Está en la página 1de 4

RÉGIMEN PERMANENTE

Flujos eléctricos de casos base.

Permite evaluar el perfil de voltaje en todos los nodos de la red de transmisión, el estado de
carga de los distintos elementos del sistema y el régimen de operación de los
generadores. Se evalúa el grado de cumplimiento de los distintos criterios de calidad y
seguridad.

En la preparación de los casos de flujos de potencia, se ha despachado un perfil de generación


por cada escenario de carga y estación: para demanda máxima, media y mínima, de la estación
seca del mes de abril y septiembre para el año 2014, según el Estudio de Evaluación de
Restricciones publicado por la UT.

Los resultados de la solución de flujos de potencia son representados en un diagrama unifilar


que muestra los flujos de potencia activa y reactiva en las líneas de transmisión, el ángulo y el
voltaje en p.u. de cada nodo, y la generación de potencia activa y reactiva de cada planta o
generador representado.

Para la ejecución del análisis de flujos de potencia, el nodo oscilante se encuentra en el nodo
de Guatemala, en la barra GES-231.

Análisis Lineal de Capacidad de Transferencia.

En esta sección se pretende obtener estimaciones de las máximas transferencias de


potencia de intercambio con Guatemala y Honduras que no sobrepasen el límite térmico de la
red de transmisión, ante diferentes escenarios de generación, intercambio y contingencias,
sobre la base de un análisis lineal con flujos DC (actividad DFAX y TLTG del PSS/e).

Con esta misma herramienta se pretende determinar la máxima inyección posible en el nodo
de ACAJUTLA, potencia que puede provenir de cualquiera de los PMs conectados en dicho
nodo.

Se realizan los siguientes análisis:

1. Determinación de la máxima inyección en el nodo de ACAJUTLA, se disminuye la potencia


generada por las plantas que no se encuentran en ACAJUTLA y se aumenta la potencia de las
plantas conectadas en dicho nodo. Se mantiene constante la generación de las plantas
geotérmicas y la de los ingenios, debido a restricciones en vapor disponible y disponibilidad de
materia prima, respectivamente.

2. Determinación de la máxima importación desde Guatemala u Honduras. Se aumenta la


generación en Guatemala u Honduras, según sea el caso y se disminuye la generación
en El Salvador. Se mantiene constante la generación de las plantas geotérmicas y la de los
ingenios, por ser consideradas base.

3. Determinación de la máxima exportación desde Guatemala u Honduras. Se disminuye la


generación en Guatemala u Honduras, según sea el caso y se aumenta la generación en
El Salvador. Se mantiene constante la generación de las plantas geotérmicas y la de los
ingenios, debido a restricciones en vapor disponible y disponibilidad de materia prima,
respectivamente.

4. Con el cierre de la interconexión Guatemala – Honduras, se genera una recirculación


de flujos en el llamado “Triángulo del Norte”, se ha realizado un análisis adicional
considerando que se está importando simultáneamente desde Guatemala y Honduras; y otro
análisis considerando que se está exportando simultáneamente hacia Guatemala y Honduras.
Lo anterior únicamente para poder tener una idea del comportamiento de los flujos por la red
de El Salvador ante dichos escenarios.

Los valores de intercambio encontrados en este análisis son preliminares e indicativos


únicamente de la capacidad de la red de transmisión. Los valores finales se encontrarán en los
siguientes análisis donde se considera las órdenes de mérito, restricciones de despacho y
problemas de regulación de tensión.

Estudio de Contingencias.

Con el estudio de contingencias en la red de transmisión se evalúa el estado de carga,


seguridad y de calidad de la red de transmisión cuando se producen fallas en líneas de
transmisión o sucede el disparo de unidades generadoras.

Dicha evaluación se ha realizado analizando el sistema ante diversas contingencias con la


actividad INLF del PSS/E, para simular la respuesta del sistema eléctrico en t = 3 min, donde se
supone que ya han actuado los reguladores de velocidad de los generadores y ha existido
un movimiento automático de los “taps” de aquellos transformadores que lo permiten.

Una vez identificadas las contingencias que provocan desviaciones en las variables
monitoreadas mas allá de las bandas de operación de emergencia, se analizan las
acciones correctivas adecuadas que puedan eliminar dichas violaciones.

Análisis de estabilidad de tensión.

El presente estudio tiene como objetivos primordiales:

1. Hacer una evaluación de la estabilidad de voltaje del sistema eléctrico de El Salvador en las
condiciones de la red de transmisión y de demanda estimada el año 2014.

