Está en la página 1de 69

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL

EESTP PNP SAN BARTOLO


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO DE DOCTRINA POLICIAL

PROGRAMA REGULAR

2019

1
SÍLABO DE DOCTRINA POLICIAL

I. DATOS GENERALES
Programa : Proceso Regular.
Eje curricular : Formación Técnico-Especializada.
Área educativa : Formación Específica.
Área cognitiva : Cultura organizacional.
Semestre Académico : I.
Créditos : 03.
Total de horas : 64 horas académicas
Horas semanales : 04 horas.
Requisito : Ninguno.
Periodo académico : 16 semanas
02SET2019 – 15DIC2019.

II. SUMILLA
La Asignatura de “Doctrina Policial”, forma parte del Plan Curricular de la Escuela Nacional
de Formación Profesional Policial, para las Escuelas de Educación Superior Técnico
Profesional PNP, corresponde al Área Básica, es de naturaleza teórica y se orienta a
capacitar a la estudiante PNP para asumir su responsabilidad de SO3.PNP, al causar alta
como tal y ser destinado a las diferentes Unidades y Subunidades, en cualesquiera de los
cargos que deberá desempeñar, evidenciando un sólido conocimiento de las bases teórico-
doctrinarias que sustentan el ejercicio de la función policial y una práctica de los valores
institucionales.
Su contenido está organizado en cuatro Unidades, que son las siguientes: I. Doctrina
Policial; II. Historia Policial; III. Marco normativo de la doctrina policial; y, IV. Bases
doctrinarias.

II. OBJETIVO GENERAL


Identificar las bases doctrinarias de la Policía Nacional del Perú, valorar su importancia y
trascendencia en el ejercicio de la función policial, y así observar sus lineamientos durante
su permanencia en la institución.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


A. Explica la doctrina y la mística de la Policía Nacional del Perú; luego, aplica la
información del Manual de Doctrina Policial; y, así, internaliza los principios y los
valores de la institución.
B. Relata la historia de la Policía en el Perú; luego, reconoce su enorme importancia y
participación en el desarrollo social y económico del país; y, así, estructura modelos de
actuación a los que se sujetará su conducta en el servicio, cautelando los bienes
jurídicos tutelados.
C. Describe el marco normativo de la doctrina policial; luego, valora su importancia para
el ejercicio de la función policial; y, así, usa la información en el servicio, contribuyendo
al logro de los objetivos institucionales.
D. Expone las bases doctrinarias que sustentan la función policial; luego, desarrolla
diferentes escenarios que muestran su adecuada utilización en el servicio; y, así, fija
lineamientos de conducta acordes a la doctrina institucional.

2
III. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

I UNIDAD
DOCTRINA POLICIAL
PRIMERA SESIÓN
 Presentación.
 Prueba de Entrada (Evaluación Inicial).
 Normas académicas a las que se sujetará la asignatura (Evaluación
Sumativa).
 Introducción a la asignatura: Importancia de la Doctrina Policial
SEGUNDA SESIÓN
Primera semana  El Acta Metropolitana de Londres (Los Principios de Peel).
02SET2019  Doctrina:
- Etimología.
- Concepto.
 Doctrina Policial:
- Concepto.
- Fuentes.
- Elementos.
- Características.
- La Doctrina Policial y su relación con otras ciencias.
PRIMERA Y SEGUNDA SESIONES
 Doctrina Policial:
- Pilares en los que se sustenta la Doctrina de la PNP.
- ¿Qué significa ser policía nacional del Perú?
- ¿Existe una identidad común?
- Principios y Valores.
. Los Principios.
. Los Valores.
. Las Virtudes.
Segunda semana . Los Principios y Valores de la Policía Nacional del Perú.
09SET2019 - Metodología de la Doctrina Policial
- La Función Policial
- El ejercicio de la Función Policial
- La Fuerza Pública.
- El Poder de Policía.
. Generalidades.
. Concepto de Poder de Policía.
. Finalidad del Poder de Policía.
. Distinción entre Función y Poder de Policía.
 Entrega del Sílabo de la asignatura.
PRIMERA Y SEGUNDA SESIONES
 Mística Policial:
- Concepto.
- Símbolos patrios: Bandera, Escudo e Himno Nacional del Perú.
Tercera semana - Símbolos institucionales: Estandarte, Escudo e Himno de la Policía
16SET2019 Nacional del Perú
- Distintivos institucionales: uniforme, placa insignia y carné de
identidad personal.
 Cultura organizacional de la Policía Nacional del Perú.
 Entrega de los Trabajos Aplicativos Grupales.
PRIMERA Y SEGUNDA SESIONES
 Ciencia:
- Concepto.
Cuarta semana
- Evolución.
23SET2019
- Clasificación de la ciencia.
 Ciencia policial:
- Concepto.

3
-Características de la ciencia policial.
-Objeto de estudio.
-Componentes.
-Principios de la ciencia policial.
-¿Por qué la ciencia policial es ciencia?
-Ubicación de la ciencia policial en la tipología de las ciencias.
II UNIDAD
HISTORIA POLICIAL
PRIMERA Y SEGUNDA SESIONES
 Historia policial:
- La historia como fuente doctrinal.
- La función policial en el Perú preincaico.
Quinta semana
- El orden incaico.
30SET2019
- El orden hispano-peruano.
- El orden republicano.
- La Policía moderna.
- El camino hacia la unificación policial.
PRIMERA Y SEGUNDA SESIONES
 Historia policial: acápites históricos de la Policía Nacional del Perú.
- Participación policial en la Defensa Nacional: Mariano Santos
Sexta semana
Mateos, Alipio Ponce Vásquez.
07OCT2019
- Defensa del orden interno: la lucha contra las guerrillas 1965-1966;
la lucha contra la delincuencia terrorista 1980-1992.
- Mártires de la Policía Nacional del Perú.
Séptima semana
PRIMER EXAMEN PARCIAL
14OCT2019
III UNIDAD
MARCO NORMATIVO DE LA DOCTRINA POLICIAL
PRIMERA SESIÓN Y SEGUNDA SESIONES
 Marco Normativo de la doctrina policial:
Octava semana
- Constitución Política del Perú.
21OCT2019
- La norma fundacional de la PNP, la Ley N° 24949.
- Leyes y reglamentos de la PNP.
PRIMERA Y SEGUNDA SESIONES
 Ley de la PNP y su Reglamento.
- Objeto.
- Naturaleza.
- Función policial.
Novena Semana - Ejercicio de la función policial
28OCT2019 - Fuerza Pública.
- Apoyo a la Policía Nacional del Perú.
- Principios institucionales.
- Valores institucionales.
 Taller:
Decálogo de la Policía Nacional del Perú.
PRIMERA Y SEGUNDA SESIONES
 El Plan Estratégico Institucional de la Policía Nacional del Perú.
- Misión.
- Visión.
Décima semana - Objetivos institucionales.
04NOVL2019  La Policía Nacional del Perú y su Doctrina Institucional.
 Referentes normativos universales.
 Taller:
El Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley.
Décimo primera
semana SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
11NOV2019
IV UNIDAD
BASES DOCTRINARIAS
4
PRIMERA Y SEGUNDA SESIONES
 El Poder de Policía.
Décimo segunda  Ley de la Policía Nacional del Perú y su Reglamento.
semana - Competencias.
18NOV2019 - Funciones.
- Atribuciones.
 Estructura orgánica de la PNP.
PRIMERA Y SEGUNDA SESIONES
 Orden Interno, Orden Público y Seguridad Ciudadana.
Décimo tercera - Generalidades.
semana - Conceptos.
25DICV2019 - Características.
- Semejanzas y diferencias.
 Entrega de los Trabajos Aplicativos Grupales.
Décimo cuarta PRIMERA Y SEGUNDA SESIONES
semana  Bases teórico-doctrinarias que sustentan el ejercicio de la función
02DIC2019 policial
Décimo quinta
semana  Sustentación de los Trabajos Aplicativos Grupales.
09DIC2019
Décimo sexta
semana EXAMEN FINAL
16DIC2019

IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


A. De enseñanza
 Exposición-diálogo.
 Demostraciones sobre diversos aspectos que se presentan en el estudio de la
doctrina y la historia de la Policía Nacional del Perú.

B. De aprendizaje
 Control de lectura, de diversos aspectos relacionados con la Doctrina y la Historia
Policial.
 Trabajos grupales, sobre aspectos propios de la Doctrina y la Historia Policial, a
fin de familiarizarlos con la temática propia de la asignatura.
 Dinámicas grupales, para la discusión sobre aspectos sustantivos de la Doctrina y
la Historia Policial que se han estudiado; y, asimismo, la evaluación de aquellos
documentos que, por su complejidad, deben ser conocidos y comprendidos.
 Indagación y observación de aspectos específicos de la Doctrina e Historia
Policial, en las diferentes etapas de su evolución.
 Exposición grupal de los trabajos y observaciones realizados, sobre la Doctrina y
la Historia Policial.

V. EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los equipos y materiales
siguientes:
A. Equipos
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. Materiales
Separatas a los estudiantes, lecturas escogidas, así como transparencias y videos,
para reforzar los contenidos de la asignatura.
5
VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
A. Evaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica (Prueba de Entrada), para conocer el nivel de conocimientos
previos sobre la asignatura.

B. Evaluación Sumativa
Evidencia de conocimiento. Realizada para verificar el logro de todos los resultados
del aprendizaje en cada unidad, lo que conducirá a una nota final promocional. Se
realiza a través de pruebas escritas y orales (exposiciones).

C. Evaluación de Proceso
Evidencia de desempeño. Realizada para la confirmación permanente de los logros de
aprendizajes conceptuales, procedimentales y valorativos, lo que se logra registrar
cuando el estudiante se encuentra en pleno trabajo. Para ello, se suele utilizar fichas
de observación, registros anecdóticos, etc.

D. Evaluación de Producto
Evidencia de producto. Implica la entrega de uno o más productos elaborados por el
propio estudiante al término de una unidad y/o al final del desarrollo de la asignatura
(puede ser un esquema, proyecto, propuestas, sugerencias, conclusiones de un
trabajo de investigación, etc.).
El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas
en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP,
conforme se detalla a continuación:
Promedio General: PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)
10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA = Talleres + Trabajo de Investigación Monográfico
EF = Examen Final

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


A. DINSTDOC PNP. “Doctrina y Ciencia Policial “. Lima – Perú. 2001.
B. DINSTDOC PNP. “Temas sobre Ciencia Policial”. Lima – Perú. 2001
C. DIRPASEC PNP. “Trabajo de investigación sobre los conceptos doctrinarios de
Seguridad Ciudadana y su ubicación en el contexto del Orden Público y el
Orden Interno”. Lima – Perú. 2006.
D. ESUPOL-CUSCAP. “Tesis: Planteamiento de principios teórico-doctrinarios que
sustentan el ejercicio de la función policial”. Trabajo en equipo, Comandante
PNP CASTILLO, Luis y otros. Lima – Perú. 1991.
E. FENTANES, Enrique. “Tratado de Ciencia de la Policía Argentina”.
F. FYFE, James y otros. “Administración de la Policía”. D.F. – México. Quinta
edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. 1997
G. INAEP. “Doctrina Policial”. Trabajo en equipo (Tomo II de la Enciclopedia de la
Policía Nacional del Perú). PIACIP 2003.
H. INAEP. “Estructuración de la Ciencia Policial”. Trabajo en Equipo. PIACIP
2002. INAEP. “La Ciencia Policial en la Sociedad del Conocimiento”. Trabajo en
equipo. PIACIP 2003.

6
I. INAEP. “Proceso de Verificabilidad del Conocimiento en las Ciencias Policiales”
PIACIP 2001.
J. JIMÉNEZ, Benedicto. “Doctrina y Ciencia Policial”. Lima – Perú. Primera
edición. 2003.
K. MALPARTIDA, Alberto. “Derecho de Policía”. Editorial Buenaventura. 3ª
Edición. Lima – Perú. 1998.
L. POLICÍA NACIONAL DEL PERU. “Reglamento del Sistema Normativo”. Lima –
Perú. 1992.
M. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. “Manual de Doctrina de la PNP”. Lima –
Perú. Primera edición. 2018
N. Normas Legales: Decreto Legislativo N° 1267, del 16DIC2016 (Ley Orgánica de
la Policía Nacional del Perú) y su Reglamento (Decreto Supremo N° 026-2017-
IN, del 13OCT2016).

Lima, 16 de septiembre del 2019.

________________________
Rene Salinas Araujo
Coronel PNP
Coordinador de la asignatura

7
PRIMERA SEMANA
02SET2019
UNIDAD I
DOCTRINA POLICIAL

 Presentación.
 Prueba de Entrada (Evaluación Inicial).
 Normas académicas a las que se sujetará la asignatura (Evaluación Sumativa).
 Introducción a la asignatura.
Importancia de la Doctrina en la Policía Nacional del Perú
En 1988, la unidad de comando, la unidad de acción y la unidad de doctrina hicieron
posible a la Policía Nacional del Perú. siendo uno de sus principales logros, el haber
dado el golpe maestro al terrorismo, y con ello contribuir a la pacificación nacional,
además de cumplir con sus funciones de manera abnegada y sacrificada, pese a las
coyunturas políticas propias de un país que aún tiene una agenda pendiente en
cuanto a tener un Estado eficiente, una institucionalidad estable y fuerte corno
también una verdadera e imperante cultura cívica y democrática que destierre la
informalidad, la corrupción y las malas prácticas para una convivencia en paz y
armonía social.
Es por ello, que la unidad de doctrina para la Policía Nacional del Perú, es un pilar
fundamental que debe consolidarse. Al unificarse las tres instituciones policiales, el
personal policial que pasó a integrar la Policía Nacional del Perú mantuvo la doctrina
y cultura organizacional de la institución que provenía. No existiendo una que,
afiance la solidez y contundencia profesional de Policía Nacional. Es por ello que,
necesitamos consolidar una sola Doctrina que guíe el desarrollo profesional de sus
integrantes, encaminándolos al perfeccionamiento organizacional para el
cumplimiento de la misión institucional.
Es perentorio dar un sentido a la realidad fáctica que es hoy la Policía Nacional del
Perú, mirar su futuro institucional pasa ineludiblemente por plantearse el porqué de
su existencia y función, la razón de ser que subyace al accionar policial como
servicio estatal de vital importancia para el desarrollo nacional y el afianzamiento de
la institucionalidad democrática. Este cuestionamiento capital, pasa necesariamente
por construir un marco doctrinal que perennice la existencia de la Policía Nacional
del Perú, a partir de la solidez de los valores, historia, cultura, tradiciones,
conocimientos, técnicas que la perfilan y le dan sentido; finalidad que es posible
lograr con una doctrina que consolide el proceso iniciado en 1988, ya que sólo así
podrá asumir y enfrentar con éxito los retos que el presente y futuro de nuestro país
puedan plantear a los policías peruanos, "Caballeros de la Ley".

A. EL ACTA METROPOLITANA DE LONDRES (PRINCIPIOS DE PEEL PARA LA


APLICACIÓN DE LA LEY – 1829)
1. La misión básica de la existencia de la policía es impedir la delincuencia y los
disturbios, en lugar de que sean reprimidos por la fuerza militar y la severidad
del castigo legal.

8
2. La capacidad de la policía para efectuar su tarea depende de que su
existencia, sus acciones y su comportamiento reciban la aprobación pública, y
de la habilidad de la policía para procurarse el respeto del público y
conservarlo.
3. La policía debe procurar y conservar el respeto y la aprobación del público,
así como su cooperación para la observancia de las leyes.
4. Debe reconocerse siempre que en la medida en que se logra la cooperación
del público disminuyen proporcionalmente la necesidad de emplear la fuerza
física y la coacción para lograr los objetivos de la policía.
5. Buscar y conservar el favor del público, no complaciendo a la opinión pública
sino demostrando constantemente que se sirve con absoluta imparcialidad a
la ley, con completa independencia de la política y sin considerar la justicia o
injusticia de la sustancia de las leyes; ofrecer sin demora servicio y amistad
personal a todos los miembros del público, sin tomar en cuenta su posición
social o económica: sacrificarse sin demora para proteger y conservar la vida.
6. Emplear la fuerza física sólo cuando el ejercicio de la persuasión, los consejos
y las advertencias sean insuficientes para lograr la cooperación pública en la
medida necesaria para garantizar la observancia de la ley o para reinstalar el
orden; y emplear sólo el menor grado de fuerza física necesaria en cualquier
momento para lograr el objetivo de la policía.
7. Conservar en todo momento una relación con el público que haga realidad la
tradición histórica de que la policía es el público y el público es la policía: la
policía sólo consta de miembros del público a los que se les paga para que
dediquen su atención en todo momento a los deberes que incumben a cada
uno de los ciudadanos, en el interés del bienestar y la existencia de la
comunidad.
8. Reconocer siempre la necesidad de apegarse de manera estricta a las
funciones ejecutivas de la policía y ni remotamente dar siquiera la apariencia
de que se usurpan las facultades del poder judicial, de los funcionarios
ejecutores o del Estado, y no juzgar la culpabilidad de manera autoritaria ni
castigar de la misma manera los culpables.
9. Reconocer siempre que la prueba de la eficiencia policiaca es la ausencia de
delitos y desórdenes y no evidencia visible de la acción policiaca al
enfrentarlos.

B. DOCTRINA
1. Etimología y significado
El vocablo español doctrina, proviene de la palabra latina “docere”, “doctum”
(enseñar, enseñado); por ello, de acuerdo a su etimología, doctrina tiene el
sentido de enseñanza.
La doctrina es guía, referente, camino.
Una doctrina, en términos generales, se basa en principios, valores, normas
legales, tradiciones e ideas, que orientan la conducta de una institución.

9
2. Concepto
Una doctrina, en general, es el perfeccionamiento de un conocimiento
específico, dentro del proceso evolutivo de una realidad determinada, en base
al desarrollo y sustentación de teorías y principios cognoscitivos que, al ser
aplicados a un medio social, prescriben programas de acción que, orientados
por una metodología adecuada y una estructura de creencias, principios y
valores éticos, compartidos por todos, posibilitan el hecho de alcanzar una
finalidad concreta.
Es el conjunto de conocimientos ordenados en forma metodológica para lograr
el perfeccionamiento en una determinada materia.

C. DOCTRINA POLICIAL
1. Concepto
Es el conjunto de conocimientos ordenados, sistemática y metodológicamente,
que recoge la historia y cultura policial a través del tiempo, integrando
principios, valores y normas sobre su rol constitucional e institucional, los
fundamentos filosóficos y legales del Derecho Policial, vinculado a la defensa
de los derechos humanos, la ley, el orden y la seguridad, así como de su
mística y vocación de servicio, en la que descansa su cultura organizacional y
de promoción de la paz social y el amor a la Patria, representados por sus
símbolos, distintivos de mando y autoridad, costumbres y tradiciones, que
impulsan la acción generadora de héroes y mártires, que amalgamados
constituyen una sólida estructura de integración e identidad policial.
La Doctrina Policial precede y sustenta los conocimientos y conceptos teóricos
prácticos sobre el Orden Interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana.

2. Fuentes de la Doctrina Policial


La Doctrina Policial, se nutre de la historia policial, normas, programas de
acción, disciplinas básicas y auxiliares que integran la ciencia policial, la
estructura axiológica y la realidad criminógena, dentro de la cual se
desenvuelve la institución.

3. Elementos de la Doctrina Policial


 La realidad circundante. El mundo lógico y ontológico, de los pensamientos
y de los objetos), en el cual se desenvuelve el policía.
 Teorías. El sistema de creencias y opiniones acerca de la Policía y sus
funciones, que sustentan la doctrina policial.
 Principios. Que orientan la conducta institucional, así como el ejercicio de la
función policial. Son los linderos que enmarcan dicha función.
 Valores. Constituidos por aquello que se considera bueno, que beneficia a la
persona; entre ellos, tenemos los DDHH, la cultura de paz. La práctica de
valores morales fomenta el cultivo de las virtudes, constituye la base del
progreso material y espiritual de la organización.
 Programas de acción. Son los elementos dinámicos de la doctrina, pues
toda doctrina se manifiesta en su accionar. Señala en forma precisa la

10
acción que debe realizar el grupo social utilizando los medios a su alcance,
los planes previstos y criterios de eficiencia y eficacia que se adoptan para
concretar sucesivamente propósitos comunes que satisfacen las
necesidades y aspectos de una organización para alcanzar sus fines.
 Metodología. Ordenamiento sistemático de métodos y procedimientos que
requieren las acciones para alcanzar el fin propuesto. Como en toda
investigación, lo que está referido al campo de la ciencia policial y sobre todo
la base de la realidad criminógena, encontramos que es indispensable para
la correcta satisfacción con los fines de la misma, ubicar las vías que
permitan introducirnos en la realidad del objeto de estudio.
 Finalidad. Elemento orientador de la doctrina, juntamente con los valores
morales, canaliza el programa de acción. Es propósito de la doctrina policial
la previsión teleológica de un propósito ideal que se aspira alcanzar.

