Está en la página 1de 10

Facultat de Psicologia

Departament de Psicologia Clínica i Psicobiologia


Secció de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològics

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
Bloque de intervención en Psicología Clínica y de la Salud

PROGRAMA TEÓRICO
Profesores del bloque de Psicología Clínica y de la Salud:
M1: Francisco J. Eiroa y Marta Salla
M2: Aida Flix y Marta Salla
M3: Alejandro García
M4: Alejandro García
M5: Laia Rivera
T1: Miquel Alabèrnia
Coordinadores de grupo:
Francisco J. Eiroa (M1), Moisés Carmona (M2),
María Cristina Luna (M3), Ana Lou (M4),
José Navarro (M5), Miquel Alabèrnia (T1)

Coordinador general: José Navarro

6º cuatrimestre

Curso 2020-21
ÍNDICE

OBJETIVOS 2
METODOLOGÍA DOCENTE 2
TEMARIO 3
ACTIVIDADES PROPIAS DEL ALUMNO 4
BIBLIOGRAFÍA 4
EVALUACIÓN 5
CALENDARIO ORIENTATIVO DE LA ASIGNATURA 7
HORARIO DE ATENCIÓN A ALUMNOS 7
GUÍA DE ESTUDIO9

OBJETIVOS
Objetivos de conocimientos

• Conocer y juzgar críticamente los distintos modelos de intervención en psicología clínica y de la


salud, así como las características comunes y diferenciales entre los mismos.
• Saber identificar los puntos fuertes y débiles de los modelos de intervención en psicología
clínica.
• Conocer el proceso de intervención desde que se tiene el primer contacto con el cliente hasta que
se finaliza.
• Conocer la eficacia y utilidad clínica de la terapia psicológica.

Objetivos de habilidades o procedimientos

• Saber elaborar el guion de una entrevista clínica para un trastorno determinado.


• Aprender a generar recursos para manejar algunas dificultades que pueden surgir en el proceso
de intervención.
• Ser capaz de elaborar un modelo explicativo para un caso clínico sencillo.

Objetivos de actitudes, valores y normas


• Reconocer y respetar los diferentes puntos de vista y explicaciones sobre el comportamiento
humano.
• Tener una actitud de comprensión y respeto hacia los pacientes.
• Respetar el código deontológico de la profesión.
• Participar activamente en la asignatura.
• Saber trabajar en pequeño grupo.

METODOLOGÍA DOCENTE
- En las clases teóricas se emplearán los siguientes recursos docentes: 1) Exposición por parte
del profesor. 2) Rueda de intervenciones. 3) Debate dirigido. 4) Preguntas de reflexión. 5)
Trabajo en grupos pequeños.

- En las clases prácticas se emplearán los siguientes recursos docentes: 1) Debate dirigido. 2)
Estudio de casos. 3) Trabajo en grupos pequeños. 4) Informes escritos.
TEMARIO
BLOQUE 1. LA INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

Tema 1: La intervención en psicología clínica y de la salud: Modelos y contextos


 Los modelos de intervención.
 Aspectos diferenciales entre los distintos modelos.
 Aspectos comunes entre los distintos modelos.
 Posibilidades de integración entre los diferentes modelos.
 Contextos de intervención.
 Organización del sistema sanitario público.

Tema 2: Proceso de intervención en psicología clínica y de la salud


 Contacto inicial y análisis del problema.
 Formulación y contraste de hipótesis explicativas.
 Establecimiento de objetivos.
 Diseño del tratamiento.
 Aplicación del tratamiento y evaluación durante el mismo.
 Evaluación tras el tratamiento y terminación del mismo.
 Seguimiento.

Tema 3: Eficacia y utilidad clínica de la intervención en psicología clínica y de la salud


 Resultados principales sobre la eficacia de la intervención psicológica.
 La eficacia diferencial de las distintas orientaciones.
 Utilidad clínica de la terapia psicológica.
 Investigación terapéutica y práctica clínica.

