Está en la página 1de 12

Teorías de enfermería aplicadas a la familia o comunidad

Teoría de Evelyn Duvall:

Modelo de desarrollo familiar

Evelyn Duvall (1977) organiza la evolución de la familia y proporciona una


guía para examinar y analizar los cambios y tareas básicas comunes en la
evolución de la mayoría de las familias durante su ciclo de vida, aunque cada
familia tiene características únicas y patrones normativos de evolución
secuencial.

Las etapas de evolución de la familia están marcadas por la edad del niño mayor,
aunque existen algunas etapas que se sobreponen cuando hay varios niños en la
familia.

Etapa I. Origen de la familia: Comienza con el matrimonio cuando se establece


una relación mutuamente satisfactoria. Las tareas de la pareja estarán
centradas en la formación de una relación íntima y el balance entre ellos,
planificación de la familia y establecimiento de relaciones armónicas con la
familia (padres, suegros, hermanos, hijos) y nuevos amigos. El embarazo y la
preparación para el rol de padres son también tareas críticas durante esta etapa.

Etapa II. Parto temprano: Comienza con el nacimiento del primer hijo, transcurre
desde que el niño es un recién nacido hasta cumplir los 3 meses, durante este
tiempo las tareas de la familia se centran en la satisfacción de las necesidades y
demandas del infante, al mismo tiempo que continúan como tareas el
mantenimiento de la estabilidad y desarrollo del hogar. La responsabilidad de los
roles de padre y madre es también una tarea fundamental de la etapa.

Etapa III. Familia con pre-escolar: Comienza con la adaptación de los padres a
las demandas, intereses y necesidades del niño pre-escolar. Durante la
adaptación a las necesidades del pre-escolar, los padres pueden sentir sus
energías y privacidad reducidas con el nacimiento de otro hijo. Los padres
experimentan un incremento de las responsabilidades en la crianza de sus hijos
y la necesidad de mayor espacio en el hogar, así como la necesidad de más
tiempo personal para mantener la intimidad y la comunicación como pareja.

Etapa IV. Familia con niños escolares: Comienza cuando los niños inician la
escuela. Las tareas de la familia giran alrededor del ajuste de actividades
comunitarias del niño y el mantenimiento y satisfacción de las relaciones
materiales. Las tareas fundamentales incluyen un balance del tiempo y energía
para satisfacer las demandas de trabajo, las necesidades y actividades de sus
hijos, el interés social del adulto y los requerimientos de la comunicación y
armonía en las relaciones maternales y con parientes políticos.

Etapa V. Familia con adolescentes: Comienza cuando el niño se convierte en


adolescente, en este momento se inicia una gran emancipación, con el desarrollo
se va incrementando la independencia y autonomía del hijo. Las tareas
fundamentales de esta etapa son: el mantenimiento de una comunicación
abierta entre padres y adolescente, continúa las relaciones parentales, el
establecimiento de intereses externos a medida que el adolescente se separa del
hogar.

Etapa VI. Salir del centro familiar: Comienza cuando el primer hijo abandona el
hogar y termina cuando el último hijo se ha ido. Ambos padres deben preparar a
sus hijos para vivir independientemente y al mismo tiempo, aceptar la salida del
hogar. Después que los hijos hayan partido, los padres deben reorganizar y
restablecer la unidad familiar.

Los roles de esposo y esposa cambian durante este período, con el nacimiento de
los nietos el rol de padres y su propia imagen requieren algunos
acondicionamientos familiares.

Etapa VII. Edad madura de la familia: Comienza después que los hijos hayan
abandonado el hogar. Cuando la familia llega a la edad madura, los padres tienen
más tiempo e independencia para cultivar los intereses sociales y
comodidad. Este período también es una etapa para reedificar el matrimonio y el
mantenimiento de relaciones entre ambos, con los padres envejecidos, con los
nietos y otros familiares; además, deben prepararse para la jubilación, ocuparse
del mantenimiento de la salud física y emocional. La actividad profesional es otra
tarea de esta etapa.

Etapa VIII. Maduracion familiar: Comienza con la jubilación de uno de los


esposos y continua hasta la muerte de ambos. Las tareas fundamentales de esta
etapa son: el mantenimiento de suficiente energía y motivación para realizar
actividades agradables con una posible limitación financiera y de salud, aceptar
cambios en el estilo de vida y la muerte del cónyuge y amigos. En este período la
pareja puede cerrar el hogar y trasladarse a una comunidad de jubilados.