4. Características de la Doctrina Policial


 Comunitaria. La doctrina policial se origina y desarrolla en la comunidad,
existe y se practica, por razones de las funciones que realiza el policía, esto
solo puede existir en el ámbito social donde se desenvuelve, la coexistencia
social tiene en la persona humana y la sociedad una dualidad de elementos
en que la doctrina enriquece su contenido y su naturaleza humanística,
comunidad y policía son los elementos de la coexistencia social.
 Realista. Se desarrolla en una realidad, debido a que tiene su génesis más
remota en la realidad social y se estructura de acuerdo a ella.
 Busca cambiar la realidad. La que existe en el mundo real, ontológico.
 Es dinámica. Tiene un constante accionar en base a los conocimientos,
valores y fines
 Asociada la investigación científica. Le exige presupuestos teóricos como
punto de partida y es el intento más elaborado de una fundamentación
teórica.
 Esfuerzo intelectual mayor. Requiere profunda meditación y capacidad
sistemática para estructurar el corpus de sus principios.
 Colectiva, colegiada y corporativa. Las acciones de un grupo, el programa
de acción es el elemento de mayor connotación, lo sustancial, no es posible
estructurar una doctrina desde el punto de vista individual.
 Finalidad. Aspira alcanzar un ideal.
 Metodología. Requiere de un ordenamiento.

5. La Doctrina Policial y su relación con otras ciencias


Se da a través de un conjunto de disciplinas que convergen en auxilio de la
ciencia policial, cuya función es describir y explicar los hechos policiales, reales
y potenciales, por medio de esquemas teóricos, sociológicos, criminológicos,
jurídicos, etc., que los interpretan y proporcionan al Estado en su función de
"policía", una compresión más precisa de tales hechos y poder de predicción,
para garantizar, conservar y restaurar el orden interno.

11
Entre las principales ciencias, tenemos las siguientes:
 Sociología policial.
 Psicología policial.
 Administración policial.
 Derecho de policía.
 Química.
 Economía política.
 Derecho y ciencias políticas.
 Criminalística.
 Medicina.
 Medicina legal.
 Criptografía.

D. EL SISTEMA NORMATIVO EN LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


1. GENERALIDADES
Mediante RM N° 0306-92-IN/PNP, de 17MAR1992, se aprobó el “Reglamento
del Sistema Normativo de la Policía Nacional del Perú”, que tiene por finalidad:
 Determinar y establecer el Sistema Normativo de la PNP.
 Fijar los procedimientos para la formulación, publicación y actualización de
los instrumentos normativos que integran dicho sistema.
Asimismo, comprende la clasificación y jerarquía de los instrumentos
normativos que deben tener los dispositivos legales, reglamentos, manuales y
directivas, así como el proceso de formulación, aprobación, codificación,
publicación y actualización de los mismos.

2. DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS


Se clasifican en Dispositivos legales y Normas Administrativas.
La jerarquía de los Dispositivos Legales, es la siguiente:
 Constitución Política del Perú.
 Ley.
 Decreto Legislativo.
 Decreto Supremo.
 Resolución Suprema.
 Resolución Ministerial.
 Resolución Vice-Ministerial.
 Resolución Directoral
La jerarquía de las Normas Administrativas, es la siguiente:
 Manuales.
 Directivas.
La jerarquía que existe en los instrumentos normativos no debe ser violada, es
decir, que una norma de nivel inferior no debe superponerse a otra de un nivel
superior.

12
3. Estructura normativa de la Policía Nacional del Perú
La Estructura Normativa de la PNP, es el conjunto de dispositivos legales y
normas administrativa que, ordenados jerárquica y coherentemente por áreas
de actividades homogéneas, regulan el funcionamiento del Instituto.
Los documentos que conforman la Estructura Normativa de la PNP (teniendo
como base su Ley), se jerarquizan y agrupan de acuerdo a su naturaleza,
importancia y trascendencia, con el objeto de garantizar una complementación
integral y coherente en cada área, facilitando su interpretación y aplicación.

SEGUNDA SEMANA
09SET2019

4. Los Pilares de la Doctrina Policial


 Cuerpo teórico. Ciencia policial, disciplinas o especialidades. Disciplinas
auxiliares.
 Cultura organizacional. Creencias, valores, actitudes, métodos de trabajo
compartidos por todos.
 Principios. Ocho principios del Código de Conducta para Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Código de Ética Profesional.
Constitución personal (primera las victorias privadas; y, luego, las victorias
públicas: servir a la comunidad.
 Valores. Derechos humanos, valores y virtudes tradicionales.

13
5. ¿Qué significa ser Policía Nacional del Perú?
Ser policía es, ante todo, una vocación de servicio público, en el marco de un
Estado de Derecho.
Es un compromiso con el bien común, con el desarrollo de nuestro país, con el
bienestar de la sociedad y, sobre todo, con la existencia misma del Estado
peruano en el contexto regional y mundial.

6. ¿Existe una identidad común?


Lo primero que debemos saber es que la identidad policial está conformada por
un conjunto armónico de principios, valores, normas, tradiciones, símbolos,
lemas, creencias y conductas, es decir, una serie de prácticas que constituyen
el cimiento de nuestra identidad, fortalecen nuestro sentido de pertenencia a la
institución y nos identifican como policías ante nosotros mismos y la sociedad.
Conociéndonos a profundidad podremos identificar nuestras fortalezas, eliminar
nuestras debilidades y potenciar las buenas prácticas que permiten aprovechar
las oportunidades y prevenir las amenazas, en beneficio de la comunidad
peruana.

E. PRINCIPIOS Y VALORES DE LA PNP


1. Los Principios
Los principios guardan una estrecha relación con la Moral, que puede ser
entendida como una serie de reglas y normas sociales basadas en la
costumbre y relativas a lo bueno y lo malo, es decir, lo que uno debe o no debe
hacer en sociedad.
Entonces, los principios son ese conjunto de normas de carácter moral que una
sociedad acepta como válidos y que orientan el comportamiento de los
individuos hacia lo que es considerado como bueno, cuya vulneración
generaría el rechazo social.

2. Los Valores
Los valores se relacionan con la Ética, que se refiere al carácter, hábito o modo
de ser de una persona. La ética es una rama de la filosofía que estudia qué es
lo moral y cómo se aplica en los distintos campos de la vida personal y social.
Así como la moral se apoya en los principios, la ética se fundamenta en los
valores, que son apreciaciones personales de la bondad de los actos y que
dependen de la conciencia libre de cada individuo.
Lo que distingue a ambos conceptos es el origen de su fundamento, en el caso
de la Ética seria el “yo”, la propia conciencia del individuo que le dice lo que
está bien o mal; mientras que en el caso de Moral es toda la sociedad que
configura principios con base a las costumbres, las que cambian según las
generaciones, pero están allí siempre.
Estos valores se aprenden en la familia y en la escuela, son reforzados durante
el proceso de enseñanza y formación que recibimos, no solo en las aulas sino
con la palabra y el buen ejemplo de nuestros superiores.

14
De ahí, que es imprescindible conocer los valores que fundamentan nuestro
comportamiento y que surgen desde las más profundas convicciones
personales que nos transforman en policías. Si elegimos la profesión de policía
es porque en nosotros prevalece la vocación de servicio público y estamos
conscientes que la población puede recurrir a nosotros ante la necesidad de
protección, en caso de una emergencia, cuando el orden público sea alterado o
cuando requiere una guía, información o soporte.
Por ello, debemos preguntarnos si en verdad somos la clase de persona
íntegra, honesta, transparente, valiente.

3. Las Virtudes
Las virtudes son el patrimonio moral del hombre. Ellas le ayudan a comportarse
bien en toda circunstancia, es decir, a hacerle bueno en el sentido más
verdadero y completo. Ningún hombre nace bueno o malo, como nadie nace
médico o artesano, pero de la naturaleza recibe la capacidad para llegar a
serlo; y, el deber de ser virtuosos, es decir, buenos en el sentido auténtico,
debe ser un empeño de todos porque todos deben buscar mejorar moralmente.
No existe otra posibilidad: o se hace uno mejor o se hace peor. Esto, significa o
que se adquieren las virtudes o nos abandonamos a los vicios.

4. Principios y valores de la Policía Nacional del Perú


En la Ley de la PNP (Decreto Legislativo N° 1267 y su Reglamento), en el
artículo VII. se consignan los principios siguientes:
a. Primacía de la persona humana y sus derechos fundamentales:
b. Unidad de la función policial: como fuerza pública unitaria y cohesionada;
c. Unidad de Comando: La Policía Nacional del Perú tiene Comando Único;
d. Acceso universal a los servicios: Los ciudadanos tienen derecho a acceder
de manera gratuita, inmediata, oportuna y eficiente al servicio policial;
e. Orientación al Ciudadano;
f. Transparencia y rendición de cuentas:
g. Legalidad: La función policial se brinda en el marco de la Constitución
Política del Perú y las demás normas sobre la materia;
h. Eficiencia y eficacia: Toda actuación policial procura ser eficiente, eficaz, y
se orienta a una permanente optimización de la calidad del servicio policial;
i. La articulación de las intervenciones en el territorio nacional: de manera
coordinada y alineadas con las políticas nacionales, sectoriales y los
intereses del Estado, Gobiernos Regionales y Locales.
En la Ley de la PNP (Decreto Legislativo N° 1267 y su Reglamento, en el
artículo VII. Se precisan los valores siguientes:
a. Honor;
b. Honestidad: Actuar en todos los actos de la vida pública y privada con
transparencia y verdad;
c. Justicia;

15
d. Integridad: El servicio policial demanda la actuación ética, proba y correcta;
e. Cortesía: Conducta respetuosa, amable, oportuna, deferente y
predispuesta al servicio del ciudadano;
f. Disciplina: Acatar consciente y voluntariamente las órdenes impartidas con
arreglo a ley;
g. Patriotismo: Predisposición al sacrificio personal por la Patria;
h. Pertenencia institucional: Identificación con un colectivo humano unido por
lazos institucionales y de compañerismo, basados en valores y buenas
prácticas que dignifican la función policial;
i. Vocación: Poseer de manera permanente la aptitud y disposición para
desempeñar la función policial en beneficio de la comunidad;
j. Servicio: Servir Y proteger y garantizar el libre ejercicio de los derechos y
las libertades de las personas, prevenir y controlar toda clase de delitos y
faltas, así como a mantener la paz interna, la tranquilidad, el orden interno,
el orden público y la seguridad ciudadana.

F. METODOLOGÍA DE LA DOCTRINA POLICIAL


El Método es una serie ordenada de los medios con los que el hombre busca la
verdad y tiene que estar adaptado a la ciencia que se investiga. Existe un método o
métodos policiales. Los métodos necesarios son aquellos que aparecieron como
propios de cada una de las disciplinas que la integran, según el momento del
conocer y los puntos de mira hacia el objeto. Podemos mencionar las metodologías
siguientes:
 Metodología de la Investigación Científica
 Metodología de Estado Mayor.
 Metodología de Planeamiento Estratégico
 Metodología de la Investigación Criminal
 Metodología de la Investigación Policial.
 Metodología de la Investigación Criminalística
 Metodología de la Inteligencia Policial Operativa.
 Metodología de la Investigación de Contravenciones.

LA METODOLOGÍA
La metodología es el estudio sistemático del método o de los métodos (medios de
actividad más reglas de operación), enseña a adquirir o descubrir nuevos
conocimientos. La metodología es, por lo tanto, una disciplina del pensamiento y de
la expresión que "lejos de mecanizar la mente, la estimula, la habitúa a buscar
problemas nuevos y a tratar de ver los antiguos desde nuevas perspectivas".

G. LA FUNCIÓN POLICIAL
Se desarrolla en el marco de su finalidad fundamental descrita y definida en el
artículo 166° de la Constitución Política del Perú, ejerciendo sus funciones en su
condición de fuerza pública del Estado.
La Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de la función policial realiza lo
siguiente:
16
1. Garantiza, mantiene y restablece el orden interno, orden público y la seguridad
ciudadana.
2. Presta protección, y ayuda a las personas y a la comunidad.
3. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
privado.
4. Previene, investiga los delitos y faltas, combate la delincuencia y el crimen
organizado.
5. Vigila y controla las fronteras.
6. Vela por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos
fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades de la
población.
7. Presta apoyo a las demás instituciones públicas en el ámbito de su
competencia.
La función policial se materializa mediante la ejecución del servicio policial,
requiriéndose del personal policial conocimientos especializados que permita la
excelencia del servicio a prestar.
Los lineamientos rectores para la ejecución del servicio policial serán determinados
mediante reglamento.
El personal de la Policía Nacional del Perú ejerce la función policial a dedicación
exclusiva y obligatoria en todo momento, lugar y circunstancia. Está sujeto a las
prohibiciones e incompatibilidades señaladas en el presente Decreto Legislativo.

H. EJERCICIO DE LA FUNCIÓN POLICIAL


El ejercicio de la función policial requiere conocimientos especializados, los cuales
son adquiridos a través de la formación profesional y técnica.
El profesional policial recibe una formación académica integral, permitiendo su
desempeño profesional, desarrollo, cultural, social y económico, con énfasis en la
disciplina, el mérito, el respeto irrestricto a los derechos fundamentales, la ética, el
liderazgo y el servicio público.

I. LA FUERZA PÚBLICA
Es la atribución del Estado, ejercida por la Policía Nacional del Perú que faculta el
uso de la fuerza de manera legítima en el cumplimiento de su finalidad, para la
conservación del orden interno y para garantizar el funcionamiento de los poderes
del Estado dentro del orden constitucional. Se ejerce con pleno respeto de los
derechos fundamentales y en el marco de las normas sobre la materia.

J. EL PODER DE POLICÍA
1. Generalidades
En término PODER, en un sentido lato, es la potestad, el imperio dominio,
facultad, la capacidad de lograr obediencia, de imponer la propia voluntad y
anular los planes contrarios: implica fuerza, vigor, posibilidad, poderío.

17
Es la suprema potestad rectora del Estado. El término poder denota, siempre,
posibilidad de imponer la voluntad de quien lo ejerce y lograr obediencia, pero
no expresa unívocamente cuáles son los medios y los fines por los que se
busca y utiliza esa posibilidad.

2. Concepto de Poder de Policía


Es la función o poder del Estado que establece límites a la libertad individual,
con el fin de asegurar esta libertad y los derechos esenciales del hombre, evita
que se produzcan actos y hechos contrarios al derecho.
No es poder de fuerza ni algo material de la policía, sino de conceptos y
componentes que se vinculan al derecho que señala la relación entre el poder
estatal como facultad.

3. Finalidad del Poder de Policía


El Poder de Policía tiene, tácita e implícitamente, un fundamento constitucional
(art. 166º y 171º, Constitución Política del Estado), la que a su vez la limita.
4. Distinción entre Función y Poder de Policía
 El Poder de Policía es más alto, más extenso que el que corresponde al de
la función policial.
 La Función Policial es un conjunto de actos administrativos, cuya finalidad
es garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno, el cumplimiento de
la ley, prevenir y combatir la delincuencia.
El Poder de Policía, además de ejercer función administrativa, ejerce función
de apoyo al Poder Judicial y, a su vez, al Legislativo, con el objeto de
promocionar el bienestar general.

TERCERA SEMANA
16SET2019

A. LA CIENCIA
1. CONCEPTO
La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de
conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos
naturales, sociales y artificiales.
El conocimiento científico se obtiene mediante observación y experimentación
en ámbitos específicos. Dicho conocimiento es organizado y clasificado sobre
la base de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir
de estos se generan preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se
deducen principios y leyes científicas, y se construyen modelos científicos,
teorías científicas y sistemas de conocimientos por medio de un método
científico.
La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental.
Este tipo de observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías
con el fin de generar nuevo conocimiento. Para ello, se establecen previamente

18
unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos
métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en
forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables, referidas a
observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia, esas predicciones
se pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes
generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo
actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Las ramas de la ciencia, disciplinas científicas, o simplemente ciencias, se
suelen dividir en tres grupos: ciencias formales, ciencias naturales, y ciencias
humanas o ciencias sociales. Estas conforman las ciencias básicas, sobre las
que se apoyan las ciencias aplicadas, como la ingeniería y la medicina.

2. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
A lo largo de los siglos, se han propuesto y utilizado varias clasificaciones
distintas de las ciencias. Algunas incluyen un componente de jerarquía entre
las ciencias que da lugar a una estructura de árbol, de ahí la noción de ramas
de la ciencia
Hasta el Renacimiento, todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba
en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la
totalidad: una ciencia universal. Con la revolución científica se impuso la
separación entre ciencia y filosofía, y surgieron las principales ciencias
modernas, entre ellas la física, química, astronomía, geología y biología.
La clasificación de las ciencias ha sido un tema de debate en el transcurso de
la historia. Así por ejemplo, (Navarro Cordón & Pardo, 2009) recuerda que
Aristóteles clasificaba, lo que se conocía en ese momento como ciencia, en:
 El saber productivo, que es técnico y remite a la «fabricación» de cosas
útiles.
 El saber práctico, que es ético-político y remite a la acción libre o electiva,
porque busca la virtud, la regla de la «buena acción».
 El saber teórico, referido al modo de ser de las cosas mismas (y no al
agente que fabrica con ellas algo o que emprende a partir de ellas alguna
acción).
Estas tres dimensiones del conocimiento están estrechamente ligadas con la
existencia humana.
Varios siglos después, surge otro paradigma. Bacon, en el siglo XVIII,
comienza la clasificación de la ciencia atendiendo al fenómeno
epistemológico, esto es, a las facultades subjetivas; de ahí que él las agrupe
en ciencias de la memoria, como la historia; de la imaginación, como la poesía;
y del entendimiento, como la filosofía. Esta clasificación sirvió de base a las
relaciones de la ciencia hasta el siglo XIX, en que aparece un nuevo
ordenamiento fundamentado objetivamente. (García Tuduri, 1955)
Esta nueva clasificación surgió en plena revolución industrial, la que incidió en
una nueva reflexión sobre la clasificación de las ciencias, ya que a partir de
este siglo surgieron ciencias interdisciplinarias, como la bioquímica, bioética,
etc.
En el siglo XIX, Augusto Comte “parte del análisis histórico y conceptual, y
considera que el conocimiento pasa a lo largo de la historia por hitos previos,
19
hasta arribar a un estado final que él denomina “ciencia positiva” (Saldivia M.,
2009).
Comte clasifica las ciencias en: Matemáticas, Astronomía, Física, Química,
Biología y Sociología.
Posteriormente, han surgido otras clasificaciones. Entre ellas, tenemos una
hecha por el alemán Rudolf Carnap, en 1955, de la que adjuntamos sus
detalles en la tabla siguiente:

Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf


Carnap (1955
Estudian las formas válidas de inferencia: lógica -
matemática. No tienen contenido concreto; es un
Ciencias formales
contenido formal, en contraposición al resto de las
ciencias fácticas o empíricas.
Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto
Ciencias naturales el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física,
geología, química, geografía física y otras.
Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos
del ser humano -cultura y sociedad-. El método depende
particularmente de cada disciplina: administración,
Ciencias sociales
antropología, ciencia política, demografía, economía,
derecho, historia, psicología, sociología, geografía
humana y otras.

Una de las clasificaciones más conocidas es la propuesta por Mario Bunge 1,


en 1972. Éste considera la clasificación en función del enfoque que se da al
conocimiento científico (Wikipedia, 2016), la que se refleja en la siguiente
imagen
La clasificación de las ciencias responde siempre a un momento histórico y un
entorno social. Por ejemplo, en la actualidad le sería muy incómodo a
Aristóteles defender su clasificación.

1 Clasificación de las ciencias – ASESORÍAS ...


https://asesoriasmetodologicascientificas.wordpress.com › 2016/03/25 › cla... Consultado el
08SET2019.
20
B. CIENCIA POLICIAL
1. Concepto
Es un modo de conocimiento sistematizado en determinado campo del saber
humano, que tiene un objeto de estudio, cuyas conclusiones obtenidas
siguiendo un método apropiado (método científico) son verificables por la
observación y experimento.
De este concepto, se colige que una disciplina para que tenga rigor científico
debe contar con los elementos siguientes:
 Estructura sistemática de conocimientos.
 Objetivo definido.
 Método.
 Lenguaje formalizado.
 Finalidad concreta.
 Descripción de un objeto factual cualquiera es una faceta primaria de la
Ciencia Policial. Consiste en aprehender al objeto como fenómeno, en sus
propiedades aparéntales y observacionales. La estudia en su particular
conjunción de causalidad y contingencia. Propone respuestas a preguntas
problemáticas como: ¿Qué características sustantivas distingue al desarrollo
de la Policía formada en la época del virreinato?, ¿Cuáles son las
correlaciones entre el nivel de educación y la delincuencia juvenil en
menores de 12 a 15 años.
Explicar un hecho requiere plantear respuestas contrastables a interrogantes
del tipo siguiente: ¿Cómo interviene las implicancias desintegración familiar
como antecedente que generan las consecuencias delincuencia juvenil?,
¿Por qué la Policía no se ha posicionado en cuanto a seguridad ciudadana
en varios distritos de Lima Metropolitana?
 Unitaria. Su objeto es universal.
 Total. Su objeto es estudiado desde una concepción holológica, en una
totalidad. Vale decir, para conformar la ciencia policial concurren otras
ciencias u otras contribuciones de distintas disciplinas, sean jurídicas,
políticas, históricas, psicológicas, sociales, filosóficas, en todo cuanto sea
necesario para investigar o exponer los distintos componentes y elementos
estructurales de un objeto tan complejo.
 El objeto de esta ciencia (la Policía) es estudiado desde los enfoques de
análisis de la realidad cultural, cultural-histórica, jurídica, terminológica y
conceptual, finalista y valorativo, pero tomando en cuenta dos puntos de
referencia: institucional y estructural. Entonces, la tarea de la Ciencia Policial
es la universalización de su objeto mediante un proceso de abstracción.
 Este objeto de estudio se subdivide, a su vez, en objeto material (la Policía,
ente que nos presenta a la facultad cognoscitiva para que la conozcamos) y
objeto formal (la Policía como poder-función-cuerpo-profesión).

