Está en la página 1de 19

Cuadernillo de ejercitación y estudio

de Lenguaje Musical 2 (FOBA).


Cátedra: Karina Mendes y Verónica Veltri.

Estudiante:.............................................................

1
RECORDANDO SABERES1

-Luego de escuchar y cantar …………………….………………………………...,


reconocen el compás y comienzo (marcando pulsación y acentos).
-Palmear la rítmica de la melodía
-Escuchar acordes acompañantes identificando tonalidad.
-Cantar la escala y giros melódicos. ¿La escala es DO M o LA m?, ¿En qué grados
están los semitonos?...................................... y reconocer la primera nota de la melodía.
-Escribir la melodía en clave de sol y en doble pentagrama simultáneo , con clave de fa, el
acompañamiento armónico. Cuidar la caligrafía musical de ahora en más (ubicación de
claves con precisión, uso de plicas según altura, ritmo con duración exacta).

-Identificar intervalos aprendidos en lenguaje 1 (3m, 3M ,4J, 5J, 8J )

RECORDATORIO

3m: 1T y 1ST. Canciones:3m ASC……………………….. 3m DESC……………..………...


3M: …………. Canciones:3M ASC……………………….. 3M DESC…………………….…
4J: …………... Canciones:4J ASC………………………… 4J DESC..…………...…….…..
5J: …………... Canciones:5J ASC……………………….. 5J DESC…………………..…..
8J: …………... Canciones:8J ASC………….…………….. 8J DESC..……...………….…..

-Crear una variación melódica por cambio de algunas células rítmicas con agregado al
menos de un valor irregular. Realizar la escritura y entonar.

1
Material creado por la docente Karina Mendes para el Conservatorio A. Ginastera.

2
Identificación auditiva y escritura de células rítmicas aprendidas2

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

Lectura rítmica a dos voces. Observaciones personales para la buena ejecución.


Tener en cuenta…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

Transcripción rítmica individual.

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

ESCALA MAYOR (respeta una estructura ordenada de tonos y semitonos): Escribir la


serie de sonidos, marcando los grados donde se encuentran los semitonos y escribiendo
los acordes sobre I,IV,V.

Reconocimiento de secuencias armónicas (I tónica- IV subdominante- V dominante)

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

2
Material creado por la docente Karina Mendes para el Conservatorio A. Ginastera.

3
TRANSPORTE MELÓDICO: Si la melodía queda muy aguda o grave para cantar o tocar,
respetamos la estructura de la escala Mayor o menor, el movimiento melódico y los
intervalos que entre sonidos se forman,CAMBIANDO LA TONALIDAD PERO NO LA
MODALIDAD. Los acordes tendrán la misma calidad (M,m, dism. o aum)
Ejemplo: TRANSPORTE A SOL M, la nota tónica es SOL, el IV grado es Do y el V es
re.(Si tomamos como referencia la nota Do como tónica de DoM, en el transporte a SOL
hay una 5J asc o 4J desc.)

Escala de SOLM3

Escala de FAM

(Si en las partituras de las obras musicales observás, que luego de la clave hay
alteraciones en armadura de clave -# o b-, tené presente que su tonalidad ya NO ES DOM
o LAm. Las alteraciones en armadura se ejecutarán así durante toda la música en esa
nota sin importar la altura grave o aguda)

Transporte de melodía a …………….

Lectura afinada de melodías con acompañamiento de acordes o bajos armónicos (I-IV-V)

Organizar 30 minutos diarios de prácticas.


Lecturas melódicas de solfeos, partituras de instrumento estudiado o al azar: 1° lectura rítmica
diciendo los nombres de las notas, 2° canto de la escala y giros melódicos tomando la primera
nota como referencia interválica, canto y grabación de lectura a primera vista, escucha y
reconocimiento auditivo de afinación, cantar con un instrumento afinado como referencia,
grabar y cotejar mejoras o no en entonación.

