras”, que eran navíos de guerra o
mercantes, que los prisioneros deberían impulsar remando. Por las condiciones
tan duras de la vida en el mar y el inmenso esfuerzo y trabajo que
desempeñaban, generalmente morían en el primer o segundo viaje, por este
motivo los prisioneros preferían mantener la disciplina necesaria en las
prisiones y no revelarse, ya que sabían que iban a ser objeto de represalias
muy duras. El famoso tratadista del Derecho Penitenciario Ricardo Chichiasola,
señala en su libro Derecho Penitenciario Argentino, que: “En la antigüedad los
motines carcelarios eran sancionados con la pena de muerte, las torturas,
trabajos forzados, la esclavitud y las galeras”

LA REBELION DE ESPARTACO

Es muy conocida la rebelión de un esclavo de nombre Espartaco, que era un


gladiador Romano, de origen Tracio del Siglo I A.C., jefe de la rebelión de los
esclavos en el año 73 A.C., motín muy conocido en la historia. Derroto al
cónsul Gelio, sin embargo fue perseguido vencido y sacrificado, luego de que
fuera condenado a muerte y torturado por Craso en el año 71 A.C. este motín
es el prototipo de los motines más famosos de la antigüedad, pues los motines
se presentaban, tanto en las cárceles, como entre los esclavos. Este motín, dio
lugar a que los romanos implementaran normas más estrictas contra los
prisioneros y los esclavos, especialmente si instigaban o dirigían motines, que
eran sancionados con la pena capital. El autor antes mencionado señala que:
“Aunque el motín de Espartaco fue protagonizado por esclavos, es un claro

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 10
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

ejemplo de los motines carcelarios que se producían en la antigüedad y sobre


todo de las represalias que se tomaban contra los que los dirigían o los
alentaban”

LAS PRISIONES EN LA EDAD MEDIA


El Derecho Penal de la edad Media se caracterizó por la función de tres
concepciones jurídicas: El Derecho Romano, el Canónico y el germano. A la
postre, se impuso el primero, por ser el más evolucionado. Socialmente y
políticamente, la Edad Media reposaba en la organización feudal. El Derecho
Penal protegía esencialmente los intereses y privilegios de la monarquía, la
nobleza y el clero, que oprimían duramente a los siervos y artesanos. Este
hecho y el enorme desarrollo de la criminalidad que trajo consigo la dispersión
del poder feudal, explican las principales características del derecho punitivo
hasta el siglo XVIII, características que pueden sintetizarse así:

a. CRUELDAD EXCESIVA DE LAS PENAS.- La pena de muerte se


aplicaba con inusitada frecuencia acompañada de torturas previas.
También eran frecuentes las penas infamantes y las corporales
(mutilaciones, marcas, azotes, etc.). las pecuniarias consistían en multas
y confiscación de bienes en provecho de los años y señores. Las penas
privativas de libertad, presidio, reclusión, etc., así como los trabajos
forzados tenían igualmente gran preeminencia.
b. b. FALTA DE PERSONALIDAD E INDIVIDUALIDAD DE LA PENA.- La
pena no se extinguía con la muerte del condenado, sino que trascendía
a su familia e inclusive a sus objetos personales. Eran frecuentes los
procesos seguidos cadáveres y las cadenas y efigies. Igualmente se
instauran procesos contra los animales y objetos inanimados.

LAS CARCELES ACTUALES Y LOS MOTINES

En la actualidad, debido a las características de los establecimientos


penitenciarios actuales y el gran hacinamiento que existe en ellos,
desgraciadamente son muy frecuentes los motines carcelarios, lo peor es que la
mayor parte de ellos son muy violentos, como el acontecido en la cárcel de
Lurigancho en el Perú donde en la década de los años 1980 fallecieron muchos

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 11
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

privados de libertad, funcionarios penitenciarios y aun autoridades del Sistema


Penitenciario Peruano.

Los motines más violentos, según Elias Neuman “Se produjeron en las cárceles
de Venezuela, Colombia, Brasil Perú y la Argentina”

Algunos de estos motines, fueron motivados por la intención de darse a la fuga,


otros, como expresión de protesta contra alguna de las disposiciones de la
autoridad penitenciaria, otras veces se produce por reclamos por violaciones a
los Derechos Humanos falta de condiciones en las penitenciarías deficiente
alimentación y otros problemas carcelarios.

En los que se relacionan a la represión de estos motines, existen diferentes


formas de enfrentarlos en las diferentes legislaciones, que van desde el empleo
de la fuerza física irrestricta, que inclusive empela armas de fuego para sofocar
los motines, hasta las más equilibradas que señalan que el personal de
seguridad debe tener el cuidado de advertir con carácter previo que se va ser
uso de la fuerza y solo podrán hacer uso de armas de fuego para prevenir o
evitar evasiones y para proteger la vida y la integridad física del personal
asignado a las penitenciarías o en su caso, de los internos, siempre que no
existan otros medios menos lesivos para prevenir o conjugar el motín.

Generalmente, antes del empleo de armas de fuego, el personal penitenciario,


según los estudiosos que tocan las funciones referidas a la seguridad interna y
externa de los establecimientos penitenciarios, deberán recurrir a la negociación
y la persuasión, si no se puede sofocar el motín por estos medios pacíficos,
sedeberán utilizar, previa la evaluación del peligro que implican, los gases
lacrimógenos y medios represivos como armas que arrojan redes, armas

paralizantes, armas que produzcan choques eléctricos, mangueras de agua de

mucha presión y otras que no sean mortales.

Por estos motivos, modernamente, los estudiosos del Derecho Penitenciario

recomiendan, capacitar negociadores expertos, que pueden ser o no policías,


para que se hagan cargo de las negociaciones en estos momentos álgidos,
donde se

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 12
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

deben tomar decisiones rápidas, y efectivas para no permitir que la situación se

salga de control y se tengan que lamentar pérdida de vidas, lesiones y daños

corporales o daño a la propiedad de los establecimientos penitenciarios.

LOS MOTINES EN PERÚ

EL MOTÍN DEL PENAL EL SEXTO

El Motín del penal El Sexto fue una revuelta ocurrida el 27 de marzo de 1984 en
el interior del Penal El Sexto ubicado en Lima, ciudad capital del Perú. Este
centro penitenciario había ganado renombre internacional gracias a la novela del
mismo nombre del escritor peruano José María Arguedas. El motín se convirtió
en uno de los episodios de violencia más conocidos de la historia republicana
del Perú debido a la cobertura que recibió por parte de los canales de televisión
que transmitieron en vivo durante las 15 horas que duró e incluso llegó a
interrumpir programación para propalar actos de violencia que fueron
presenciados a nivel nacional. En 1993, el motín sirvió como base para el rodaje
de la película peruana Reportaje a la muerte. Asimismo, motivó el desalojo del
desvencijado y hacinado edificio que fue clausurado 2 años después, el 8 de
marzo de 1986, por el presidente Alan García Pérez.

Historia

Inicio del motín


Alrededor de las 10:00 a. m. del 27 de marzo de 1984, mientras se servía el
desayuno a los reclusos, se inició la revuelta cuando el recluso Víctor Ayala, alias
Carioco acuchilló al empleado que llevaba las ollas con la comida.2 Los reclusos
Luis García Mendoza, alias Pilatos, y Eduardo Centenaro Fernández, alias La tía
Eduardo, a la cabeza de otros 10 reclusos más (conocidos con los alias de Beto,
Chalaco, Chino Sakoda, Pajarito, Papi y otros) provistos con pistolas, cuchillos y
cargas de dinamita tomaron como rehenes a 11 civiles y 3 reos. Los civiles eran
los trabajadores penitenciarios Alfonso Díaz, Magda Aguilar, Luis Arrese, Marcos
Escudero, Amelia Ríos de Coloma, Carmen Montes, Walter Corrales, Segundo
Días Velásquez,3 Luis Morales, Rolando Farfán Candia y Carlos Rosales Arias.
Los reos fueron los narcotraficantes Guillermo Cárdenas Dávila, alias Mosca

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 13
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

Loca y Eduardo Núñez Baráybar además de Antonio Díaz Martínez quien


purgaba prisión por ser miembro y dirigente de la organización terrorista Sendero
Luminoso.4 Posteriormente se supo que las armas de los amotinados fueron
ingresados al penal entre los elementos de una representación teatral que se
organizó para la población penitenciaria.5 Luego de dominados los rehenes, los
amotinados los arrinconaron en la parte posterior del tópico de la prisión.