2. Objeto de Estudio
Este objeto de estudio se subdivide, a su vez, en objeto material (la Policía,
ente que nos presenta a la facultad cognoscitiva para que la conozcamos) y
objeto formal (la Policía como poder-función-cuerpo-profesión).
21
3. Componentes de la Ciencia Policial
Este objeto de estudio se subdivide, a su vez, en objeto material (la Policía,
ente que nos presenta a la facultad cognoscitiva para que la conozcamos) y
objeto formal (la Policía como poder-función-cuerpo-profesión).

4. Principios de la Ciencia Policial


La actitud de enfrentamiento del policiólogo con la realidad o el mundo
criminógeno debe poseer algunos criterios que lo rijan, es decir, algunos
principios sobre los cuales se asume las tareas de descripción, observación y
explicación del objeto policía.
a. Universalidad. Tomar la realidad criminógena como un todo.
b. Objetividad. Debe ser objetivo (el investigador) en su análisis crítico de la
realidad que observa y describe.
c. Teoricidad. La labor en este campo tendrá que ser eminentemente teórico.
d. Utilidad. La labor que realiza el policiólogo debe estar representada por la
idea de servicio en la comunidad. Debe pensar que el trabajo en alguna
forma ayudará a brindar un servicio policial eficaz y eficiente a la
comunidad.

5. ¿Por qué la Ciencia Policial es ciencia?


Es ciencia porque cuenta con los tres requisitos indispensables que debe tener
toda ciencia, como son: Sistema, objeto de estudio y método, las cuales son
permanentemente estudiadas en la Policía Nacional.
a. Sistema: La policía es un fenómeno cultural que es posible sistematizar. Es
sistema porque es un conjunto de reglas y principios sobre la materia e
interrelacionados.
b. Objeto de estudio: Es la policía como institución y estructura, donde
concurren a integrarla distintas disciplinas, jurídicas, políticas, históricas,
psicológicas, sociales, filosóficas, en todo cuanto sea necesario para
investigar y exponer los distintos componentes.
c. Métodos: Son aquellos que pertenecen a las disciplinas que la integran,
según el momento del conocer y los puntos de enfoque del objeto.

6. Ubicación de la Ciencia Policial en la tipología de las ciencias.


En varias ocasiones se ha propuesto tipologías de la ciencia, siendo bastante
frecuente la clasificación que diferencia ciencias básicas de ciencias aplicadas
(o técnicas).
La tipología más eficiente y la que ha logrado un consenso más extendido en la
comunidad científica es la que clasifica las ciencias considerando cuatro
conceptos ordenadores: Naturaleza del objeto de estudio, el método de
comprobación de proposiciones, criterio de verdad y carácter de los
enunciados. Uno de los autores que ha popularizado su versión de esta
tipología es Mario Bunge.

22
Por el objeto de estudio, la disciplina que analiza la policía es una ciencia de la
cultura, o sea, integrada por hechos y normas de cultura, histórica, finalista y
valorativa.

CUARTA SEMANA
23SET2019

A. MÍSTICA POLICIAL
1. Generalidades
La Mística Policial involucra varios aspectos. Constituye el fundamento espiritual
entre todos los miembros que conforman nuestra institución, los que estamos
comprometidos en una buena marcha, así como al afecto de un Policía hacia
otro y hacia su familia, también forma parte de nuestra institución.
Se fundamenta en el amor a Dios, a la Patria, al hogar y a la Policía Nacional
del Perú.
Es la práctica de valores y de virtudes que debe desarrollar la Policía Nacional
para elevar en forma constante la imagen institucional.
Es la acción tendiente a lograr una buena conciencia profesional policial, con
una alta dedicación espiritual, vocación y un amor profundo a sus camaradas.
Es la fuerza espiritual que por intermedio de sus miembros se proyecta a la
elevación y grandeza de la institución y la Patria, teniendo a todos sus
componentes unidos e identificados en un mismo Espíritu Policial.
Para lograr la Mística Institucional en nuestra Policía Nacional se requiere de
una toma de conciencia del rol histórico y el compromiso social y humano
inherentes a la institución y sus integrantes, frente al pueblo peruano u sus
destinos; conocimiento que debe ser impartido en las escuelas de formación
policial.
Cada miembro de la institución está obligado a ejecutar con clase y categoría las
funciones que a su cargo y empleo corresponde.
2. Concepto
Es la identificación plena con la Institución que representamos, es esa actitud
desprendida que va más allá del simple cumplimiento del deber y de la
búsqueda de reconocimiento material, es actuar convencidos que nuestro
servicio engrandecerá nuestra Institución y que nuestra recompensa será la
satisfacción del Ser Supremo en afán de proteger a la sociedad.
Esa es la fuerza que nos impulsa a anteponer nuestra vida por la paz, el orden
interno y por la vida de los demás, prepararnos intensamente -física y
moralmente- para soportar las inclemencias del clima, el hambre e incluso el
olvido de nuestros políticos y del agradecimiento de algunas personas debido a
que solo notan el desatinado actuar de algunos desafortunados que forman
parte de nuestra institución, pero ellos en realidad y en esencia no son Policías.

23
B. SÍMBOLOS PATRIOS
Símbolos Patrios, son las expresiones representativas de la Patria, imágenes y
cánticos a través de los cuales rendimos culto a la Patria.
¿Por qué se les venera y respeta a los símbolos patrios? Porque en cada uno de
ellas está contenida la esencia de la Patria.
¿Quién determina los símbolos patrios? Los símbolos de la Patria están fijados y
determinados en el segundo párrafo del Art. 49° de la Constitución Política del
Perú.
¿Cuáles son los símbolos patrios?
El Art. 49° de la Constitución Política del Perú determina que los símbolos patrios
son: La bandera, el escudo nacional y el himno nacional.

1. La Bandera
El máximo símbolo de nuestra patria. Nuestra bandera tiene tres franjas
verticales de colores rojo y blanco. El color rojo, según los historiadores,
representa la sangre derramada de miles de héroes y mártires que dieron la
vida por defender su patria y su gente. Mientras que el color blanco representa
la libertad, justicia y paz en el Perú.
Desde su creación en 1820, por el Libertador José de San Martín, nuestra
bandera tuvo varias modificaciones. De acuerdo al primer diseño, estaba
dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos extremos
superior e inferior, y rojos en los laterales. El 15 de marzo de 1822, Bernardo
de Tagle, quien reemplazó interinamente a San Martín, cambió el diseño por
una franja blanca transversal encarnada entre dos de color rojo del mismo
ancho con un sol en el centro.
Finalmente, en 1950, el presidente Manuel Odría modificó la “Bandera
nacional” removiendo el escudo del centro. Con esta reforma, surgieron las
variantes: el Pabellón Nacional y la Bandera de Guerra. La primera está
compuesta por la bandera nacional con el Escudo de Armas en el centro, y la
segunda por la bandera nacional con el Escudo Nacional en el centro.
El 31 de mayo de 1822, Bernardo de Tagle estableció otro diseño, serían tres
líneas verticales, la del centro blanca y las de los extremos rojas, con un sol en
el medio. Posteriormente, en 1825, Simón Bolívar y el Congreso Constituyente
decretaron que la bandera mantuviera las tres franjas verticales, rojas a los
extremos y blanca en el centro, pero cambiando el sol por el Escudo de Armas
en la zona media.
Finalmente, en 1950, el presidente Manuel Odría modificó la “Bandera
nacional” removiendo el escudo del centro. Con esta reforma, surgieron las
variantes: el Pabellón Nacional y la Bandera de Guerra. La primera está
compuesta por la bandera nacional con el Escudo de Armas en el centro, y la
segunda por la bandera nacional con el Escudo Nacional en el centro.
2. El Escudo Nacional
El primer Escudo del Perú fue creado en Pisco por José de San Martín el 21 de
octubre de 1820. Es el símbolo de la soberanía en el Perú.

24
En febrero de 1825, el Congreso Constituyente, presidido por José Gregorio
Paredes, dispuso que el nuevo Escudo Nacional se divida en tres grandes
campos, representando las riquezas que posee nuestro país en los tres reinos
naturales: animal, vegetal y mineral. En el lado superior derecho y con fondo
blanco está el árbol de la quina, especie de flora característica de la selva
amazónica peruana. Por su parte, en el costado superior izquierdo podemos
ver a la vicuña sobre un fondo celeste, animal nativo y representativo del Perú.
Por último, en el lado inferior, debajo de las dos anteriores y con fondo rojo, se
aprecia una cornucopia derramando monedas.
Luego de su establecimiento en 1825, el escudo fue ligeramente modificado
mediante el Decreto Ley Nº11323, dado 31 de marzo de 1950, por Manuel
Odría, entonces Presidente de la Junta Militar de Gobierno.
En el citado documento, se expresa que el escudo nacional quedó cortado en
mitades y el espacio inferior se convirtió en el mayor y no "en el más pequeño"
como decía la ley de 1825. Asimismo, se agrega al léxico oficial el término
Escudo Nacional.

3. El Himno Nacional
El Himno Nacional es una composición poética y musical que consta de siete
estrofas y un coro que remarca gestas libertarias del Perú. Fue entonado por
primera vez por Rosa Merino el 23 de setiembre de 1821 y oficializado por
decreto el 15 de abril de 1822.
Nació a raíz de un concurso promovido por José de San Martín, donde la
versión del compositor José De la Torre Ugarte con música de José Bernardo
Alcedo fue la seleccionada para ser el símbolo sonoro de la República del
Perú.
Aunque se realizaron modificaciones en años posteriores, se llegó a declarar
intangible la música y letra originales en 1913. Cabe indicar también que en el
2005, el Tribunal Constitucional determinó que la primera estrofa del Himno no
era de autoría de José de la Torre Ugarte sino fruto del folclore nacional, pero
se mantendría intangible porque expresaba la voluntad del pueblo.

C. SÍMBOLOS Y DISTINTIVOS INSTITUCIONALES PNP


En la Ley de la Policía Nacional del Perú (Decreto Legislativo N° 1267, del
16DIC2016), en el título preliminar, artículo IX, se precisa textualmente: “Son
símbolos de la Policía Nacional del Perú el estandarte, emblema e himno
institucional. Son distintivos de autoridad y mando del personal de armas, el
uniforme reglamentario, la placa insignia y el carné de identidad. Los uniformes,
distintivos y las divisas de la Policía Nacional del Perú se especifican en el
reglamento respectivo y son de uso exclusivo de sus integrantes, bajo
responsabilidad penal y civil. La denominación de Policía es un término distintivo y
exclusivo de la Policía Nacional del Perú para efectos del ejercicio de sus funciones
y de identificación ante la sociedad y autoridades.”

25
D. LEMAS Y EFEMÉRIDES INSTITUCIONALES
En la Ley de la Policía Nacional del Perú (Decreto Legislativo N° 1267, del
16DIC2016), en el título preliminar, artículo X, se precisa textualmente lo siguiente:
“Lemas y efemérides institucionales. El lema de la Policía Nacional del Perú es:
Dios, Patria y Ley. La Policía Nacional del Perú, con la finalidad de fortalecer la
vocación profesional, identidad, doctrina y mística institucional, así como la
integración del personal policial celebra su aniversario institucional el 6 de
diciembre de cada año como el ‘Día de la Policía Nacional del Perú’”.

E. CULTURA ORGANIZACIONAL
1. La cultura como referente doctrinal
La cultura es el conjunto de historias, símbolos, rituales, costumbres,
tradiciones, creencias, experiencias, valores y conocimientos cultivados que se
reflejan en comportamientos y acciones propias y únicas de la Institución. La
cultura da identidad a los integrantes de la Policía Nacional del Perú y facilita la
creación de un compromiso institucional, que prima sobre el interés personal.
La cultura policial sirve como un mecanismo de control y sensatez que guía y
moldea las actitudes y el comportamiento. Su conocimiento y praxis consolida
al Instituto, logrando en el policía confianza y seguridad, y transmitiendo al
ciudadano credibilidad.

2. Concepto de Cultura Institucional


Se entiende como cultura institucional a un sistema de significados compartidos
por todos los miembros de una organización; la percepción común de todos los
miembros de la organización.
La cultura permite que sus miembros lleguen a comprender de manera común
cuál es la conducta apropiada. Son las reglas y lineamientos que indican a los
miembros cómo participar, qué hacer y qué no hacer (Blake, Mouton y

26
McCanse, 1991; Robbins, 1993). En resumen, define cuáles son las reglas de
juego.
Ella se ve reflejada en los valores que promulga, es decir, aunque parezca
repetitivo, que cuando se hable de cultura institucional, tenemos que pensar
automáticamente en valores. Cultura es sinónimo de valores.
Por lo tanto, la cultura institucional se levanta, se edifica con valores. Los
valores son aquellos que hacen tangible la cultura.

3. Valores, la base de una cultura


¿Y que es valor? Aquello a lo que damos valor, apreciamos, premiamos,
queremos, eso es lo que podemos decir que está más cerca de nuestros
valores.
Hay un versículo en la Biblia que dice: donde está tu tesoro, ahí está tu
corazón. Esto podemos aplicarlo a la cultura y podemos decir, allí donde están
tus valores, ahí está tu cultura institucional.
¿Quieren descubrir cuál es su cultura? Entonces pregúntense qué es lo que
premiamos dentro de nuestra institución, qué es lo que castigamos, qué es lo
que reconocemos como bueno, qué es lo que tratamos como malo, y en
muchos otros casos, qué es lo que dejamos pasar. Sin embargo, la condición
para que podamos reconocer la cultura es responder en qué medida eso
sucede siempre.

QUINTA SEMANA
30SET2019

A. HISTORIA POLICIAL
1. La Historia como fuente doctrinal
La historia no sólo nos permite guardar memoria del pasado, nos proporciona
un referente valioso de quiénes somos, no es sólo un recuento de hechos
ocurridos, es una profunda reflexión sobre lo que se hizo, para tener mejor
perspectiva de lo que se hace y de lo que se quiere hacer; y, en tal sentido, se
convierte en fuente doctrinal de relevancia para la Policía Nacional del Perú,
constituyendo un referente de gran valor para la construcción de la identidad
institucional.
El policía como servidor y protector, forjado a través del tiempo, es un modelo
prestigiado por el sacrificio de nuestros héroes y mártires policiales, como
también por el esfuerzo del trabajo silencioso y cotidiano de cada servidor
policial que, desde los albores de la formación de la sociedad peruana, la
acompañó en su milenario proceso histórico.

2. Funcion policial en el Perù Preincaico (3,500 A.C. – Siglo XII D.C.)


Cuando el fenómeno civilizatorio cornienza a ponerse de manifiesto con el
desarrollo de señoríos regionales, fue apareciendo una forma estatal como
sistema de control social. Lo policial aparece como un componente funcional
de los atributos de poder de la élite gobernante de estas formas estatales, que

27
asumieron la conducción de estos señoríos, tal y como puede apreciarse en los
recintos ceremoniales de El Paraíso (3.500 A.C) y Caral (3.000 A.C), que nos
dan una idea de la complejidad social y política que significó movilizar a los
pobladores para su construcción.
El poder religioso se convierte en el eje de coacción y de orden en las
sociedades prehispánicas del Periodo Formativo, permite establecer y
mantener un orden entre los individuos de cada sociedad en función a normas
reguladoras de la convivencia, donde consideraciones religiosas sirven para
legitimar estas normas, característica que se mantendrá constante en las
civilizaciones preincaicas que se desarrollaron en el territorio nacional.
3. El Orden Incaico (1,200 A.C. – 1,532 D.C.)
Serían los Incas, quienes con su asombrosa organización social, orientada
hacia ta eficiencia productiva alimentaria, los que introducirían un sentido
funcional de lo policial, que a lo religioso une un criterio más administrativo:
aparecerían los primeros funcionarios gubernamentales de carácter policial.
Desarrollaron un sistema de control social que empezaba en el Puric o padre
de familia y se iba haciendo más complejo conforme las familias se iban
agrupando con un número mayor de integrantes del ayllu o grupo étnico,
siempre bajo un responsable de su vigilancia y control; culminando este
ejercicio escalonado del poder, en la figura del Curaca o señor local, quien, a
su vez, estaba sujeto al control de los Apunchic o Cápac Apo, gobernadores
regionales,sujetos a su vez a la fiscalización de los Tucuyricuy (los que iodo lo
ven y lo oyen). Estos, eran funcionarios que cuidaban el orden y el
cumplimiento de las normas de conducta social deseables para una
convivencia armónica basada en la reciprocidad, que posibilitara una eficiente
producción agropecuaria para redistribuir entre los diferentes ayllus y grupos
étnicos controlados por la élite cusqueña.
Complementaban este andamiaje policial los Michos, quienes actuaban como
consejeros, inspectores y pesquisadores, tras lo cual actuarían los agentes
ejecutores de la justicia como el Cápac Apo Uatac o Alcalde de Corte, cuya
función policial era dirigida exclusivamente hacia la elite incaica y que tenía
como insignia la mascaipacha del Inca (o borla imperial signo de su poder y
atributos). Para aprehender a los plebeyos estaban el Uatac Camayoc o
Alguacil mayor y el Chacnay Camayoc o Alguacil menor, cuyas insignias eran
la chuspa y ojotas del Inca, respectivamente.
Los trasgresores de dicho orden serían por lo general duramente ajusticiados
con castigos físicos, muerte, o ingresados a cárceles denominadas Zancai,
donde el preso rodeado de fieras y alimañas debía demostrar su inocencia,
sobreviviendo a dicha estadía.
El Inca, figura de autoridad semi-divina, es el principio ordenador del mundo
andino, siendo el vértice de este sistema de control, que se aplica con rigor en
base a principios morales y éticos, como también con una fuerte parafernalia
religiosa que subraya la importancia de convivir en armonía, trabajar con
eficiencia y acatar con sumisión un orden y estabilidad que serían totalmente
trastocados con la conquista española.

28
4. El orden hispano-peruano (1532-1821)
El Orden Hispano-peruano: La institución policial bajo la dinastía
Habsburgo (1532-1700)
Al erigirse la Ciudad de los Reyes como capital de la Gobernación de Nueva
Castilla, en 1535,. el Cabildo nombró a Martìn Pizarro, como su primer Alguacil
Mayor, con la misión de guardar el orden en la ciudad y velar por las buenas
costumbres entre sus vecinos. Debía, también, perseguir a los soldados
delincuentes, dar cuenta de las riñas y peleas que por juego o bebida se
daban, así como dar fin a los duelos, combatir a los negros cimarrones y
capturar a los esclavos fugados, además de vigilar la cárcel. En suma, dar
cumplimiento a lo bandos de carácter policial que emanaban del Cabildo. Su
labor era secundada por otros funcionarios, como los Alguaciles Menores y
Alguaciles de Campo, éstos con jurisdicción en los caminos, tambos y pueblos
aledaños, espacio rural en el que también actuaba una vieja institución
castellana de tiempos de los Reyes Católicos, como era la Santa Hermandad.
Conforme la Gobernación se convirtió en Virreinato, en 542, se organizó un
aparato estatal más complejo y centralista. Las Reales Audiencias, a través de
los Alcaldes de Corte y los Alcaldes del Crimen, serían los que mantendrían el
orden y la seguridad en las ciudades del Virreinato del Perú, sus disposiciones
como las Ordenanzas y Bandos del Virrey de carácter policial eran acatadas
también por los Alguaciles Mayores y sus ayudantes.
La función policial virreinal se ejercía a través del Corregidor y Justicia Mayor
(que los había tanto para españoles como para indios), figura administrativa
que sería sustituida en las postrimerías del siglo XVIII, por la del Intendente.
Con estas autoridades se pretendía descentralizar el ejercicio de la función
policial y ampliar el control social hispano sobre una variada población de
españoles, indios, africanos, mestizos y castas.