3
Material creado por la docente Karina Mendes para el Conservatorio A. Ginastera.

4
5
6
7
8
ESCALAS Y ACORDES EN LA MENOR4

En las escalas de la menor hay diferencias en la armonía acompañante según las notas alteradas en su
estructura. tengámoslo en cuenta al componer o transcribir.
Veamos su escritura:

LA MENOR ANTIGUA

la menor re menor - mi menor

LA MENOR ARMÓNICA

MI MAYOR (el sol# del VII sonido es parte


del acordes dominante)

LA MENOR MELÓDICA (en ascenso tiene el VI y VII sonido alterado y en descenso vuelve al estado natural
como la escala antigua)

lam REM MIM mim rem lam


( el fa# del VI sonido es parte del acorde subdominante)

LA MENOR BACHIANA

lam REM MIM MIM REM lam

4
Material creado por la Profesora Karina Mendes para el conservatorio Alberto Ginastera

9
Observa las melodías y reconoce la escala antes de cantar. Piensa cómo armonizarla mientras
cantas.

Dictado melódico armónico5

Acerca del V7

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Escribe la escala de Rem con VI y VII movible

Haz la escala de mi m

Transporta melodía y armonía

5
Material de estudio realizado por la profesora Karina Mendes para el Conservatorio A. Ginastera.

10
11
Rítmicas con silencio de semicorchea en compás simple.6

En clase, escuchamos un fragmento musical de la milonga “Silueta Porteña” (Letra Daniel-Noli,


Música: Hnos. Cucaro). Observamos su compás,comienzo y rítmica. También notamos su
tonalidad y modo. Antes de tocar o cantar, decimos el ritmo respetando el silencio de la
semicorchea. Se sugiere marcar en cada pulso la división binaria con dedos ya que en cada
división correspondiente a una corchea, hay equivalencia de dos semicorcheas. La
recomendación precisa la duración de cada figura.

Cuando tú pasas caminando por las tardes,


repiqueteando tu taquito en la vereda,
marcas compases de cadencias melodiosas
de una milonga juguetona y callejera

Vemos las diversas células rítmicas, las ejercitamos y luego interpretamos los ejercicios
rítmicos adjuntos del libro de María del Carmen Aguilar.

GRUPO 1: Variaciones de las 4 semicorcheas

GRUPO 2: Variaciones de corchea y dos semicorcheas

6
Material de estudio creado por la profesora Karina Mendes para el Conservatorio A. Ginastera.

12
GRUPO 3: Variaciones de dos semicorcheas y corchea 7

GRUPO 4: Variaciones de semicorchea-corchea-semicorchea

GRUPO 5: Variaciones de corchea con puntillo y semicorchea

GRUPO 6: Variaciones de semicorchea y corchea con puntillo.

Prácticas de ejercitación y afianzamiento:


Lectura

7
Material de estudio creado por la profesora Karina Mendes para el Conservatorio A. Ginastera.

Nere

13
Transcripción rítmica

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Transcripción melódico armónica

YAPA: Revisa entre tus partituras si hay algún pasaje con silencios de semicorcheas. Si las
hay, compartí foto de primera hoja con nombre de la obra y compositor/a

14
Rítmicas con silencio de semicorchea en compás compuesto.8

Teniendo como referencia a la célula rítmica de seis semicorcheas, entonamos variantes que
incluyen silencios de semicorcheas.
Se recomienda la marcación de las divisiones por pulso para una mayor precisión.

Notarás que el ejercicio anterior requiere el canto de la escala de Do mayor por segundas
mayores (tono) - 2M - y segundas menores ( semitono) - 2m - mayormente.
Registra auditivamente las diferencias de entonación. Busca alguna canción de referencia para
afinar con corrección 2m ascendentes y descendentes como así las 2M ascendentes y
descendentes.

En la escala de la menor armónica encontramos un intervalo de segunda aumentada,


también llamado tritono, entre su VI y VII grado.
Ten en cuenta este dato estructural para cantar correctamente estas células rítmicas.

8
Material de estudio creado por la profesora Karina Mendes para el Conservatorio A. Ginastera.

15
Lee a primera vista este ritmo9

Escribe el ritmo escuchado:

………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………...

Busca entre las obras o ejercicios trabajados al momento si encuentras estas células rítmicas y
comparte con el grupo.

Compone una melodía con acompañamiento armónico que incluya las ritmicas enseñadas.
Puedes escribir en página 11 del cuadernillo.

9
Material de estudio creado por la profesora Karina Mendes para el Conservatorio A. Ginastera.

16
ESCALAS Y ACORDES10

Cada grado de la escala recibe un nombre por su función sin importar la tonalidad.

I II III IV V VI VII I
Tónica Supertónica Mediante Subdominante Dominante Superdominante Sensible Tónica

El III grado define el modo.