Nola Pender: MODELO DE PROMOCION DE LA SALUD:

El modelo de promoción de la salud fue diseñado por Pender para ser una
contraparte complementaria de los modelos de protección de la salud ya
existentes.

Define la salud como un estado dinámico positivo en lugar de simplemente la


ausencia de enfermedad. La promoción de la salud está dirigida a aumentar el
nivel de bienestar del paciente, describiendo la naturaleza multidimensional de las
personas mientras interactúan dentro de su entorno para buscar el bienestar.

El modelo de Pender se centra en tres áreas:

 Características y experiencias individuales.


 Cogniciones y afectos específicos del comportamiento.
 Resultados conductuales.

Características y experiencias individuales: La teoría señala que cada persona


tiene características y experiencias personales únicas que afectan sus acciones
posteriores.
El conjunto de variables para el conocimiento y el afecto específicos del
comportamiento tiene un importante significado motivacional. Las variables
pueden modificarse a través de acciones de enfermería.

El comportamiento de promoción de la salud es el resultado conductual deseado.


Estos comportamientos deberían dar como resultado una mejor salud, una mejor
capacidad funcional y una mejor calidad de vida en todas las etapas del desarrollo.

La demanda conductual final también está influenciada por la demanda y las


preferencias competitivas inmediatas, que pueden desbaratar las acciones
previstas para promover el bienestar.

Cogniciones y afectos específicos del comportamiento: Los factores


personales se clasifican en biológicos, psicológicos y socioculturales. Estos
factores son predictivos de un comportamiento determinado y están guiados por la
naturaleza del comportamiento objetivo que se está considerando.

Los factores personales biológicos incluyen variables tales como el índice de masa
corporal por edad, la capacidad aeróbica, la fuerza, la agilidad o el equilibrio.

Los factores psicológicos personales incluyen variables como la autoestima, la


autoevaluación personal, la percepción del estado de salud y la definición de
salud.

Los factores personales socioculturales toman en cuenta factores como la


etnicidad racial, la cultura, la educación y el estatus socioeconómico.

Las influencias situacionales son percepciones personales y cognitivas que


pueden facilitar o impedir el comportamiento. Incluyen las percepciones de las
opciones disponibles, así como las características de la demanda y las
características estéticas del entorno en el que se propone la promoción de la
salud.

Resultados conductuales: Dentro del resultado conductual existe un


compromiso con un plan de acción. Es el concepto de intención e identificación de
una estrategia planificada que conduce a la implementación del comportamiento
de salud.

Las demandas en competencia son aquellas conductas alternativas sobre las


cuales las personas tienen bajo control. Sucede porque existen contingencias
cotidianas, tales como responsabilidades laborales o de cuidado familiar.

Teoría de Betty Neuman: modelo de sistemas en enfermería

Fue en 1970 cuando desarrolló por primera vez un modelo que se enfocaba en la
teoría y práctica de la enfermería. Este se basaba en el estudio particular de cada
individuo y en cómo las interacciones con factores externos pueden influenciar sus
actitudes.

El sistema de Neuman giraba en torno a cómo cada paciente interactuaba en un


ambiente de salud, donde toda la estructura de estudio a la que se sometía estaba
desarrollada de manera particular. Es decir, se centraba en el estudio de los
pacientes a partir de sus propias características psicológicas y físicas.

En 1982 escribió un libro titulado Modelo de sistemas Neuman. En este libro


explicaba que el rol de una enfermera de la salud mental era estabilizar el sistema
de energía de una persona para crear un equilibrio mental y, por ende, lograr el
mejor nivel de salud posible.

El modelo Neuman fue implementado por una gran variedad de enfermeras


trabajando con familias o clientes individuales, para realizar diagnósticos precisos
acerca de las dolencias de cada paciente. Entre los conceptos más importantes de
la teoría destacan los siguientes:

Apreciación del ser humano: El modelo de Neuman ve al ser humano como un


sistema abierto y complejo, el cual interactúa con una serie de factores internos y
externos que afectan al estrés individual de cada ser humano. El sistema es
considerado un mecanismo dinámico que cambia constantemente.
Ambiente: Según la teoría de Neuman, los seres humanos se desenvuelven en
un ambiente, el cual es fundamental para que el sistema funcione. Este ambiente
es considerado como la suma de todos los factores que afectan el desarrollo del
sistema; todo lo que rodea y afecta al individuo.

Por otra parte, cada sistema tiene un mecanismo interno, definido como los
factores que a: fectan al sistema (ser humano) y que están delimitados dentro del
mismo individuo. Es decir, son factores personales.