Conocida la noticia de la revuelta, el presidente Fernando Belaúnde Terry


instruyó que se inicien las conversaciones para obtener una salida pácifica al
incidente evitando mayores brotes de violencia. La Guardia Republicana, que
era el cuerpo de orden encargado del control de las prisiones, empezó a tomar
posiciones a las afueras del penal y, progresivamente, los medios de prensa -
principalmente las televisoras - fueron aglomerándose en las avenidas Alfonso
Ugarte y Bolivia y se apostaron en el techo del Colegio Nuestra Señora de
Guadalupe vecino a la prisión. Hubo otros medios que alquilaron por horas las
ventanas y terrazas de las viviendas colindantes a la prisión para poder realizar
tomas desde la altura hacia el interior del penal.

Primeros hechos y reacción del estado

A las 11:15 a. m. se inició la transmisión en vivo y directo de los incidentes por


parte de los principales canales de televisión del país Panamericana y América.

A las 11:50 a. m. llega al lugar el representante del Poder Judicial del Perú, doctor
Leoncio Delgado Briones de la Tercera Fiscalía Provincial de Lima. Es a él a
quien los amotinados, luego de tomar el control del resto del penal, enviaron un
papel con sus exigencias:

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 14
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

Señor Fiscal:

Somos 12) Doce Internos

Que hemos tomado esta Actitud

porque queremos lo siguiente:

1- Dos Camionetas que no sean

Cerradas con lunas polarizadas.

2.- Qué despejen la Av. Bolivia.

3.- Qué no nos sigan porque nos

llevaremos los rehenes, los cuales

eliminaremos uno por uno, durante

el trayecto, siempre y cuando Uds.

nos sigan.

4-Qué los vehículos se encuentren

en buen estado, aceite, gasolina, etc.

5.- Qué (borrón) tengán choferes.-

6.- Qué las camionetas ingresen al Patio

7.- Qué una vez que botemos a los

rehenes si quieren nos matan, pero

dejenos en Libertad.

A las 11:55 a. m. los reclusos hicieron explotar un petardo en la puerta del


penal generando un movimiento de reacción ante la posible fuga de los
amotinados. Quince minutos después, llega el batallón de la Guardia
Republicana "Yapan Atic" ("Los que todo lo pueden" en quechua) dirigidos por
el comandante Antonio Gálvez S.. Los muros de la prisión se pueblan de
francotiradores y expertos en tácticas antisubersivas.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 15
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

Entre las 12:00 m y la 1:00 p. m. se reunieron a las afueras del penal diversas
autoridades como el Prefecto de Lima, el mencionado fiscal, el director del
Penal y los jefes policiales quienes intentaron sin éxito iniciar un diálogo.7

Ataques a rehenes

Conscientes de que la televisión transmitía en vivo el motín, los amotinados


optaron por sacar de uno a uno a los rehenes, subiéndolos al techo de la
prisión para que, amenazados con un cuchillo en la garganta, pidieran a gritos
que el Gobierno acceda a los pedidos de los presos.

Casi cuatro horas después de iniciada la revuelta, a la 1:53 p. m., y ante la


demora de las autoridades en procurarles el vehículo para la fuga, los
delincuentes amotinados decidieron asesinar a uno de los rehenes.

El civil Carlos Rosales fue llevado hacia el techo del penal, a la vista de las
cámaras de televisión, rociado con kerosene y prendido fuego. Rosales, en
llamas, pudo ser rescatado por miembros de la Guardia República apostados
en el muro de la prisión y trasladado con vida al cercano hospital Arzobispo
Loayza. Fallecería días después, el 2 de abril de 1984, por la gravedad de sus
heridas.

Una hora después, a las 2:56 p. m., los amotinados llevaron al techo a otro
rehén, el civil Rolando Farfán quien - a la vista de las cámaras de televisión
cuyos canales interrumpieron la programación para transmitir en directo a todo
el país este incidente - recibió un disparo en el abdomen de parte del recluso
Juan Alberto González Zavaleta, alias Beto, mientras gritaba que no lo maten.
Al igual que Rosales, Farfán - herido - pudo ser rescatado por la Guardia
Republicana y llevado al hospital Arzobispo Loayza donde pudo recuperarse de
la herida.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 16
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

Finalmente, hacia el final de la tarde - 6:00 p. m. - y sin que hubieran obtenido


ninguna respuesta, el civil Walter Corrales logró escapar mientras era
trasladado por los amotinados al techo del penal al igual que los anteriores.
Corrales, en su intento de fuga, recibió varias cuchilladas en la pierna y un
balazo en el abdomen.

Horas de la tarde

A las 4:25 p. m. se inició un incendio en la sección de enfermería del penal. A


las 5:50 p. m. llega el señor Jorge Díaz León de la Comisión de Derechos
Humanos de la Cámara de Diputados quien busca entablar una conversación
con los amotinados. Frente a él se produce la huida y ataque de Walter
Corrales. Ante ello, los amotinados continúan mostrándose violentos ante
cámaras cortando el rostro a uno de los rehenes.

Represión del motín

Durante la noche, a las 9:50 p. m., la Guardia Republicana informó a los


amotinados que accedían a entregarles un vehículo. Ingresó una camioneta
policial pero, lejos de ser un vehículo para la fuga, se encontraba ocupado por
personal de la Guardia fuertemente armado y equipado con bombas
lacrimógenas. Luego del ingreso, se cortó el fluido eléctrico del penal y se
procedió a abrir fuego tanto por parte de los efectivos que habían ingresado en
el vehículo como de aquellos que estuvieron apostados todo el día en el muro
del penal. La principal tarea del grupo de asalto era individualizar a los rehenes
y alejarlos de la zona de enfrentamiento. Durante el operativo, los familiares de
rehenes y reclusos que estaban en los exteriores de la cárcel cayeron en la
desesperación.

La operación tuvo un resultado positivo al lograr el progresivo rescate de los


rehenes, algunos de los cuales, se encontraban heridos de gravedad como la
psicóloga Amelia Ríos de Coloma quien había recibido una bala en la
mandíbula. De entre los reos que fueron tomados como rehenes, Nuñez

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 17
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

Baraybar y Díaz Martínez fueron rescatados ilesos. No obstante, Guillermo


Cárdenas Dávila, alias Mosca Loca, fue degollado por los amotinados quienes
mantenían rencillas con él debido a la posición de poder que tenía dentro de la
prisión. A las 00:30 a. m. del 28 de marzo, el motín había sido develado
dejando un saldo total de 22 fallecidos y 40 heridos.

Destino de los amotinados

Luego de develado el motín, se informó que el recluso Luis García Mendoza,


alias Pilatos, cabecilla del motín y otros dos amotinados fueron muertos en el
enfrentamiento con la Guardia Republicana al no hacer caso a las llamadas a
la rendición y abrir fuego hacia las fuerzas policiales. Juan Alberto González
Zavaleta, alias Beto, fue hallado muerto al día siguiente. Durante el asalto se
escondió en su celda y a la mañana siguiente decidió suicidarse quemando su
colchón y pegándose un tiro en el corazón. Los demás amotinados fueron
capturados por la fuerza policial.

Consecuencias

Tras el develamiento del motín, el gobierno decidió desalojar el Penal El Sexto


que ya venía presentando serios problemas de hacinamiento e inseguridad. La
población penitenciaria fue trasladada tanto al Penal San Jorge como al CRAS
en el distrito de San Juan de Lurigancho. Dos años después, el penal fue
cerrado definitivamente y el terreno que ocupaba fue entregado a la Séptima
Region Policial.

La responsabilidad política alcanzó a los ministros del interior, Luis Pércovich


Roca y de justicia, Ernesto Alayza Grundy, del segundo gobierno de Fernando
Belaúnde Terry de quienes se solicitó su renuncia. Pércovich se mantuvo en el
cargo varios meses y luego fue nombrado como Ministro de Relaciones
Exteriores. Alayza renunció pocos días después del motín. El episodio, ocurrido
en un contexto en el que el Perú ya sufría el ataque de la organización

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 18
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

terrorista Sendero Luminoso en la sierra, minó la percepción de la capacidad


del gobierno de Belaúnde para detener la violencia en el Perú.

Asimismo, se inició un debate respecto de lo que fue la participación de los


medios televisivos durante el motín siendo que éste fue el primer episodio
violento que fuera transmitido en vivo por la televisión peruana. Algunas voces
se alzaron a señalar que la presencia de los medios resultó perniciosa por
cuanto excitó a los reos amotinados quienes se sintieron dentro de una
película, haciéndolos actuar con mayor violencia.