El Orden Hispano-peruano: la institución policial bajo la dinastía de los


Barbones (1705-1821)
La historia de España y sus dominios dio un giro administrativo con el cambio
dinástico de inicios del siglo XVIII. Tras entronizarse la dinastía francesa de la
Casa de Barbón, se introdujo un criterio administrativo que buscaba robustecer
el aparato político y administrntivo del virreinato peruano, para encarar a una
serie de problemas sociales y económicos derivados de la crisis de la
producción minera, y que agravó la incidencia del cimarronaje y el
bandolerismo, como la propensión a las revueltas por parte de la población
indígena. Las tensiones sociales experimentadas por la plebe urbana de las
ciudades del virreinato, trajo consigo una mayor incidencia de la delincuencia.
Por otro ladola incidencia del contrabando golpeaba el sistema comercial y
productivo del Virreinato y ameritó drásticas medidas policiales.
El control de la vida social hizo que las autoridades virreinales implementen
medidas policiales de control y seguridad. El Virrey Manuel Amat y Juniet, en
1762, ordenó que a diario se hiciera una ronda nocturna en la ciudad,
turnándose para ello los Alcaldes del Crimen. En 1767, dividió la ciudad en
barrios o cuarteles, para su mayor cuidado y vigilancia, nombrando un Alcalde
de Barrio, que era jefaturados por el Comisario del Cuartel. En ese mismo año
se establece el alumbrado público, mediante faroles y así aminorar el riesgo de
29
asaltos. En 1771, publica un bando y forma un cuerpo policial para las rondas
nocturnas. Las innovaciones en materia policial continuaron con el Virrey
Teodoro de Croix, en 1785 elaboró una nueva División de Cuarteles y Barrios,
además de dar las instrucciones para el establecimiento de Alcaldes de Barrio
en la Ciudad de Lima.
En 1786, se emite el "Nuevo Reglamento de Policía, agregado a la Instrucción
de Alcaldes de Barrio", para nombrar como funcionario policial un Teniente de
Policía en 1790, cargo asumido por Joseph María de Egaña, el mismo que
formuló el primer cuadro demostrativo de la población de Lima, para su mejor
control y servicio.
El Virrey José Fernando de Abascal, aumentó el número de integrantes del
Cuerpo de Serenos, para la seguridad nocturna, extendiendo su servicio a toda
la ciudad y dictando su respectivo Reglamento, crea un servicio diurno a cargo
de Celadores.
Ya en el ocaso del virreinato y con la Expedición Sanmartiniana a punto de
desembarcar en las costas peruanas, el Virrey Joaquín de la Pezuela (1816-
1821), estableció una Guardia Urbana, conocida como Reunión de Fidelidad y
Literatura, a fin de mantener el orden en medio de la incertidumbre política del
momento.

5. El Orden Republicano (1821-1930)


Proclamada la independencia en 1821, e iniciándose la organización del
naciente Estado, entre 1822 y 1823 se nonbraron los servicios de policía,
poniéndolos a cargo de Comisarios y Decuriones, manteniendo como apoyo a
estas autoridades policiales a los Alcaldes de Barrio. También apareció en esta
época una policía secreta: la Brigada Civil, que tenía como misión dar cuenta
de aquellos que conspiraran contra la causa de la Independencia. La
Constitución Política de 1823, dispone que el Ministerio de Gobierno ejerza la
función policial, para mantener la seguridad y el orden público.

Los primeros custodios (1825-1845)


Las guerras de independencia trajeron consigo un desorden en la vida social y
política del país, que dejaría secuelas en la naciente república, cuyas primeras
décadas de vida independiente estarían marcadas por la militarización y los
caudillos. Simón Bolívar, mediante decreto del 07 de enero de 1825, convirtió a
la Milicia Cívica sanmartiniana en Guardia Nacional, con el fin de conservar el
orden público en cada una de las regiones y pueblos, constituyendo también la
reserva del Ejército.
Al término de la influencia bolivariana en el Perú, el 20 de enero de 1827, se
dicta un "Reglamento Provisional de Policía", escrito y rubricado por el propio
Presidente del Consejo de Gobierno, Mariscal Andrés de Santa Cruz, años
después, como presidente de la Confederación Perú-Boliviana, promulgó el
Reglamento de Policía de1834, donde se mantiene la institución de los
"Serenos", adecuadamente armados y uniformados, bajo la autoridad del
Intendente de Policía de la Prefectura de Lima, como de los Prefectos
departamentales y Sub-Prefectos provinciales.

30
Las primeras instituciones policiales de la República: 1845-1883
Tras superar guerras internacionales y guerras civiles, asumió la conducción
del Estado, en 1845, el Mariscal Ramón Castilla, quien supo aprovechar la
prosperidad económica que trnjo la explotación del guano, para reorganizar el
aparato estatal y, con ello, el servicio policial, dispuso la reorganización de la
Guardia Nacional, distribuyéndola en todos los departamentos; además, de
dictar un reglamento de sus funciones y estableciendo la Inspección General
de dicha fuerza.
En 1852, el gobierno del General José Rufino Echenique, creó la Gendarmería,
como fuerza policial armada de infantería y de caballería, a cargo de Oficiales
del Ejército, que pasaron a formar los cuadros de estas Unidades y que fueron
destacados para la vigilancia de los caminos rurales, en donde seguían
operando bandoleros y montoneros.
El desarrollo económico propiciado por la prosperidad de la explotación
guanera, generó la construcción de obras públicas, bajo vigilancia y protección
de las fuerzas policiales, como fue el caso de las vías del ferrocarril. El
desarrollo urbano de Lima, hizo de los incendios una seria y constante
amenaza para viviendas y negocios, de allí que en 1854 se dispuso que la
Intendencia de Policía formara un Cuerpo de Bomberos dentro de la fuerza
policial, función que fue asumida en 1860 por los celadores bomberos, bajo
responsabilidad funcional del Intendente y apoyo de los Gendarmes a su cargo.
En el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle, se emitió el Reglamento de Policía,
del 31 de diciembre de 1873, por el que se reorganizan las instituciones
policiales: Guardia Nacional, Gendanncría y la Guardia Civil, las mismas que
participarían en uno de los capítulos mas dramáticos de nuestra historia
nacional, la Guerra del Pacífico (1879-1883).
La Reconstrucción Nacional y la República Aristocrática (1884-1919)
Terminada la guerra del Pacífico y pactada la paz. se inició la reconstrucción
de un país devastado. Los gobiernos de este período hicieron esfuerzos por
reorganizar el aparato estatal y con ello a las instituciones policiales. Sin
embargo, el siglo XIX terminaría violentamente en medio de nuevas guerras
civiles. Iniciado el siglo XX, se emiten el “Manual para la Policía” de 1902: y, el
“Manual de Policía de Seguridad”, de 1913.

La Reforma Policial de Leguía (1919-1930)


El Presidente Augusto Bernardino Leguía y Salcedo (1919-1930), por Decreto
Ley Nº 11633, del 07 de agosto de 1919, daba inicio a una nueva etapa en la
evolución institucional de la policía peruana, estableciendo una Escuela de
Policía y creando el Cuerpo de la Guardia Civil, el Cuerpo de Seguridad y el
Cuerpo de Investigaciòn y Vigilancia.
La idea inicial para establecer una Escuela de Policía, como base para la
reorganización técnica y científica de la Policía en el Perú, se concretó al
suscribirse en Madrid, con fecha 01 de octubre de 1921, el acuerdo
diplomático por el que se contrataba los servicios de una Misión de la
Benemérita Guardia Civil Española, a cargo del Teniente Coronel Pedro Pueyo
España.

31
Como instituciones, fueron eficaces agentes de la tarea integradora del país,
que el Estado peruano intentaba realizar bajo el liderazgo del régimen de
Leguía. Estas instituciones policiales mantuvieron el orden y proporcionaron
seguridad en el campo y en la ciudad, erradicando al bandolerismo que
pervivía aún, y conteniendo los intentos insurreccionales de las fuerzas
políticas de entonces, además de enfrentar a las nuevas modalidades delictivas
producto de la marginalidad de un desarrollo urbano desordenado y
socialmente excluyente. Se trataba de instituciones policiales que comenzaban
a incorporar en la labor policial un criterio científico y técnico en su quehacer, y
que terminarían definiendo su campo profesional e identidad institucional.

El Orden Republicano: La Policía Moderna (1930-1988)


En 1932, se suscitaron conflictos armados y casi un estado de guerra no
declarada con Colombia, por la posesión de Leticia y el Trapecio Amazónico.
De similar manera, los impases en cuanto a la delimitación de la frontera con
Ecuador, terminaron por generar una guerra en 1941, partiendo las fuerzas de
policía al teatro de operaciones, cumpliendo abnegadamente con su sagrado
deber de defender la soberanía nacional.
Las instituciones policiales nacidas en el Oncenio, supieron capear el
vendaval político de la caída del régimen, y afianzaron su ins1itucionalidad a
partir de mayor especialización en sus respectivos ámbitos funcionales.
El panorama policial de la segunda mitad del siglo XX tiene algunos aspectos
curacterísticos y diferenciales: intentos revolucionarios por parte de sectores
radicalizados y violentistas de la izquierda peruana, materializados
subversivamente en 1965 como en 1980. La criminalidad. Acrecienta, con
rasgos de complejidad y mafias internacionales, el narcotráfico sería el más
conspicuo representante de estas formas complejas del delito. La delincuencia
se conviene en una estrategia y estilo de vida antisocial, para una parte de la
población marginal y excluida, en un país de contradicciones y desigual,
delincuencia que se hizo más sofisticada como letal.

 Guardia Civil del Perú y Cuerpo de Seguridad


La Guardia Civil y el Cuerpo de Seguridad fueron unificados. bajo el marco
doctrinal de la Guardia Civil Española.
De carácter castrense en cuanto a su organización y jerarquía, pero con
un proceso formativo marcadamente policial, impartido desde el 3 de julio
de 1922, en la Escuela de la Guardia Civil y Policía.
El 19 de agosto de 1923, se clausura el primer año académico, egresando
la primera promoción que se haría cargo de las Comisarías de Monserrate.
San Andrés, Cercado. Abajo del Puente, Cotabambas, Alfonso Ugarte y,
finalmente, la de La Victoria. En 1925, ya se habían instalado las
Comisarías, las Líneas y Puestos de Guardia Civil, a nivel de Lima, para
así, progresivamente, ser implementadas en otros Departamentos, para
1930, ya operaban cinco Comandancias de Guardia Civil en el territorio
nacional. Cabe mencionar aquí el papel jugado por la Segunda
Comandancia de Guardia Civil que pasó a operar en el norte y se hizo
cargo de erradicar a las partidas de bandoleros que dominaban el campo
cajamarquino, a órdenes del díscolo hacendado Eleodoro Benel. Durante el
32
proceso final de reincorporación de Tacna al Perú, al culminar las
negociaciones diplomáticas, en 1929, la Guardia Civil se hace cargo de la
seguridad e ingresa a la ciudad de Tacna y de esa manera volvía al seno
de la Patria.
La Guardia Civil restablecería el orden y la estabilidad gubernamental, al
enfrentar a militares alzados en Paucarcolla, en 1931, donde cayera
valientemente el Guardia Civil Manuel Gutiérrez Candía, como también lo
hicieron al enfrentar la denominada revolución de Trujillo, en 1932, que
había victimado a guardias civiles prisioneros al inicio de esta revuelta. La
posterior pacificación de la sierra norte significó también el sacrificio del
Teniente Humberto Lengua Romero.
Otras intentonas golpistas que enfrentó, fue la protagonizada por el
General Antonio Rodríguez Ramírez, el 19 de febrero de 1939, asonada
que fue neutralizada por la inmediata reacción del Mayor Luis Rizo Patrón
Lembcck, al mando del Batallón de Asalto y secundado por la Sección de
Ametralladoras de Palacio del Capitán Alejandro lsmodes.
En 1941, se creó la Escuela de Guardias y, en 1945, se crearon el Centro
de Perfeccionamiento de Clases, la Escuela de Aplicación para Oficiales
Subalternos y el Centro Superior de Estudios Policiales, que afianzaron la
especialización y profesionalismo. En 1959, se creaba el Centro Superior
de Estudios de la Guardia Civil. Preparación que dio lugar al desarrollo de
varias especialidades, como Transito, Fronteras y Extranjería, Salvataje,
Turismo, Forestal, Contrasubversión, Aviación Policial y, como una
innovación de trabajo preventivo con menores, la creación de la Policía de
Menores. También irían creándose unidades de fuerzas especiales, como
los Sinchis, destacándose con su actuación en el terremoto del 31 de mayo
de 1970, al realizar una operación de alto riesgo se lanzaron en
paracaídas, llevando ayuda a miles de damnificados. Y, en el último tramo
del siglo XX, la Subunidad de Acciones Tácticas SUAT y Escuadrón de
Desactivación de Explosivos EDEX. Debe de mencionarse también el
nacimiento de unidades policiales de intervención rápida, como el
Escuadrón de Emergencia, nacido a partir de la tradicional y emblemática
unidad de Radio Patrulla.

 Guardia Republicana del Perú


La reforma policial del Presidente Leguía, convirtió a la Gendarmería de
Lima en Batallón de Guardia Republicana, tal y como lo estipulaba el
Decreto fundacional del 7 de agosto de 1919, bajo el referente francés de
la Garde Républicaine, que tan vitales y eficientes servicios prestaba al
Estado francés, y así innovar en el campo de la seguridad de
infraestructura y servicios estratégicos.
En 1930, con ta caída del régimen de Leguía, estuvo a punto de costarle
su existencia institucional. El nuevo régimen la declaró en reorganización, y
anunciaba la intención de fusionarla con los otros cuerpos policiales
existentes, medida que no prosperó, por lo que -en 1932- volvió al servicio
policial.
El Gobierno del Mariscal Oscar Raimundo Benavides Larrea, por Ley Nº
8072, del 23 de marzo de 1935, confirió a la Guardia Republicana el
33
carácter de instituto armado, dándole la misión de mantener el orden
frente a agrupaciones tumultuosas, de asegurar la vigilancia de
establecimientos penales y la custodia de edificios del Estado que lo
requieran, así como intervenir en todos los actos relacionados con la
protección de los intereses del Estado. El 7 de diciembre de 1934, se crea
la Compañía de Montaña, para el Departamento de Madre de Dios, siendo
una de sus funciones más características: la custodia de nuestro espacio
fronterizo. El 22 de noviembre de 1960, el Decreto Supremo Nº 2541,
encomienda a la Guardia Republicana "la custodia y vigilancia de las
fronteras con las Repúblicas vecinas".
Un significativo aporte cultural de esta institución, fue la actividad musical
de su Banda de Guerra, formada en 1906, que posteriormente pasaría a
convenirse en la Banda Oficial del Estado Peruano, de presencia obligada
en las ceremonias protocolares gubernamentales.
En el gobierno del Presidente Manuel Prado, el 30 de enero de 1961, se
creó la Escuela de la Guardia Republicana, medida que sólo pudo
concretarse el 06 de abril de 1964, durante el mandato del Presidente
Fernando Belaúnde, lo que significó contar con su propia oficialidad como
doctrina institucional.

 Policìa de Investigaciones del Perú


La Policía de Investigaciones del Perú, surgida a partir del Cuerpo de
Investigación y Vigilancia de la Guardia Civil y Policía, hizo de la
investigación policial, la criminología y la criminalística, su perfil institucional
más característico. Hacia 1933, ya contaba con un Laboratorio de Técnica
Policial, en la sede de la Prefectura de Lima, y que en 1937, se convertiría
en Laboratorio de Criminalística, mientras que en cada Comisaría se
contaba con Secciones de Investigación. Conforme a la aplicación de la
técnica policial de investigación a campos especializados, se fueron
creando Secciones o Brigadas de detectives, corno la Sección de Policía
Judicial y Extranjería, la Brigada Presidencial, la de Investigación Criminal.
o la Brigada de Asuntos Sociales.
En 1938, recibiría la visita de una Misión Italiana de Carabinieri, la misma
que recomendaría la creación de una Escuela de Auxiliares de
Investigaciones, mientras que en 1946, otra visita técnica del
estadounidense Federal Bureau of lnvestigation (FBI), ayudaría a la
modernización de sus procedimientos científicos y técnicos en la
investigación policial, a fin de brindar un mejor apoyo a la administración de
justicia.
El 15 de setiembre de 1948, por Decreto Supremo del Presidente José
Luis Bustamante y Rivero, se otorga autonomía e independencia funcional
al Cuerpo de Investigación, Vigilancia e Identificación (CIVI), alcanzando
posteriormente igual rango jerárquico y autonomía que la Guardia Civil.
En 1952, se afianzó la especialización técnica en la formación del personal
de Oficiales y Auxiliares CIVI, al crearse la Escuela de Detectives, la que
en 1957 se hace autónoma, al independizarse de la Escuela Nacional
de Policía.

34
En 1960, mediante Decreto Supremo del 3 de Junio, se aprobó el
Reglamento General del hasta entonces Cuerpo de Investigación y
Vigilancia, que cambiaría su nombre por la de Policía de Investigaciones
del Perú, funcionando operativa y espacialmente en las Comisarías de la
Guardia Civil hasta la década de los 70, para luego pasar a las jefaturas
distritales PIP, que posteriormente se convertirían en Estaciones PIP.

6. El camino hacia la unificación policial


Para la segunda mitad del siglo XX, las instituciones policiales habían
desarrollado un fuerte sentido de su identidad institucional, doctrina y
especialidades funcionales. En la década de los años 60, la tendencia
ideológica y política internacional influenció en nuestro país, brotando
agrupaciones subversivas de corte izquierdista, participando las fuerzas
policiales en contra de estas, para devolver el orden y tranquilidad al país.
El explosivo crecimiento urbano de las ciudades de la costa, especialmente de
Lima, agudizaron la sobrepoblación y marginalización de gran parte de sus
habitantes, empeorando su situación con la crisis económica de fines de los
años 70 y la hiperinílación de la década siguiente. La pobreza acentuada
propició el incremento de la delincuencia y el crimen, pero también un
fenómeno criminal como letal: el terrorismo de organizaciones de izquierda
radical, mesiánico y fanatizado.
Surgió, así, Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru,
quienes iniciaron su demencial carrera de sangre y muerte a partir de 1980 y
1984, respectivamente. Las fuerzas policiales lucharon con valor y sacrificio,
muchos de sus miembros cayeron en cumplimiento del deber, en atentados,
emboscadas y enfrentamientos en distintos lugares del territorio nacional.
En 1985, el Presidente Alan García Pérez, dispone la unificación de las
instituciones policiales, como una medida necesaria para resolver la
problemática de seguridad, en medio de un difícil contexto social y económico,
y un panorama sumamente convulsionado por la violencia terrorista aliada al
narcotráfico, que le proveía de dinero y armas a cambio de protección.
El 04 de febrero de 1986, se expidieron la Ley de Bases de la Fuerzas
Policiales y las Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, Policía
de Investigaciones y Guardia Republicana.
Se inició, de esta forma, la etapa de integración, bajo un comando único y la
formación policial en un solo centro de estudios, con un único marco doctrinal.
El 6 de diciembre de 1988, se promulga la Ley Nº 24949 y se modifican los
artículos pertinentes de la Constitución Política, creándose la Policía Nacional
del Perú, que asumió la organización y funciones de las tres instituciones
que conformaban las Fuerzas Policiales, con todos sus derechos y
obligaciones.
A partir de entonces la Policía Nacional del Perú inicia una trayectoria de
trabajo dedicado, superando las dificultades de un país convulsionado por la
violencia terrorista, la crisis económica y el narcotráfico. La Policía Nacional
supo enfrentar los retos y su profesionalismo permitió asestar el golpe mortal
al terrorismo, al descabezar a esas nefastas organizaciones, iniciando así el
camino de la pacificación a partir de 1992, y con ello el de la recuperación del
país, brindando las condiciones de seguridad para su progreso y bienestar,
35
modernizándose en todo sentido, para de esa manera cumplir con su finalidad
fundamental de servir y proteger al pueblo peruano.

SEXTA SEMANA
07OCTT2019

A. ACÁPITES HISTÓRICOS DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


Episodios del quehacer policial, son parte del historial institucional y constituyen
referentes fundamentales para el accionar de la Policía Nacional del Perú, las
instituciones policiales en el proceso de consolidación de las fronteras nacionales,
participaron activamente, pasando muchas veces por el amargo trance de guerras
externas, y que requirió la presencia policial acompañando a las Fuerzas Armadas
y al pueblo peruano, que acudieron como una sola voluntad y determinación a
cumplir su deber patriótico.
Otro aspecto a resaltar, tiene que ver con el orden interno, un tema sensible en la
historia del Perú, ya que la precariedad del Estado y la debilidad de las
instituciones, así como la exclusión social generaron un contexto favorable para la
irrupción de caudillos militares o civiles, la adopción de ideologías políticas que
instrumentalizaron la violencia como el medio para obtener cambios sociales, y el
ejercicio represivo del poder de unsa élites ajenas y distantes a la exigencia
popular de ciudadanía real y justicia social. El orden interno y la paz se vieron
seriamente afectados con revoluciones, asonadas, golpes de Estado, guerras
civiles, guerrillas y terrorismo, situaciones que requirieron de una respuesta policial,
la cual se dio a costa de la vida de muchos de sus integrantes, sacrificio
compensado por la eficiente labor institucional que conjuró la homicida violencia
política de las guerrillas de 1965 y de los grupos terroristas que actuaron entre
1980y 1992.
El tercer aspecto a resaltar, tiene que ver con el papel de la institución policial
frente a la exclusión social en el país y la marginación de los sectores populares y
pobres. En tal sentido, la institución policial ha dado su aporte a la inclusión de la
mujer, al trabajo formativo y cívico con los niños y adolescentes, a la organización
de la sociedad y a la participación de esta en su propia seguridad, apoyando
decididamente el trabajo policial a nivel local y consolidando la cultura democrática
nacional.
Estos acápites, sobre los cuales se quiere hacer énfasis, fundamentan -desde la
historia- aspectos importantes de la doctrina policial y que se plasman en el
quehacer institucional y marcan su línea de acción hacia el futuro.