Práctica: Entrevista inicial desde el modelo cognitivo-conductual (3 clases)

TÍTULO Entrevista inicial desde el modelo cognitivo-conductual

TIPO Solución de problemas

Objetivos - Entender la relación entre algunos de los contenidos teóricos abordados en el


tema: “el proceso de intervención en psicología clínica y de la salud” y la
práctica clínica real.
- Aprender a buscar, analizar e integrar información sobre las características y
variables importantes de distintos trastornos psicopatológicos.
- Ser capaz de seleccionar y organizar la información que debe incluirse en los
guiones de una entrevista clínica.
- Conocer cómo se utiliza un guion de entrevista en la práctica clínica real.
- Empezar a manejar algunas dificultades que pueden surgir durante una
entrevista.
- Saber realizar el análisis funcional o modelo explicativo de un caso.

Contenido - Completar un guion para una primera entrevista desde el modelo


cognitivo-conductual.
- Generar recursos para solventar algunas dificultades que pueden surgir
durante la misma.
- Realizar el análisis funcional de un caso.
Duración 4,5 horas

Evaluación - La asistencia a un mínimo de dos de las tres clases de prácticas


- Entregar una hoja mecanografiada en la que consten los aspectos que faltan
por evaluar en el guion de una entrevista para la fobia social.
- Entregar un guion de entrevista de la parte de “análisis del problema en la
actualidad” para un problema determinado. El guion debe incluir la
especificación del problema (considerando sus diversos componentes) y los
determinantes y repercusiones del mismo. La extensión máxima del guion
debe ser de una hoja por las dos caras.

El programa y el material de prácticas aparecen en el documento “IP Programa y material de


prácticas”.

ACTIVIDADES PROPIAS Y/O TUTORIZADAS DEL ALUMNO


- Lecturas previas del material obligatorio correspondiente a cada tema.
- Lectura del material necesario para llevar a cabo las prácticas.
- Preparación del material necesario para llevar a cabo la práctica de la primera clase. En
concreto, entregar una hoja mecanografiada en la que consten los aspectos que faltan por
evaluar en el guion de una entrevista para la fobia social.*
- Al finalizar la segunda clase, escoger una de las situaciones problemáticas que pueden
surgir en una primera entrevista y nombrar las dificultades y soluciones más destacadas
para afrontarla. *
- Al finalizar la tercera clase, entregar el análisis funcional de un caso. *
- Elaboración de un informe de prácticas. *
* quienes hayan escogido este bloque para el trabajo.

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Está disponible en el Campus Virtual y en el Servicio de Reprografía
Bados, A. (2016). La intervención en psicología clínica y de la salud: Modelos y contextos (Versión
abreviada). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Bados, A. y García, E. (2016). Eficacia y utilidad clínica de la intervención en psicología clínica y de
la salud (Versión abreviada). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Bados, A. y García, E. (2016). El proceso de evaluación y tratamiento. Barcelona: Universidad de
Barcelona.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (OPCIONAL)


