Está en la página 1de 18

¿Qué es una fábula?

Una fábula es una creación literaria generalmente breve, escrita tanto en prosa como en verso y
protagonizada por animales, objetos animados o personas, que a efectos del relato poseen
capacidades comunicativas similares.

Se trata de un subgénero de la literatura narrativa, cuyo cometido es fundamentalmente


pedagógico: ilustrar mediante situaciones imaginarias las costumbres, vicios o virtudes de una
región humana específica o, incluso, de toda la humanidad. Esto se lleva a cabo con intenciones
formativas en la ética, la tradición o la moral, por lo que el destinatario usual de una fábula son los
niños.

Dicha enseñanza se encuentra por lo general resumida, al final del relato, en una moraleja o
enseñanza. No debe confundirse la fábula con el sermón, la parábola o los apólogos (que son
géneros didácticos también) ni con el cuento o el poema (que en tanto formas de arte carecen
siempre de moraleja).

La fábula es un género sumamente antiguo: se han encontrado tablillas de arcilla provenientes de


la era mesopotámica con historias de animales astutos, desagradecidos o prepotentes. Además,
fueron cultivadas profusamente durante la era clásica por el griego Esopo, autor de muchas de las
fábulas que aún leemos, y por Fedro, y posteriormente por los romanos Horacio y Flavio Alviano.

En la Edad Media la fábula renació de la mano de autores anónimos, y abundaron las traducidas
del árabe u otros idiomas. En el Renacimiento volvió a aparecer, de la mano de autores como Jean
de La Fontaine.

Ver además: Narrador Omnisciente.

Partes de una fábula


Fábula
En el inicio de la fábula se presentan los personajes y se establecen los puntos iniciales.
La fábula se compone de tres partes:

Inicio. En el que se presenta a los personajes y se establecen los puntos iniciales del relato, como
su ubicación geográfica o temporal, etc. Suele ser breve y al grano.
Complicación. Es el desarrollo de la trama que conduce hacia una situación de problemática moral
o ética, derivada de las características o de las acciones iniciales del personaje.
Desenlace. Ya sea feliz o no, es la parte final del relato en donde se dan las consecuencias y se
enuncia la moraleja o enseñanza final que aporta al lector este relato.
Tipos de fábula
Fábula
La fábula mitológica recoge el contenido religioso o místico de una tradición cultural.
Las fábulas pueden clasificarse en:

Agonales. Se basan en la confrontación de dos conductas u opiniones entre dos protagonistas o el


protagonista y el antagonista, para al final premiar una y castigar la otra.
Mitológicas. Aquellas que recogen el contenido religioso o místico de una tradición cultural, como
sus dioses o relatos fundacionales.
De animales. Las que tienen como protagonistas a seres del reino animal, provistos de rasgos
humanos como habla o inteligencia.

¿Qué es cuento?
El concepto de cuento proviene del latín, compŭtus, esto quiere decir cuenta. El cuento es un
relato o narración, más bien corta, de un hecho, que suele ser imaginario.

Normalmente los cuentos se caracterizan por poseer pocos personajes, donde suele existir un solo
personaje principal. Además su argumento suele ser más bien simple. Esta característica se debe a
la escasa capacidad de utilizar recursos literarios debido a la brevedad de la narración.

Tradicionalmente los cuentos se estructuran partiendo de una introducción, luego la misma es


desarrollada, se presenta un conflicto, es decir el nudo del relato. Este será resuelto, es decir el
desenlace o cierre del cuento. Estos textos son escritos en prosa y son hechos para una lectura de
corrida, es decir que no debe ser interrumpida como una novela, ya que es posible que se pierda
la intención literaria.

Los cuentos pueden ser clasificados en dos grandes grupos, por un lado los tradicionales o también
conocidos bajo el nombre de “populares” y los literarios. Los cuentos tradicionales se caracterizan
por su transmisión oral a lo largo de la historia. Es por ello que de una misma historia puedan
conocerse diversas versiones. Se cree que su origen es el ámbito familiar. Este tenía como
finalidad entretener tanto a los más pequeños como a los adultos. Muchos de estas narraciones
continúan siendo conocidas actualmente ya que han sido recopiladas a lo largo de la historia.

Puede servirte: Cuento Fantástico.

Características de los cuentos


Cuento - Relato - Historia
Los cuentos suelen dejar una moraleja o enseñanza.
Los cuentos tradicionales presentan ciertos patrones, algunos ejemplos son:

Los comienzos suelen ser determinadores del tiempo y espacio.