B. PARTICIPACIÒN POLICIAL EN LA DEFENSA NACIONAL


La agitada vida republicana del siglo XIX y XX, en cuanto a la definición de las
fronteras nacionales, fue violenta, siendo la guerra el cruento medio con el que
éstas terminaron por fijarse, con toda su secuela de destrucción. dolor y muerte.
Prueba fehaciente y heroica de la abnegada participación en la defensa del país,
son los dos héroes nacionales que sirven de arquetipo policial, surgen de los
campos de batalla y son, en la actualidad, un referente de amor por la patria, es la

36
motivación e inspiración para todo policía, por la firmeza del compromiso para con
el país y su devenir.

1. La instituciòn policial en la Guerra del Pacífico (1879-1883)


Intereses económicos y geopolíticos que involucraron al Perú, Bolivia y Chile,
terminarían por desatar la infausta Guerra del Pacífico. La Guardia Nacional,
Guardia Civil y Gendarmería, acompañaron al Ejército de línea y a la población,
en general, en la patriótica resolución de defender a la Patria en peligro.
Los diversos cuerpos de policía, integrados al Ejército del Sur, estarían
presentes en todas las acciones bélicas de la prolongada campaña terrestre,
desde Pisagua, el 2 de noviembre de 1879, donde Guardias Civiles de ese
puerto junto a Guardias Nacionales y cuerpos del Ejército Boliviano, resistieron
por más de ocho horas el desembarco de diez mil soldados chilenos, al
amparo de la artillería naval de toda su escuadra.
Combatieron en la batalla de San Francisco el 19 de noviembre, para luego
dar que hablar por su valor y coraje en la batalla del 27 de noviembre de
1879, donde los policías comandados por el Coronel Francisco Bolognesi
Cervantes defendieron el pueblo de Tarapacá, escenario donde se consagraría
para la posteridad el Guardia Civil Mariano Santos Mateos, quien arrebató la
enseña enemiga tras cruenta lucha contra los infantes del Regimiento Segundo
de Línea chileno.
También los cuerpos policiales hicieron la heroica marcha desde Tarapacá
hacia Arica. Reiniciada la contienda, fueron los Gendarmes de Moquegua
quienes tomaron parte en el encuentro de Los Ángeles, el 22 de marzo de
1880. Guardias Civiles, al mando del Prefecto del Solar, combatieron en la
Batalla del Alto de la Alianza, en Tacna, el 26 de mayo. Prestos a sacrificarse
por la Patria, los Guardias Civiles de Iquique y la Gendarmería de Tarapacá
darían la vida al mando de los coroneles Alfonso Ugarte Bernal y Ramón
Zavala Suárez, reafirmando la firme detenninación del Coronel Bolognesi, de
cumplir con los deberes sagrados hasta quemar el último cartucho, en la batalla
de Arica, el 7 de juniode 1880.
En la defensa de Lima, combatió en el Cerro Volcán, en la primera línea de
defensa de San Juan, un contingente de Guardias Civiles, al mando del
Comisario Ambrosio Negrón, el 13 de enero de 1881. En la batalla de
Miraílores, acompañó a la heroica carga del Batallón de Guardia Marina, del
Capitán de Navío Juan Fanning, un contingente de Celadores chalacos, aquel
15 de enero de 1881.
Dispuesto a resistir al invasor, el General Andrés Avelino Cáceres, halló eco
en unos gendarmes, que convalecían de sus dolencias en la ciudad de Jauja,
ellos serían los primeros en integrar el legendario Ejército de la Breña, y al que
se le irían uniendo guardias civiles y gendarmes de otras ciudades del interior,
formando parte del Ejército de la Breña, y participando de las acciones de la
campaña de resistencia hasta la última batalla de Huamachuco, el 10 de julio
de 1883.

37
Mariano Santos Mateos, El Valiente de Tarapacá
Mariano Santos Matees, nació en Lucre, distrito de la provincia cusqueña de
Quispicanchis, como hijo de don Carlos Santos Ego y Antonia Mateas Chara,
dama cusqueña. Su infancia transcurrió en su tierra natal, hasta que, buscando
progreso y mejor porvenir, emigra a la ciudad de Arequipa, donde abraza la
vocación policial y se integra a la recientemente formada Guardia Civil, creada
el 31 de diciembre de 1873, por el Gobierno Constitucional de Don Manuel
Pardo y La valle. Tenía 30 años al momento de ser declarada la guerra por
parte de Chite al Perú, el 5 de abril de 1879. Como miembro de la Guardia
Civil, Mariano Santos se hallaba patrióticamente entusiasmado, como el resto
de la población que acudió al llamado del deber, y junto a 6 compañías de
policías arequipeños fueron movilizados para unirse al Ejército del Sur.
llegando al Puerto de Pisagua, a mediados de abril de 1879. Una vez en el
teatro de operaciones, los Guardias Civiles de Arequipa pasaron a conformar
parte de la 3ra. División del Ejército del Sur, que actuaría en la campaña
militardeTarapacá.
El Guardia Mariano Santos y su batallón policial, participan en la acción de
armas de San Francisco, el 19 de noviembre de 1879, luego del desfavorable
resultado el maltrecho ejército aliado se retiró a Tarnpacá para reorganizarse.
El 27 de noviembre de 1879, la adversa suerte de la guerra desatarían el
coraje y la determinación del Guardia Mariano Santos y sus compañeros
policías, del Guardias de Arequipa, a quienes les tocó encarar a la infantería
enemiga que había entrado a la quebrada, para tomar posiciones en las
afueras del pueblo de Tarapacá. La lucha entre ambos bandos fue encarnizada
y cruenta, a los fuegos de fusilería siguió la lucha cuerpo a cuerpo. Una de las
escenas más dramáticas por el heroísmo, arrojo y el valor desplegado se dio
alrededor del Estandarte del Regimiento Segundo de Línea. Los chilenos
sorprendidos por el ataque peruano y dispuestos a defender su estandarte
pelean con desesperación ante la embestida de los bravos Guardias de
Arequipa.
Es en ese momento, que el Guardia Mariano Santos vio en la porfiada lucha
por la bandera enemiga, un momento decisivo en la dura batalla. En feroz
duelo contra los defensores del estandarte chileno, van cayendo los oponentes
que se interponen que se interponen entre Mariano Santos y el estandarte.
Cuando finalmente logra arrancar de su última víctima la ensangrentada
enseña del vencido, el Guardia Mariano Santos era la figura victoriosa del
Perú, erguido y desafiante frente a la adversidad y la aciaga fortuna.
La hazaña del Guardia Mariano Santos, marcó la suerte de la batalla, los
chilenos se retiran y en los otros sectores de la contienda la derrota se hace
general, más aún con la oportuna llegada de refuerzos peruanos con los que se
terminó de coronar el triunfo nacional. El acto valeroso del Guardia Mariano
Santos fue mencionado en los partes de batalla, que citaron su nombre con
encomio, elogiándose, también con énfasis, la notable actuación de los
Guardias de Arequipa.
Tras la retirada del Ejército del Sur hacia Arica, el heroísmo del Guardia
Mariano Santos fue debidamente reconocido y enaltecido por el Supremo
Gobierno, representado por el General en Jefe del Ejército del Sur,
Corurnlmirante Lizardo Montero. El 11 de enero de 1880, se dio a conocer la
38
Orden General, en la que se destacó la acción realizada por Mariano Santos,
calificándola como un hecho grandioso, digno de ser puesto como ejemplo a
ser imitado por sus camaradas de armas. Días después, en una apoteósica
ceremonia, realizada en Arica el 31 de enero de 1880, después de la
celebración de un oficio religioso en la Iglesia de San Marcos. Mariano Santos
fue ascendido a la clase de Inspector de Guardias (grado jerárquico de Oficial,
sólo existente en la Policía de esa época), habiéndosele entregado su
correspondiente despacho y, ademásun premio pecuniario de 500 soles de
plata. Gozando de la estimación especial de sus superiores y del respeto y
admiración de sus subalternos, el Inspector de Guardias Mariano Santos ,fue
designado Oficial Abanderado de su querido Batallón de Guardias de Arequipa,
que comenzó a figurar con el número 25, entre las unidades combatientes.
Ya como Inspector, este defensor de la Patria, participó el 26 de mayo de 1880,
en la Batalla de Tacna o del Alto de la Alianza, resultando gravemente herido,
lo que le dejaría incapacitado para el servicio. Terminada la guerra, Mariano
Santos volvería a su Cusco natal, en medio del respeto y admiración de sus
conciudadanos, muriendo en la hacienda Chingo el 01 de octubre del año
1900.
La Policía Nacional tiene en Mariano Santos un verdadero paradigma del
heroísmo, el valor, la abnegación y fiel cumplimiento del deber que, durante la
Guerra del Pacífico, escribió una de las más hermosas páginas de nuestra
historia. Mediante Ley Nº 23316, del 06 de noviembre de 1981, la figura de
Mariano Santos es reconocida como Héroe Nacional y su legado histórico se
mantiene en la Compañía Histórica Policial y la Escuela de Oficiales, que llevan
su nombre, además de haberse instituido una Condecoración, destinada a
honrar las virtudes cívicas de las personas que, como Santos, tienen una
trayectoria de servicio a la ciudadanía o han contribuido, como nuestro Héroe
Nacional, a honrar y prestigiar al instituto policial. Es también reconocido como
"Gran General de la Policía Nacional del Perú", grado honorífico otorgado por
la Ley Nº 29161, del 19 de diciembre del 2007.

2. La instituciòn policial en la consolidación de la frontera norte: El conflicto


con Colombia
El conílicto con Colombia se inició tras el repudio de los loretanos al Tratado
Salomón Lozano, suscrito en 1922, por el caído régimen de Leguía, el mismo
que estipulaba la entrega de Leticia (otrora localidad peruana) a Colombia. En
un acto reivindicativo de la población, el 01 de setiembre de 1932, tomaron
Leticia con el apoyo de la Guarnición militar local y de la Policía acantonada en
la zona. Al precipitarse los acontecimientos de esta manera, la reacción
colombiana no se hizo esperar, destacando fuerzas navales, aéreas y
terrestres.
La Guardia Civil y el Cuerpo de Seguridad tuvieron una importante labor de
reconocimiento de las posiciones enemigas, entregando valiosa información
que hizo posible la victoria peruana en la toma del puesto colombiano de
Calderón. Estos policías peruanos pusieron valor, ingenio y esfuerzo en cada
misión que se les asignaba. Tras la firma del armisticio, el 25 de mayo de 1933,
los destacamentos policiales permanecieron un mes en Puerto Arturo y Güeppi
tras la firma del acuerdo, retornando a sus bases de lquitos para luego hacerse

39
cargo de los puestos de Nueva Chorrera, Puca Urco, San Salvador, Corbata y
Yaguas, a fin de custodiar estas zonas fronterizas.

3. La institución policial en la consolidación de la frontera: El conflicto con


Ecuador
Las pretensiones de Ecuador por ignorar la delimitación fronteriza y reclamar
como suyas las provincias de Tumbes, Jaén y Maynas, condujeron a un nuevo
estado de guerra en 1941. A la defensa de los intereses nacionales, se
sumaron la Guardia Civil y la Guardia Republicana: llegando a actuar con
decisión y coraje en el teatro de operaciones al que fueron destinados.
Las fuerzas de la Policía, integrantes del Destacamento de la Frontera Norte,
creado el 18 de febrero de 1941, tuvieron a su cargo delicadas misiones, como
la vigilancia desde los Puestos de Capopas, El Salto y Algarrobo, así como
controlar los Puestos de Aguas Verdes, Pocitos y Uña de Gato; los de El
Porvenir, La Palma y Lechugal; y los de Quebrada Seca, Matapalo y El Corral.
Toda esta fuerza policial defendía un largo frente de 70 kilómetros.
En junio de 1941, se dieron varias acciones aisladas, como las que se llevaron
a cabo entre el 11 y 24 de junio, en el río Chinchipe, en la que murió
valientemente el Cabo Juan Loayza Antezana, de la Guardia Republicana. El
05 de julio, las tropas ecuatorianas hicieron un ataque general a los puestos
peruanos de Aguas Verdes, La Palma, El Porvenir, Lechugal, Quebrada Seca y
Matapalo. El 6 de julio, se reinició el ataque, concentrándose sobre el sector de
la Palma, la respuesta de los guardias civiles, comandados por el teniente
Miguel Beingolea fue contundente.
El 23 de julio, se reinició el ataque ecuatorianoconcentrándose especialmente
en los puestos de La Palma y El Porvenir, y haciendo extensiva la ofensiva a
Lechugal, Uña de Gato, Aguas verdes, El Caucho y La Unión. A las cuatro de
la tarde, la batalla se generalizó en toda la línea, los ecuatorianos fueron
detenidos en el sector de El Porvenir - La Palma, lo que dio pie a organizar el
contra ataque peruano, con apoyo de las fuerzas de policía. Casitas, La
Bomba y Carabana cayeron en poder de las fuerzas de Policía, al mando del
Teniente Delgado y el Alférez Niño de Guzmán.
El 24 de julio, se desataría la ofensiva final, que tenía como objetivo
desorganizar a las fuerzas ecuatorianas y capturar la provincia de El Oro. El
ataque se concentraría en la toma de Chacras, sede del comando ecuatoriano,
con fuerzas del Ejército y la Guardia Civil, resultando exitoso al igual que en
otros puestos corno Huaquillas y la torna de Bulzalito, mediante un contundente
ataque de infantes del Ejército y Guardias Civiles, secundados por tanques.
En esta ofensiva, destacaría el Teniente Alipio Ponce y sus guardias civiles,
que no solo repelieron el ataque enemigo que atacó su posición en Quebrada
Seca, el 23 de julio, sino que contraatacaron valerosamente, cruzaron el Río
Zarumilla coronando exitosamente su ofensiva, con la toma de la localidad
ecuatoriana de Carcabón, para el 26 de julio avanzar y tornar Huabillos.
El 25 de julio, los ecuatorianos tratarían de recuperar las posiciones perdidas,
concentrando su ataque en el Puesto de Palo Negro o Huásimo, siendo
resistido por los Guardias Civiles. Unidos a los policías que llegaron del puesto
de Casitas, desalojaron a los ecuatorianos de sus posiciones de cerro El Pique
y cerro El Jardín. El 31 de julio, los ecuatorianos serían rechazados en Vado
40
Grande, acción de armas en la que tomaron parte fuerzas de caballería de la
Guardia Civil que había llegado al frente desde Lima.
Las brillantes operaciones militares peruanas de defensa y ofensiva puso bajo
control de las fuerzas peruanas parte del territorio ecuatoriano, situación
victoriosa que hizo posible la firma de un Armisticio el 31 de julio, con cese del
fuego. El Ejército y la Policía peruanas, ocupantes de la provincia ecuatoriana
de El Oro, al realizar tareas normales de cobertura y patrullaje, dentro de la
zona que el Ecuador reconocía bajo control de nuestras fuerzas, pese a ello,
cuerpos del ejército enemigo realizaron incursiones militares a fin de mantener
su espíritu de resistencia, en un terco afán de revertir una situación completa y
definitivamente adversa, emboscando una patrulla combinada de Guardias
Civiles y soldados, pereciendo allí el Teniente Alipio Ponce, el 11 de setiembre
de 1941. Et sacrificio del Teniente Alipio Ponce Vásquez, sus valerosas
acciones durante toda la campaña y su disposición para con el cumplimiento de
su deber, lo convertirían en Héroe de la patria.

Alipio Ponce Vàsquez, el Titán de Carcabón


Alipio Ponce Yásquez nació en el distrito de Apata, provincia de Jauja, el 15 de
agosto de 1906. Fue hijo de Emilio Ponce y doña Tomasa Yásquez. Al terminar
la secundaria, con 18 años viaja a Lima, en 1924, donde tras descubrir su
vocación policial, opta por ingresar como Guardia-Alumno a la Escuela de la
Guardia Civil y Policía, centro de formación de los cuerpos policiales surgidos
tras la reforma del Presidente Augusto B. Leguía. Egresó como Guardia, el 15
de marzo de 1925.
Sus méritos policiales le valieron ser nombrado, en 1931, instructor de la
Escuela de la Guardia Civil y Policía, luego sería destinado a la 1ª
Comandancia de la Guardia Civil, para posteriormente prestar servicios en la
Primera Compañía del Batallón de Seguridad del Norte hasta 1935, ese
mismo año, el 3 de abril, el joven Sargento Ponce, ingresó como Alumno
Cadete a la Escuela de la Guardia Civil y Policía, para egresar como Alférez de
caballería de la Guardia Civil, el 07 de enero de 1937.
En 1941 y con el grado de Teniente, estalló el conflicto con el Ecuador. Alipio
Ponce acababa de ser destacado a la provincia de Huanta, en el departamento
de Ayacucho, recibiendo la orden de partir a la frontera del norte, al mando de
un destacamento de treinta hombres, como parte del refuerzo de guerra de las
fuerzas policiales, que acudieron desde distintas partes de la república, a la
movilización general decretada por el Presidente Manuel Prado Ugarteche.
Ya en la frontera, se convirtió en el oficial de la primera compañía del
destacamento comandado por el capitán Conrado Ruiz Oliva, participando de
las acciones de la Batalla de Zarumilla. El 23 de julio. en el puesto de
Quebrada Seca, ubicado en la margen izquierda del río Zarumilla, el Teniente
Alipio Ponce y sus guardias, fueron atacados por los ecuatorianos, siendo
rechazados. Este ataque enemigo planteó la necesidad de capturar el puesto
ecuatoriano de Carcabón, que era considerado de valor estratégico por las
tropas peruanas. Para tal efecto, se organizó un destacamento al mando del
Teniente Alipio Ponce Vásquez, con 30 hombres, cuya misión era la de atacar
y tomar el puesto enemigo, en cooperación con tropas del Puesto del Lechugal.

41
En un terreno desconocido y boscoso, y siendo ya de noche, el Teniente
Ponce atacó aprovechando el factor sorpresa y tras 20 minutos de reñida y
sangrienta lucha. se daba cuenta al Comando peruano que había sido
alcanzado el objetivo.
Tras este triunfo peruano. las operaciones militares necesitaban enlazar la
línea de ataque de las posiciones peruanas, desde isla Matapalo hasta Cochas
del Caucho, por lo que se planteó como objetivo la captura de Huabillos. El
26 de julio, el Teniente GC Alipio Ponce Vásquez y su tropa, compuesta de
Guardias Civiles, reforzados con Zapadores y 4 morteros del Batallón de
Infantería Nº 05 del Ejercito del Perú, reciben la orden de marchar y tornar el
Puesto de Huabillos, a 5 kilómetros de Carcabón, consiguiendo su ocupación a
las 17.35 horas de ese día, tras reñida batalla, obteniendo como trofeo de
guerra una de las banderas de guerra del enemigo.
La efectividad del ataque peruano, que culminó con la ocupación de la
provincia ecuatoriana de El Oro, permitió que el 31 de julio de 1941, se
acordara un cese de fuego, que estableció el fin de las hostilidades. Sin
embargo, ante la amenaza de incursiones armadas por parte del enemigo, se
organizaron reconocimientos. Para entonces, el Teniente Alipio Ponce
Vásquez, con su Sección de Guardias había sido asignado al Regimiento de
Caballería "Lanceros de Torata'' Nº 5 del Ejército, por lo que sabedor de las
misiones de reconocimiento, solicitó a sus superiores que se le permitiera
participar en la operación, lo que fue aceptado.
El 11 de septiembre de 1941, el Teniente Ponce pereció heroicamente en una
emboscada en la quebrada de Porotillo (Ecuador), cuando se desplazaba a la
altura de la meseta del mismo nombre. Eran las 11 de la mañana, cuando la
patrulla fue emboscada, con fuego de ametralladoras, matando a los oficiales y
tropa peruanos y diezmándolos en pocos minutos.
El Teniente Ponce Vásquez fue sepultado en el cementerio de Tumbes, en
febrero de 1942. Unos días antes, había escrito una cana a su hija, Celia
PonceJ áuregui: "Hija, cuida de mi madre. Ella es el tesoro mas grande que
tengo, respétala como a mí mismo. Cuánto quisiera estar al lado de tu juventud
y de mi madre: es un gozo que no puedodisfrutar, porque antes, hija, está mi
deber con la patria. Las jornadas son muy difíciles; tal vez no haya para más.
Te quiero. Tu padre. Alipio Ponce".
Por su actuación en el campo de batalla, doce días después de su muerte,
mediante Decreto Supremo del 23 de septiembre de 1941, el gobierno peruano
le concedió el ascenso póstumo al grado de capitán de la Guardia Civil. Años
después, en 1987, el Congreso de la República, mediante la Ley Nº 24658, lo
declaró Héroe Nacional. Sus restos reposan en la Cripta de Héroes y Mártires
de la Policía Nacional del Perú, en el Camposanto Santa Rosa de Lima de
Chorrillos. A partir del año 2014, la Escuela de Educación Superior Técnico
Profesional de la PNP de Puente Piedra lleva su nombre.