Está disponible en el Campus Virtual
Bados, A. (2016). La intervención en psicología clínica y de la salud: Modelos y contextos (Versión
completa). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Bados, A. y García, E. (2016). Interpretación de los cuestionarios y significación clínica. Barcelona:
Universidad de Barcelona.
Bados, A. y García, E. (2016). Eficacia y utilidad clínica de la intervención en psicología clínica y de
la salud (Versión completa). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Sistema de Salud Mental en Cataluña (2011).
BIBLIOGRAFÍA PARA PROFUNDIZAR (OPCIONAL)
Tema 1: La intervención en psicología clínica y de la salud: Modelos y contextos
Feixas, G. y Miró, M.T. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia: Una aproximación a los
tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós.
Lambert, M.J. (Ed.). (2013). Bergin and Garfield’s handbook of psychotherapy and behavior change (6ª
ed.). Nueva York: Wiley. Caps. 10-13.
Linn, S.J. y Garske, J.P. (Eds.). (1988). Psicoterapias contemporáneas: Modelos y métodos. Bilbao:
Desclée de Brouwer. (Original de 1985.)
Martorell, J.L. (1996). Psicoterapias: Escuelas y conceptos básicos. Madrid: Pirámide.
Rosa, A.I., Olivares, J. y Méndez, F.X. (2004). Introducción a las técnicas de intervención y tratamiento
psicológico. Madrid: Pirámide.
Tema 2: Proceso de intervención en psicología clínica y de la salud
Caballo, V.E. (Dir.). (2005). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos:
estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad. Madrid: Pirámide. Caps. 4
y 5.
Fernández-Ballesteros, R. (2004). El proceso como procedimiento científico I: el proceso
descriptivo-predictivo. En R. Fernández Ballesteros, (Ed.), Evaluación psicológica: Conceptos,
métodos y estudio de casos (pp. 61-87). Madrid: Pirámide.
Muñoz, M. (2003). Manual práctico de evaluación psicológica clínica. Madrid: Síntesis.
Ruiz, M.A., Díaz, M.A. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-
conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Cap. 2.
Tema 3: Eficacia y utilidad clínica de la intervención en psicología clínica y de la salud
Labrador, F.J., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos
efectivos. Madrid: Dykinson.
Lambert, M.J. (Ed.). (2013). Bergin and Garfield’s handbook of psychotherapy and behavior change (6ª
ed.). Nueva York: Wiley. Caps. 6-9.
Pérez, M., Fernández, J.R., Fernández, C. y Amigo, I. (Coords.). (2003). Guía de tratamientos
psicológicos eficaces I: Adultos. Madrid: Pirámide.
Pérez, M., Fernández, J.R., Fernández, C. y Amigo, I. (Coords.). (2003). Guía de tratamientos
psicológicos eficaces II: Psicología de la salud. Madrid: Pirámide.
Pérez, M., Fernández, J.R., Fernández, C. y Amigo, I. (Coords.). (2003). Guía de tratamientos
psicológicos eficaces III: Infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN CONTINUA

La evaluación continua de la parte clínica de la asignatura incluye la realización de una


prueba objetiva (preguntas de alternativa múltiple) y la realización de un trabajo en
grupos de tres estudiantes para aquellos que les haya sido asignado en este bloque. La
puntuación de la parte teórica se calculará sumando el número total de aciertos, restando a la cifra
resultante un cuarto de punto por cada error cometido, dividiendo el resultado por el número total
de preguntas y multiplicando finalmente por 10. Tanto la prueba objetiva como el trabajo
grupal se calificarán de 0 a 10 puntos y será necesario obtener 5 puntos o más (sobre 10) en el
trabajo para poder calcular la media final ponderada de la asignatura.

La preparación de la prueba objetiva exige un ESTUDIO INTENSO Y UN


CONOCIMIENTO DETALLADO DE LA MATERIA.

Tal como se explica en el plan docente de la asignatura, la evaluación continua de la misma


contempla la realización de cuatro exámenes de carácter individual (que pueden ser de alternativa
múltiple, de preguntas abiertas o de análisis de casos; esta información detallada se especificará al
comienzo de cada bloque) junto con la realización de un trabajo en grupos de tres estudiantes (y
cuyo tema se elegirá de entre las cuatro propuestas de trabajo tutorizado que se ofrecerán). Cada
una de los cuatro exámenes pesará el 16,25% de la nota final y el trabajo grupal pesará el 35%.
De los cuatro exámenes se calculará una nota promedio (en rango de 0 a 10). Para aprobar la
asignatura hay que: a) obtener una nota promedio de los cuatro bloques teóricos igual o superior a
5 y b) obtener una nota igual o superior a 5 en el trabajo grupal. Las posibles calificaciones
finales que pueden obtenerse son:
- 0 a 4,99 = insuficiente.
- 5,0 a 6,99 = suficiente.
- 7,0 a 8,99 = notable.
- 9,0 a 10 = sobresaliente.

