Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

GRUPO 7
CURSO-EE704M

Generación Eléctrica con Energías Renovables

Galindo Huamani Bryan William 20162147A


Huanca Osco Christian Guillmar 20160290A
Rondinelli Javier Maria Isabel 20162139I
Sosa Ames Moisés 20160643A
Sulca Jaimes Milko Gerson 20160637A

Docente:

Ing.Ronal Antara

23 de octubre del 2021


CURVAS DE CAPABILIDAD EN CENTRALES EÓLICAS Y SOLARES

Existen ciertos límites básicos en la Potencia activa y Potencia reactiva que


puede obtenerse en el funcionamiento de las centrales RER como son las eólicas y
solares.

Donde P y Q son la potencia activa y reactiva, respectivamente, y Pn es la potencia


activa nominal.

De lo anterior se puede entender que:

- El cumplimiento de la curva PQ aplica en el punto de conexión, para todo el rango


de tensión que es +/- 10% de la tensión nominal, para tensiones menores o iguales
a 220 kV.

- La potencia reactiva exigida según la curva de carga se calcula con base en la


potencia nominal de la planta.

- En el caso de una planta de autogeneración, la potencia activa y reactiva en el punto


de conexión corresponden al neto de las inyecciones por parte de planta de
generación y el consumo de potencia activa y reactiva del usuario final.
Con base en lo anterior, se presentan las siguientes situaciones generales para
cualquier planta de generación o autogeneración eólica y solar que sirven de
contexto:

Caso 1: la tensión en el punto de conexión es igual a 1,1 p.u.

- Técnicamente no encontramos razonable que una instalación de autogeneración


deba entregar reactivos al sistema cuando la tensión se acerca al límite superior,
pues para lograrlo, la tensión en bornes de la planta tendría que ser superior a este
valor.

- Conceptualmente no sería conveniente dicho punto de operación, dado que la


entrega de reactivos incrementaría la tensión incrementando la probabilidad de
superar el límite regulatorio de 1,1 p.u. y poniendo en riesgo la integridad física de
los equipos y la operación del sistema.

- Cuando la tensión en el punto de conexión se ubica en el límite superior, o por


encima de este, los inversores deberían absorber energía reactiva, en lugar de
entregarla, con el fin de mantener la tensión en bornes de generación dentro del
rango de 0,9 p.u. a 1,1 p.u.

- Ante una señal de tensión igual o superior a 1,1 p.u. los inversores de una planta
no pueden inyectar reactivos, por lo tanto, si se exige cumplir con el requisito de
inyección de reactivos a la red según la curva PQ cuando la tensión es igual a 1,1 p.u.,
la única opción técnicamente viable sería instalar compensaciones reactivas cerca al
punto de conexión del generador o autogenerador para evitar que la tensión en la
instalación interna quede por fuera de rango.

- Adicionalmente:

i) El sistema de compensación tendría que ser dinámico pues sería necesario


moverse por todo el rango de Q en la curva PQ.
ii) Además de la compensación se requeriría de un sistema de control de planta que
garantice que la entrega/absorción de reactivos en los inversores no lleve a las
tensiones de la red interna a valores por fuera del rango operativo normal o el rango
definido por el cliente.

iii) Estas dos condiciones representarían sobre costos ineficientes para el


autogenerador para cumplir con una condición operativa que en la práctica nunca le
debería ser requerida.

Caso 2: la tensión en el punto de conexión es igual a 0,9 p.u.

- Técnicamente no encontramos razonable que una instalación de autogeneración


deba absorber reactivos cuando la tensión se cerca al límite inferior porque lo que
requeriría el sistema es el comportamiento opuesto, es decir, en caso de que el
punto de conexión tenga una tensión cercana al 0,9 p.u. los inversores deberían
inyectar reactivos para subir la tensión, no absorberlos.

- Conceptualmente no sería conveniente dicho punto de operación, dado que


absorber reactivos cuando la tensión es baja reduciría aún más la tensión
incrementando la probabilidad de que la tensión se reduzca por debajo del límite
regulatorio de 0,9 p.u. y poniendo en riesgo la operación del sistema.

- Si se exigiera el lado de absorción completo de la curva PQ (cuadrantes de la


izquierda en la gráfica) cuando la tensión en el punto de conexión esté en el límite
de 0,9 p.u., o cerca de él, la única opción técnica para evitar que la tensión interna
del generador o autogenerador sea inferior a 0,9 p.u., sería instalar una
compensación que tendría que instalarse en el punto de conexión para evitar que la
tensión interna (en la planta o red del cliente si es autogeneración) quede por fuera
de rango.
- Igualmente:

i) El sistema de compensación debe ser dinámico de manera que pueda moverse por
todo el rango de Q de la curva en tiempos menores a 10 s.

ii) Además de compensación se requiere sistema de control de planta que garantice


que la entrega/absorción de reactivos en los inversores no lleve a las tensiones en la
red interna a valores fuera del rango operativo normal.

iii) Estas dos condiciones representarían sobre costos ineficientes para el auto
generador para cumplir con una condición operativa que en la práctica nunca le
debería ser requerida.

Antes de la entrada en operación comercial, se realizan pruebas para verificar las


curvas de capabilidad y, posterior a la entrada en operación, se realizará
seguimiento posoperativo para verificar que se conserve su cumplimiento.

C.S. YARUCAYA

(COLCA SOLAR S.A.C.)

Basándonos en el modelo del inversor aplicado en esta central solar, se pueden


obtener sus curvas de capabilidad según fabricante.
Si modelamos un período de velocidades de viento comprendido entre la velocidad
de conexión y la de corte de todas las aeroturbinas, obtendremos todos los puntos
límites de funcionamiento del parque eólico, en los que deberemos evitar que las
máquinas superen sus valores extremos de funcionamiento estable. No es aceptable
una máquina en un punto de funcionamiento en el que su tensión supere límites
estipulados, ni aquel en el que se sobrepase la capacidad de aporte o absorción de
reactiva por parte del aerogenerador, aunque la tensión se mantenga en valores
permisibles.

 Un aumento de la velocidad de viento da lugar al aumento correspondiente


de P activa según la curva de potencia del generador. Ligado a este valor de
potencia activa tendremos, según la curva PQ del aerogenerador, dos valores
extremos de potencia reactiva.

 Un extremo correspondiente al régimen de funcionamiento capacitivo, en el


que la máquina entrega reactiva a la red (el valor de Q es positivo); y un
extremo negativo, correspondiente al régimen de funcionamiento inductivo,
en el que la máquina detrae reactiva de la red (el valor de Q es negativo).

 La máquina será capaz de mantenerse en estos valores extremos de reactiva


aportada o detraída del sistema (a medida que la potencia activa va
aumentando por el incremento en la velocidad de viento) siempre que la
tensión se mantenga dentro de un rango estable en torno a su valor nominal.

 Cuando los valores de tensión superen ciertos límites críticos, el


aerogenerador se verá obligado a disminuir la reactiva aportada o absorbida
para evitar sobretensiones o subtensiones que podrían tener como
consecuencia la desconexión.

Esto es, el propio control de la máquina cambia los límites de regulación de reactiva
cuando el perfil de tensiones varía.

También podría gustarte