La Matanza en “El Frontón”

El 19 de junio de 1986, se produjo el más siniestro operativo de exterminio en

los penales de El Frontón, Lurigacho y Santa Bárbara. 254 internos fueron

ejecutados extrajudicialmente. Los amotinados denunciaron un intento de

genocidio bajo pretexto de traslado a una prisión de alta seguridad y régimen

estricto en Canto Grande.

Los hechos ocurrieron mientras se realizaba una Conferencia Mundial de la

Internacional Socialista a la que asistían más de un centenar de dirigentes

políticos del mundo, entre ellos, 22 presidentes y representantes de 70 partidos

políticos y cerca de 500 periodistas extranjeros. Simultáneamente, se

realizaron motines en los penales de Lurigancho y Santa Bárbara.

En el Frontón, la Marina de Guerra a cargo del Almirante(r) Luis Giampietri

Rojas, tuvo a su cargo el develamiento del motín. Los prisioneros habían

tomado de rehenes a tres miembros de la Guardia Republicana. El Ministro del

Interior, Agustín Mantilla, llegó a la Isla por orden del presidente Alan García.

Mantilla es quien suspende el diálogo

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 19
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

con los internos.

En la matanza, la Marina utilizó además del armamento tradicional dinamita,

bazucas, granadas y explosivos de alto poder como el C3. Con ello lograron

demoler el Pabellón Azul. Tras la rendición, los internos fueron seleccionados y

luego ejecutados a balazos. Los „testimoniantes‟, en entrevista al Diario La

República (25/06/03), sostuvieron que Agustín Mantilla se encontraba en el

lugar durante la operación y que la Marina les asignó un radio operador

mediante el cual se comunicaba durante todo el tiempo con un superior que los

declarantes no pudieron identificar. "No sabemos a quién Mantilla le daba parte


de los hechos. Tenía un radio operador asignado. Todo el tiempo estaba con
un radiotransmisor en la mano, dando cuenta de lo que sucedía", dijo uno de
ellos. Todo indicaría que la eliminación de los terroristas rendidos fue también
de conocimiento de Mantilla.

Los cadáveres de los prisioneros de Lurigancho fueron regados en cementerios

desde Cañete hasta Barranca. En el caso de El Frontón, los pocos cuerpos o

pedazos de ellos que aparecieron fueron dejados en los cementerios de San

Bartolo y Pachacámac. De los desaparecidos, nunca más se supo. El año

2000, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una sentencia

responsabilizando al Estado Peruano de la matanza en el Frontón. Actualmente


el caso está entrampado en la Fiscalía por la lentitud del Fiscal Mario
Gonzáles, de quien se sabe tiene simpatía aprista.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 20
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

Ayuda Memoria

La Matanza en “El Frontón”


“... a los asesinos terroristas no los va a amilanar la pena máxima... la gente
irrecuperable tiene que eliminársele de la sociedad... Sepan los subversivos
que han herido profundamente a la institución y al país entero y sepan también
que han despertado al león”.

Ministro de la Marina, almirante Julio Pacheco Concha (mayo, 1986) Más de


doscientos internos acusados o sentenciados por terrorismo perdieron la vida
durante los motines que protagonizaron en los penales de Lurigancho, El
Frontón y Santa Bárbara, el 18 y 19 de junio de 1986. Los agentes del Estado
emplearon para su debelamiento el uso deliberado y excesivo de la fuerza
contra los reclusos quienes, una vez rendidos y controlados, fueran ejecutados
extrajudicialmente.

Un antecedente importante a esta matanza fue la agitada situación que se vivía


en los penales en los meses precedentes, básicamente en aquellos en los que
se encontraban los internos por delito de terrorismo. De acuerdo con las
opiniones de la época, la ausencia de mínimas condiciones de vida en las
cárceles, la lentitud de los procesos judiciales y el maltrato sistemático a los
internos caracterizaban la situación penitenciaria y el sistema judicial.

El levantamiento

En la madrugada del 18 de junio de 1986, los internos de Sendero Luminoso


iniciaron un motín en el Pabellón Azul de la isla penal de El Frontón, en el
Callao. Simultáneamente, se realizaron motines en el penal de San Juan de
Lurigancho y en el Penal de Mujeres Santa Bárbara. Los hechos sucedieron
cuando se desarrollaba en Lima una conferencia mundial de la Internacional
Socialista, a la que asistían más de un centenar de dirigentes políticos del
mundo, entre ellos veintidós presidentes y representantes de setenta partidos
políticos, y cerca de quinientos periodistas extranjeros.

Los amotinados denunciaron un intento de “genocidio” bajo el pretexto del


traslado a una prisión de alta seguridad y régimen estricto en Canto Grande.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 21
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

Este “genocidio”, manifestaron, sería en venganza por el asesinato, a manos


de SL, del contralmirante Carlos Ponce Canessa, ex jefe del Servicio de
Inteligencia de la Marina de Guerra, el 5 de mayo de ese año. Los internos
tomaron de rehenes a miembros del personal penitenciario y de la Policía
encargados de la custodia de los penales. A pesar del esfuerzo de diferentes
autoridades por solucionar pacíficamente la crisis, no se pudo concretar ningún
acuerdo debido a que el Gobierno les restringió el acceso En efecto, con el
objetivo de "restablecer la autoridad" el gobierno promulgó el inconstitucional
Decreto Supremo N° 006-86-JUS, por medio del cual se declararon a los
establecimientos penales como "zonas militares restringidas", con lo cual se
impidió el ingreso de autoridades civiles, es decir, jueces y fiscales, a dichos
establecimientos.

El Frontón

Miembros de la Marina de Guerra bajo el mando del capitán de navío AP Luis


Giampietri Rojas y del capitán de navío AP Juan Carlos Vega Llona tuvieron a
su cargo el operativo para la debelación del motín en el penal El Frontón.
Debido a que en El Frontón se había tomado como rehenes a tres miembros de
la Guardia Republicana y capturado su armamento, además de la actitud
violenta que adoptaron los amotinados, el motín producido en ese centro de
reclusión presentaba características más graves que los iniciados en los otros
dos establecimientos penales. Por la tarde del 18 de junio, el entonces
viceministro del Interior, Agustín Mantilla, llegó al penal, según dijo, por orden
del propio Alan García. El viceministro ordenó la suspensión del diálogo con los
internos, pese al reproche de las autoridades judiciales. El director de dicho
establecimiento protestó ante el jefe del servicio penitenciario, pero éste le
respondió tajantemente que era una orden del Presidente de la República.

La Matanza

Las acciones militares en El Frontón se iniciaron a las 3:00 horas del día 19 de
junio. La Marina utilizó no sólo el armamento tradicional sino, además se
utilizaron bazucas, morteros, dinamitas y explosivos de alto poder como el C-3,
con los que lograron demoler el llamado Pabellón Azul Luego de su rendición
los internos fueron seleccionados y llevados a una zona de la isla llamada “los

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 22
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

baños” donde, según los testigos, fueron asesinados con disparos y bayonetas.
Producto de las acciones murieron 3 infantes de Marina y otros 20 resultaron
heridos. Fallecieron al menos 118 internos, la mayor parte de ellos torturados y
posteriormente ejecutados. Asimismo, se registró un gran número de
desaparecidos. La edificación fue demolida deliberadamente después de
concluir el develamiento. Según el testimonio rendido ante la Comisión de la
Verdad y Reconciliación por dos efectivos de la Marina que participaron en el
debelamiento del motín, los terroristas que se rindieron fueron ejecutados a
balazos y con armas blancas. Los „testimoniantes‟, en entrevista al Diario La
República (25/06/03) sostuvieron que Agustín Mantilla se encontraba en el
lugar durante la operación y que la Marina le asignó un radio operador
mediante el cual se comunicaba durante todo el tiempo con un superior que los
declarantes no pudieron identificar. "No sabemos a quién Mantilla le daba parte
de los hechos. Tenía un radio operador asignado. Todo el tiempo estaba con
un radiotransmisor en la mano, dando cuenta de lo que sucedía", dijo uno de
ellos. Todo indicaría que la eliminación de los terroristas rendidos fue también
de conocimiento de Mantilla. Muchos de los internos que fallecieron se
encontraban detenidos en calidad de inculpados, varios de ellos fueron
declarados inocentes en los procesos posteriores, tal como ocurrió con
Nolberto Durand Ugarte y Gabriel Ugarte Rivera, quienes después de fallecidos
en esa masacre resultaron absueltos por cargos de terrorismo que se les había
imputado.