C. PARTICIPACIÓN POLICIAL EN LA DEFENSA DEL ORDEN INTERNO


Por mandato constitucional, la defensa del Orden Interno es responsabilidad de la
institución policial, por lo que enfrentó a las organizaciones terroristas que, sobre la
base de una ideología que privilegia la violencia revolucionaria como medio de
lucha, ha enlutado miles de hogares peruanos en su infame propósito de capturar
42
el poder a través del terror y la violencia indiscriminada sobre las pacíficas vidas de
los peruanos y en un claro desprecio por el sistema y los valores democráticos. Si
algo deja la historia como lección, es la determinación y compromiso con la paz y
el orden, en dos episodios de nuestra historia en donde los policías enfrentaron
guerrillas y organizaciones terroristas, sacrificando la vida de muchos de sus
integrantes en aras de la paz y el progreso.

1. La lucha contra las guerrillas de 1965-1966


En pleno auge de la Guerra Fría y el triunfo de la revolución cubana, miembros
radicales de la izquierda peruana creían en la necesidad de una revolución
armada para el cambio social, organizándose para ello en 1962 en el
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), liderado por Luis de la Puente
Uceda, y a los que se unieron otras agrupaciones, como el Frente de
Liberación Nacional, el Ejército de Liberación Nacional, el Frente de Izquierda
Revolucionaria (FIR) y Vanguardia Roja, entre otros.
Los subversivos se organizaron para actuar en varios frentes: Mesa Pelada-La
Convención, en el sur; Púcuta-Satipo y La Mar-Vilcabamba. en el centro; y
Ayabaca-Huancabamba, en el norte. La modalidad empleada para el accionar
de estas columnas, era enfrentar al Ejército y a la Policía, adoptando la táctica
de guerra de guerrillas, con bases y campamentos para militarizar
masivamente a la población, presionar para obtener apoyo de víveres y
recursos, hacer labor de propaganda, capturando emisoras y volanteando
propaganda impresa, además de amedrentar a los reacios.
Entre 1965 y 1966, la actividad guerrillera fue más intensa, pero a su vez la
respuesta gubernamental para enfrentarlos fue exitosa. El Ejército, la Guardia
Civil, Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana acometieron a los
guerrilleros en sus bases y campamentos, causándoles severas bajas y en
otros casos haciendo que huyan. Pero, también las fuerzas del orden sufrieron
bajas, como la ocurrida en la emboscada de Púcuta, en el desfiladero de
Yahuarina, donde perecieron el Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti y los
guardias civiles de su patrulla. La desarticulación de los focos subversivos
repercutió en la desorganización de los grupos radicales, que desde entonces
adoptaron un perfil bajo, preparando el escenario para cominuarcon su
accionar delictivo y demencial.

2. La lucha contra la delincuencia terrorista: 1980-1992


La Organización Terrorista Sendero Luminoso es, quizás, el producto más
radical y letal que la inquietud revolucionaria de la izquierda peruana
engendraría, basada en el infame pensamiento Gonzalo y culto a su
personalidad: la jefatura central personal y todopoderosa; la interpretación de
las ideas políticas de Marx, Lenin, Mao Tse Tung y su aplicación, donde la
violencia es el medio para alcanzar el poder, creando una organización
delictiva de cuadros seleccionados y secretos, para conspirar y ejecutar las
acciones dispuestas por el denominado "camarada Gonzalo".
El otro actor de la violencia terrorista fue el Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru, su origen surge del nacionalismo radical y de su creencia en la
violencia revolucionaria de los movimientos izquierdistas de los sesentas,
optando por la insurrección y la denominada guerra popular prolongada: su
modalidad de lucha guerrillera los entronca con ta revolución cubana.
43
Sendero Luminoso inicia la lucha armada en el poblado ayacuchano de
Chuschi, el 17 de mayo de 1980, con la toma de esa localidad y la destrucción
de las ánforas electorales, y continua sus operaciones terroristas en los
departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica hasta 1984, para luego
extenderse al resto del país. Sendero comenzó a presentarse como un
enemigo invisible, despiadado y ubicuo, muchos policías caerían asesinados a
manos de estos terroristas.
Mientras que Sendero se asentaba en la sierra sur del país, el MRTA lo hacía
en las zonas de producción cocalera del oriente peruano, zonas a las que
posteriormente llegarían también los senderistas atraídos por las posibilidades
de financiar y armar su demencial lucha en alianza con el narcotráfico.
Las Fuerzas Policiales actuaron con decisión y compromiso en defensa del
orden interno, siendo la investigación policial, como metodología especializada,
la que daría la victoria al Estado peruano, descabezando a las organizaciones
terroristas.
La investigación policial basada en el acopio de inteligencia, la
paciencia del pesquisa. el ingenio para el seguimiento y el sesudo análisis
de la información obtenida, para planear los golpes a asestar a la organización
terrorista, fueron el sello policial que caracterizaría el trabajo de la Dirección
Contra el Terrorismo, unidad que inicio sus labores en abril de 1981, con la
misión de investigar y denunciar los delitos de terrorismo y toda forma de
acción subversiva. de acuerdo a ley.
Producida la unificación de las fuerzas policiales, s e genera una nueva
estrategia y se crea el Grupo Especial de Inteligencia de la DIRCOTE PNP en
1990, a iniciativa del entonces Mayor Benedicto Jiménez Baca, luego se uniría
el Mayor Marco Miyashiro Arashiro. El GEIN se abocaría a la investigación
policial, con énfasis en el aspecto de la inteligencia destinada a la
desarticulación de la estructura dirigcncial de las organizaciones terroristas.
Fue así como se dieron las Operaciones que fueron forjando el camino a la
victoria estratégica, empezando con la Operación ISA, en junio de 1990, y a las
que siguieron otras operaciones, que fueron acercando a los investigadores
policiales a la cúpula dirigente de Sendero Luminoso. La Operación Victoria,
fue consecuencia de los logros que el GEIN fue obteniendo tras haber allanado
dos casas del líder terrorista Abimael Guzmán, pudiendo finalmente ubicar la
residencia del líder terrorista en la urbanización Los Sauces.
La Operación Victoria se ejecutó con la intervención a las 20.14 horas, del 12
de setiembre de 1992, al inmueble vigilado, reduciendo a Marisa Garrido
Lecca y a Carlos lncháustegui, para luego irrumpir en la casa y, finalmente,
sorprender a toda la dirigencia terrorista. Abimael Guzmán Reynoso había
sido capturado, rodeado de los principales dirigentes de Sendero Luminoso. La
derrota del terror estaba consumada.
Por otro lado, el MRTA también recibiría fuertes golpes en to militar, por las
capturas hechas por la Policía y por enfrentamientos armados con fuerzas del
Ejército. En agosto de 1987, había sido capturado Alberto Gálvez Olaechea,
miembro de la dirigencia del MRTA, y en febrero de 1988, otros dos miembros
más de la cúpula dirigencial, como Hugo Avellaneda y Peter Cárdenas Schultz.
El líder emerretista Víctor Polay Campos cayó detenido en la ciudad de

44
Huancayo, el 04 de febrero de 1989. La situación de los terroristas empeoró
cuando la policía capturó el 16 de abril a otro de sus jerarcas, como era Miguel
Rincón Rincón.
Sin embargo, la fuga de los emerreristas el 9 de julio de 1990, del penal
Miguel Castro Castro (Lima), le dio una segunda oportunidad a esta agrupación
terrorista, pero ya era insostenible para et MRTA enfrentarse a las Fuerzas del
Orden. La Policía le daría golpes significativos con la detención de sus
principales dirigentes, integrantes del Comité Ejecutivo Nacional y del Comité
Central en Lima. En abril de 1992, Peter Cárdenas Schultz y, en junio de 1992,
Víctor Polay, fueron recapturados por la policía.
El 30 de noviembre de 1995, se capturó a Miguel Rincón Rincón, Jaime
Ramírez Pedrnza, Lori Berenson y otros mandos integrantes de la Fuerza
Especial de la OT "Túpac Amaru", quienes tenían planeado la toma del
Congreso de la República, incautándose planos, maquetas y videos de las
instalaciones del Parlamento. Fueron intervenidos en una casa, en la zona
residencial de La Molina. Con esta acción, esta agrupación terrorista pasó
a un proceso de recomposición, al mando de NéstorCerpa Cartolini, quien
tomaría el 17 de diciembre de 1996, la Residencia del Embajador del Japón,
para finalmente morir junto a los 14 emerretistas que componían su fuerza. en
la operación Chavín de Huántar, el 22de abril de 1997.

SÉPTIMA SEMANA
14OCT2019
PRIMER EXAMEN PARCIAL

OCTAVA SEMANA
21OCTT2019

A. MARCO NORMATIVO DE LA DOCTRINA POLICIAL


1. Constitución Política del Perú
La Constitución Política de 1993, enmarca a la Policía Nacional del Perú
dentro de la estructura del Estado y como institución ligada por su naturaleza
funcional a la seguridad y la defensa nacional (Título IV).
El eje constitucional de la Policía Nacional del Perú, el Artículo 166° de la
Carta Magna. Conforme al artículo 166° de la Constitución, la Policía
Nacional del Perú garantiza, mantiene y restablece el orden interno; presta
protección y ayuda a las personas y a la comunidad; garantiza el cumplimiento
de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado; previene, investiga
y combate la delincuencia; y vigila y controla las fronteras.
Estas finalidades asignadas a la Policía Nacional del Perú directamente por la
Constitución, definen nuestro modelo de Policíaen el marco de nuestro Estado
Social y Democrático de Derecho. Dichas finalidades resumen las dos
funciones básicas de la Policía; por un lado la preventiva y, por otro, la de
investigación del delito bajo la dirección de los órganos jurisdiccionales
competentes. Por la primera, conforme a la Constitución, la Policía debe: a.
45
Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, b. Garantizar el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado,
c. Vigilar y controlar las fronteras, y d. Prestar protección y ayuda a las
personas y a la comunidad. Por la segunda, la Policía investiga y combate la
delincuencia.2
El Presidente de la República es el Jefe Supremo del Instituto, dentro del
cauce democrático y de acuerdo al orden constitucional vigente. Asimismo,
establece que -en términos normativos- son las leyes y los reglamentos los que
determinan la organización, funciones, especialidades, preparación, empleo,
así como normar lo disciplinario y los fondos necesarios para sus
requerimientos logísticos y presupuesto.
También, se establece como potestad del Poder Ejecutivo: la determinación del
número de efectivos; ascensos; fuero privativo competente para los delitos de
función, que los miembros de la Policía Nacional pudieran cometer; y la
faculta para el uso y posesión de armas de guerra. Se declara el carácter no
deliberativo de la Policía Nacional, así como su absoluta subordinación al
Poder Constitucional.
Un aspecto fundamental que el servidor policial debe de tener en cuenta, en el
ejercicio de sus funciones, es el mandato constitucional para que la Policía
Nacional del Perú partícipe en el desarrollo económico y social de los pueblos.
La Constitución Política del Perú orienta el accionar del servidor policial, al
señalar los bienes jurídicos tutelados por ella, como son los derechos
fundamentales de la persona; en tal sentido, la defensa de la persona humana
y el respeto de su dignidad, constituyen el fin supremo de la la labor de cada
policía.
El Policía debe de tener en cuenta que su presencia y su accionar motivan y
persuaden al ciudadano a cumplir con sus deberes, como tales, para el
bienestar y el progreso de la República.

2. Norma fundacional de la Policía Nacional del Perú – Ley N° 24949


Esta Ley, modificó varios artículos de la Constitución Política del Perú, de
1979, que por entonces se hallaba vigente, cambio que dejaba de lado el
término de Fuerzas Policiales para introducir la denominación constitucional
de Policía Nacional del Perú.
Dicha norma planteaba, taxativamenteque las funciones de las instituciones
que conformaban las Fuerzas Policiales serían asumidas por la Policía
Nacional del Perú, con todos sus derechos y obligaciones, derogándose toda
normatividad que se opusiera a esta Ley fundacional de la actual institución
policial.
La Policía Nacional del Perú, ha ido construyendo referentes normativos que
definen su estructura, organización, competencias, funciones y atribuciones,
así corno sus regímenes especiales.

2TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional. Pleno Jurisdiccional
0022-2004-AI/TC. Dino Baca Herrera y más de cinco mil ciudadanos (demandantes) c. Congreso de la
República (demandado). Resolución del 12 de agosto de 2005.Numerales 42 y 43. Página 15.

46
La Ley de la Policía Nacional del Perú (Decreto Legislativo N° 1267, publicado
el 18 de diciembre de 2016), es la norma que define a la Policía Nacional,
como una institución profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante,
disciplinada y subordinada al poder constitucional; sus integrantes se deben al
cumplimiento de la Ley, el orden y la seguridad, en toda la República. Participa
en el Sistema de Defensa Nacional, Sistema de Defensa Civil, y en el
desarrollo económico y social del país. Esta ley reafirma la finalidad
fundamental constitucional de la Policía Nacional.
Otros aspectos específicos de la vida institucional son regidos por las leyes y
los reglamentoseorrespondientes:
 Ley de la Carrera y Situación del Personal de la Policía Nacional del Perú
(Decreto Legislativo N° 149. Publicado, el 11 de diciembre de 2012, y sus
modificatorias). Esta norma tiene el propósito de garantizar el desarrollo
personal, profesional y técnico de los integrantes de la Policía Nacional; y,
de esta manera, generar las condiciones para el cumplimiento de los
objetivos institucionales al servicio de la sociedad y fortalecer el capital
humano institucional.
En esta norma, se establece el acceso y progresión en la carrera policial,
asignación de cargo, cambios en la situación policial. Las diferencias están
señaladas por criterios objetivos de selección, inherentes a la función y
categorías, que se determinan en el reglamento de esta Ley, dichos
tratamientos diferenciados no pueden fundamentarse en razones de origen,
raza, idioma, religión, opinión, condición cconómica o de cualesquiera otra
índole.
 Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú (Ley N° 30714,
publicada el 29 de diciembre de 2017). Otro de los referentes legales que
tiene que ver con el establecimiento de normas y procedimientos
administrativos disciplinarios, destinados a prevenir, regular y sancionar las
infracciones cometidas por el personal de la Policía Nacional del Perú. Para
ello, esta Ley define los bienes jurídicos protegidos, las normas de disciplina
y servicio, los órganos disciplinarios y el procedimiento sancionador.
Constituye un régimen especial para mantener la disciplina policial a partir
de los bienes jurídicos que protege, como son la ética, la disciplina. el
servicio policial y la imagen institucional.
La profesión y et desempeño policial implican ser modelo de honorabilidad.
honestidad y servicio, en la vida pública y privada.
 Decreto Legislativo que Regula la Formación Profesional de la Policía
Nacional del Penú (Decreto Legislativo N° 1318, publicado el 3 de enero
de 2017 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 022-2017-IN,
del 5 de julio de 2017). Determina la finalidad y objetivos del proceso
formativo, señala que el Sector Interior, a través de la Escuela Nacional de
Formación Profesional Policial, ejerce rectoría respecto a la política de
Orden Interno y Seguridad.
 Decreto Legislativo que Regula el Proceso Inmediato en casos de Flagrancia
(Decreto Legislativo N° 1194, publicado el 30 de agosto de 2015). Para el
ámbito operativo policial, establece un referente en cuanto a la regulación
del proceso inmediato a seguir en casos de flagrancia, flagrancia,
47
modificando para ello la Sección l. Libro Quinto del Código Procesal Penal
(Decreto Legislativo N° 957).
 Decreto Legislativo que Regula el Uso de la Fuerza por parte de la Policía
Nacional del Perú (Decreto Legislativo N° 186, publicado el 16 de agosto de
2015, y su modificatoria (Ley N° 30644, del 17 de agosto de 2017; y su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 012-2016-IN, del 27 de
julio de 2016).
 Reglamento General de Uniformes de la Policía Nacional del Perú, aprobado
con Resolución Directoral N° 715-2016-DIRGEN/EMG-PNP, de 19JUL2016.

NOVENA SEMANA
28OCTT2019

LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (DECRETO LEGISLATIVO N°


1267), SU MODIFICATORIA (DECRETO LEGISLATIVO N° 1230) Y SU
REGLAMENTO (DECRETO SUPREMO N° 026-17-IN) Y SU VINCULACIÓN CON
LA FUNCIÓN POLICIAL
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo I. Objeto
El presente Decreto Legislativo establece y norma la estructura, organización,
competencias, funciones y atribuciones de la Policía Nacional del Perú, así como
sus regímenes especiales. Los aspectos específicos se rigen por las leyes y
reglamentos respectivos.

Artículo II. Naturaleza


La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de órgano
ejecutor, que depende del Ministerio del Interior; con competencia administrativa y
autonomía operativa para el ejercicio de la función policial en todo el territorio
nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 166° de la Constitución Política
del Perú.
Es profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada al
poder constitucional; sus integrantes se deben al cumplimiento de la Ley, el orden
y la seguridad en toda la República. Participa en el sistema de defensa nacional,
defensa civil, desarrollo económico y social del país.

Artículo III. Función Policial


Se desarrolla en el marco de su finalidad fundamental descrita y definida en el
artículo 166° de la Constitución Política del Perú, ejerciendo sus funciones en su
condición de fuerza pública del Estado.
La Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de la función policial realiza lo
siguiente:
1. Garantiza, mantiene y restablece el orden interno, orden público y la seguridad
ciudadana.
2. Presta protección, y ayuda a las personas y a la comunidad.
3. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
privado.

48
4. Previene, investiga los delitos y faltas, combate la delincuencia y el crimen
organizado.
5. Vigila y controla las fronteras.
6. Vela por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos
fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades de la
población.
7. Presta apoyo a las demás instituciones públicas en el ámbito de su
competencia.
8. La función policial se materializa mediante la ejecución del servicio policial,
requiriéndose del personal policial conocimientos especializados que permita la
excelencia del servicio a prestar.
Los lineamientos rectores para la ejecución del servicio policial serán
determinados mediante reglamento.
El personal de la Policía Nacional del Perú ejerce la función policial a dedicación
exclusiva y obligatoria en todo momento, lugar y circunstancia. Está sujeta a las
prohibiciones e incompatibilidades señaladas en el presente Decreto Legislativo.

Artículo IV. Ejercicio de la Función Policial


El ejercicio de la función policial requiere conocimientos especializados, los cuales
son adquiridos a través de la formación profesional y técnica. El profesional policial
recibe una formación académica integral, permitiendo su desempeño profesional,
desarrollo, cultural, social y económico, con énfasis en la disciplina, el mérito, el
respeto irrestricto a los derechos fundamentales, la ética, el liderazgo y el servicio
público.

Artículo V. Fuerza Pública


Es la atribución del Estado, ejercida por la Policía Nacional del Perú que faculta el
uso de la fuerza de manera legítima en el cumplimiento de su finalidad, para la
conservación del orden interno y para garantizar el funcionamiento de los poderes
del Estado dentro del orden constitucional. Se ejerce con pleno respeto de los
derechos fundamentales y en el marco de las normas sobre la materia.

Artículo VI. Apoyo a la Policía Nacional del Perú


Las autoridades, entidades públicas y privadas, así como las personas naturales y
jurídicas están obligadas a prestar apoyo a la Policía Nacional del Perú, cuando
las circunstancias así lo requieran, en el cumplimiento de sus funciones.