Los números tres y siete suelen ser utilizados en casi todas las narraciones.
Los personajes malignos suelen ser feos, mientras que los más bondadosos se caracterizan por su
belleza.
Suele repetirse muchas veces la misma frase a lo largo de la narración.
Por otro lado se percibe que en la mayoría de los cuentos los personajes principales deben sortear
diversas pruebas y por lo general logran superarlas gracias a la ayuda de otros personajes
bondadosos.
Los desenlaces se caracterizan por ser finales donde la trama es resuelta y el protagonista obtiene
lo deseado.
Suelen dejar una moraleja o enseñanza.
Los cuentos literarios se caracterizan por ser transmitidos de manera escrita. Son creados por un
autor. Es por ello que estos suelen ser únicos, no pueden ser halladas diversas versiones. En este
caso la moraleja no es algo que puede ser interpretado al final del cuento, aunque el autor del
mismo escriba con una intencionalidad determinada.
Ampliar: 10 Características del cuento.
Géneros de cuentos
Algunos de los géneros que pueden ser encontrados en estos relatos breves son: terror, algunos
de los autores más conocidos son Edgar Allan Poe y Stephen King. Los cuentos de viajes, uno de los
autores más reconocidos es Julio Verne.

También pueden ser encontrados cuentos fantásticos, como los del Horacio Quiroga o Julio
Cortázar e incluso policiales como los de Jorge Luis Borges. Además existe el género realista, como
el que desarrolla Juan Rulfo. Otro de los tópicos muy utilizado son el amor, ciencia ficción,
infantiles, etc.

¿Qué es un leyenda?
Las leyendas son relatos que cuentan hechos humanos y sobrenaturales por igual, transmitidos a
través de las generaciones. Esa transmisión se ha dado de manera oral y escrita dentro de un clan,
pueblo o dentro de los confines de una región específica.

Las leyendas, a pesar de contener hechos sobrenaturales, milagrosos y criaturas ficticias, son
consideradas por algunas personas como creíbles. Esta credibilidad se intenta conseguir dando a la
leyenda un lugar conocido por la población y una posición remota en el tiempo.

Lo importante de esto es que de esa manera creaban escenarios creíbles y situaciones posibles
que situaban al relato en un mundo que resultaba familiar para las personas que iban a transmitir
el relato a las generaciones próximas.

leyenda
Las leyendas relatan hechos sucedidos en un tiempo y lugar imprecisos, donde las acciones tienen
un carácter tradicional y se mezclan sucesos relacionados con la patria, héroes populares, criaturas
imaginarias, y ánimas. Con esta variada temática no es extraño que los relatos hayan mutado a
medida que se transmitían de forma oral. Cada oyente que luego repite los relatos lo hace de
manera propia con sus propios recursos narrativos, agregando o quitando secciones y
profundizando descripciones.

Usualmente las leyendas están fuertemente relacionadas con la cultura popular tradicional de los
pueblos. En estos relatos se podían rastrear los sentimientos más profundos de la comunidad,
como por ejemplo sus deseos y temores.

Las leyendas son ricos recursos para el análisis de los pueblos, ya que en éstas los expertos pueden
ver de qué manera el pueblo percibe al entorno, su religiosidad y su identidad.

Puede servirte: Mito.

Características de una leyenda


Tiempo y lugar. Éste suele ser mucho más preciso que en un cuento, ya que ocurre en un
momento específico, aunque pasado, y suele estar ligado a una región determinada.
Ficción. También se presentan seres fantásticos, como hadas, ángeles y bestias, aunque también
contienen seres que pueden denominarse «protagonistas».
Objetivo. Su principal meta es darle sentido a una sociedad o cultura, detallando sus orígenes y
algunos rituales.
Clasificación de las leyendas
Leyenda - David y Goliat
Las leyendas religiosas narran la vida de los santos y grandes personajes justicieros.
Las leyendas pueden tipificarse de acuerdo a su temática:

Leyendas religiosas. Relatan la vida de santos, de grandes personajes justicieros e incluso de


eventos satánicos.
Leyendas escatológicas. Historias que hacen referencia a la vida después de la muerte.
Leyendas etológicas. Explican cómo fueron creados los distintos elementos que componen la
naturaleza. Muy frecuente en las leyendas indígenas.
Las leyendas pueden tipificarse de acuerdo a su origen:

Leyendas locales. Es un relato autóctono, propio de una región o provincia.


Leyendas rurales. Se desarrollan en únicamente en los campos.
Leyendas urbanas. Historias que se conocen en la actualidad y tienen vigencia.
1- ¿Qué son los poemas?

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del
mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de
odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las cuales sujetan una
narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la
belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de esa manera, por la cual, los poemas son la
fascinación de tantas personas en el mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los mismos,
son tan adorados por todas partes.

2- ¿Qué es la estrofa?

La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características
iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la
medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.

Las estrofas clásicas más comunes, son:

- Cuatro versos (cuarteta)


- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décimas)

3- ¿Qué es el verso?