Las investigaciones

El Presidente de la República, Alan García, declaró públicamente que se


iniciarían las investigaciones, pero los casos fueron remitidos a la Justicia
Militar, a sabiendas que no se investigaría adecuadamente. Así, el caso de El
Frontón fue sobreseído por falta de pruebas y en el caso de Lurigancho, sólo
se limitaron a sancionar a los ejecutores directos mas no a los que dieron las
órdenes. Posteriormente, en julio de 1989, el Consejo Supremo de Justicia
Militar, ratificó que no había responsabilidad en los militares que habían
participado en el debelamiento del motín. En octubre de 1990, una Comisión
Investigadora del Congreso concluyó, entre otras cosas, que "a lo largo de esta
investigación hemos encontrado hechos que nos obligan a presumir que

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 23
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

funcionarios civiles de alto nivel en la administración, así como determinados


oficiales y miembros de las fuerzas del orden que intervinieron en el
debelamiento de los motines, materializaron delitos previstos y sancionados en
nuestro ordenamiento legal. En razón de ello, esta comisión, acuerda que se
remita el Informe al Ministerio Público, para que, actuando de acuerdo a ley,
realice ante el Poder Judicial las correspondientes denuncias penales." Al
referirse a la responsabilidad de las decisiones de gobierno, la Comisión
concluyó: "Por todo lo anterior, el Presidente de la República y el Consejo de
Ministros tienen responsabilidad directa en los resultados de su orden
desencadenada."Sin embargo, el APRA, en alianza con el movimiento Cambio
90, logró el número necesario de votos para rechazar la acusación. En agosto
de 2002, el Departamento de Estado Norteamericano, desclasificó los
documentos elaborados por su embajada en el Perú, en 1986, que
consignaban información recogida por funcionarios de la legación
estadounidense, en entrevistas con ministros y altos mandos militares. Estos
documentos probarían que el ex presidente Alan García Pérez ordenó
personalmente sofocar los motines en las cárceles. Se supo, también, que el ex
presidente felicitó a los militares que participaron en la masacre. El documento
desclasificado del 1º de julio de 1986 es revelador, porque registra que a
García le parecía que la eliminación de los terroristas tenía su "lado positivo",
ya que se había acabado con dos de los principales "centros de
adoctrinamiento" de senderistas, como Lurigancho y El Frontón. Esa
información del embajador norteamericano David Jordan no la copió de los
periódicos de la época, como algunos militantes del APRA señalaban, sino de
reuniones privadas que sostuvo con funcionarios de ese régimen.

Reapertura del Caso El Frontón

El 16 de agosto del 2000, la Corte la Corte Interamericana de Derechos


Humanos (CIDH) emitió una sentencia responsabilizando al Estado en el caso
de la matanza de los penales, por la muerte y desaparición de Nolberto Durand
y Gabriel Ugarte, señalando que era su obligación esclarecer los hechos y
sancionar a los responsables. Posteriormente, en sujeción al mandato emitido
por la CIDH, la Fiscalía Especializada en Desapariciones Forzosas,
Ejecuciones Extrajudiciales y Exhumación de Fosas Clandestinas abrió una

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 24
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

investigación sobre estos sucesos con el objetivo de determinar la forma en


que se produjeron el motín y su debelamiento; y señalar a los responsables del
mismo, tanto en el campo legal como político. En el curso de las
investigaciones se pudo demostrar la práctica de ejecuciones sumarias a
internos rendidos luego de concluido el derribamiento del pabellón Azul. De
igual manera, quedó plenamente demostrado que la Marina desarrolló un plan
de desaparición de los restos de los internos fallecidos, el mismo que se
ejecutó semanas después del operativo militar y que consistió en depositar los
restos humanos en diferentes cementerios de la ciudad de Lima sin ningún tipo
de identificación que permita el reconocimiento de sus familiares. En diciembre
de 2004, esta misma Fiscalía formuló denuncia penal, en la que sólo
comprendió a un pequeño grupo de marinos y archivó la inclusión del ex
presidente Alan García, de Agustín Mantilla y de miembros del Gabinete del
gobierno aprista. En enero del 2005, el Juez Omar Pimentel Calle, titular del
Segundo Juzgado Supraprovincial, abrió proceso penal contra 11 efectivos de
la Marina de Guerra: Carlos Tello Aliaga, César Patrón Balwin, Luis Román
Rodríguez, Eladio Ching Benavides y Pedro Talledo Torres, por el delito de
asesinato con ferocidad; y, contra Carlos Garrido Cabrera, Francisco Herrera
Carrasco, Ronald Mc Lauchlan Woodman, Manuel Palma Guevara, Luis
Herrera Carreño y Enrique Mecklemburg León (ya fallecido), por el delito de
asesinato por explosión; en agravio de más de cien personas que en junio de
1986 se encontraban internos en el pabellón azul del Centro Penitenciario de
“El Frontón”. Desde el 1ro de mayo, ex ministros y dirigentes apristas, policías,
agentes penitenciarios e internos sobrevivientes han venido acudiendo ante el
Primer Juzgado Supraprovincial Penal para dar su testimonio sobre la matanza
de El Frontón. Un total de 108 testigos han sido citados por la titular del
juzgado, María Salazar, para que brinden información que permita esclarecer la
masacre. Mientras tanto, el 4 de mayo de 2005, el fiscal superior Edgar
Chirinos ordenó al fiscal provincial Mario Gonzáles reabrir la investigación
contra el ex presidente Alan García y todos los miembros del Consejo de
Ministros de 1986 por su presunta responsabilidad en la matanza de El
Frontón. El magistrado consideró que la indagación debe ser reiniciada debido
a que el ex mandatario y sus ministros habrían cometido negligencia al
disponer el ingreso de las FFAA para apaciguar el motín en ese penal. El 26 de

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 25
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

enero de 2006, la 5ta Fiscalía Supraprovincial, a cargo del fiscal Mario


Gonzáles, resolvió el archivo definitivo contra Alan García, Agustín Mantilla y
otros ex ministros. Ante ello, APRODEH interpone recurso de queja ante la 3ra
Fiscalía Superior Penal, a cargo del fiscal Edgar Chirinos, aduciendo que
faltaba efectuarse diversas diligencias. Ante ello, el 11 de abril del 2006, el
fiscal Chirinos declara fundada en parte la queja y dispone que se amplíen las
investigaciones por 120 días. Cabe señalar que en esta resolución, el fiscal
superior, Edgar Chirinos, hace un llamado de atención al fiscal supraprovincial,
Mario Gonzáles, invocándole a “poner mayor celo y acuciosidad en el
cumplimiento de sus funciones en la presente investigación, toda vez que de
las diligencias actuadas se deja entrever cierta condescendencia , situación
que no contribuye a alcanzar resultados eficaces en el debido esclarecimiento
de la presente investigación”.

LOS MOTINES PENITENCIARIOS

ETIMOLOGIA

Según el Diccionario Etimológico de la lengua castellana, la palabra motín,


deriva de la voz latina moveré que significa mover y motum, que significa poner
en movimiento

CONCEPTO Y DEFICIONES

En general se entiende por motín, el movimiento de la multitud contra la


autoridad constituida como expresión de protesta contra alguna de sus
disposiciones o debido a algún otro motivo, que obliga a la intervención de la
autoridad.

En sentido restringido, es la alteración local del orden público que reviste


escasa trascendencia o tiene corta duración.

Penalmente consiste en la reunión de muchas personas en un lugar que


ofrezca el aspecto de una unión o coalición poderosa, a los fines de realizar un
acto contrario al derecho.

Los miembros de una fuerza armada o reunión de personas que se atribuyan


los derechos del pueblo y peticiones a su nombre, así como los que se alcen

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 26
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

públicamente para impedir la ejecución de las leyes o de las resoluciones de la

autoridad competente cometen también este delito.

Estas dos hipótesis de alzamiento colectivo se encuentran previstas en algunas

legislaciones como delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional


a los cuales perturban de manera indirecta pero grave aunque no lo hagan
contra la integridad material de su existencia subsistencia o preservación.

La acción consiste en alzarse públicamente con el fin de oponerse a la


ejecución de leyes o resoluciones.