Artículo VII. Principios Institucionales


Para el ejercicio de sus funciones y atribuciones, la Policía Nacional del Perú se
orienta por los principios siguientes:
1. Primacía de la persona humana y sus derechos fundamentales: La defensa y
protección de la persona humana, el respeto a su dignidad y a las garantías
para el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales, considerando los
enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad; tienen primacía en
el ejercicio de la función policial;
2. Unidad de la función policial: La función policial se brinda a través de la Policía
Nacional del Perú, como fuerza pública unitaria y cohesionada;
3. Unidad de Comando: La Policía Nacional del Perú tiene Comando Único;
4. Acceso universal a los servicios: Los ciudadanos tienen derecho a acceder de
manera gratuita, inmediata, oportuna y eficiente al servicio policial;

49
5. Orientación al Ciudadano: La Policía Nacional del Perú orienta su gestión a
partir de las necesidades ciudadanas, buscando agregar valor público a través
del uso racional de los recursos con los que cuenta y con un estándar de
calidad adecuado;
6. Transparencia y rendición de cuentas: La Policía Nacional del Perú es
transparente en su actuación y promueve la rendición de cuentas de su gestión
a la ciudadanía;
7. Legalidad: La función policial se brinda en el marco de la Constitución Política
del Perú y las demás normas sobre la materia;
8. Eficiencia y eficacia: Toda actuación policial procura ser eficiente, eficaz, y se
orienta a una permanente optimización de la calidad del servicio policial;
9. La articulación de las intervenciones en el territorio nacional: La Policía
Nacional del Perú planifica y ejecuta sus acciones operativas y administrativas
de manera coordinada y alineadas con las políticas nacionales, sectoriales y
los intereses del Estado, Gobiernos Regionales y Locales.

Artículo VIII. Valores Institucionales


Los valores que rigen al personal de la Policía Nacional del Perú son:
1. Honor. Es el valor que asegura su prestigio y reputación; se cultiva mediante el
cabal cumplimiento de la función policial, de los deberes ciudadanos y el
respeto al prójimo y a sí mismo;
2. Honestidad. Actuar en todos los actos de la vida pública y privada con
transparencia y verdad;
3. Justicia. Actuar con equidad e imparcialidad, fundada en la no discriminación y
la protección de la dignidad de las personas, procurando el bien común y el
interés general;
4. Integridad. El servicio policial demanda la actuación ética, proba y correcta;
5. Cortesía. Conducta respetuosa, amable, oportuna, deferente y predispuesta al
servicio del ciudadano;
6. Disciplina. Acatar consciente y voluntariamente las órdenes impartidas con
arreglo a ley, así como la normatividad institucional;
7. Patriotismo. Predisposición al sacrificio personal por la Patria;
8. Pertenencia institucional. Identificación con un colectivo humano unido por
lazos institucionales y de compañerismo, basados en valores y buenas
prácticas que dignifican la función policial;
9. Vocación. Poseer de manera permanente la aptitud y disposición para
desempeñar la función policial en beneficio de la comunidad, denotando
capacidad para establecer relaciones humanas armoniosas y madurez
emocional, así como las condiciones físicas necesarias para el cumplimiento de
la labor policial; y,
10. Servicio. Servir a la institución policial, cuya doctrina, organización y práctica
son propias de la Policía Nacional del Perú, destinada a proteger y garantizar el
libre ejercicio de los derechos y las libertades de las personas, prevenir y
controlar toda clase de delitos y faltas, así como a mantener la paz interna, la
tranquilidad, el orden interno, el orden público y la seguridad ciudadana.

B. TALLER:
DECÁLOGO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

50
El Decálogo de la Policía Nacional extracta los preceptos éticos que
necesariamente deben observar sus integrantes en su desempeño cotidiano y
deberá exhibirse obligatoriamente en todas las dependencias de la Policía
Nacional, en lugar preferente y de fácil visibilidad.
El texto es el siguiente:
1. DIGNIFICA A LAS PERSONAS. Respeta y ampara sus derechos, sin
discriminación ni prejuicios.
2. HONRA TU PROFESIÓN. Desempéñate con probidad eficiencia y abnegación.
3. AMA A TU INSTITUCIÓN. Esfuérzate por mantener incólumes los símbolos de
la Policía Nacional.
4. SE JUSTO. Actúa imparcialmente, haciendo prevalecer la verdad sobre todo
interés particular.
5. SE LEAL. Cumple tus deberes para con la Patria, la Sociedad y la Institución,
con firmeza, constancia y fidelidad.
6. TEN VALOR. Afronta al peligro y asume tus responsabilidades de ser
necesario hasta el sacrificio personal.
7. CULTIVA LA SOLIDARIDAD. Fomenta la consideración y apoyo mutuo,
fortaleciendo el espíritu de cuerpo.
8. SUPÉRATE. Estudia y desarrolla tus potenciales para servir mejor a la
sociedad.
9. TEN FE Y OPTIMISMO. Cree en la nobleza de tu causa y persevera con
ahínco para alcanzar el éxito.
10. REALÍZATE, Ejercita tu vocación de servicio y regocíjate por el deber
cumplido.

DÉCIMA SEMANA
04NOV2019

A. EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ 2018-2021


El Plan Estratégico de la Policía Nacional del Perú, para el perido 2018-2021, ha
sido aprobado mediante Resolución de la Comandancia General de la Policía
Nacional del Perú N° 136-2019-COMGEN PNP/EMG-PNP, del 08MAR2019.
1. VISIÓN
Se ha tomado del Plan Estratégico Institucional (PEI-PNP 2017-2021), que es
la siguiente:
“Al 2021, la Policía Nacional del Perú es reconocida entre las tres
mejores Policías de América del Sur, por garantizar la paz y la
seguridad ciudadana, reduciendo la tasa de victimización de 33.5% a
22.5%.”

51
2. MISIÓN
En atención al PEI-PNP 2017-2021, aprobado mediante Resolución Directoral
N° 964-2016-DIRGEN/DIRNGI PNP, de 28SET2016, la Misión de la PNP ha
sido establecida siguiendo los procedimientos técnicos establecidos por el
Centro de Planeamiento (CEPLAN), los cuales se ratifican con la Guía para el
Planeamiento Institucional, aprobada por la Presidencia del Consejo Directivo
N° 33-2017-CEPLAN/PCDC, de 02JUN2017, se ha considerado que la Misión
de la Policía Nacional del Perú es la siguiente:
“La Policía Nacional del Perú, institución tutelar del Estado, garantiza
a la polbación el orden interno, el orden público y la seguridad
ciudadana, resptando la Constitución, las leyes y la seguridad
ciudadana.”
3. OBJETIVOS ESTRATÉGICO INSTITUCIONALES

OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESTRATÉGICO


SECTORIAL INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL
PESEM 2016-2021 PEI 2017-2019 PE 2018-2021
Consolidar la participación
para prevenir y afrontar la
Reducir la inseguridad inseguridad ciudadan
ciudadana a favor de la Combaitr la delincuencia
Reducir la percepción de
población, en el marco del común, por delitos y faltas
inseguridad ciudadana.
Sistema Nacional de contra el patrimonio.
Seguridad Ciudadana Reducir la incidencia de los
delitos contra la vida, el
cuerpo y la salud, y otros.
Disminuir la incidencia de Disminuir la incidencia de
actos de violencia en conflicto, conflictos, protestas y
protestas y movilizaciones movilizaciones violentas.
sociales, manteniendo el orden
público y la seguridad, en el Hacer cumplir las normas de
Mantener el orden público tránsito y transporte.
ámbito nacional.
en el ámbito nacional.
Fortalecer las capacidades de
preparación y respuesta en el
Prevenir y atender riesgos,
Ministerio del Interior, en la
emergencias y desastres.
atención de riesgos,
emergencias y desastres.
Combatir el Tráfico Ilícito de
Combatir el Tráfico Ilícito de
Drogas, en el territorio
Drogas.
nacional.
Desarticularlas organizaciones
terroristas, en todas sus Desarticular las
modalidades, en todo el organizaciones terroristas.
territorio nacional.
Fortalecer el orden interno
Reducir el crimen organizado.
en el ámbito nacional.
Reducir el crimen organizado, Contribuir a reducir los
en todo el territorio nacional. índices de corrupción en el
Sector Público y Privado, a
nivel nacional.
Reducir la incidencia de trata Reducir la incidencia de trata
de personas en la poblción de personas en la población
vulnerable. vulnerable.

52
B. LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ Y SU DOCTRINA INSTITUCIONAL
1. Misión
La Policía Nacional del Perú, institución tutelar del Estado, garantiza a la
población el orden interno, el orden público y la seguridad ciudadana,
respetando la constitución. las leyes y los derechos humanos. (PEI PNP 2017-
2021).

2. Visión
Ser una policía moderna. eficiente y cohesionada, al servicio de la sociedad
y comprometida con valores, actitudes y con vocación de servicio, que
garanticen la paz, la seguridad y el orden interno.

3. Función integral
En el siglo XX, en el Perú, tres instituciones policiales desarrollaron sus
especialidades funcionales y sus doctrinas de respaldo a su quehacer,
asumiendo -en menor o mayor grado- un cariz preventivo o investigativo, de
forma diferenciada, lo que en sus primeros 50 años de desarrollo institucional
pudo apuntalarlas corno instituciones y darles capacidad de respuesta frente a
los desafíos que planteaban la delincuencia y la criminalidad organizada; sin
embargo, una serie de factores políticos, económicos y sociales terminaron por
generar una crisis en la seguridad del país, cuestionando la eficiencia de estas
instituciones, lo que dio lugar a la reforma institucional que hizo posible, en
1988, la unificación de la Policía.
La complejidad del crimen organizado, la incidencia delictiva y las amenazas
severas al orden democrático, hicieron necesaria que la función policial sea
reformulada en términos integrales.
Por mandato constitucional, la Policía Nacional tiene las funciones de
prevención e investigación, para la protección de las personas, la lucha contra
el delito y el crimen organizado.

4. ¿Qué es ser policía?


Esencialmente es un servidor público, que existe para proteger a las personas,
darles seguridad y socorrerlas. La función policial es eminentemente social,
pues, debe proteger los derechos de las personas, para que puedan ejercer a
plenitud sus libertades.
Ser policía implica asumir su labor y su rol en la sociedad para el lo
deberá:
 Prevenir. para dar seguridad y proteger los derechos del ciudadano, función
esencial que cumplen todos los policías día a día, interactuando con la
ciudadanía.
 Disuadir. Los profesionales policiales desarrollan y fortalecen sus
competencias, aplicando la inteligencia emocional al cumplimiento diario de
la misión.
 Investigar. Para encontrar la verdad de los hechos sobre la base de la
especialización profesional, experticia y actuando conforme a ley.

53
 Proteger. Estar alerta a los peligros y riesgos, y dispuesto a cumplir la
misión frente a la violación de los derechos. las libertades y el patrimonio
público y privado.
 Auxiliar. Atentos y prestos a ayudar al necesitado, en cualquier momento
del día. participar como miembro del sistema defensa civil.
 Educar. Ser modelo de ciudadano al cumplir la ley y por su comportamiento
moral y ético. lnfluyendo en las generaciones para contribuir en la formación
de ciudadanos y coadyuvar al desarrollo del país.
 Participar. En la defensa del suelo patrio con las Fuerzas Armadas contra la
amenaza de enemigo extranjero

5. Vocación de Servicio
Es el sentimiento sublime que inclina al policía hacer de su profesión un
apostolado, que prioriza lo intereses sociales sobre los personales para servir a
la sociedad.
Es la fuerza que fluye en el policía para cumplir con su deber y llegar al
sacrificio, hasta de la propia vida, por los demás.
Es el amor a la Patria, que motiva la entrega a la profesión de policía, sin
reparo y sin objeción, con la única sensación de la satisfacción del deber
cumplido, como modelo y orgullo de ser peruano.

6. El “ethos” policial
La sociedad necesita enormemente de su policía y espera de ella un servicio
eficiente y de calidad, que haga sentir a los ciudadanos seguros y libres de
toda amenaza.
Ante ello, la expectativa de lo bueno o lo malo, lo correcto o lo incorrecto -
producto del cumplimiento de la misión- tiene una seria repercusión en la
percepción social del profesionalismo policial, directamente relacionada con la
tranquilidad de los ciudadanos, las funciones de prevención e investigación que
cumplimos, se transforman en significativas y trascendentes para el desarrollo
del país. Aquí, nace nuestro "compromiso social", que influirá
considerablemente en la vida de todo peruano.
Para afrontar este compromiso, no es suficiente que estemos capacitados y
contemos con conocimientos especializados de vanguardia, o que poseamos
habilidades y destrezas que sean entrenadas y adiestradas permanentemente
para su perfeccionamiemo, pues lo que debemos tener en cuenta es que, a la
luz de la modernidad, la tecnología y los avances de la ciencia, el conocimiento
a través del tiempo resulta caduco y abre paso a otros. Por ello, resulta
necesario contar con valores y principios propios de nuestra cultura
organizacional y doctrina, esos que son transmitidos de generación en
generación, que son imperecederos y que constituyen un "compromiso ético".
El policía tendrá la "actitud de servicio" que haga prevalecer la verdad ante
todo, con una sólida base cognitiva, cimentada en los principios y valores
institucionales.

54
C. REFERENTES NORMATIVOS UNIVERSALES
Dentro de una perspectiva global, en un marco de principios que expresan el
consenso mundial en torno a los derechos fundamentales de las personas, así
como también a la dignidad y valor de las mismas y a la igualdad de hombres y
mujeres, aspectos cruciales para mantener la paz, ta libertad y la justicia, y que
éstos deben ser protegidos en un estado de derecho. La Declaración Universal de
los Derechos Humanos, fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948, en su Resolución 217 A (111); y, es el
fruto de la inquietud y de la consternación mundial ante los horrores que la guerra
había dejado en el mundo en los primeros 50 años del siglo XX, una reílexión sobre
sus causas que hicieron posible la trágica vulneración de la vida y dignidad de las
personas, y que ha sido una nefasta constante en la historia de la humanidad.
El Perú, al ser suscriptor de este consenso mundial, obliga a las instituciones del
Estado a actuar en torno a este ideal común en términos de su promoción, su
respeto, reconocimiento y aplicación, que obligan a la Policía Nacional del Perú a
tenerla como referente en su accionar.
La Constitución Política se alinea a los ejes íundamentalcs de la declaración
Universal de los Derechos Humanos y que también inspiran lo estipulado como
esencia funcional de la Policía Nacional en nuestra carta constitucional, siendo
así un eje doctrinal en cuanto a la protección de los derechos y libertades
fundamentales.
Este gran marco de referencia es llevado al campo de lo policial, mediante otra
norma de consenso, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
en su Resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979, denominada "Código de
conducta para íuncionarios encargados de hacer cumplir la Ley", donde se
establecen un conjunto de principios que han de observar los íuncionarios
encargados de hacer cumplir la ley, para garantizar el respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religión. El uso prudente y necesario de la fuerza,
la confidencialidad de su labor, su total rechazo a la tortura u otros tratos
denigrantes y humillantes o lesivos de la persona y su dignidad, así como celo en el
resguardo de la salud e integridad física de las personas bajo su custodia, el
rechazo a la corrupción y su compromiso con cumplir y hacer cumplir la Ley. La
Policía Nacional está sujeta al cumplimiento de esta normatividad de carácter
universal.

D. TALLER: EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS


DE HACER CUMPLIR LA LEY

Artículo 1
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo
momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y
protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con
el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión.
Comentario:

55
a. La expresión "funcionarios encargados de hacer cumplir la ley" incluye a todos
los agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que ejercen funciones de
policía, especialmente las facultades de arresto o detención.
b. En los países en que ejercen las funciones de policía autoridades militares, ya
sean uniformadas o no, o fuerzas de seguridad del Estado, se considerará que
la definición de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley comprende a
los funcionarios de esos servicios.
c. En el servicio a la comunidad se procura incluir especialmente la prestación de
servicios de asistencia a los miembros de la comunidad que, por razones
personales, económicas, sociales o emergencias de otra índole, necesitan
ayuda inmediata.
d. Esta disposición obedece al propósito de abarcar no solamente todos los actos
violentos, de depredación y nocivos, sino también toda la gama de
prohibiciones previstas en la legislación penal. Se extiende, además, a la
conducta de personas que no pueden incurrir en responsabilidad penal.

Artículo 2
En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y
defenderán los derechos humanos de todas las personas.
Comentario:
a. Los derechos humanos de que se trata están determinados y protegidos por el
derecho nacional y el internacional. Entre los instrumentos internacionales
pertinentes están la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración sobre la
Protección de todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes, la Declaración de las Naciones Unidas
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, la Convención
Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial, la Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen
de Apartheid, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos y la
Convención de Viena sobre relaciones consulares.
b. En los comentarios de los distintos países sobre esta disposición deben
indicarse las disposiciones regionales o nacionales que determinen y protejan
esos derechos.

Artículo 3
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza
sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el
desempeño de sus tareas.
Comentario:
a. En esta disposición se subraya que el uso de la fuerza por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley debe ser excepcional; si bien implica que
los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley pueden ser autorizados a
usar la fuerza en la medida en que razonablemente sea necesario, según las

56
circunstancias para la prevención de un delito, para efectuar la detención legal
de delincuentes o de presuntos delincuentes o para ayudar a efectuarla, no
podrá usarse la fuerza en la medida en que exceda estos límites.
b. El derecho nacional restringe ordinariamente el uso de la fuerza por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, de conformidad con un
principio de proporcionalidad. Debe entenderse que esos principios nacionales
de proporcionalidad han de ser respetados en la interpretación de esta
disposición. En ningún caso debe interpretarse que esta disposición autoriza el
uso de un grado de fuerza desproporcionado al objeto legítimo que se ha de
lograr.
c. El uso de armas de fuego se considera una medida extrema. Deberá hacerse
todo lo posible por excluir el uso de armas de fuego, especialmente contra
niños. En general, no deberán emplearse armas de fuego excepto cuando un
presunto delincuente ofrezca resistencia armada o ponga en peligro, de algún
otro modo, la vida de otras personas y no pueda reducirse o detenerse al
presunto delincuente aplicando medidas menos extremas. En todo caso en que
se dispare un arma de fuego, deberá informarse inmediatamente a las
autoridades competentes.

Artículo 4
Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a
menos que el cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan
estrictamente lo contrario.
Comentario:
Por la naturaleza de sus funciones, los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley obtienen información que puede referirse a la vida privada de las personas o
redundar en perjuicio de los intereses, especialmente la reputación, de otros. Se
tendrá gran cuidado en la protección y el uso de tal información, que sólo debe
revelarse en cumplimiento del deber o para atender las necesidades de la justicia.
Toda revelación de tal información con otros fines es totalmente impropia.

Artículo 5
Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o
tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias especiales,
como estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a la seguridad
nacional, inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia pública,
como justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.
Comentario:
a. Esta prohibición dimana de la Declaración sobre la Protección de Todas las
Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, aprobada por la Asamblea General, y en la que se estipula que:
"[Todo acto de esa naturaleza], constituye una ofensa a la dignidad humana y
será condenado como violación de los propósitos de la Carta de las Naciones
Unidas y de los derechos humanos y libertades fundamentales proclamados en
57
la Declaración Universal de Derechos Humanos [y otros instrumentos
internacionales de derechos humanos]."
b. En la Declaración se define la tortura de la siguiente manera:
"[...] se entenderá por tortura todo acto por el cual el funcionario público, u otra
persona a instigación suya, inflija intencionalmente a una persona penas o
sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella, o
de un tercero, información o una confesión, de castigarla por un acto que haya
cometido o se sospeche que haya cometido, o de intimidar a esa persona o a
otras. No se considerarán torturas las penas o sufrimientos que sean
consecuencia únicamente de la privación legítima de la libertad, o sean
inherentes o incidentales a ésta, en la medida en que estén en consonancia
con las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos."
c. El término "tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes" no ha sido
definido por la Asamblea General, pero deberá interpretarse que extiende la
protección más amplia posible contra todo abuso, sea físico o mental.

Artículo 6
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena
protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en particular,
tomarán medidas inmediatas para proporcionar atención médica cuando se
precise.
Comentario:
a. La "atención médica", que se refiere a los servicios que presta cualquier tipo de
personal médico, incluidos los médicos en ejercicio inscritos en el colegio
respectivo y el personal paramédico, se proporcionará cuando se necesite o
solicite.
b. Si bien es probable que el personal médico esté adscrito a los órganos de
cumplimiento de la ley, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
deben tener en cuenta la opinión de ese personal cuando recomiende que se
dé a la persona en custodia el tratamiento apropiado por medio de personal
médico no adscrito a los órganos de cumplimiento de la ley o en consulta con
él.
c. Se entiende que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
proporcionarán también atención médica a las víctimas de una violación de la
ley o de un accidente ocurrido en el curso de una violación de la ley.

Artículo 7
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún
acto de corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos de
esa índole y los combatirán.
Comentario:
a. Cualquier acto de corrupción, lo mismo que cualquier otro abuso de autoridad,
es incompatible con la profesión de funcionario encargado de hacer cumplir la
ley. Debe aplicarse la ley con todo rigor a cualquier funcionario encargado de
hacerla cumplir que cometa un acto de corrupción, ya que los gobiernos no

58
pueden pretender hacer cumplir la ley a sus ciudadanos si no pueden, o no
quieren, aplicarla contra sus propios agentes y en sus propios organismos.
b. Si bien la definición de corrupción deberá estar sujeta al derecho nacional,
debe entenderse que abarca tanto la comisión u omisión de un acto por parte
del responsable, en el desempeño de sus funciones o con motivo de éstas, en
virtud de dádivas, promesas o estímulos, exigidos o aceptados, como la
recepción indebida de éstos una vez realizado u omitido el acto.
c. Debe entenderse que la expresión "acto de corrupción" anteriormente
mencionada abarca la tentativa de corrupción.