La evaluación continua de la parte práctica requiere por parte de aquellos alumnos que
hagan el trabajo en psicología clínica y de la salud cumplir una serie de requisitos que, de no ser
satisfechos, tendrá como consecuencia una calificación de cero en las prácticas:
a) La entrega el primer día de la práctica del material especificado en el dosier de prácticas
(hoja mecanografiada a dos caras y a un espacio en la que consten los aspectos que faltan
por evaluar en el guion de entrevista para la fobia social). Esta hoja será realizada en
grupos de 3 personas y no se califica, pero es necesaria para seguir con la evaluación
continua.
b) Al finalizar la segunda clase, la entrega de un documento (una hoja de extensión) en el
que se escoja una situación problemática de una primera entrevista (véase dosier de
prácticas) y se nombren las dificultades que pueden derivarse y posibles soluciones para
afrontarla.
c) Al finalizar la tercera clase, la entrega de un análisis funcional del caso especificado en el
dosier de prácticas
c) La entrega del informe de prácticas o trabajo grupal correspondiente al apartado “análisis
del problema en la actualidad” del guion de entrevista para el trastorno especificado en el
programa de prácticas. Este informe consiste en un guion de entrevista de la parte de
“análisis del problema en la actualidad” para un problema psicológico determinado. El
guion debe incluir la especificación del problema (considerando sus diversos
componentes) y los determinantes y repercusiones del mismo. Cada trabajo será realizado
en grupos de 3 personas. Este es el trabajo que se califica de 0 a 10.

Si no se cumplen estos requisitos y no se ha realizado ninguna prueba de evaluación, la


calificación será de “no presentado” (sin posibilidad de reevaluación, por tanto). Si no se cumplen
y se ha realizado alguna prueba de evaluación, la calificación será de suspenso, ya que lo nota de
prácticas es inferior a 5.

El informe de prácticas o trabajo grupal de la parte de intervención en psicología clínica y de


la salud deberá presentarse en papel en el plazo de 15 días después de la terminación de la
práctica correspondiente. El informe contendrá las respuestas a lo que viene indicado en el dosier
de prácticas. El informe se presentará mecanografiado en DIN-A-4 a un espacio y tendrá una
extensión máxima de una hoja a doble cara.

Para los alumnos a los que no se les haya asignado el trabajo en psicología clínica y de la
salud la asistencia a las clases prácticas es tan obligatoria como cualquier otro día de clase, pero
no se les controlará la asistencia. Tampoco han de presentar la hoja mecanografiada y el trabajo
grupal mencionados en los apartados b y c anteriores.

La reevaluación consistirá en hacer de nuevo lo que previamente se haya suspendido: bien el


examen de los cuatro bloques (de todos los bloques), bien el trabajo grupal, o ambas cosas.

EVALUACIÓN ÚNICA

La prueba de evaluación única está formada por una parte teórica y una parte práctica. La
parte teórica se evaluará a través de una prueba de alternativa múltiple que incluye los cuatro
bloques que conforman el programa de la asignatura. La puntuación se calculará sumando el
número total de aciertos y restando a la cifra resultante 0,25 por cada error. Esta prueba teórica
pesará el 65% de la nota final. La parte práctica será evaluada mediante un examen del tipo
preguntas abiertas o ejercicios que permitan valorar la capacidad del estudiante de resolver las
actividades prácticas. En concreto, en la parte de clínica se trata de elaborar un guion de entrevista
de la parte de “análisis del problema en la actualidad” para un problema psicológico determinado.
El guion debe incluir la especificación del problema (considerando sus diversos componentes) y
los determinantes y repercusiones del mismo. La prueba práctica pesará el 35% de la nota final
Tanto la parte teórica como la parte práctica se calificarán de 0 a 10 puntos y será necesario
obtener 5 puntos o más en ambas para poder aprobar la asignatura. Las calificaciones posibles son
las mismas que en la evaluación continua.
La reevaluación consistirá en hacer de nuevo lo que previamente se haya suspendido: bien la
parte teórica, la parte práctica o ambas.
No se conservan para la convocatoria o convocatorias siguientes ni la nota de prácticas ni la
nota de la parte teórica obtenidas en la evaluación única.