El elemento subjetivo está constituido por la conciencia de la obligación que

impone a todos los ciudadanos respetar tales disposiciones, unida al factor

teleológico de oponerse a su ejecución.

En suma, es la actitud de protesta contra la autoridad constituida o ante alguna


de sus disposiciones.

DEFINICIONES

Según el Diccionario Ruy Díaz de Ciencias Jurídicas y Sociales, “el motín es un

tumulto o levantamiento del pueblo, personas o alguna multitud, en protesta


contra la autoridad o alguna de sus disposiciones”

Para el Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, “Cabanellas”, constituye

motín la actitud de protesta contra cualquier autoridad legítimamente


constituida o ante alguna de sus órdenes, resoluciones o disposiciones. En
general es la

desobediencia colectiva, las reclamaciones injustificadas, la actitud de rebelión


sin motivo o utilizando medios no convenientes.

MOTÍN CARCELARIO

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 27
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

Se define el motín carcelario, propiamente dicho, como: “El movimiento


colectivo de protesta o de fuerza que los cautivos emprenden contra sus
guardianes, lo que

permite aplicar penas rigurosas por quien tiene el cuidado de los prisioneros, e

inclusive en estos casos, se autoriza para pasar por las armas a los
promotores; y esto como delito que compromete la seguridad física de fuerzas
policiales en acto de servicio. Además, y por supuesto, resulta licito emplear la
fuerza, como acto normal de lucha, para repeler las agresiones y también para
impedir las fugas.

PRINCIPALES CAUSAS DE LOS MOTINES PENITENCIARIOS

Las principales causas para que se originen los motines penitenciarios que da
la doctrina del Derecho Penitenciario, son las siguientes:

PROTESTAS REFERIDAS A RECLAMOS SOBRE PROBLEMAS


INFRAESTRUCTURALES, SOBRE CELDAS, SERVICIOS, ATENCION
MEDICA Y ASUNTOS ADMINISTRATIVOS

Estas protestas son la causa principal y más frecuente de los motines


penitenciarios, ya que la falta de condiciones dentro de los establecimientos

penitenciarios, inmediatamente provoca primeramente las propuestas y luego


los motines, que generalmente se manifiestan mediante actos violentos, lo que
se debe evitar a toda costa, pues puede haber derramamiento de sangre y
pérdida de vidas, que cuentan con familiares.

MOTINES POR PROTESTAS CONTRA LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

Esta también es una causa muy frecuente de los motines carcelarios, que son
organizados para reclamar por la retardación de justicia, la corrupción, algunos
procedimientos engorrosos que perjudican a la administración de justicia y
otros aspectos legales que provocan hacinamiento, como el aumento de los
detenidos preventivos.

Sus principales reclamos son por la gran retardación de justicia que


actualmente existe ya que los privados de libertad señalan que los fiscales y los
jueces son los culpables del hacinamiento presente en las cárceles de todo el

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 28
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

país y que de cada 50 audiencias programadas solo dos se llevan a cabo.


También señalan que las cárceles cada día reciben gente por lo que ya no hay
espacio.

La falta de vehículos y medios para asistir a sus diferentes audiencias, también


ha motivado entre los privados de libertad que se amotinen, pues esto también
causa retardación de justicia.

Otro motivo para que los reos se amotinen en contra de la justicia es la enorme

cantidad de detenidos preventivos que actualmente llegan al 85% de la


población penitenciaria del Estado. También los privados de libertad piden se
de curso a la cesación de la detención preventiva para aquellos que cumplen
los requisitos exigidos, lo que descongestionaría las cárceles en el país.

LA FORMACION DE GRUPOS DE PODER AL INTERIOR DE LOS


ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS QUE PUGNAN POR LA
HEGEMONIA DEL PODER EN LAS PENITENCIARIAS.

Creemos que este es uno de los principales motivos para que se produzcan, no

solo desordenes y enfrentamientos entre privados de libertad, sino que se


alienten motines para conseguir lo que los grupos de poder quieren en los
establecimientos penitenciarios

Debido a estos acontecimientos, el tema carcelario volvió a ganar notoriedad,


pero esta vez con el sabor de la desgracia la muerte y la destrucción.

Estos hechos nos deben llamar a una profunda reflexión, pues se deben al
escaso control policial y a la corrupción, pues se permite incluso el ingreso de
armas de grueso calibre que son ocultados en posos, y otros lugares ocultos de
los establecimientos penitenciarios.

Semejantes hechos de sangre por pugnas entre grupos de poder, hacen ver la
principal debilidad del régimen penitenciario, que es, que las cárceles no es tan
bajo el control del Estado sino de los propios privados de libertad, lo que se
debe cambiar prioritariamente para evitar esta clase de motines penitenciarios.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 29
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

PARA PROPICIAR LA FUGA DE ALGUNAS PERSONAS O FUGAS MASIVAS.

También en la historia de los motines a nivel mundial, se ha podido detectar


que en algunos casos estos se producen para favorecer la huida de algún
personaje notorio o jefe de algún grupo de poder al interior de la penitenciaria y
en algunos casos para favorecer una fuga masiva del establecimiento
penitenciario, pero esta clase de motines no suceden con mucha frecuencia,
sin embargo se han dado en penitenciarias del Perú, Brasil y Venezuela con el
saldo de muchísimos muertos y heridos, inclusive con miembros de
autoridades penitenciarias y miembros del personal asignado a los
establecimientos penitenciarios.

CONSECUENCIAS DE LOS MOTINES PENITENCIARIOS


Las consecuencias de los motines penitenciarios son generalmente
desastrosas, cuando estos se salen de control y faltan negociadores efectivos
que puedan calmar la situación.

El Dr. García Ramírez, en su “Manual de Prisiones, señala las siguientes:

➢ La pérdida de vidas

➢ Atentados contra la integridad corporal, como lesiones y otros

➢ La toma de rehenes, que pueden ser algunos de los propios internos o


miembros del personal penitenciario y autoridades del establecimiento

➢ La destrucción de la propiedad de los establecimientos penitenciarios

➢ Que presos peligros recuperen su libertad, aprovechando los motines


penitenciarios

➢ El desprestigio de la administración de justicia, el régimen penitenciario y


el país

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 30
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

➢ El traslado forzado de privados de libertad de un establecimiento a otro

➢ Pérdida de vidas y daño a la propiedad de terceros que nada tiene que


ver con el establecimiento penitenciario ni la privación de libertad.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 31
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

FORMAS MODERNAS DE PREVENIR, REPRIMIR Y


SANCIONAR LOS MOTINES CARCELARIOS
El mismo autor mencionado anteriormente, señala una serie de instrumentos,

medidas y formas modernas de prevenir, reprimir y sancionar los motines

carcelarios. Entre estas tenemos las siguientes:

➢ Creación de la Policía secreta o Inteligencia Penitenciaria

➢ Infiltrar agentes encubiertos

➢ Capacitar negociadores profesionales, especializados en motines


carcelarios

➢ Que las autoridades penitenciarias, el Director del establecimiento y los


funcionarios destinados a la seguridad interna, mantengan continua

➢ comunicación y dialogo con los presos, para atender oportunamente sus


peticiones

➢ La utilización de vehículos que disparen chorros de agua a presión

➢ La utilización de gases lacrimógenos.

➢ La utilización de armas de choque eléctricos

➢ La utilización de armas de expulsen redes que aprisionan a los internos

➢ La utilización de bastones, toletes, esposas y otros instrumentos para


dominar sin ejercer mucha violencia a los amotinados

➢ Finalmente y en último caso, cuando estén en peligro la vida de los


➢ privados de libertad o de los funcionarios penitenciarios, se debe hacer
uso de armas de perdigones y armas de fuego, pero teniendo el cuidado
de no disparar en partes vitales del cuerpo, pues se busca solamente

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 32
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

reducir a los amotinados causándoles el menor daño posible a su


integridad física, psicológica y moral.

➢ Entre las sanciones que recomienda la doctrina y que se encuentran


incursas en algunas leyes consultadas en calidad de legislación
comparada, están que los motines son considerados faltas muy graves e
algunos casos y en otros son considerados incluso una forma de delito.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 33
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

LOS MOTINES CARCELARIOS DATOS Y CIFRAS


MARCO PRÁCTICO

LOS MOTINES CARCELARIOS DATOS Y CIFRAS

4 ENCUESTAS

Estas encuestas son recopilaciones dirigidas a la opinión pública en general.

¿cuáles son las causas de los motines en nuestras cárceles?

