Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI

“JOSÉ BALLIVIÁN”
ALSIE CONSULTORES PEDAGÓGICOS

TÍTULO:
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PERIQUIRÚRGICA PARA PACIENTES
AMIGDALECTOMÍZADOS EN EL SERVICIO DE
CIRUGÍA
Tesis de Grado para optar el título de:
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO
Postulante:
LIC. GRICELDA MERCADO JANCO
Tutor:
MGS. YOLANDA MARLENY GARCIA MENECES

Agosto: 2.019
Cochabamba – Bolivia
DEDICATORIA

A mis queridos padres gracias por estar presente


no solo en esta etapa de mi vida sino en todo momento
ofreciéndome lo mejor y buscando lo mejor para mí,
con su apoyo constante e incondicional

AGRADECIMIENTO

A Dios quien ha forjado mi camino y me ha dirigido


por el sendero correcto, el que en todo momento está conmigo.
A mi tutor MSc. Lic. Yolanda Marleny García Meneses por su importante
apoyo
y participación en el desarrollo de esta tesis
A mis docentes por quienes he llegado a
obtener los conocimientos necesarios
A mis compañeros por su apoyo incondicional.
RESUMEN

El trabajo de investigación bajo los métodos hipotético – deductivo, holístico y


holográfico y en el que se trazó el objetivo de realizar un protocolo de atención de
enfermería para el manejo de pacientes peri-amigdalectomizados en el servicio de
cirugía de la Clínica Aranjuez; porque se demostró que existe demanda de pacientes
con patologías asociadas a la amigdalitis que terminan en amigdalectomías; en el
cual el rol de la enfermera juega un papel importante en la prestación de servicios
respectivos desde el primer contacto. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta
mediante un cuestionario la observación con la respectiva guía, de los cuales se
concluyó que más de 50% de las variables consideradas como ideales dentro del
procedimiento de abordaje al paciente peri amigdalectomizados no se cumple ya que
el 73% de las enfermeras no tienen experiencia en el proceso de atención de
enfermería pacientes amigdalectomizados, también hay que tomar en cuenta que las
actividades se realizan de manera mecánica y rutinaria influyendo en ello su
preparación profesional ya que solo el 4%(4) cuenta con un posgrado (diplomado o
maestría) a ello se suma el número de actividades en el servicio con relación al
número de personal que no coincide con una calidad de servicio, motivo por el cual
es necesario implementa protocolo de atención de enfermería prequirúrgica para
manejo de pacientes amigdalectomizados que contribuirá a mejorar la calidad del
cuidado enfermero , disminuir el riesgo de vida y sus complicaciones inherentes a la
demanda.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1

PROBLEMA...................................................................................................................3

OBJETO.........................................................................................................................3

OBJETIVO GENERAL..................................................................................................3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................3

CAMPO DE ACCIÓN.....................................................................................................4

HIPÓTESIS....................................................................................................................4

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA........................................................................................4

APORTE TEÓRICO.......................................................................................................5

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN....................................................................................5

MÉTODO HIPOTÉTICO – DEDUCTIVO.......................................................................5

MÉTODO HOLÍSTICO Y HOLOGRÁFICO...................................................................5

MÉTODO DE MODELACIÓN........................................................................................6

POBLACIÓN Y MUESTRA...........................................................................................6

POBLACIÓN..................................................................................................................6

MUESTRA......................................................................................................................6

CAPÍTULO I...................................................................................................................7

1.MARCO CONTEXTUAL – DIAGNÓSTICO...............................................................7

1.1. MARCO INSTITUCIONAL..................................................................................7

1.1.1. UBICACIÓN DE LA CLÍNICA......................................................................7

1.1.2. FECHA DE LA FUNDACIÓN.......................................................................8

1.1.3. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL.............................................................8

1.1.4. ORGANIGRAMA..........................................................................................8
1.1.5. POBLACIÓN ATENDIDA.............................................................................8

1.1.6. NIVEL DE ATENCIÓN Y SERVICIOS QUE OFERTAN.............................10

1.1.7. INFRAESTRUCTURA................................................................................12

1.1.8. EQUIPAMIENTO........................................................................................13

1.1.9. RECURSO HUMANO.................................................................................14

1.2. MARCO COMUNITARIO..................................................................................17

1.2.1. ACTIVIDAD ECONÓMICA.........................................................................17

1.2.2. NIVEL CULTURAL.....................................................................................17

1.2.3. CONDICIONES DE VIDA...........................................................................18

1.2.4. ACCESO A LA ZONA................................................................................18

1.2.5. RELACIÓN CON EL CENTRO MÉDICO...................................................18

1.3. DIAGNÓSTICO.................................................................................................18

1.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.......................................................................18

