Está en la página 1de 2

HISTORIA DEL ARTE DOMINICANO

El arte dominicano, en sentido estricto el producido en la Republica Dominicana desde la Independencia en 1844,
tiene sus antecedentes históricos en las pictografías taínas realizadas con líneas simples y pigmentos vegetales
sobre paredes rocosas, la cerámica y otras producciones "menores", y en la pintura y escultura religiosas españolas
traída por los conquistadores desde los viajes de Colón.

Posteriormente a la Independencia, como en el resto de la América Hispana, las artes visuales siguen la senda del
afianzamiento de la identidad nacional, sobre todo a través de los retratos de patricios y de un creciente
reconocimiento del paisaje como un medio de descubrimiento y de identificación con el entorno. Igualmente, las
modas del criollismo y el indigenismo se manifestaron en la pintura, y como suele ocurrir en las periferias artísticas,
los elementos procedentes de los lenguajes visuales característicos de los movimientos surgidos en los centros del
arte, específicamente en Paris y otras capitales europeas, aparecen mezclados de modo indiscernible. Realismo,
romanticismo, neoclasicismo académico, e incluso ribetes simbolistas, se fusionan en la pintura de finales del XIX y
comienzos del XX, en Sisito Desangles, Alejandro Piñeyro, Rodríguez Urdaneta o García Godoy.

Los maestros de la Plástica

Los primeros maestros en artes plásticas dominicana se remontan a los años treinta. A lo largo de las últimas siete
décadas, la Escuela Nacional de Bellas Artes es la principal casa de estudios de donde proceden los más
renombrados artistas plásticos dominicanos.

Años treinta

Joryi Morel, lo mismo que Federico Izquierdo, se forma afianzado en el corazón del Cibao (centro del país), y hace
protagonistas de sus cuadros a la luz y al hombre de campo dominicanos. Su Campesino cibaeño , de la colección
del Museo de Arte Moderno, es una exaltación de la nobleza y la elegancia innatas de las gentes del Cibao rural, con
un luminismo que no siempre puede identificarse con el divisionismo de los impresionistas galos.

Jaime Colson absorbió la savia de las vanguardias estéticas en Francia y la transmitió, primero, a la joven
vanguardia barcelonesa del grupo Dau al Set, y después a la de su propio país. Colson Conecta el espíritu clásico
con el cubismo en su propia imaginería mulata y en la sensualidad de sus efebos, al mismo tiempo que reconstruye
los vínculos de la geometría con el ancestro africano. Darío Suro, por su parte, con su formidable capacidad de
evolución, es el camaleón del siglo. Absorbe durante seis décadas el aporte de los principales movimientos del siglo,
en Iberoamérica, en Estados Unidos y en Europa, para asimilarlos a su propia visión de la raza y del erotismo, de la
tensión entre lo abstracto y lo figurativo, entre el cuerpo como naturaleza dada y concreta y la imaginación pasional
que lo anima.

La Escuela de Bellas Artes

La Escuela Nacional de Bellas Artes, una de las instituciones con las que Rafael Díaz Niese inicia la primera política
cultural dominicana en plena dictadura trujillista, es el ámbito de acción de otra figura señera, la pintora Celeste
Woss y Gil. Esta excepcional cultivadora del retrato y el desnudo, hija del ex presidente Alejandro Woss y Gil,
formada en Cuba, fue la única artista dominicana tan absolutamente al día con la cultura de su época que pudo
formar parte del profesorado de la Escuela (compuesto en su casi totalidad por exiliados españoles y
centroeuropeos que huían de las contiendas de sus países de origen, debido a sus convicciones liberales o
democráticas, en el caso de los primeros, y su origen judío en el de los segundos). De Woss y Gil cabe destacar sus
Desnudos y su estupendo Mercado .

Años cuarenta. Actualización y autodefinición del arte dominicano

La influencia que se inicia con los propios maestros europeos, desde Joseph Gausachs a George Hausdorf, de José
Vela Zaneti a Antonio Prats Ventos, no es, como en la época virreinal, una mera traslación de modelos
metropolitanos, sino que la presencia de un desarrollo plástico dominicano preexistente da lugar al surgimiento de un
arte con identidad propia, dada por los contenidos cifrados en el hombre antillano y la naturaleza, por el aspecto
radiante de la luz e incluso por nuevos materiales que incitan a la experimentación. Marianela Jiménez, Clara
Ledesma, Noemí Mella, Elsa Divanna, son algunos de los nombres más representativos de una generación de
egresados de la Escuela Nacional de Bellas Artes en que se destacan las pintoras. En esta etapa, Eugenio
Fernández Granell introduce el surrealismo en nuestro país, una vanguardia que, liderada en ese entonces por
Bretón, mantiene aún su vigencia internacional.
Años cincuenta y sesenta. Un lenguaje críptico