1) La formación de grupos de poder al interior de los establecimientos

penitenciarios.

2) Reclamos por mejoras en los establecimientos y en el pago de prediarios.

3) Que las cárceles no están bajo total control del Régimen Penitenciario.

4) La corrupción.

5) El enfrentamiento entre grupos de poder.

6) La escasa seguridad interna.

7) La violación a los Derechos Humanos y abuso de autoridad.

8) La intransigencia de algunas autoridades y la falta de diálogo con los

presos.

9)La retardación de justicia.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 34
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

10)Otras.

INTERPRETACION

Interpretando las encuestas realizadas, con relación a la pregunta 1,


encontramos que con un 18%, los encuestados indican que una de las
principales causas de los motines en nuestras cárceles, es la retardación de
justicia, lo cual es acertado y que la prensa destaca varios motines de los reos
contra la justicia. En segundo lugar con un 16%, figura la violación de derechos
Humanos y el abuso de autoridad, los que también es correcto, ya que los
textos consultados y la prensa escrita destacan que muchos motines se han
debido a la falta de servicios o la deficiencia de estos en las cárceles, como
cortes de luz y otros.

Con un porcentaje del 15% figura la escasa seguridad interna, lo que también
es evidente, se ha comprobado el ingreso de armas de fuego y punzo cortante,
que dieron lugar al fallecimiento de tantos privados de libertad y arrojó un saldo
de muchos heridos.

Después, figuran por orden de importancia las otras respuestas como la


formación de grupos de poder al interior de los Establecimientos Penitenciarios,

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 35
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

reclamos por mejoras y otros que también son causas de los motines en
nuestras cárceles.

¿cuáles son las consecuencias más graves de los motines carcelarios?

(De las posibles consecuencias, que se dan a continuación, se indica cuales se


consideran de mayor importancia.

1. La violencia
2. La pérdida de vidas
3. Lesiones y delitos contra la integridad corporal
4. Daño y destrucción a la propiedad del Estado
5. Secuestro de autoridades penitenciarias toma de rehenes
6. Desprestigio para la Estructura orgánica dela administración
penitenciaria y supervisión
7. Fuga de presos
8. Inseguridad ciudadana y social
9. Reincidencia
10. Efecto multiplicador
11. Pérdida de confianza en el sistema penitenciario

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 36
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

INTERPRETACION

Con un porcentaje del 17%, que es la respuesta mayoritaria, está la pérdida


deconfianza en el sistema penitenciario, que es un sentimiento generalizado
desde hace mucho tiempo, pues don Raúl Salmon ya criticaba estos problemas
en su obra: “escuela de pillos”. Actualmente, debido a los grupos de poder,
tampoco se da un verdadero tratamiento penitenciario y esto provoca la pérdida
de confianza en el Sistema Penitenciario.

En segundo lugar figura con un porcentaje del 15% el daño y la destrucción a la


propiedad del Estado, que es una consecuencia lógica, pues los motines
siempre causan destrucción de bienes y enseres de la penitenciaria.

En tercer lugar figura con un 14%, la reincidencia, que también se da debido a


la delincuencia organizada de las penitenciarías y a la inexistencia de un
tratamiento penitenciario efectivo, debido al consumo de drogas y alcohol y
también a la violencia que causan estos grupos.

Las demás respuestas, también figuran en nuestro cuadro por orden de


importancia, ya que todas ellas son consecuencias graves de los motines
carcelarios.

¿Cuáles son las posibles soluciones frente a los motines penitenciarios


que acarrean graves consecuencias?

1) Construcción de nuevos establecimientos de alta seguridad.

2) Aumentar la seguridad interna y realizar continuas inspecciones.

3) Descabezar y separar a los integrantes de los grupos de poder de las


cárceles.

4) Recuperar el total control de todo el establecimiento penitenciario.

5) Emprender una lucha frontal contra la corrupción penitenciaria.

6) Mejorar las condiciones de vida de los privados de libertad y los


prediarios.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 37
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

7) Que la Estructura Orgánica de la Administración Penitenciaria y


Supervisión mantenga mayor relación con los privados de libertad y sus
representantes.

8) Trabajar por medio de agentes encubiertos para mantener el control de


todo lo que sucede al interior, creando una “Policía de Inteligencia Carcelaria”.

1 2 3 4 5 6 7 8

3%
6%
22% 8%

11%

19%
14%

17%

INTERPRETACION

Con un 22% figura recuperar el total control de todo el establecimiento


penitenciario, que consideramos comprueba también nuestra hipótesis, ya que
la mayor parte de los motines carcelarios estudiados, fueron debidos a que el
Estado no está en control de los establecimientos penitenciarios, sino los
grupos de poder de las cárceles. Con un porcentaje de 19% figura emprender
una lucha frontal contra la corrupción penitenciaria, que también comprueba
nuestra hipótesis, pues la corrupción es el principal motivo por el que operan
los grupos de poder al interior de los establecimientos penitenciarios, que
muchas veces tienen conexiones externas y también se conectan con malas
autoridades penitenciarias .

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 38
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

Con relación a la pregunta N°3, el 17% señalan que como posibles soluciones
están descabezar y separar a los integrantes de los grupos de poder de las
cárceles, que comprueba nuestra hipótesis, pues creemos que es una de las
principal causa de la mayor parte de los motines carcelarios en Bolivia.

Con relación a las otras respuestas, también tienen mucha relevancia ya que
es necesario mejorar las condiciones de vida de los privados de libertad,
trabajar por medio de agentes encubiertos y realizar otras actividades
prioritarias para evitar los motines carcelarios.

ENTREVISTAS
1-¿cuáles son las consecuencias más graves de los motines
carcelarios?

1. La violencia

2. La pérdida de vidas

3. Lesiones y delitos contra la integridad corporal

4. Daño y destrucción a la propiedad del Estado

5. Secuestro de autoridades penitenciarias toma de rehenes

6. Desprestigio para la Estructura orgánica dela administración


penitenciaria y supervisión

7. Fuga de presos

8. Inseguridad ciudadana y social

9. Reincidencia

10. Efecto multiplicador

11. Pérdida de confianza en el sistema penitenciario

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 39
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

INTERPRETACION

Con relación a la pregunta figura 1 con un porcentaje del 17% Secuestro de

autoridades penitenciarias toma de rehenes, con un 15% Daño y destrucción a


la propiedad del Estado y con un porcentaje del 14% figura la reincidencia, todo
lo cual es casi coincidente con las encuestas, lo que también comprueba
nuestra hipótesis.

2-¿Cuáles sonlas posibles soluciones frente a los motines


penitenciarios que acarrean graves consecuencias?
Marque 3 respuestas que considere las más acertadas.

1) Construcción de nuevos establecimientos de alta seguridad.

2) Aumentar la seguridad interna y realizar continuas inspecciones.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 40
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

3) Descabezar y separar a los integrantes de los grupos de poder de las


cárceles.

4) Recuperar el total control de todo el establecimiento penitenciario.

5) Emprender una lucha frontal contra la corrupción penitenciaria.

6) Mejorar las condiciones de vida de los privados de libertad y los


prediarios.

7) Que la Estructura Orgánica de la Administración Penitenciaria y


Supervisión mantenga mayor relación con los privados de libertad y sus
representantes.

8) Trabajar por medio de agentes encubiertos para mantener el control de


todo lo que sucede al interior, creando una “Policía de Inteligencia Carcelaria”.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 41
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

INTERPRETACION

Con relación a la pregunta 3 con un porcentaje del 22% Trabajar por medio de
agentes encubiertos para mantener el control de todo lo que sucede al interior,
creando una “Policía de Inteligencia Carcelaria”, con un 19% figura Que la
Estructura Orgánica de la Administración Penitenciaria y Supervisión mantenga
mayor relación con los privados de libertad y sus representantes y con un 17%
figura Mejorar las condiciones de vida de los privados de libertad y los pre
diarios, todo lo cual consideramos es más acertado con relación a las
respuestas obtenidas a las encuetas. Ya que se puntualiza la inteligencia
penitenciaria para prevenir los motines, el aumentar la seguridad interna con
cámaras de seguridad y otros, que como hemos visto en el desarrollo de la
tesis también ha provocado muchas protestas que han derivado en motines
penitenciarios.
En lo referente a las otras respuestas, los entrevistados también puntualizan la
lucha frontal contra la corrupción y el recuperar el total control de todos los
establecimientos penitenciarios, lo cual consideramos vital para evitar los
motines penitenciarios.
Estas respuestas también comprueban la hipótesis planteada en la tesis.