Artículo 8
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el
presente Código. También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda
violación de ellos y por oponerse rigurosamente a tal violación.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para
creer que se ha producido o va a producirse una violación del presente
Código informarán de la cuestión a sus superiores y, si fuere necesario, a
cualquier otra autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de
control o correctivas.
Comentario:
a. El presente Código se aplicará en todos los casos en que se haya incorporado
a la legislación o la práctica nacionales. Si la legislación o la práctica contienen
disposiciones más estrictas que las del presente Código, se aplicarán esas
disposiciones más estrictas.
b. El artículo tiene por objeto mantener el equilibrio entre la necesidad de que
haya disciplina interna en el organismo del que dependa principalmente la
seguridad pública, por una parte, y la de hacer frente a las violaciones de los
derechos humanos básicos, por otra. Los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley informarán de las violaciones a sus superiores inmediatos y sólo
adoptarán otras medidas legítimas sin respetar la escala jerárquica si no se
dispone de otras posibilidades de rectificación o si éstas no son eficaces. Se
entiende que no se aplicarán sanciones administrativas ni de otro tipo a los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley por haber informado de que ha
ocurrido o va a ocurrir una violación del presente Código.
c. El término "autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de control
o correctivas" se refiere a toda autoridad o todo organismo existente con
arreglo a la legislación nacional, ya forme parte del órgano de cumplimiento de
la ley o sea independiente de éste, que tenga facultades estatutarias,
consuetudinarias o de otra índole para examinar reclamaciones y denuncias de
violaciones dentro del ámbito del presente Código.
En algunos países puede considerarse que los medios de información para
las masas cumplen funciones de control análogas a las descritas en el inciso
c supra. En consecuencia, podría estar justificado que los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, como último recurso y con arreglo a las
leyes y costumbres de su país y a las disposiciones del artículo 4 del
presente Código, señalaran las violaciones a la atención de la opinión
pública a través de los medios de información para las masas.
59
e. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que observen las
disposiciones del presente Código merecen el respeto, el apoyo total y la
colaboración de la comunidad y del organismo de ejecución de la ley en que
prestan sus servicios, así como de los demás funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley.

DÉCIMO PRIMERA SEMANA


11NOV2019
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

DÉCIMO SEGUNDA SEMANA


18NOV2019

A. EL PODER DE POLICÍA
1. Generalidades
En término Poder, en un sentido lato, es la potestad, el imperio dominio,
facultad, la capacidad de lograr obediencia, de imponer la propia voluntad y
anular los planes contrarios: implica fuerza, vigor, posibilidad, poderío.
Es la suprema potestad rectora del Estado. El término poder denota, siempre,
posibilidad de imponer la voluntad de quien lo ejerce y lograr obediencia, pero
no expresa unívocamente cuáles son los medios y los fines por los que se
busca y utiliza esa posibilidad.

2. Concepto de Poder de Policía


Es la función o poder del Estado que establece límites a la libertad individual,
con el fin de asegurar esta libertad y los derechos esenciales del hombre, evita
que se produzcan actos y hechos contrarios al derecho.
No es poder de fuerza ni algo material de la policía, sino de conceptos y
componentes que se vinculan al derecho que señala la relación entre el poder
estatal como facultad.

3. Finalidad del Poder de Policía


El Poder de Policía tiene, tácita e implícitamente, un fundamento constitucional
(art. 166º y 171º, Constitución Política del Estado), que, a su vez, lo limita.

4. Dinstinción entre Función y Poder de Policía


El Poder de Policía es más alto, más extenso que el que corresponde al de la
función policial.
La Función Policial es un conjunto de actos administrativos, cuya finalidad es
garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno, el cumplimiento de la ley,
prevenir y combatir la delincuencia.
El Poder de Policía, además de ejercer función administrativa, ejerce función
de apoyo al Poder Judicial y, a su vez, al Legislativo, con el objeto de
promocionar el bienestar general.
60
B. LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (DECRETO LEGISLATIVO N° 1267,
SU MODIFICATORIA Y REGLAMENTO)

TÍTULO I
COMPETENCIAS, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
Artículo 1. Ámbito de Competencia
La Policía Nacional del Perú ejerce competencia funcional y exclusiva a nivel
nacional en materia de orden interno y orden público; y competencia compartida
en materia de seguridad ciudadana. En el marco de las mismas presta
protección y ayuda a las personas y a la comunidad; garantiza el cumplimiento
de las leyes, la seguridad del patrimonio público y privado; previene, investiga
y combate la delincuencia y el crimen organizado; vigila y controla las fronteras.

Artículo 2. Funciones
Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:
1. Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la
seguridad ciudadana;
2. Mantener la paz y la convivencia social pacífica, garantizando la seguridad,
tranquilidad y orden público;
3. Promover e implementar mecanismos de coordinación y articulación en favor
de la seguridad ciudadana;
4. Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y privado;
5. Garantizar los derechos de las personas y lapr otección de sus bienes,
privilegiando de manera especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y
abandono, incorporando los enfoques de derechos humanos, género e
interculturalidad en sus intervenciones;
6. Brindar seguridad al Presidente de la República, en ejercicio o electo, a los
Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y
de los organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de
la República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y
otras personalidades que determine el reglamento de la presente Ley.
7. Prevenir, combatir, investigar y denunciar la comisión de los delitos y
faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales;
8. Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y
elementos probatorios relacionados con la prevención e investigación del
delito, poniéndolos oportunamente a disposición de la autoridad competente;
9. Practicar y emitir peritajes oficiales de criminalística para efecto de procesos
judiciales y otros derivados de la función policial;
10. Realizar las funciones de investigación policial, por iniciativa propia o bajo la
conducción jurídica del Fiscal, en concordancia con el Código Procesal penal
y las leyes de la materia;
11. Investigar la desaparición y trata de personas;

61
12. Administrar el sistema de inteligencia policial, en armonía con las normas que
regulan el Sistema Nacional de Inteligencia;
13. Vigilar y controlar las fronteras, así como prestar apoyo a la Superintendencia
Nacional de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales
sobre el control migratorio;
14. Fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de los
usuarios de la infraestructura vial; y de manera subsidiaria las normas de
transporte en la red vial nacional.
15. Garantizar el cumplimiento de los mandatos escritos del Poder Judicial,
Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y la
Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones;
16. Participar subsidiariamente, a solicitud del Instituto Nacional Penitenciario
(INPE), en la seguridad de los establecimientos penitenciarios y en seguridad
externa del traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la
normatividad vigente;
17. Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento
de las disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos
naturales y del medio ambiente;
18. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación
con las entidades estatales correspondientes;
19. Garantizar la seguridad y protección de los bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación y de aquellos que se presuman como tales; así como la
de los turistas y sus bienes;
20. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico
y social del país;
21. Identificar a las personas con fines policiales;
22. Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales; y,
23. Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.

Artículo 3.- Atribuciones


Son atribuciones del Personal Policial las siguientes:
1. Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por
considerar que sus efectivos se encuentran de servicio en todo momento y
circunstancia;
2. Requerir la identificación de cualquier persona, a fin de realizar la
comprobación correspondiente, con fines de prevención del delito o para
obtener información útil en la averiguación de un hecho punible;
3. Intervenir y registrar a las personas y realizar inspecciones de domicilios,
instalaciones, naves, motonaves, aeronaves y otros vehículos y objetos, de
acuerdo a la Constitución y la ley. De ser necesario, las personas y vehículos
automotores podrán ser conducidos a la unidad policial para su plena
identificación;
62
4. Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las personas
de conformidad con la Constitución y la ley;
5. Requerir el manifiesto de pasajeros de empresas de transporte, registro de
huéspedes de los establecimientos de hospedaje y registro de ingreso de
vehículos a talleres de mecánica, de reparación automotriz, factorías,
ensambladoras, playas o centros de estacionamiento, custodia y guardianía;
6. Realizar la inspección física o química de los vehículos siniestrados y emitir
protocolos periciales para las acciones administrativas o judiciales;
7. Prevenir, investigar y denunciar ante las autoridades que corresponda, los
accidentes de tránsito, y las infracciones previstas en la normatividad vigente;
8. Hacer uso de la fuerza, de acuerdo a la normatividad vigente, Código de
Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, y Principios
Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego, en el marco de los
acuerdos adoptados por las Naciones Unidas;
9. Poseer, portar y usar armas de fuego, de conformidad con la Constitución y la
ley;
10. Realizar constataciones policiales de acuerdo a ley;
11. Tener pase libre en vehículos de transporte de servicio público;
12. Tener ingreso gratuito a los espectáculos públicos para el cumplimiento de sus
funciones;
13. Coordinar, cooperar e intercambiar información con los Organismos
Internacionales e Instituciones Policiales extranjeras con fines de prevención y
represión de la delincuencia y el crimen organizado, de conformidad con los
Convenios y/o acuerdos de cooperación interinstitucional suscritos; y,
14. Ejercer las demás atribuciones que señala la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.

C. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


1. Alta Dirección
- Comandante General (Director General).
- Sub Comandante General (Subdirector General).
- Inspector General.
2. Secretaría Ejecutiva
- Secretaría Ejecutiva.
3. Comité de Asesoramiento
- Comité de Asesoramiento.
4. Órgano de Control
- Órgano de Control Institucional.
5. Órganos Consultivos
- Consejo de Alta Dirección;
- Consejo de Calificación;

63
- Consejos de Investigación; y,
- Comisiones Consultivas.
6. Órganos de Administración Interna
- Órganos de Aesoramiento.
- Órganos de Apoyo.
- Órganos de Apoyo Policial.
7. Órganos de Línea
- Dirección Nacional de Investigación Criminal.
- Dirección Nacional de Prevención, Orden y Seguridad.
8. Órganos Desconcentrados
- Macro Regiones Policiales;
- Regiones Policiales o Frentes Policiales; y,
- Comisarías.

DÉCIMO TERCERA SEMANA


02DICNOV2019

A. ORDEN INTERNO
1. Generalidades
La doctrina del Orden Interno contribuye significativamente a la
profesionalización institucional dentro de un campo de acción específico, tanto
en el desarrollo de las Ciencias Sociales, de la operatividad, así como de la
tecnología y especialización, fundamentalmente con la creación de organismos
dedicados a la investigación científica policial.

2. Concepto
“Es la situación de paz en el territorio nacional y de equilibrio en las estructuras
Socio-Jurídico-Políticas del Estado, regulado por el Derecho Público y el Poder
Político, orientado a mantener el Estado de Derecho a fin de lograr el
Desarrollo Nacional. 3

3. Finalidad 4
Teniendo en consideración las implicancias del concepto del Orden Interno en
el marco de la Constitución Política del Perú; así como el contenido específico
de su definición; el Orden Interno tiene las finalidades siguientes:
a. Estabilidad y defensa de la Estructura del Estado.
b. Acatamiento de la Constitución y las leyes.
c. Propiciar las condiciones de vida necesarias para el normal funcionamiento
de las Instituciones.

3 MALPARTIDA MANSILLA, Alberto Luís. “Derecho Positivo y Diseño Doctrinario del Orden Interno”.
Edición Buenaventura. 1998. Lima, Perú. Págs. 76-82.
4 DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA PNP. Estudio sobre los conceptos
doctrinarios de seguridad ciudadana y su ubicación en el contexto del Orden Público y el Orden
Interno. Lima – Perú. 2006. Págs. 11-12.
64
d. Contribuir al Desarrollo y la Seguridad Nacional.
4. Características del Orden Interno 5
a. Constituye una figura jurídica suprema.
b. Es el “debe ser” de la función policial.
c. Comprende todo el territorio nacional.
d. Su observancia debe ser permanente.
e. Es dinámico.
f. Es variable.
g. Es integral.
h. Su control es potestad del Poder Político.
i. Requiere previsión general.
j. Pertenecen a la naturaleza jurídica que fundamenta la función policial.
k. Permite la vigencia del principio de autoridad.
l. Su expresión es única.
m. Es fundamental para el desarrollo.

B. ORDEN PÚBLICO
1. Generalidades
Por orden público, nos referimos a una situación y estado de legalidad
donde las autoridades ejercen sus atribuciones propias y los ciudadanos
las respetan y obedecen, entonces estamos refiriéndonos a una
concepción social de orden público, de responsabilidad de una comunidad
en su conjunto, en cuyo contexto interactúan también otro tipo de órdenes
como el económico, el político y el psicosocial.
Pero si tratamos al orden público dentro de un concepto restringido, nos
estamos refiriendo a la tranquilidad, seguridad, salubridad y moralidad
públicas, como garantías contra alteraciones y desórdenes en las calles y
recintos públicos.
Las alteraciones de orden público dentro de estos conceptos son de
naturaleza social y afectan a la población en general sin distinción de
estratos socioeconómicos.
Sus implicancias atentan contra las buenas costumbres, contra el
patrimonio público y privado y la tranquilidad, es decir, afectan la paz
social. Como factor de perturbación social son permanentes y ocurren en
forma continua particularmente en las calles, plazas, carreteras y recintos
abiertos al público. Para lograr su restablecimiento, la Policía Nacional
previene, planifica y ejecuta acciones en un régimen de policía ordinario en
el marco de la Constitución y de las leyes.

2. Concepto
El Orden Público es una situación de equilibrio social, condicionado por el
respeto al orden jurídico y acompañado de una voluntad formal, en función
a las costumbres, convicciones, tradiciones y sentimientos de una
comunidad.

5 Op. Cit. Págs. 12-13.


65
3. Finalidad
a. Velar por el respeto a la dignidad de las personas.
b. Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la
Constitución y las leyes.
c. Mantener la paz social.
d. Proteger la vida de las personas.
e. Preservar los patrimonios públicos y privados.
f. Prevenir y combatir la delincuencia.

4. Características
a. Es preventivo.
b. Es factor de desarrollo.
c. Es permanente.
d. Es integral.
e. Su ámbito es interno.
f. Es adaptativo.
g. Está basado en los DDHH.

5. Componentes
a. La tranquilidad pública. Sosiego en la calle, no ruidos, no oscuridad.
b. La seguridad pública. Seguridad de las personas
c. Salubridad Pública. Enfermedades, epidemias, limpieza
d. Moralidad Pública. Respeto y buenas costumbres a la convivencia.

C. SEGURIDAD CIUDADANA
1. Generalidades
Es una garantía que se ofrece a una comunidad en general y sus integrantes
de forma tal que se encuentren protegidos y asegurados ante cualquier
arbitrariedad o ilegalidad que pueda ejercerse en su contra.
La seguridad ciudadana forma parte de la seguridad pública, que es lo
genérico dentro de los límites territoriales de un país; y, la seguridad
ciudadana, que es lo específico dentro de los límites departamentales,
provinciales y distritales de una sede territorial según el caso. En este
aspecto, la PNP tiene jurisdicción y competencia mediata a nivel nacional,
pudiendo intervenir en casos de delitos y faltas en todo el territorio de la
República, y competencia y jurisdicción inmediata en las sedes
departamentales, provinciales y distritales de conformidad a la demarcación
que comprende la dependencia policial donde presta servicios.
Las Municipalidades sólo tienen jurisdicción provincial y/o distrital, para
crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias,
derechos municipales; organizar, reglamentar y administrar los servicios
públicos; imponer multas vía ordenanzas municipales por contravenciones
municipales; más no tienen competencia para ejecutar el derecho, no
tienen fundamento legal para investigar y detener personas, que sí es
competencia de la PNP.

66
2. Concepto 6
Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la
acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la
ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacifica, la erradicación
de la violencia y la utilización pacifica, la erradicación de la violencia y la
utilización pacifica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo,
contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.

3. Características
a. Es la expresión del Orden Publico aplicada al ámbito local.
b. Es de responsabilidad multisectorial.
a. La seguridad ciudadana está orientada a la lucha contra la delincuencia
y la violencia con apoyo de la comunidad y de las autoridades locales.

D. SEMAJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE ORDEN INTERNO, ORDEN


PÚBLICO Y SEGURIDAD CIUDADANA

1. Semejanzas entre: Orden Interno, Orden Público y Seguridad


Ciudadana
• Tienden a eliminar riesgos y amenazas, deben actuar bajo el irrestricto
respeto a los derechos humanos.
• Están regulados por el Derecho, la Constitución y las leyes; y son
responsabilidad del Estado.
• Velan por la tranquilidad, la paz social y buscan mantener el equilibrio
social.
• Fluyen de la misma naturaleza jurídica y sociológica y son consecuencia
del acatamiento a la Constitución y Leyes dentro del Estado de Derecho.

2. Diferencias entre: Orden Interno, Orden Público y Seguridad


Ciudadana

6 Ley N° 27933 (Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, de 11FEB2. El artículo 2 y otros
fueron modificados por el Decreto Legislativo N° 1454, del 15SET2018)
67
DÉCIMO CUARTA SEMANA
09DIC2019

BASES TEÓRICO-DOCTRINARIAS DE CARÁCTER NORMATIVO REFERIDAS A LA


ORGANIZACIÓN, PREPARACIÓN Y EMPLEO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
Carácter de la función policial
 El amplio ámbito funcional de la Policía Nacional del Perú debe ser entendido como
el conjunto de actividades interrelacionadas y orientadas al logro de un objetivo
común, basado en la finalidad constitucional que fundamenta y justifica su existencia
como institución tutelar del Estado, al servicio de la sociedad organizada y de las
personas que integran ésta.
La acción policial debe ser sistémica e integral; en consecuencia, no son
concebibles los compartimentos estancos ni las delimitaciones originadas en
consideraciones de orden subjetivo, porque entraban la acción de conjunto,
producen desgaste o duplicidad de esfuerzos, atentan contra la economía de
medios y reducen la eficiencia global en perjuicio del país.
 La ciencia, tecnología, técnicas y procedimientos policiales son patrimonio común
de la Institución.
Esto, significa que la capacidad estratégico-táctica operativa y administrativa, así
como el personal y los medios, deben ser convenientemente utilizados a través de
una estructura orgánica, dinámica y flexible, que permita enfrentar con
probabilidades de éxito las diversas contingencias propias de la realidad nacional y
posibilite el logro de los objetivos trazados para alcanzar la finalidad constitucional
de mantenimiento y restablecimiento del Orden Interno, sin necesidad de ser
sometida a reestructuraciones periódicas ante situaciones de coyuntura no
previstas o deficientemente atendidas en cuanto a oportunidad y contundencia a
causa del uso inadecuado de la inteligencia policial o por problemas relacionados
con la preparación y empleo del personal.
 Los aspectos enunciados anteriormente podrían llevar una interpretación
equivocada respecto al carácter de la función policial. Si el ámbito del Orden
Interno es amplio y diversificado la responsabilidad de la Policía Nacional del Perú
también lo es; por ende, la complejidad de tareas que pueden ser agrupadas en
categorías funcionales de nivel diferenciado requieren alto grado de especialización
y la estructura orgánica debe reflejar esa condición. Pero, la especialización
profesional solo es posible sobre la base de una formación general sólida y
uniforme que permita al policía identificarse con su rol contextual y, luego,
profundizar sus conocimientos para una labor específica acorde, con su tendencia
vocacional y sus aptitudes; por ello, se afirma que todo el bagaje científico-
tecnológico acumulado por la investigación y la experiencia son patrimonio común
de toda la Policía Nacional.
La especialización no implica compartimentaje, porque ella nace como respuesta a
una necesidad de apoyo a la función general de la Policía; por tanto, debe evitarse
el “elitismo” como característica o tendencia negativa contraria a la interacción
policial, donde cada actividad es igualmente importante y mutuamente
complementaria, por el hecho de responder a una orientación sistémica en busca
de un objetivo común. La técnica, es de uso general en la Policía y tiene como fin
68
supremo la seguridad interna del país; la especialización es solo el
perfeccionamiento de la técnica en determinados aspectos del quehacer policial,
para optimizar la eficiencia global pero no es génesis de estratificación.
d. El mantenimiento y restablecimiento del Orden Interno implica anticiparse o
prevenir aquello que pueda ser causa de su alteración; la prevención requiere del
permanente uso de las técnicas de investigación e inteligencia policial, sea para
detectar probables hechos delictuosos y combatirlos si se producen, o para evitar
situaciones conflictivas que hagan peligrar la seguridad del Estado y de las
personas.
La investigación general con todas sus implicancias no puede ser desligada de la
función policial; la investigación especializada responde a la naturaleza de la
actividad que cumple la Policía en un aspecto determinado de la variada gama
funcional.
La Policía Nacional es esencialmente preventiva; en consecuencia, sus métodos
deben concordar con esa característica básica.

DÉCIMO QUINTA SEMANA


16DIC2016

SUSTENTACIÓN DE LOS TRABAJOS APLICATIVOS GRUPALES

DÉCIMO SEXTA SEMANA


23DIC2019

EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA


A CARGO DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO

69

También podría gustarte