El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de
existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la
estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que
se escriben una en cada línea.
Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema . En cambio, cuando está escrita
en prosa, la llamamos prosa poética.

3.1- Clases de versos


Según el número de sílabas, los versos pueden ser:

A- De arte menor:
Son los que tienen ocho sílabas o menos.

B- De arte mayor:
Son los que tienen nueve sílabas o más.

A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir, formados por
dos versos simples, separados por una cesura. Cada parte se llama hemistiquio; en el cómputo
silábico, los hemistiquios se consideran versos independientes que suman sus medidas. Los
siguientes versos, por ejemplo, tienen catorce sílabas y están formados por dos hemistiquios de
siete sílabas; el signo

3.3- El ritmo
El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima
sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio.
Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso
que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que
no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin,
puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba
acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya
que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la
atención.

4- ¿Qué es la rima?

Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos de rima:

- Rima consonante
- Rima asonante

4.1- Rima consonante


La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última
vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.
Ejemplo:

Luna
Cuna

4.2- Rima asonante


La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última
vocal acentuada.

Ejemplo:

Sombrero
Viento

5- Análisis del poema

Para comprender este tipo de obra lírica, debemos considerar sus elementos formales. Lo primero
que debemos recordar es que los poemas están escritos en verso, y estos, a su vez, están
agrupados en estrofas.
Una estrofa, entonces, será un grupo de versos que poseen una cierta medida o que tienen una
rima común.
5.1- La medida
Es el primer elemento formal del poema. Se refiere a la cantidad de sílabas que compone cada
verso y el esquema de las estrofas. Para ello se miden los versos y se asigna una letra a los que
riman entre sí; esa letra se representa con minúscula si el verso es de arte menor y con mayúscula
si es de arte mayor. A los versos que no riman (versos sueltos) se les asigna una raya o guión (-).
Existe una manera especial de contar las sílabas de un poema. Para hacerlo, debemos considerar
los siguientes aspectos: la ley del acento final, la sinalefa e hiato, diéresis y sinérsis.
5.1.1- Ley del acento final
Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos
aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima
sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o
impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o
impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a
una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama
acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para
remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.

1- Ideas principales e ideas secundarias


La idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre de idea dominante. Pero, como
ocurría en el caso de los temas, no todas las ideas dominantes tienen la misma relevancia; habrá,
pues, que diferenciar entre ideas principales e ideas secundarias.
- Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema
que se trata.
- Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas
ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.
Tanto las ideas principales como las ideas secundarias se expresan en forma oracional.

2- Jerarquía de las ideas


Idea principal 1
Idea secundaria a
Idea secundaria b
Idea secundaria c

Idea principal 2
Idea secundaria d
1- ¿Sabes qué es una carta?

Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor
(destinatario).

Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El


nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres
manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que
no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del
remitente.
La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En
ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.
2- Estilo de la carta
El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:
Formal, si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona
que no conocemos o con quien no tenemos amistad. Es generalmente más breve, porque quien
escribe tiene la intención de ser más preciso y concreto con lo que quiere decir.
- Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos
entiendan; Es informal porque la relación es de confianza.
- Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es
específicamente para familiares.
- Extremadamente formal, en estos casos se nota una distancia aun mayor con el receptor.
Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse: Señor/Señora (su cargo.
Ej.: Directora de la Institución) Don/Doña (Nombre y Apellido).
3- Partes de la carta
Usualmente, una carta se compone de cuatro partes: encabezado (lugar y fecha; Destinatario); el
cuerpo de la carta; despedida y firma. A veces se agrega una postdata.
Postdata: se agrega cuando se ha olvidado decir algo en el cuerpo de la carta.
Veamos un ejemplo de una carta informal:
Partes de la carta
3.1- Partes de una carta formal
Las cartas formales, en particular las cartas comerciales, cuentan con los siguientes conceptos:
- Encabezado: nombre, dirección y fecha del día y lugar al que se dirige.
- Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.
- Cuerpo: exposición del asunto con los temas pertinentes.
- Despedida: el nombre en la parte inferior de la carta.
- Firma clara.
La carta también se compone de:
- Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe (remitente).
- Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide la carta
- Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se dirige la carta
(destinatario).
Vocativo: expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario.
Texto: exposición del asunto que motiva la carta.
Despedida: expresión de cortesía que da término a la carta.
Antefirma: razón social o denominación de la casa.
Firma: nombre completo del remitente y su rúbrica.