A lo largo de los años cincuenta prosigue un desarrollo que se inclina en gran medida hacia el expresionismo, e
incluso a la abstracción, posiblemente por varios motivos: expresión cifrada de las tremendas tensiones sociales de
la ultima década de la dictadura, influencia del tenebrismo de Gausachs y de su discípulo Gilberto Hernández
Ortega, de las corrientes expresionistas del centro de Europa, y del magisterio crítico de Manuel Valdeperes. Drama
es lo que rebosa de la obra del propio Hernández Ortega, como su Lluvia en el Cementerio , o del Sacrificio del
Chivo , de Eligio Pichardo, pintado en los inicios de la década siguiente, o del expresionismo posterior, pero con
raíces en los cincuenta, de un José Rincón Mora; de la obra de Oviedo, de Ramírez Conde, incluso de Elsa Núñez.
La introducción de la abstracción por Josep Fulop y Silvano Lora, a principios de los cincuenta, se inscribe dentro de
esta necesidad de lenguajes cifrados.

Los setenta. La segunda ola expansiva

Los setenta son una época de expansión de la burguesía y del mercado, y de multiplicación de tendencias que van
desde el hiperrealismo fotográfico de Alberto Bass hasta las abstracciones de Orlando Menicucci y de Geo Ripley
(este ultimo en los linderos del minimalismo y el arte conceptual, incorporando elementos desdeñados de nuestra
tradición multiétnica, como los contenidos relativos a los sincretismos mágico-religiosos afrocaribeños), además de
ser la década a mediados de la cual se funda la Escuela de Altos de Chavón, que contribuirá a una orientación de la
pintura y el dibujo y un desarrollo del diseño como forma de expresión creadora que alcanzara su punto de mayor
desarrollo e importancia en los ochenta y noventa. La influencia norteamericana en la pintura se hace cada vez más
evidente en el país.

La generación de los ochenta. Arte contemporáneo

Los años ochenta son en la pintura dominicana una etapa en que la necesidad de evasión surgida de la crisis
económica determina un fuerte vuelco hacia la abstracción, ejemplificado por artistas como Pedro Terreiro o Carlos
Santos. Pero a veces son artistas "consagrados", como Ada Balcácer, quien partiendo del análisis de la luz y el color
que iniciara su maestro Gausachs llega a un autentico "impresionismo abstracto" en visiones deducidas de la
sensación pura de la luz. Y otros como Inés Tolentino y Enriquillo Rodríguez articulan su lenguaje a partir de la
fusión de signografías, figuración y abstracción. Empieza entonces el auge creciente de la instalación, en la que
comienzan a destacarse nombres como los de Tony Capellán, Belkys Ramírez y Marcos Lora, y de la fotografía, que
llevara al otorgamiento del gran premio de la XIX Bienal de Artes Plásticas a Luis Nova.

Al filo de la actualidad

Se entremezcla escritura, abstracción y figuración al paso de los noventa, conviviendo con la cita visual o fotográfica,
con las evocaciones de la historia del arte, de los sincretismos religiosos, de la cotidianidad y la marginalidad social,
los problemas como la migración, el abuso infantil o las alusiones al pasado personal o colectivo en expresiones
cada vez más diversificadas. Tanto la instalación, el vídeo o la fotografía expresarán la simultaneidad de los tiempos
históricos y el mestizaje cultural que nos anima. Desde el arte de acción hasta la cerámica artística, la gráfica, el
dibujo, la pintura y escultura enfatizan el contenido. Los temas del género, de la corporeidad y el cuerpo
semantizado, de lo sagrado, de la violencia, así como el afán por ser contemporáneos, se superponen y a menudo
adquieren mayor importancia que la búsqueda de signos de identidad que prevalecieron en décadas anteriores.
Entrada más recienteEntrada antiguaInicio

Contenido destacado

Ejercicio de desplazamiento (dada la velocidad y el tiempo) – Video Parte 2

En este video determinamos el desplazamiento de un vehículo que transita con una velocidad constante sobre un tramo recto en
un determinado ...

También podría gustarte