Salud: La salud es considerada el grado de estabilidad de cada sistema, el cual


es determinado por el bienestar. Cuando se cumple con las condiciones de
bienestar de cada persona, se obtiene un bienestar óptimo del sistema. Si las
condiciones no se cumplen, se considera que el sistema está en estado de
malestar.

La enfermería de Neuman se basa en encontrar una herramienta ideal para


controlar el bienestar, utilizando controladores del nivel de estrés de cada
individuo.

Donald Klein:

Donald Klein en su teoría indica las perspectivas teóricas de una comunidad y


estas incluyen:

• La comunidad como un sistema social

• La población y el ambiente

Para el funcionamiento comunitario Klein identifica 4 procesos necesarios:

Comunicación: Klein indica en su perspectiva que en cada sistema social existen


canales de comunicación formal e informal, ambos tipos deben ser valorados para
comprender el sistema; algunas áreas para valorar incluyen aquello que se
reconoce públicamente y lo que sucede de manera informal. Se debe determinar
quien tiene mayor acceso a la comunicación, cuales medios están disponibles
para la gente, así como los lugares donde la gente se congrega para compartir
información e ideas.
La comunicación es un elemento fundamental dentro de la comunidad, se expresa
a través del lenguaje verbal (las palabras) y el lenguaje no verbal (gestos, señales,
o movimientos, etc.).

Una comunidad organizada debe tener una comunicación acertada para que de
este modo todos los miembros de la misma puedan entenderse de manera
positiva y de esta forma compartir información e ideas en beneficio de la
comunidad y de sus miembros.

Toma de decisiones: Klein indica en su marco de referencia que cada año en


una comunidad típica se toman numerosas decisiones y es útil valorar quien las
toma, cuales decisiones se toman, y el grado de consenso en el "cómo" de estas
decisiones.

Toda comunidad organizada debe tener un líder positivo que sea un observador
objetivo en cuanto a la problemática que aquejan a la misma, debe utilizar las
estrategias necesarias para interesar a la comunidad en cuanto al mejoramiento
propio y debe hacer uso de los canales necesarios para realizar debates entre los
miembros de la comunidad para que cada individuo exponga sus ideas,
volviéndose una comunidad participativa a la hora de tomar decisiones.

Enlace del sistema: El enlace del sistema según Klein se refiere a las diversas
relaciones de interdependencia que existen entre los grupos y las organizaciones
dentro de la comunidad.

Conservación de los límites: Según Klein cada sistema tiene límites que lo
separan de otros sistemas, estos pueden ser de naturaleza topográfica,
politicosociológica o sociopsicológica. Cualquiera que sea su naturaleza, la función
consiste en regular el paso de ideas, información o personas de un área a otra.
La comunidad debe estar clara en cuáles son los límites del espacio físico que ella
íntegra de esta manera sabrá cual realmente es el territorio en el cual se debe
trabajar y de esta manera respetan el espacio de los demás.

Klein indica en su marco de referencia que las características de la población y los


factores ambientales influyen en los tipos de problemas que las comunidades
encaran, los recursos que poseen y los procedimientos usados para resolver los
problemas.

1. Características de la población: Klein indica que ciertos rasgos tienen


relevancia específica para la salud de la comunidad. Algunas características a ser
valoradas son la distribución de la edad, la proporción de los sexos, el estado civil,
los patrones de migración, el índice de alfabetismo, el nivel de educación y los
patrones de morbilidad. Otras características sociológicas son los ingresos,
ocupación, religión y nacionalidad.

Cada comunidad está regida por unas características que la hacen diferente a las
demás, tiene ciertos aspectos que la hacen distinta por el ejemplo el estilo de vida
de sus habitantes, el nivel de educación, la predominancia de los sexos etc

2. Factores ambientales: Según Klein cuando se valoran los aspectos


ambientales físicos en este marco de referencia, se debe subrayar como punto
central la salud mental, y también señala la necesidad de observar los
componentes fisiológicos y psicológicos del ambiente.

Ambiente físico. Klein sostiene que la ubicación de los edificios, la definición de


los limites, la disposición de los caminos y la distribución espacial para campos de
juego y parques refleja la dinámica de la comunidad y la valoración o la
devaluación de los habitantes dentro del área. Es decir, en esta valoración se
debe subrayar la distribución y la configuración espacial.

Ambiente psicológico. Cuando se emprende la valoración de una comunidad es


imperativo comprender los valores y las ciencias englobadas. Las diferencias en
los valores y creencias que existen de una comunidad a otra se basan
principalmente en factores socioeconómicos, culturales, geográficos y étnicos.
Estos rasgos únicos influyen en las prioridades de una comunidad y en la forma en
que se enfrenta a sus problemas.