- Referencias finales: iniciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la persona que dicta y


de quien tipea la carta.
- Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las personas a quienes se
remite copia del documento. Estas anotaciones se hacen al calce y antes de las referencias finales.
- Oyente: quien es el que recibe el mensaje.
- Remitente: es quien envía la carta.
Qué es el Verbo:
Se conoce como verbo una clase de palabra cuyo significado indica la acción, el estado o proceso
que realiza o sufre cualquier realidad mencionada en la oración. En la oración, el verbo funciona
como el núcleo del predicado.
Al igual que otras palabras, el verbo presenta lexema, en el que reside el significado verbal, y
morfemas de persona y número. Tiene, además, morfemas de tiempo, modo y aspecto.
Se conoce como verbo una clase de palabra cuyo significado indica la acción, el estado o proceso
que realiza o sufre cualquier realidad mencionada en la oración. En la oración, el verbo funciona
como el núcleo del predicado.
Al igual que otras palabras, el verbo presenta lexema, en el que reside el significado verbal, y
morfemas de persona y número. Tiene, además, morfemas de tiempo, modo y aspecto.
Clasificación de los verbos
Tomando en cuenta lo anterior, los verbos se pueden clasificar según:
La persona
Primera persona (yo/nosotros): “Yo camino todas las tardes en el parque”.
Segunda persona (tú/ustedes/vosotros): “Ustedes bailan muy bien”.
Tercera persona (él/ella/ellos/ellas): se refiere a algo o alguien ausente de la comunicación. “Se
reunieron y conversaron sobre diversos temas de estudio”.
El tiempo
Pasado: “Ayer leí un artículo interesante sobre la salud mental”.
Presente: “Estoy feliz de verte”.
Futuro: “María hará el viaje en otra ocasión”.
Pretérito perfecto: “Esta tarde he comido con mis amigos”. Se refiere al pasado reciente.
Pretérito imperfecto: “Cada vez que venía mi amiga Laura a la casa jugábamos a las muñecas”. Se
refiere a las acciones pasadas que se repiten.
La voz
Activa: “Ana prepara la cena”.
Pasiva: “La cena es preparada por Ana”
Reflexiva: “Rosa se cortó el cabello en su casa”.
En inglés, la expresión verbo es verb. En referencia a este punto, el verbo to be, en español se
traduce en ‘ser’ o ‘estar’ y se utiliza como verbo principal o como verbo auxiliar, siendo irregular
en el presente y en el pasado. Por ejemplo: “I am lawyer" (yo soy abogada) se utiliza el verbo
como ser y “I am in my house" (estoy en mi casa) se utiliza el verbo como estar.

2. Nombre o Sustantivo. Es la parte de la gramática que nos sirve para nombrar a las personas,
cosas u objetos. Subsiste por si mismo en la oración, sin necesidad de que se le junte otra palabra
que le califique.
3. Común : es el que señala a muchas cosas. Propio : es el que corresponde a una.
4. Nombres primitivos: Aquellos que no nacen de otros. Ejemplos: tierra, monte, palacio.
5. Nombres derivados: Aquellos que nacen de los nombres primitivos. Ejemplos: Tierra: terreno,
terrestre, terrenal, terruño. Monte: Montesinos, Montero, montaraz, montería. Palacio: palaciego.
Nota: en los nombres derivados se comprenden los gentilicios: mexicano, italiano. Patronímicos:
Fernando-Fernández, Gonzalo-González. Aumentativos: casota, perrote, tablota. Diminutivos:
casita, perrito, tablita.
6. Nombres colectivos: aquellos que significan muchedumbre, porque bajo de un solo nombre se
recogen o comprenden muchas personas o cosas. Ejemplo: ejército, rebaño, arboleda, multitud,
población, junta, senado, plebe, gente, plantel, plantío, entre otros.
7. Nombres verbales: Son los que nacen de verbos. Ejemplos: Andar: andador, andadera,
andadero, andariego. Correr: corredor, correduría, corrimiento. Hacer: hacedor, hacedero,
hacimiento, hechura, etc.

¿Qué son los adjetivos calificativos?


Los adjetivos calificativos son un tipo de adjetivo que le atribuye a un sustantivo determinado una
o algún conjunto de propiedades puntuales, o que en todo caso da cuenta de algunas de sus
características.

Las propiedades descritas por un adjetivo calificativo pueden ser de muy distinta naturaleza,
apelando a sentimientos, apariencias, formas, temperaturas o incluso las consideraciones
subjetivas del emisor respecto al objeto referido.

Los adjetivos calificativos pueden clasificarse en dos tipos:

Especificativos. Aquellos que apuntan una cualidad importante para la comprensión cabal del
significado concreto de la oración, es decir, cuando al sacarlos se debilita el sentido de la frase.
Explicativos. Aquellos que, por el contrario, brindan información adicional que no es
imprescindible para el sentido oracional, sino que le añade información o sirve de recurso
expresivo.
Conviene también explicar que los adjetivos son un tipo de palabra (una categoría gramatical) cuya
función en la cadena hablada es acompañar a los sustantivos y singularizarlos: atribuirles alguna
característica, especificar su número, su relación de pertenencia, etc.
En ello se asemejan a los adverbios, pero estos últimos no modifican al sustantivo en una oración,
sino al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio inclusive.