ESTADISTICAS

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 42
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

Con relación a las estadísticas consultadas, que tienen concordancia con el


tema de la presente investigación, se han tomado principalmente las referidas a
la población penitenciaria a nivel nacional, el número de detenidos preventivos,
los delitos predominantes entre los privados de libertad, la capacidad de los
centros penitenciarios por recinto penitenciario, niños que viven con sus padres
en los recintos penitenciarios, personal penitenciario y otros.

Estas estadísticas, reflejan los graves problemas penitenciarios que se


presentan en la realidad, como por ejemplo el gran hacinamiento, provocado
por el enorme número de detenidos preventivos, que en el sistema
penitenciario alcanzan al 85% de la población total.

DATOS Y CIFRAS

Con relación a los datos y cifras, debemos señalar que se ha realizado una
consulta exhaustiva de los medios hemerotécnicos referidos a los motines y
otros problemas penitenciarios relacionados, resultando los datos y cifras más
relevantes para la tesis, los siguientes:

➢ Un motín carcelario por temor al coronavirus que dejó 14 heridos


en Perú
Catorce heridos entre presos y guardias penitenciarios dejo un motín desatado
por temor al nuevo coronavirus en una cárcel al sur de Perú, informó el Instituto
Nacional Penitenciario (INPE).

“Producto de los enfrentamientos resultaron heridos 6 internos y 8 agentes de


seguridad penitenciario en el penal de Camaná", 830 km al sur de Lima, en el
motín que estalló el lunes en la tarde y luego fue controlado por los guardias,
dijo el INPE en un comunicado.

Según las autoridades, al menos 30 presos han muerto debido a la COVID-19 y


más de 645 se han contagiado en las hacinadas cárceles peruanas.
La epidemia también afectó a 224 guardias penitenciarios, de los cuales siete
murieron.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 43
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

El motín en el penal de Camaná se inició con la retención de cinco miembros


de seguridad y con la quema de colchones y destrucción de objetos en los
pabellones.

Los presos demandaban la presencia del defensor del Pueblo. Ellos pedían la
asistencia de médicos dentro del establecimiento para que puedan hacerles las
pruebas de descarte del coronavirus.

El INPE dijo que los reclusos "se amotinaron para ser considerados entre la
población beneficiaria de la normas para el deshacinamiento de los penales"
por la propagación de coronavirus en la cárceles.
El gobierno anunció el 23 de abril que iba a indultar en total a unos 3.000
presos que se encontraban en situación vulnerable ante el coronavirus en
algunos de los 68 centros penitenciarios del país.
Tras controlar la situación la policía y miembros del INPE realizaron una
requisa identificando a 9 presos que organizaron el motín.
El penal de Camaná de la región Arequipa alberga a 450 personas, cuando
solo tiene capacidad para 78 personas, según la Defensoría del Pueblo.
Según, el INPE en el penal de Camaná no se ha registrado casos de
coronavirus.
El temor al virus generó motines y una severa crisis por la falta de suministros
sanitarios en las prisiones.
El motín más grave ocurrió a fines de abril en el penal Miguel Castro Castro, al
este de Lima, donde murieron nueve internos y hubo 67 heridos entre presos,
guardias penitenciarios y policías.
Según el Ministerio de Justicia, hay 97.000 presos en las 68 cárceles del país,
lo que representa una sobrepoblación de 50.000 reos.

➢ El Motín del penal El Sexto

El Motín del penal El Sexto fue una revuelta ocurrida el 27 de marzo de 1984
en el interior del Penal El Sexto ubicado en Lima, ciudad capital del Perú. Este
centro penitenciario había ganado renombre internacional gracias a la novela
del mismo nombre del escritor peruano José María Arguedas. El motín se
convirtió en uno de los episodios de violencia más conocidos de la historia
republicana del Perú debido a la cobertura que recibió por parte de los canales

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 44
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

de televisión que transmitieron en vivo durante las 15 horas que duró e incluso
llegó a interrumpir programación para propalar actos de violencia que fueron
presenciados a nivel nacional. En 1993, el motín sirvió como base para el
rodaje de la película peruana Reportaje a la muerte. Asimismo, motivó el
desalojo del desvencijado y hacinado edificio que fue clausurado 2 años
después, el 8 de marzo de 1986, por el presidente Alan García Pérez.

TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo, ha consistido en realizar visitas, con el objeto de consultar


a algunos privados de libertad y autoridades penitenciarias habiendo obtenido
los datos siguientes:

➢ Consultas a algunos internos de la penitenciaria de San Pedro sobre los


motivos y temas relacionados con estos.

➢ Los internos consultados señalan que en la penitenciaria existen grupos


de poder, que ejercen dominio de libertad y cometen abusos y
amedrentan a los internos e incluso los extorsionan con pretexto de
ofrecerles protección y un supuesto “seguro de vida”, contra posibles
atentados por parte de estos grupos siniestros de poder.

➢ También indican que siempre están latentes los motines, especialmente


de protesta, generalmente referidos a reclamos por deficiencias en los
servicios básicos como cortes de agua, luz o suspensión de otros
servicios el gran hacinamiento para cerrar la cárcel y permitir el ingreso
de más presos al establecimiento el retraso en el pago de los prediarios,
la violación a los Derechos Humanos de los presos y reclamos de esta
índole.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 45
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

Sin embargo, no se presentan motines con motivos de fuga, como en otros


lugares.

➢ Consultas realizadas a las Autoridades Penitenciarias.

Con relación a los motines penitenciarios, generalmente se producen los


motines por siete motivos fundamentales que señalan, son los siguientes:

➢ El monopolio o hegemonía de las redes delincuenciales externas que


operan vinculadas al control interno de las penitenciarias

➢ Los abusos y extorciones a los privados de libertad, por parte de los


grupos de poder que operan al interior de los establecimientos
penitenciarios que con el pretexto de brindar protección y seguros de
vida para los propios internos que lógicamente provoca la reacción y
protesta de los presos contra estos grupos de personas abusivas.

➢ La provisión de productos legales e ilegales que ingresan a las


penitenciarías como alcohol y drogas e incluso coca cola y otros
productos ilícitos.

➢ La distribución de tareas al interior del penal, que realizan los grupos de


poder, en desmedro de algunos “grupos sometidos”.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 46
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

➢ También se producen amotinamientos, según estas autoridades debido


al reclamo por la deficiencia en los servicios, como cortes de luz y
otros.

➢ También indican como un principal motivo las protestas por la


retardación de justicia, el hacinamiento de las cárceles y la expulsión de
reos peligrosos o cabecillas de grupos de poder.

Todos estos son los elementos principales que pueden inducir al


enfrentamiento entre presos y a que se produzcan motines carcelarios.

PRUEBA DE LA HIPOTESIS

“Identificando las causas y consecuencias de los motines en nuestras cárceles,


se pueden plantear posibles soluciones, tendientes a evitarlos y sobre todo
prevenirlos”.

Para la prueba de la hipótesis se ha recurrido, por una parte al diseño de


investigación bibliográfica, o sea que se ha podido recabar información valiosa
de los diversos tratadistas consultados sobre la materia, sin embargo al
respecto es necesario mencionar que existe muy poca bibliografía referente a
este importante asunto, sin embargo se han realizado esfuerzos para poder
consultar obras nacionales como extrajeras con relación al tema tratado.

También se ha tomado en cuenta toda la información estadística disponible


elaborada por la Dirección General de Régimen Penitenciario, referida al
número total de privados de libertad a nivel nacional y departamental, privados
de libertad con y sin sentencia en todo el país, porcentaje de población penal
por género, niños y niñas que viven en las cárceles, población penitenciaria por
edad, personal penitenciario y otros datos importantes para comprender la

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 47
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

realidad carcelaria que se vive en nuestro país, con relación a los motines
penitenciarios y el enfrentamiento entre grupos de poder que dan lugar a éstos.

Así mismo, se ha recurrido a la investigación hemerográfica, a fin de recabar


mayor información sobre los problemas penitenciarios por los que actualmente
atraviesa la administración penitenciaria y de supervisión, los problemas
carcelarios, motines, grupos de poder y otros asuntos importantes que nos
pueden dar mayores luces acerca de la problemática tratada.

Con relación al trabajo de campo se han elaborado las encuestas


correspondientes, de acuerdo a un formulario que incluye preguntas
cuidadosamente diseñadas para poder indagar de manera efectiva la opinión
pública con relación al tema que trata la tesis.