CALENDARIO ORIENTATIVO DE LA ASIGNATURA


ACTIVIDAD Nº de Grupos Grupos
clases M3, M4, M5, M1, M2
T1
Presentación general de la asignatura (realizada sólo por el 1 16 febrero 15 febrero
profesor encargado de cada grupo)
Tema 1: La intervención en psicología clínica y de la salud: 1 18 febrero 17 febrero
Modelos y contextos.
Tema 2: Proceso de intervención en psicología clínica y de 2 23, 25 22 febrero,
la salud. febrero 1 marzo
Tema 3: Eficacia y utilidad clínica de la intervención en 1 2 marzo 3 marzo
psicología clínica y de la salud.
1ª práctica: Entrevista inicial desde el modelo cognitivo- 3 9, 11,16 8, 10, 15
conductual. marzo marzo
Nota. El calendario presentado en la tabla puede verse afectado por motivos de fuerza mayor. En
cualquier caso, las modificaciones se comunicarían en clase y/o en el Campus Virtual.

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 1 19 marzo 19 marzo


(casa grupo en su horario de tutoría))

HORARIO DE ATENCIÓN A ALUMNOS


Será comunicado por cada profesor el primer día de clase.
GUÍA DE ESTUDIO

Tema 1: La intervención en psicología clínica y de la salud: Modelos y


contextos
1. Considera el ejemplo del niño que llora por la noche y la madre que le atiende y haz posibles
inferencias. Haz lo mismo en el caso del trastorno de pánico con agorafobia o de la
eyaculación precoz.
2. ¿Qué ventajas y desventajas tiene para la psicología clínica el hecho de que exista una
diversidad de modelos en lugar de un modelo único?
3. ¿Qué implicaciones tiene para un proceso terapéutico el hecho de partir de la idea de que el
proceso transferencial es la clave para la curación del problema?
4. ¿Qué piensas de la afirmación de los modelos fenomenológicos de que las personas están
orientadas hacia metas positivas (autorrealización)?
5. ¿Opinas que es contraproducente ofrecer ayuda directa a un cliente para resolver sus
problemas en vez de permitir su autonomía personal?
6. ¿Qué ventajas y desventajas puede presentar la actitud fenomenológica? ¿Cómo puede
facilitar o dificultar la terapia según sea un cliente agresivo o, en otro caso, depresivo?
7. ¿Son suficientes la empatía, la autenticidad y la aceptación positiva incondicional para lograr
el cambio terapéutico?
8. ¿El modelo sistémico, es simplemente un modelo más? ¿Qué supone el hecho que introduzca
el análisis molar o sistémico del problema?
9. ¿Qué piensas de la afirmación del modelo sistémico de que el paciente identificado es una
expresión de la disfunción del sistema familiar?
10. ¿Qué piensas de la ampliación del concepto de sistema al dúo paciente-terapeuta e incluso a
las conductas que el paciente presenta?
11. ¿En qué medida piensas que el tratamiento conductual de un problema (p.ej., enuresis, fobias,
tartamudeo, rabietas, alcoholismo) da lugar a sustitución de síntomas? ¿Bajo qué condiciones
crees que se puede producir esta? ¿Qué otras explicaciones hay, aparte de la psicoanalítica, si
se da la reaparición del problema o el surgimiento de nuevos problemas?
12. ¿Piensas que el modelo cognitivo-conductual tiene en cuenta las causas de los problemas del
cliente? Razona tu respuesta.
13. ¿Qué piensas que haría y que no haría un terapeuta de conducta en el caso de un paciente que
presenta un cuadro depresivo?
14. ¿Cómo ves el hecho de que un psiquiatra trate un trastorno depresivo mayor sólo con
fármacos? ¿Y un psicólogo que lo trate sólo con psicoterapia? Razona tus respuestas.
15. ¿En qué grado ves deseable que la integración de la psicoterapia culmine en la unificación de
la psicoterapia? ¿Qué desventajas verías en esta posibilidad?

Actividades

1. Elabora tu propia lista de ventajas y desventajas con respecto a cada modelo.


2. Comenta la lista de factores comunes a las distintas orientaciones que aparece en el tema.
¿Crees que falta algo? ¿Piensas que sobra algo? ¿Es aplicable a todos los casos?