En español, los adjetivos de cualquier tipo suelen ir alrededor del sustantivo o del pronombre que
modifican, ya sea inmediatamente antes o después, formando parte de la cadena oracional. Y
además, deben coincidir con él en número y género (concordancia).

Determinantes
Los Determinantes son palabras que acompañan al sustantivo para concretarlo, determinarlo y
aportar información sobre el mismo, (género, número, situación en el espacio o posesión), es
decir, son actualizadores del sustantivo.

Cuando decimos "Ese balón es mío", las palabras ese y mío son determinantes que actualizan y
concretan al sustantivo "balón", al especificar que no se trata de un balón cualquiera sino de "ese"
en concreto y que además me pertenece.
En los determinantes se incluyen los Artículos y los que la gramática tradicional llamaba Adjetivos
Determinativos.

Clases de Determinantes
Clase Definición
Son palabras que acompañan a los sustantivos que son conocidos por el que
habla y el que escucha.
Artículos El, la, lo, los, las.
Cuando al artículo el le preceden las preposiciones a o de, éstas se unen con
el artículo, dando lugar a los artículos contractos al (a el) y del (de el).
Indican la proximidad o lejanía del sustantivo.
Cercanía: este, esta, estos, estas.
Demostrativos
Distancia media: ese, esa, esos, esas.
Lejanía: aquel, aquella, aquellos, aquellas.
Indican a quien pertenece lo designado por el sustantivo. Se refieren a:
Un poseedor: mi, mis, mío, mía, míos, mías; tu, tus, tuyo, tuya, tuyos, tuyas;
Posesivos su, sus, suyo, suya, suyos, suyas.
Varios poseedores: nuestro, nuestra, nuestros, nuestras; vuestro, vuestra,
vuestros, vuestras; su, sus, suyo, suya, suyos, suyas.
Señalan una cantidad imprecisa de lo nombrado.
Indefinidos Un, uno, una, alguno, cualquiera, ninguno, pocos, muchos, escasos,
demasiados, bastantes, otros, tantos, todos, varios...
Señalan orden o una cantidad precisa. Pueden ser:
Cardinales: uno, dos, tres, cuatro...
Numerales Ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto...
Fraccionarios: mitad, tercio, cuarto...
Multiplicativos: doble, triple, cuádruple...
Interrogativos Acompañan a los sustantivos para hacer preguntas sobre cantidad o
naturaleza.
¿Cuántos libros tienes?, ¿Qué fruta prefieres?
Acompañan a los sustantivos y expresan sorpresa o emoción.
Exclamativos
¡Qué libros tan bonitos!, ¡Cuánta fruta comes!
Determinantes Interrogativos y Exclamativos:
qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, cuándo, cuál, cuáles, dónde.

Los pronombres personales designan a los participantes en un discurso, ya sean personas,


animales o cosas. Los pronombres permiten referirse a estos elementos sin necesidad de
nombralos, designando solo su persona gramatical, en ocasiones género, y su número. El tipo
de pronombre por el que se puede sustituir un elemento en un enunciado corresponde a la
función que ese elemento desempeñe en la oración.
En este apartado encontrarás una explicación sobre los tipos de pronombres personales que
exiten en español según la función que desempeñen en la oración y una sección de ejercicios
donde puedes practicar lo que has aprendido y afianzar así tus conocimientos.
Ejemplo

Yo tengo novia. Ella es muy simpática y a mí me gusta mucho. Me encanta cantarle canciones con
la guitarra. Quizás a ti no te gustan, pero ella no las puede dejar de escuchar.
Eres mi sol y me haces feliz.
Para mí, eres el amor de mi vida.
Tú y yo nos amaremos siempre, ¡oh, sí!
ANUNCIO
Formas
Los pronombres personales designan a los participantes en el discurso. La primera persona se
refiere al hablante, la segunda persona al oyente, y la tercera a alguien ajeno a la conversación.
Los pronombres personales en español pueden desempeñar distintas funciones en
la oración mostrando la relación que guardan entre sí los participantes en el discurso (es decir:
quién ejecuta la acción, quién la recibe, etc.). Según la función que desempeñen, los pronombres
adoptan formas diferentes, tal y como se refleja en la tabla. Observa que la tercera persona
del singular y todas las personas del plural tienen una forma para el femenino y una para
el masculino.
Complemento Complemento
Sujeto Preposicional
directo indirecto
Singular 1ª yo me mí
persona

tú, vos te ti
persona

3ª usted* lo/la usted


le, se
persona él, ella lo, la él, ella
1ª nosotros, -
nos nosotros, -as
persona as
2ª vosotros, -
Plural os vosotros, -as
persona as