El VII grado nos dirige a la tonalidad.
EL I grado nos reafirma y da estabilidad, IV grado genera cierta tensión y el V da una mayor
tensión. ¿Qué sensaciones tonales nos dan los otros grados? Algunos como el II, III nos
remiten a la búsqueda de la tónica y el VI genera una tensión mayor que pide ser resuelta o da
sensación de suspenso, inconcluso.

Conociendo las estructuras de las escalas por su secuencia de T (tono), ST (semitono) o


T ½ (tono y medio), podemos precisar el reconocimiento de cada una. El canto afinado de
2°m,2° M y en la escala menor armónica 2° Au. es fundamental para transcribir y entonar
melodías.

Los acordes también dan”color” en los acompañamientos armónicos. Analizando cada acorde
de las escalas llegamos a estas conclusiones:

ESCALA Acordes Acordes Acordes Acordes


Mayores menores disminuidos Aumentados

MAYOR

Menor antigua

Menor armónica

Menor Bachiana

Recuerda: ACORDE MAYOR: 3M y 3m, ACORDE MENOR: 3m y 3M,


ACORDE DISMINUIDO: 3m y 3m, ACORDE AUMENTADO 3M y 3M.

La escala menor melódica no está en el cuadro puesto que en dirección ascendente es igual a la
Bachiana y descendente se constituye como la antigua.
La armonía que utilizaremos este año, usa los grados II y III sin alteraciones accidentales
devenidas del ascenso del VI y VII grado.

10
Material de estudio creado por la profesora Karina Mendes para el Conservatorio A. Ginastera.

17
Do mayor

La menor antigua

La menor armónica

La menor Bachiana

ACORDES REEMPLAZANTES:11

Los acordes fundamentales y predominantes en la armonía son el I-IV y V..Los otros acordes
reciben el nombre de reemplazantes.
Ellos son, los acordes que coinciden dos de sus tres sonidos con la tónica,subdominante
o dominante. Su sonoridad dará cierta estabilidad o tensión similar a la de los acordes
principales, aunque cambien su “color” por su calidad (mayor, menor,aumentado, disminuido)

● ACORDES QUE REEMPLAZAN AL I GRADO-TÓNICA :..................................


(siguen dando sensación de estabilidad de acuerdo a la ubicación armónica de la
secuencia)
● ACORDES QUE REEMPLAZAN AL IV GRADO-SUBDOMINANTE :...........................
(crea una tensión moderada)
● ACORDES QUE REEMPLAZAN AL V GRADO-DOMINANTE :..................................
(crea tensión y necesidad de resolución en la tónica )

Toca y prueba el reemplazo de los acordes de la secuencia: I- IV- V- I. Escucha cada acorde
con atención modificando de a uno cada acorde.
Ej: I-....- V-I, luego I-IV-....-I,
Ahora reemplaza el V grado I- IV-...... I, I-IV …. I
Por último la tónica al inicio o al concluir. Anota la serie que tocas: ..........................................

11
Material de estudio creado por la profesora Karina Mendes para el Conservatorio A. Ginastera.

18
Ejercitación de aplicación:12
-Identifica la relación melodía -armonía y luego toca el acompañamiento armónico con I-IV y V
en la melodía 7 de las lecturas en La menor .
-Memoriza la melodía para poder cantarla mientras tocas la armónica con acordes o bajos.
-Utiliza un acorde reemplazante de I grado pero no al inicio. Escucha y distingue cómo la
calidad del acorde modifica las "sensaciones" armónicas.
-Varía además un acorde reemplazante del V grado. Elige en qué compás suena mejor. Prueba
y piensa cuál crea más tensión en ese momento musical.
-Suma un acorde reemplazante de IV grado.
-Estudia la secuencia de tu agrado para acompañar tu voz.
-Toca y canta.

Crea una secuencia armónica de tu agrado para cantar a tres voces ( cada sonido del acorde
triada lo cantan uno dos personas del sexteto, por lo cual la conducción de cada sonido debiera
ser cercana o por nota común (obvio, podés invertir los acordes).

Ejemplo de Conducción de voces e Inversión de acordes

I IV I V I IV V V7 I
lam rem lam miM lam rem miM miM7 lam

I I6 I4/6

12
Material de estudio creado por la profesora Karina Mendes para el Conservatorio A. Ginastera.

19

También podría gustarte