2. Calcular los márgenes mínimos de potencia reactiva para evitar el colapso de voltaje
del sistema eléctrico de El Salvador, haciendo uso del análisis en estado estable con curvas Q –
V.

3. Determinar los voltajes del colapso del sistema eléctrico de El Salvador, haciendo uso
del análisis en estado estable con curvas Q – V.

La metodología para el presente análisis, consiste en analizar las curvas Q-V de los nodos más
afectados por abatimiento del voltaje ante contingencia, en condiciones normales y post-
contingencia. Para los casos bases y para cada una de las contingencias críticas identificadas
en el Análisis de Contingencia anterior con problemas de bajo voltaje.
A continuación se detallan las diferentes etapas desarrolladas para evaluar la estabilidad
de voltaje del sistema eléctrico de El Salvador:

a) Simular la contingencia prevista en la sección Análisis de Contingencias, dejando


fuera de línea el elemento de potencia que no participa en el cálculo de la curva Q-V.

b) Ejecutar el flujo de potencia y guardar el caso. Obtener la curva Q-V.

El punto mínimo dentro de la curva Q–V (donde dQ/dV= 0) es el punto de colapso de voltaje
(punto crítico).

Los puntos en la curva al lado izquierdo del punto crítico representan condiciones inestables
de operación, los puntos a la derecha representan condiciones estables. El punto de
intersección de la curva Q–V con el eje horizontal indica el voltaje del bus analizado sin
compensación reactiva. La distancia vertical entre el eje horizontal y el punto crítico es el
margen de potencia reactiva. Si el punto mínimo de la curva Q–V está por encima del eje
horizontal, el sistema presenta una deficiencia de potencia reactiva en el bus analizado y una
fuente adicional de potencia reactiva es necesaria para prevenir el colapso de voltaje. Si el
punto crítico está por debajo del eje horizontal, el sistema tiene un margen de potencia
reactiva positivo (caso deseado). La inestabilidad de voltaje (o colapso) es influenciada por
la característica dinámica de las cargas y de los elementos de control. El colapso de voltaje
inicia en el bus más débil (crítico) y luego se esparce hacia otros buses débiles o con problemas
de bajo voltaje. Por lo tanto, el bus crítico es el más importante dentro del análisis de colapso
de voltaje usando la técnica decurvas Q–V.

Luego del análisis usando las curvas Q – V, se identifica el bus crítico del sistema de
transmisión y se determina el margen de potencia reactiva.

Los criterios de seguridad y calidad utilizados en el presente estudio se presentan a


continuación:

3. Rango de operación normal de tensión: 95% a 105% de la tensión nominal.

4. Rango de operación de emergencia: 90% a 110% de la tensión nominal.

6. El factor de potencia en cualquier punto de retiro neto, en cualquier intervalo de Mercado,


deberá serigual o mayor a 0.950, atrasado o adelantado.

7. Los tiempos de liberación de fallas de protecciones primarias no deberán exceder los


siguientes límites:

• 6 ciclos (100 ms) para unidades generadoras conectadas a 13.8 kV;

• 9 ciclos (150 ms) para circuitos de 115 kV y 230 kVsi actúan dentro del 80% de distancia para
una falla en su propia línea y 23 ciclos (383 ms) si lafalla está ubicada en el 20% restante de la
misma línea.

• 24 ciclos (400 ms) para circuitos con voltaje menora 115 kV, aplicable al dispositivo que
protege el 80% del ramal principal directamente conectado al sistema de transmisión.
Todas las líneas de la red deben estar cargadas debajo del 100% de la capacidad térmica
nominal (“rateA”) de la línea de transmisión usado en el modelo de simulación) en condiciones
de operación normal.

Todos los transformadores que entregan energía a un Distribuidor o un Usuario Final, no estén
arriba del 100% de la capacidad nominal máxima del transformador para cualquier condición
de demanda.

TABLA RESUMEN DE DEMANDAS

TABLA RESUMEN DE GENERACIÓN

RESULTADOS ÉPOCA SECA

RESULTADOS ÉPOCA HÚMEDA

COMPARACIÓN PSAT

FLUJOS DE CARGA CASOS BASE

A continuación se muestran los resultados de la actividad “Limit Checking” del PSS/E, en


el cual se observan los problemas de tensión o sobrecargas en los escenarios analizados.

También podría gustarte