Irving Sander:

Irving Sanders desarrollo su modelo en nueve pasos que aseguran un efectivo


manejo de la información:

1. Analizar / Formular las necesidades de información:

Antes de empezar toda tarea es necesario analizar el punto desde dónde se inicia
y formularse con realismo y pragmatismo las necesidades que se deben cubrir.

2. Identificar / Evaluar las posibles fuentes:

Es necesario identificar las fuentes de información de las cuales disponemos y


luego evaluar su verdadera utilidad y alcance.

3. Localizar los recursos individuales:

Una vez que evaluamos esas fuentes, ya estamos en condiciones de determinar


los recursos de información específicos útiles para la consecución de la tarea.

4. Examinar, seleccionar y rechazar recursos individuales:

Es necesario que los estudiantes revisar y constatar muchas fuentes, determinar y


seleccionar las mejores y rechazar las que sean menos útiles.

5. Interrogar / Utilizar los recursos individuales:

Los recursos individuales, de cualquier naturaleza, que ya han sido seleccionados,


empezarán a entregar información preciosa y precisa que permitirán avanzar en el
trabajo.

6. Registrar y almacenar la información:

La información que va siendo recabada y procesada debe registrarse y


almacenarse debidamente.

7. Interpretar, analizar y evaluar la información:


La información entrega antecedentes valiosos que deben ser analizados y
evaluados en función del objetivo de la investigación que se desarrolla.

8. Dar forma a la presentación y comunicación de la información:

Es necesario, con la información recabada, analizada y desarrollada desde


distintas perspectivas, producir más información.

9. Evaluación de la tarea:

Ninguna actividad puede concluirse sin que la evaluemos adecuadamente.

Virginia Satir:

La terapia familiar

Virginia Satir fue dándole forma a la terapia sistémica aplicada a la familia y


también se convirtió en una figura de gran relevancia con la publicación de sus
numerosos libros. Resumió su enfoque en una frase que repetía con frecuencia:
“Volverse más plenamente humano”.

La terapia familiar de Virginia Satir se guía por cinco principios terapéuticos


fundamentales. Estos son:

 Metodología experiencial. Busca la plena percepción de la vivencia


personal y la reexperimentación de vivencias significativas del pasado. Para
ello se acude a la memoria corporal.
 Carácter sistémico. Tiene que ver con la interacción entre los miembros de
la familia, entre otros contextos interpersonales, entre el pasado y el
presente y entre el organismo y el medio.
 Direccionalidad positiva. El psicoterapeuta debe ayudar a los pacientes
para que desarrollen un enfoque positivo. El camino es generar un nuevo
marco interpretativo para las experiencias y un fortalecimiento de los
recursos personales.
 Focalización en el cambio. La transformación debe ser personal e
interpersonal. Las preguntas de autorreflexión profunda son muy útiles en el
propósito de conocerse para transformarse.
 Autocongruencia del terapeuta. El terapeuta debe ser consecuente consigo
mismo y con su labor. El cliente siempre detecta si hay coherencia en su
terapeuta o no

Teoría de los sistemas: La teoría de los sistemas de enfermería articula las


teorías porque señala la manera como la enfermería contribuirá para superar el
déficit y que el individuo recupere el autocuidado. El profesional de enfermería, al
activar alguno de estos sistemas, considera los componentes de poder que la
persona, comunidad o grupo posee. Los componentes de poder están constituidos
por la capacidad para mantener la atención; para razonar; para tomar decisiones;
para adquirir conocimiento y hacerlo operativo; para ordenar acciones de
autocuidado tendientes a conseguir objetivos; para realizar e integrar operaciones
de autocuidado en las actividades de la vida diaria; para utilizar habilidades en las
actividades de la vida diaria y el nivel de motivación. Sistemas de enfermería
totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo en sus actividades de
autocuidado. Los sistemas de enfermería que se proponen son:

 Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al


individuo.
 Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de
enfermería proporciona aquellas actividades de autocuidado que el
paciente no pude realizar, por limitaciones del estado de salud u otras
causas y la persona realizan las actividades de autocuidado que están al
alcance de sus capacidades.
 Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando
a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de
autocuidado.
Para Orem el objetivo de la enfermería radica en: "Ayudar al individuo a llevar a
cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y
la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha
enfermedad". Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de
ayuda, actuar compensando déficit, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un
entorno para el desarrollo

También podría gustarte