Se ha tomado en cuenta un universo de 100 personas, de diferentes sexos,


edades y situación económica cultural y social, o sea un universo heterogéneo.

También en lo tocante a las entrevistas, se han realizado mediante


cuestionarios, que contienen las mismas preguntas que las encuestas pero
están dirigidos a especialistas, por lo que han sido llenados por profesionales
abogados, autoridades penitenciarias, jueces y fiscales, para saber la opinión
de los expertos en esta temática.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 48
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

EJEMPLO PRACTICO CASUISTICA POLICIAL HECHO REAL.


Motín carcelario por temor a coronavirus deja catorce heridos en Perú

Catorce heridos entre presos y guardias penitenciarios dejo un motín desatado


por temor al nuevo coronavirus en una cárcel al sur de Perú informó el Instituto
Nacional Penitenciario (INPE).

"Producto de los enfrentamientos resultaron heridos 6 internos y 8 agentes de


seguridad penitenciario en el penal de Camaná", 830 km al sur de Lima, en el
motín que estalló el lunes en la tarde y luego fue controlado por los guardias,
dijo el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) .
Según las autoridades, al menos 30 presos han muerto debido a la COVID-19 y
más de 645 se han contagiado en las hacinadas cárceles peruanas.
La epidemia también afectó a 224 guardias penitenciarios, de los cuales siete
murieron.
El motín en el penal de Camaná se inició con la retención de cinco miembros
de seguridad y con la quema de colchones y destrucción de objetos en los
pabellones.

Los presos demandaban la presencia del defensor del Pueblo. Ellos pedían la
asistencia de médicos dentro del establecimiento para que puedan hacerles las
pruebas de descarte del coronavirus.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 49
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

El INPE dijo que los reclusos "se amotinaron para ser considerados entre la
población beneficiaria de la normas para el deshacinamiento de los penales"
por la propagación de coronavirus en la cárceles.

El gobierno anunció el 23 de abril que iba a indultar en total a unos 3.000


presos que se encontraban en situación vulnerable ante el coronavirus en
algunos de los 68 centros penitenciarios del país.

Tras controlar la situación la policía y miembros del INPE realizaron una


requisa identificando a 9 presos que organizaron el motín.
El penal de Camaná, de la región Arequipa, alberga a 450 personas, cuando
solo tiene capacidad para 78 personas, según la Defensoría del Pueblo.

Según, el INPE en el penal de Camaná no se ha registrado casos de


coronavirus.

El temor al virus generó motines y una severa crisis por la falta de suministros
sanitarios en las prisiones.

El motín más grave ocurrió a fines de abril en el penal Miguel Castro Castro, al
este de Lima, donde murieron nueve internos y hubo 67 heridos entre presos,
guardias penitenciarios y policías.

Según el Ministerio de Justicia, hay 97.000 presos en las 68 cárceles del país,
lo que representa una sobrepoblación de 50.000 reos.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 50
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

CONCLUSIONES

➢ Se entiende por motines penitenciarios o carcelarios a los movimientos y


reuniones colectivas de protesta, fuerza o rebelión que los presos
realizan contra el personal y autoridades de la penitenciaria.

➢ Los motines penitenciarios se han presentado desde tiempos remotos,


sin embargo es actualmente que se presentan frecuentemente en
cárceles de todo el mundo por diversos motivos.

Las causas más frecuentes para que se inicien motines en nuestro Estado son
las siguientes:

➢ Reclamos por atrasos en el pago de los prediarios

➢ Protestas por deficiencias infraestructurales y de equipamiento en las


penitenciarias

➢ Reclamos por la escases de celdas y el comercio, alquiler y otras


negociaciones que hacen los presos con las celdas.

➢ Protestas por los cortes de energía eléctrica y otros servicios


suspendidos o deficientes.

➢ Para propiciar fugas masivas

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 51
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

➢ En protesta contra la corrupción y los cobros y tasas ilegales por parte


de las autoridades y personal penitenciario.

➢ Las pugnas y enfrentamientos entre grupos de poder al interior de los


establecimientos penitenciarios

➢ Permitir fiestas dentro de las penitenciarias

➢ Permitir el ingreso de armas de fuego, punzocortantes gases y otras y


también no controlar adecuadamente el ingreso de objetos prohibidos,
como celulares.

➢ El olvido y la distracción con otros temas, por parte de las autoridades.

➢ El gran hacinamiento agravado por la enorme cantidad de detenidos


preventivos, 85% de los niños que sirven en las cárceles con sus
progenitores e incluso otros familiares como ser esposas.

➢ La deficiente seguridad interna y externa actualmente existente, la falta


de control y supervisión de las autoridades penitenciarias y la carencia
de cámaras de seguridad y otros medios mecánicos, electrónicos y
tecnológicos de observación, escucha y control.

➢ La gran retardación de justicia, que se comprueba por la existencia de


85% de privados de libertad, detenidos preventivos que no cuenten con
sentencia. Los delegados de los presos, afirman que los Fiscales y
jueces son los culpables del hacinamiento.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 52
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

➢ El monopolio de las redes delincuenciales externas que operan


vinculadas al control interno de los penales.

➢ La provisión de productos ilegales e incluso ilícitos que ingresan al


recinto carcelario como drogas, alcohol, prostitutas e incluso coca cola y
otros productos.

➢ La distribución de tareas al interior de los


establecimientos penitenciarios en desmedro de algunos grupos
sometidos.

➢ La vulneración de los Derechos Humanos y la violencia policial


victimización terciaria

➢ Protestas por reos peligrosos y violadores que construyen un peligro


para los propios internos por lo que se amotinan para pedir su traslado o
lincharlos.

➢ Por filtrarse información o denuncias contra los grupos de poder, o


sea en represalia contra otros internos o sus familiares.

Entre las graves consecuencias de los motines carcelarios tenemos a los


siguientes:

➢ La pérdida de vidas humanas e incluso de niños

➢ Las heridas y lesiones de los internos y el personal

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 53
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

➢ El daño a la propiedad del establecimiento penitenciario y la


destrucción de muebles, enseres maquinaria herramientas y otros.

➢ La falta de seguridad jurídica, para los presos y el personal


penitenciario.

➢ El traslado forzado de presos de un establecimiento a otro

➢ El desprestigio para el Estado, la administración penitenciaria y de


justicia penal.

➢ El daño a terceros que nada tiene que ver con el problema


penitenciario.

➢ El cambio forzado de autoridades que ya conocían su delicado


trabajo.

❖ La inseguridad y el temor de los demás privados de libertad que no


participan en los motines ni son miembros de los grupos de poder que
operan al interior de los establecimientos penitenciarios.

❖ Por todo lo expuesto surge la urgente necesidad de realizar


recomendaciones creativas para ofrecer soluciones concretas a los
motines penitenciarios que realizamos a continuación.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 54
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

RECOMENDACIONES

✓ Desarticular a los grupos de poder actualmente existentes y no permitir


su formación al interior de los establecimientos penitenciarios, para
recuperar el control de las cárceles

✓ Eliminar e impedir la corrupción y cobros ilegales actualmente existentes

✓ Construir más establecimientos penitenciarios de máxima seguridad que


tomen previsiones contra los motines y evasión

✓ Incorporar personal penitenciario de seguridad interna y externa


altamente calificado y crear la “policía de inteligencia penitenciaria”

✓ Mejorar la seguridad interna con la incorporación de cámaras de


seguridad y otras medidas técnicas y electrónicas para prevenir los
motines

✓ Crear la supervisión penitenciaria que tenga una dirección de mediación


con los privados de libertad

✓ Realizar una mejor clasificación inicial de los privados de libertad, que


tome en cuenta la gravedad del delito y la peligrosidad del delincuente.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 55
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

✓ Se debe contar con una gama mayor de penas

✓ Crear en la estructura orgánica de la administración penitenciaria y de


supervisión, una dirección especializada dependiente de la Dirección
Nacional de seguridad penitenciaria encargada de prevenir y sofocar los
motines

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 56
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/

https://www.france24.com/es/20200623-carceles-covid19-peru-coronavirus-
contencion-hacinamiento

https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/1194_digitaliza
cion.pdf

https://www.dw.com/es/

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 57
LOS MOTINES, DESORDENES Y CRISIS EN UN ESTABLECIMIENTO PENAL DEL PERU

ANEXOS

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD 58

También podría gustarte