Está en la página 1de 5

PRIMERA LECTURA

Destreza con Criterio de Desempeño


Explicar el nuevo papel que se le asignó a la mita andina como forma de distribución de la
CS.H.5.3.14 fuerza de trabajo en la economía colonial.
CS.H.5.3.15 Analizar y evaluar las razones por las cuales se decide traer personas esclavizadas a América
Latina.

1. La Mita
El trabajo tributario colectivo en los Andes, llamado mita; y en México, cuatequil,
fue adaptado y aplicado por los españoles pero con un sentido muy distinto al que le
dieron los pueblos indígenas. Durante la Colonia, los españoles implementaron la mita
andina reclutando mano de obra de las encomiendas con ayuda del doctrinero y, no
pocas veces, de los líderes indígenas. Los varones de entre 18 y 50 años de edad eran
obligados a trabajar por un período determinado, hasta por un año, a favor de la
Corona, tiempo durante el cual recibían un pago tan ínfimo que ellos mismos debían
costear su alimentación y alojamiento.

2. Introducción de esclavos desde África


Cuando los españoles conquistaron y colonizaron el continente americano, se
produjo un resurgir del esclavismo en las sociedades occidentales.
2.1. Razones de la introducción de esclavos en el siglo XVII
1. Los indígenas, que no estaban acostumbrados a la servidumbre ni a los pesados
trabajos a que eran obligados en minas y plantaciones, padecieron enfermedades
traídas por los conquistadores y eran reprimidos por las armas cuando
se alzaban.
2. Una vez cristianizados, los indígenas eran considerados personas libres súbditos
de la monarquía, lo que legalmente impedía su esclavización, aunque en la
práctica hayan sido sometidos a formas similares de organización de la mano de
obra.
3. Si bien, el cristianismo supuso una mejora en las condiciones de vida de los
esclavos desde el Imperio romano, y hasta llegaron a prohibir la esclavización de
cristianos, la práctica nunca fue totalmente erradicada, y apenas había
recomendaciones de buen trato hacia el esclavo no creyente. De modo que,
llegada la época de la Colonia, el esclavismo seguía practicándose en Occidente.

Destreza con Criterio de Desempeño


Examinar y valorar los elementos culturales africanos que se integraron al mundo
latinoamericano (música, danza, religión) sobre todo en República Dominicana, Brasil,
CS.H.5.3.16
Panamá, Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia y Cuba para explica los antecedentes
históricos de la comunidad afro-descendiente de Esmeraldas y de El Chota.

CS.H.5.3.17 Explicar los antecedentes históricos de la comunidad afrodescendiente de Esmeraldas y de


El Chota y sus formas de expresión cultural.

2.2 Aportes de la Cultura Africana

Las zonas con mayor presencia de población afrodescendiente de América son Brasil y
el Caribe, la influencia de esa cultura ha llegado a toda Latinoamérica a través de la
música, la danza y la religión.
-
PRIMERA LECTURA
Sincretismo religioso

El catolicismo era la religión oficial de práctica obligatoria en América, los africanos


solo pudieron seguir practicando sus ritos asumiendo la exterioridad del cristianismo.

Al ritmo de los tambores

La base rítmica de la mayoría de géneros musicales actuales fue aportada por la música
africana. En Latinoamérica, la mezcla con melodías indígenas y españolas dio origen a
muchos géneros, entre ellos la salsa, el merengue o la cumbia.

Los géneros más representativos de cada país son:

CARIBE COLOMBIA PANAMÁ VENEZUELA

Son internacionalmente
Calipso, soca, reggae. Champeta criolla, Tamborito, congo, reconocidos los ritmos
Demapale, cumbia, bullerengue, bunde y afrocaribeños y el calipso
Bullerengue y pulla. cumbia panameña. del Callao.
BRASIL REPÚBLICA CUBA PERÚ
DOMINICANA

Música de Palos. En Son en Guantánamo, Pícaro festejo, el


Dominicana tuvieron montuno, mambo, salsa y amestizado landó, el ingá,
origen el merengue y la rumba. los dulces pregones, y el
La samba bachata. alegre panalivio.
PRIMERA LECTURA

3. Comunidades Afrodescendientes del Ecuador

Aunque en la actualidad están distribuidos en varias provincias la mayoría de los


afroecuatorianos desciende de los sobrevivientes de buques negreros encallados la costa
norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo XVIII.
El aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música,
principalmente por el uso de la marimba y tambores.

3.1. Comunidad del Valle del Chota

Otra comunidad de africanos se estableció en Ecuador desde finales del siglo XVII en el
valle que perteneció a los caciques de Chota y Mira, en los límites de las actuales
provincias de Carchi e Imbabura.
En 1650 arribaron los primeros grupos de esclavos comprados por particulares en
Cartagena de Indias y procedentes de dos zonas: Guinea y Angola.

Herencia cultural del valle del Chota


La Banda Mocha
A final del siglo XIX, surgió la Banda Mocha, una agrupación instrumental similar a la
banda militar, que toca instrumentos elaborados con materiales del entorno natural.
El nombre de «mocha», proviene de uno de sus instrumentos hecho con un calabazo
seco y cortado en un extremo que al soplarlo produce un sonido similar a una tuba.
-
PRIMERA LECTURA

La bomba del Chota


Es una danza tradicional que consiste en la improvisación de versos sobre diversos
temas de la vida cotidiana al ritmo de instrumentos de percusión. Suele haber desafíos
entre un hombre y una mujer que viste polleras plisadas y blusa de colores llamativos.
1.2. Comunidad de Esmeraldas
En octubre de 1553, en las costas de Esmeraldas (Rocas de San Mateo), uno de esos
barcos proveniente de Panamá con destino a Perú, trajo un par de docenas de africanos
que, tras eliminar a la tripulación de blancos, se declararon libertos.

El líder de este alzamiento fue el Cimarrón Antón, quien organizó con el pequeño grupo
su propio reino o palenque, que bajo el gobierno posterior de Alonso de Illescas (un
africano bautizado) y sus descendientes, nunca llegó a someterse totalmente a las
autoridades coloniales, y se negaba a pagar tributos a estas.

Hacia 1640, llega una segunda oleada de esclavos huidos de las minas de Barbacoas.

Herencia cultural esmeraldeña


En la cultura de Esmeraldas, la música y la danza se conjugan en la marimba, que no es
solo el principal instrumento sino una fiesta típica. La marimba es un baile en el que las
mujeres visten amplias polleras floreadas; se adornan con grandes argollas y agitan
pañoletas decolores. Los hombres llevan camisa blanca amarrada a la cintura, pantalón
blanco, pañuelo y sombrero.

También podría gustarte