3ª ustedes los/las ustedes


les, se
persona ellos, -as los, las ellos, -as
* Los pronombres de cortesía son usted y ustedes en español. Se utilizan para referirse al
interlocutor de manera respetuosa en singular o en plural, según sean una o varias personas,
acompañando al verbo conjugado en la tercera persona singular o plural.
El pronombres vos
En muchos países latinoamericanos se utiliza el pronombre vos en lugar de tú o usted. Este
fenómeno lingüístico se conoce como voseo. En función de la región, existen también diferentes
maneras de conjugar el verbo.
Ejemplo:
tú cantas → vos cantás
usted come → vos comés
Uso
Pronombres sujeto
Pronombre personal sujeto Ejemplo
1ª persona yo Yo no tengo ni idea.
tú ¿Y tú qué necesitas?
2ª persona
Singular vos Vos tenés razón.
él, ella Ella es la jefa.
3ª persona
usted ¿Usted necesita algo más?
1ª persona nosotros, -as Nosotras nos marchamos ya.
2ª persona vosotros, -as ¿Vosotros sois de aquí?
Plural
ellos, -as Ellos no tienen las llaves.
3ª persona
ustedes Ustedes esperen fuera, por favor.
Los pronombres personales a menudo cumplen la función de sujeto o de atributo. El sujeto de
una oración es el autor de la acción del verbo y el atributo el predicado de un verbo
copulativo (ser, estar, parecer). El pronombre personal sujeto siempre concuerda en persona
y número con la conjugación del verbo.

oncordancia de género
Servicio para todos los géneros. EFE/Fototeca
En español, la concordancia de género es un elemento muy importante que se debe tener en
cuenta a la hora de construir todo tipo de oraciones y, al mismo tiempo, un punto en el que suelen
fallar muchos aprendientes de nuestra lengua.
Según la RAE, la concordancia es la coincidencia obligada de determinados accidentes
gramaticales (género, número y persona) entre distintos elementos variables de la oración. En
este caso vamos a ver el primero de ellos.
Básicamente, la teoría nos dice que debemos respetar la concordancia de género, ya sea entre
artículo y sustantivo, entre sustantivo y adjetivo, entre adjetivo y adverbio, etc. Por ello, si el
sustantivo de una oración está en masculino o femenino, el artículo o el adjetivo que lo acompaña
debe estar en ese mismo género.
Un caso peculiar es el de los sustantivos femeninos que empiezan por a- tónica. En estos casos,
debemos cambiar el artículo determinado la por el con el objetivo de evitar la cacofonía. Sin
embargo, se conserva el artículo la si hay otra palabra entre el sustantivo y dicho artículo.
A continuación te dejamos 15 ejemplos para entender cómo funciona la concordancia de género y
que no tengas ninguna duda.

Decimos:
David es una persona muy sabia. (David is a very wise person)
El profesor de música está sentado en la mesa. (The music teacher is sitting at the table)
La ballena macho encontrada en la playa está sana y salva. (The male whale found on the beach is
safe and sound)
La manada de lobos está hambrienta. (The wolf pack is hungry)
Las fresas y los plátanos son muy sanos. (Strawberries and bananas are very healthy)
Esa niña es muy inteligente. (That girl is very smart)
Las pipas de calabaza son frutos secos muy saludables. (Pumpkin seeds are very healthy nuts.)
Laura y Pedro están muy cansados. (Laura and Pedro are very tired.)
En el Congreso de los Diputados hay noventa y una mujeres. (In the Congress of Deputies there are
ninety-one women)

La oracion simple
El sujeto y el predicado
En toda oración se pueden diferenciar dos partes:
Sujeto: indica quien realiza la acción o de quien se dice algo.
Ejemplo de sujeto que realiza la acción: El tren llega a la estación
Ejemplo de sujeto de quien se dice algo: La pared es blanca

Predicado: describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. En el predicado
siempre hay un verbo, que concuerda en persona y número con el sujeto.
Ejemplo de predicado que describe la acción: El tren llega a la estación
Ejemplo de predicado que dice algo del sujeto: La pared es blanca
Veamos más ejemplos:
El niño estudia en el colegio
Sujeto: “el niño” (que es quien realiza la acción de estudiar)
Predicado: “estudia en el colegio” (es la acción que realiza el niño)
El perro ladra alegremente
Sujeto: “el perro” (que es quien realiza la acción de ladrar)
Predicado: “ladra alegremente” (es la acción que realiza el perro)
Ese mueble es muy viejo
Sujeto: “ese mueble” (que es de aquello de lo que se dice algo)
Predicado: “es muy viejo” (es lo que se dice del mueble)
El núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre, mientras que el núcleo del predicado es un
verbo.