Tema 2: Proceso de intervención en psicología clínica y de la salud

Preguntas de reflexión

1. Si tuvieras que llevar un caso de agorafobia, ¿qué métodos de evaluación emplearías y por
qué?
2. ¿Qué es preferible, emplear métodos estandarizados de evaluación o métodos
individualizados? ¿Por qué?
3. ¿Cuándo comienza realmente el tratamiento en el proceso de intervención conductual?
4. ¿Debe obtenerse la mayor información posible de un caso? Razona tu respuesta.
5. ¿Qué conviene indagar después de que el cliente ha contado su motivo de consulta y antes de
profundizar en el mismo?
6. Cuando no se alcanza un acuerdo sobre la conceptualización del problema, ¿existe alguna
otra solución aparte de derivar al paciente?
7. ¿Son importantes las hipótesis históricas o sólo las de mantenimiento? Razona la respuesta y
justifica cuáles crees que son más importantes.

Actividades

1. Enumera los pasos a seguir al inicio de la primera sesión de entrevista.


2. Elige un problema o trastorno (p.ej., agresión, agorafobia o alcoholismo) y especifica las
conductas problemáticas (motoras, cognitivas, autonómicas y emocionales), antecedentes (de
diversos tipos), características personales y consecuencias (de diversos tipos) que pueden
darse dentro del mismo.
3. Pon ejemplos de conductas o problemas mantenidos, al menos en parte, por factores distintos
a aquellos que los originaron.
4. Piensa en dos ejemplos de personas con la misma categoría diagnóstica, pero que serían muy
diferentes en las variables determinantes actuales de sus problemas.
5. Escribe diversos aspectos problemáticos importantes que podrían cuantificarse e indica cómo
en el caso de un cliente con bulimia nerviosa.
6. En la segunda sesión de evaluación un terapeuta descubre que el problema fundamental del
paciente es uno para el que no está capacitado. Haz una simulación con un compañero en la
que muestres cómo le derivarías.
7. Pon ejemplos de objetivos específicos a conseguir por el paciente en el tratamiento de
algunos trastornos (p.ej., depresión, fobia social, encopresis) y que supongan la solución o
reducción significativa del problema.
8. Piensa en varios criterios prefijados de significación clínico-social para determinar si un
fóbico a hablar en público ha alcanzado un elevado estado final de funcionamiento.
9. Prepara cómo compartirías con un paciente, tanto de modo directivo como no directivo, la
conceptualización de su problema (p.ej., fobia a hablar en público).
10. Enumera los pasos a seguir al final de la primera sesión de entrevista.

Tema 3: Eficacia y utilidad clínica de la intervención en psicología clínica y


de la salud

- Recordar las características del INFORME PREVIO A LA PRÁCTICA y la entrega el


primer día de la práctica.

Preguntas de reflexión

1. ¿Qué conclusiones extraes tras haber leído el capítulo correspondiente a este tema?
2. ¿Qué crees que hace falta para concluir que un tratamiento psicológico funciona?
3. ¿Es necesaria la metodología experimental para estudiar la eficacia de un tratamiento? ¿No
bastaría con la experiencia clínica y los estudios clínicos no controlados?
4. ¿Qué interpretación tiene un tamaño del efecto de 1 en una revisión metaanalítica?
5. Comenta la diferencia de resultados en el tratamiento del alcoholismo según los criterios de
éxito utilizados (tabla 4).
6. ¿Piensas que la psicoterapia puede tener efectos perjudiciales? Razona tu respuesta.
7. ¿Qué piensas de los criterios propuestos para identificar tratamientos con apoyo empírico?
8. Cada grupo de tres personas lee un par de las críticas a los criterios para identificar
tratamientos con apoyo empírico y formula alguna pregunta u observación.
9. ¿Qué factores crees que influyen en las tasas de abandono y terminación prematura de la
terapia por parte de los clientes?
10. ¿Qué interés crees que tienen los psicoterapeutas por la investigación clínica una vez acaba su
contacto con la universidad? Razona tu respuesta.

También podría gustarte