1.4.1. ANÁLISIS DOCUMENTAL.........................................................................19

1.4.2. ENCUESTA................................................................................................19

1.4.3. GUÍA DE OBSERVACIÓN.........................................................................19

1.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN....................................................20

1.5.1. MÉTODOS ESTADÍSTICOS......................................................................20

1.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS REVISIÓN DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS


DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE LA CLÍNICA ARANJUEZ..................................21

1.7. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS AL PERSONAL DE


ENFERMERIA..........................................................................................................24

1.8. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN AL


PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO AL PACIENTE PERI–
AMIGDALECTOMIZADO DE LA CLÍNICA ARANJUEZ........................................33

1.8. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO...........................................................37


CAPÍTULO II................................................................................................................39

2. MARCO TEÓRICO..................................................................................................39

2.1. AMÍGDALAS..................................................................................................39

2.1.2. FUNCIÓN....................................................................................................40

2.1.3. FISIOLOGÍA...............................................................................................42

2.1.4. PATOLOGIAS QUE DERIVAN EN AMIGDALECTOMÍA..........................43

2.1.5. EPIDEMIOLOGÍA.......................................................................................47

2.1.6. DIAGNÓSTICOS DE APOYO....................................................................47

2.1.7. TRATAMIENTO..........................................................................................47

2.1.8. COMPLICACIONES...................................................................................50

2.1.9. CUIDADOS DE ENFERMERÍA..................................................................53

2.2.1. P.A.E. (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)............................58

2.2.3. CARACTERÍSTICAS.................................................................................58

2.2.4. OBJETIVOS...............................................................................................58

2.2.5. ETAPAS DEL P.A.E....................................................................................59

2.3.1. CONSIDERACIONES PREVIAS...............................................................62

2.3.2. FORMATO DE PROTOCOLO....................................................................63

2.3.3. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO..........................................................64

2.3. PRESENTACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE PROTOCOLOS...................67

2.3.1. ESTRUCTURA DE PROTOCOLO DE ENFERMERÍA EN CHILE............67

2.3.2. ESTRUCTURA DE PROTOCOLO DE ENFERMERÍA EN PERÚ.............67

2.3.3. GUÍA PARA ESCRIBIR UN PROTOCOLO, UNA PROPUESTA DE


INVESTIGACIÓN (OMS- OPS)............................................................................67

CAPÍTULO III...............................................................................................................69

3. MODELO TEÓRICO................................................................................................69
3.1. HIPÓTESIS.......................................................................................................69

3.2. RELACIÓN DIALÉCTICA DE LOS COMPONENTES.....................................69

3.3. EXPLICACIÓN DE LA RELACIÓN DIALÉCTICA...........................................70

3.4. CONCEPTOS RELACIONADOS.....................................................................70

3.4.1. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.........................................70

3.4.2. PROTOCOLO DE ENFERMERÍA..............................................................71

3.4.3. GUÍA PARA ESCRIBIR UN PROTOCOLO, UNA PROPUESTA DE


INVESTIGACIÓN (OMS- OPS)............................................................................71

3.4.5. AMÍGDALAS..............................................................................................72

3.4.6. AMIGDALITIS.............................................................................................72

3.4.7. CIRUGÍA.....................................................................................................72

3.4.8. AMIGDALECTOMÍA...................................................................................73

3.4.9. COMPLICACIONES...................................................................................73

CAPÍTULO IV..............................................................................................................74

4.MODELO CONCRETO PENSADO..........................................................................74

4.1 INTRODUCCIÓN................................................................................................74

4.2. PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PERIQUIRÚRGICA PARA


PACIENTES AMIGDALECTOMIZADOS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA............75

4.2.1. CONCEPTO................................................................................................75

4.3. OBJETIVO........................................................................................................76

4.4. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA..................................................................76

4.5. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PRE, INTRA Y POSTOPERATORIO.