Las oraciones afirmativas enuncian una acción o un hecho. Están formadas por un sujeto,
un verbo y un complemento. El verbo y el complemento forman el predicado. En español, el sujeto
suele ir al principio de la oración, pero este orden puede alterarse en determinadas circunstancias.
En este apartado descubrirás el orden que pueden presentar los elementos de las oraciones
afirmativas en español y las pautas que pese a los cambios posibles deben respetarse. En la
sección de ejercicios puedes practicar lo que has aprendido.
Ejemplo
El perro coge la pelota.
La pelota la coge el perro.

Ambas oraciones son correctas. Sin embargo, en la segunda ha sido


necesario añadir el pronombre de complemento directo la para no
cambiar el significado de la oración.

Nunca debe olvidarse este pronombre. Sin él, el complemento y el sujeto


dejarían de distinguirse y la frase cambiaría totalmente de significado.

La pelota coge el perro.


ANUNCIO
Orden de los componentes de la oración
En las oraciones afirmativas, el orden habitual de los elementos es sujeto + verbo + complemento.
Si la oración incluye un complemento directo e indirecto, el complemento directo debe ir antes
que el indirecto.
Sujeto Verbo Complemento directo Complemento indirecto
Sandra ha mostrado el camino a sus amigos.
Si la oración incluye también algún otro tipo de complemento (p. ej. una oración de relativo),
el complemento indirecto se antepone al directo.
Complemento Complemento Complemento
Sujeto Predicado
indirecto directo adicional
ha
Ella a sus amigos el camino que lleva a su casa.
mostrado
Cuando los complementos directo e indirecto se sustituyen por sus pronombres correspondientes,
estos deben ir delante del verbo: en primer lugar el indirecto (me, te, se, os), seguido del directo
(lo, la, los, las).
Pronombre Pronombre de Complemento Complemento
Sujeto Verbo
de CI CD directo indirecto
ha
Sandra le el camino.
mostrado
ha
Sandra lo a sus amigos
mostrado
ha
Sandra se* lo
mostrado.
*El pronombre de complemento indirecto en la tercera persona es le o les. Sin embargo, cuando
se emplea también alguno de los pronombres de complemento directo (lo, la, los o las) debe
usarse se como pronombre de complemento indirecto (en lugar de le/les), para evitar la repetición
del sonido

La separación de sílabas
El saber dividir en sílabas las palabras – saber dónde poner los acentos – es un paso indispensable
para la acentuación correcta. La división de sílabas no se hace al azar y tampoco funciona igual
como en inglés, pero se podría afirmar que en la mayoría de los casos la separación de sílabas está
determinada por la prosodia. En otras palabras, muchas veces la separación de sílabas se puede
hacer de acuerdo a la pronunciación. OJO: hay reglas, hay excepciones.
LAS REGLAS
1a.Las consonantes solas no forman sílabas.
2a.Una consonante forma sílaba con la vocal que le sigue.
MA – NO PE – NA
3a.Una consonante entre dos vocales forma la sílaba con la vocal que le sigue, es decir con la
segunda sílaba.
SE–CA SA–LÓN
4a.Cuando se tiene dos consonantes entre vocales, la primera va con la sílaba anterior y la
segunda con la sílaba siguiente, con excepción de los grupos bl, br, dr, cr, cl, fr, fl, gr, gl, pl, pr, tr y
dr.
gim-na-sio a–crós-ti-co

cal-ci-fi-ca-ción a–tra-en
5a.Las combinaciones de consonantes bl, br, dr, cr, cl, fl, fr, gl, gr, tr, pl y pr no se separan de la
vocal que les sigue. Observa con mucho cuidado los siguientes ejemplos y asegúrate que los
entiendes.
PLA – YA PA-DRES

PRE-MIA-CIÓN TRANS-GRE-SIÓN
6a.Cuando tienes tres consonantes juntas, las dos primeras van con la vocal anterior y la tercera
con la siguiente vocal.
INS-TI-TU-CIÓN CONS-TI-TU-CIÓN
7a.Pero, si la tercera consonante es "l" o "r" , se separa la primera en una sílaba y las dos
siguientes en otra. Ejemplo:
EN-TRE-GA ES-PRON-CE-DA
8a.Cuando tienes cuatro consonantes, las dos primeras forman una sílaba y las dos siguientes otra.
TRANS-GRE-DIR INS-TRUC-CIÓN
9a.Las letras rr, ll y ch forman un solo sonido. No se separan.
LLE-VAR CA-RRE-TE-RA

PE-RRO CHI-CHA-RRÓN
10a.La h sigue las mismas reglas anteriores y cuenta como consonante, a excepción de los
diptongos y hiatos que estudiaremos a continuación.
AD-HE-RIR HEM-BRA
11a.Nunca se separa la qu.
QUE-RI-DA AL-QUI-MIS-TA

LAS PALABRAS AGUDAS


Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís - canción
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura
del diptongo:
Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país -
japonés
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:
amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.
LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)
Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en
la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*
* Corazón (con tilde - palabra aguda) - Corazones (sin tilde - palabra grave)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última
sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la
penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde. Corazón es una palabra
aguda, Corazones es una palabra grave.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
organización - organizaciones
nación - naciones
objeción - objeciones
declaración - declaraciones
explicación - explicaciones
guión - guiones
Palabras graves y el diptongo IA
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el
diptongo (ia).
María - antropología - biología - oftalmología.
Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.
Los antónimos son palabras que tienen significados opuestos o contrarios entre sí.1 Deben
pertenecer (al igual que los sinónimos) a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos
de alegría son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico.
Existen tres clases de antónimos:
Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo
mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente
(hay templado, gélido, helado, tibio...).
Complementarios: El significado de una elimina el de la otra, incompatibles entre sí. Es decir, la
afirmación de uno implica la negación del otro. Por ejemplo: Si algo es legal, no puede ser ilegal.
Recíprocos: Designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el
otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si
uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien).
Un sinónimo es una palabra que tiene un significado total o parcialmente idéntico a otra.
En castellano se usa en los textos para no repetir palabras, de manera que se enriquece el
discurso. La sinonimia y otras relaciones similares son también importantes en el
análisis lexicográfico, para la preparación de las definiciones de los diccionarios.
No siempre la existencia de sinónimos constituye un apoyo al enriquecimiento de la lengua. En
muchas ocasiones, se da preferencia a una de las formas por encima del resto y ello causa que
esas otras formas entren en desuso hasta, incluso, poder llegar a desaparecer.
Es el caso, por ejemplo, del verbo exir (salir) que, pese a estar registrada en el diccionario de la
Academia, prácticamente está muerta tanto en la lengua escrita como en la hablada. Lo mismo
ocurre con maguer cuyo significado es el de aunque. Y poco a poco están entrando en este
proceso palabras como so (frente a bajo), alcoba (frente a habitación), mas (frente a pero), etc.,
palabras que parece que ya solo se emplean en construcciones muy concretas o en un
determinado contexto literario.
La sinonimia relaciona palabras por su significado, sin que ello implique que su comportamiento
sintáctico sea el mismo (en transitividad, régimen preposicional, etc.). Un ejemplo característico
de traslado impropio es el uso de recordar con la construcción propia de acordar:

Uso correcto de los signos de admiración e interrogación

Los signos de admiración e interrogación suelen encerrar enunciados que preguntan o exclaman.
En el español tenemos un signo para la apertura y otro más para el cierre, en nuestro idioma es
obligatorio colocar el signo de apertura, cosa que no ocurre con otras lenguas, donde existen
determinados añadidos gramaticales que sustituyen el signo en la apertura.
En el español poseemos diversos usos frecuentes de los signos de admiración e interrogación, que
si bien, no son muy habituales, sirven para proporcionar manifestaciones de expresividad
adicionales.
¿Qué quieren decir los signos de admiración e interrogación entre paréntesis?
Cuando el signo de interrogación se encuentra entre paréntesis al final puede denotar duda o
ironía y cuando es el signo de admiración el que está entre paréntesis al final, es sinónimo de
sorpresa o ironía. (?) (!)
Reglas ortográficas básicas
Después de cerrar un signo de interrogación o admiración, nunca se escriben punto, coma, punto
y coma, dos puntos, etc.
Excepto en aquellos casos donde todas las diferentes preguntas se consideren parte del mismo
enunciado. Allí sí se pueden separar por comas en el caso de las preguntas y con puntos y comas
en el caso de las exclamaciones, aunque sólo la primera pregunta o exclamación se escribirá con
mayúsculas. Ejemplo: ¿Cuándo naciste?, ¿dónde?
¡Está muy caluroso el día!; ¡El sol resplandece con todo su brillo!
Cuando se escriben varias preguntas seguidas, es decir que se cierra una e inmediatamente se
abre otra y no son parte del mismo enunciado. Todas deberán ser escritas con mayúscula.
Ejemplo: ¿En dónde te encuentras? ¿A qué hora podrás venir?
Los signos de interrogación y admiración se escriben en donde comienza la pregunta o la
exclamación, independientemente de que el enunciado empiece antes. Ejemplo: En cuanto a las
nuevas estrategias ¿has pensado en algún plan?
Cuando de vocativos al principio se trata (es decir, al llamar o invocar a una persona o cosa), estos
se deben de escribir fuera de la pregunta o exclamación. Ejemplo: Jorge ¿has decidido qué vas a
hacer?

También podría gustarte