..................................................................................................................................77

4.6. ÁMBITO DE APLICACIÓN...............................................................................80

4.7. RECURSOS......................................................................................................80

4.7.1. RECURSOS HUMANOS............................................................................80


4.7.2. RECURSOS MATERIALES.......................................................................80

4.8. EVALUACIÓN...................................................................................................81

4.9. FORMATOS DE VALORACIÓN.......................................................................82

4.9.1 PREQUIRÚRGICO..........................................................................................82

4.9.2 POSTQUIRÚRGICO.......................................................................................83

4.10. TRÍPTICO INFORMATIVO PARA LA CONSEJERÍA....................................84

CONCLUSIONES........................................................................................................86

RECOMENDACIONES................................................................................................87

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................88

PÁGINAS WEB...........................................................................................................90

ANEXOS......................................................................................................................91
INTRODUCCIÓN

La amígdala faríngea, comúnmente conocida como adenoides, corresponde a una


estructura del anillo linfático faríngeo y participa en la inmunidad local y la vigilancia
inmunológica, debido a su epitelio especializado es importante secretor y procesador
de antígenos.[CITATION Alv161 \p 99-110 \l 16394 ]

Las amígdalas, que son en número de dos, comúnmente sufren inflamación


secundaria a patologías de las vías respiratorias tanto superiores como inferiores,
pudiendo volverse crónicas, que puede dar lugar a una hipertrofia y esto afecte a la
calidad de vida de los pacientes, al mismo tiempo incidir sobre “la decisión médica de
realizar una amigdalectomía con la intención de alterar la historia natural de la
enfermedad y obtener una mejora del estado de la salud del paciente”.[CITATION
Con03 \p 12 \l 16394 ]

Es uno de los procedimientos quirúrgicos más realizados en todo el mundo. Sin


embargo, a diferencia de la mayoría de ellos, la amigdalectomía produce una herida
abierta que se resuelve por segunda intención, circunstancia que favorece la
aparición del dolor y hemorragia secundaria, principales problemas de
morbimortalidad posoperatorios en esta patología. El dolor es un resultado de la
lesión de la mucosa inervada por los nervios glosofaríngeo y vago, que produce una
irritación seguida de inflamación y espasmos de los músculos faríngeos que, a su
vez, conduce a la isquemia y a un ciclo prolongado de dolor que no se resuelve
completamente hasta que el músculo se cubra con mucosa ,14 a 21 días después de
la cirugía. [CITATION Ger13 \p 118 \l 16394 ]

Teniendo en cuenta que la hipertrofia de adenoides previa a una cirugía produce


alteración de la calidad de vida del paciente y al mismo tiempo dificultad para
enfrentar la recuperación postoperatoria debido a las probables complicaciones que
puede presentarse posterior a un procedimiento quirúrgico como hemorragias,
dificultad para respirar, bacteriemias; además de una incertidumbre debido al
1
desconocimiento de los cuidados que se debe tener durante la recuperación
inmediata y mediata. Es importante realizar un proceso de atención de enfermería
razonable y coherente que tenga estrategias de control, medidas terapéuticas
farmacológicas, juntamente con la educación y la formación de los pacientes tanto en
la etapa pre quirúrgica como postquirúrgica.

2
PROBLEMA
- Los pacientes tienen dificultad para poder afrontar las complicaciones post
amigdalectomía en el servicio de cirugía de la clínica Aranjuez, lo que puede
repercutir en una recuperación satisfactoria y prolongar la hospitalización o un
reingreso, y aun costo para el paciente y la familia.

OBJETO
- Proceso de Atención de Enfermería para pacientes en el área médico
quirúrgico.

OBJETIVO GENERAL
Elaborar un protocolo de atención de enfermería peri quirúrgica para pacientes
amigdalectomizados internados en salas cirugía dirigido a contribuir una mejor
atención en el manejo de las complicaciones y mejorar la calidad de vida del
paciente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar el diagnóstico situacional a través de la descripción del marco
contextual institucional y del servicio de cirugía; como también, el grado
de conocimiento y las dificultades de enfermería para realizar el abordaje
de los pacientes que se someten a amigdalectomía para que afronten la
intervención quirúrgica de amigdalectomía,

- Realizar el marco teórico y estudiar las bases teóricas para sustentar el


objeto de estudio y campo de acción de la investigación, de manera tal
que respalde el protocolo de atención de enfermería peri-quirúrgica para
pacientes amigdalectomizados.

3
- Establecer la relación dialéctica de los componentes del modelo teórico
planteado en la hipótesis para el complimiento de los objetivos.

- Desarrollar la propuesta de un protocolo de atención de enfermería peri


quirúrgica para pacientes amigdalectomizados en el servicio de cirugía.

CAMPO DE ACCIÓN
Proceso de atención de enfermería peri-quirúrgica para pacientes
amigdalectomizados en el servicio de salas internación cirugía.

HIPÓTESIS
Con la aplicación de un protocolo de atención de enfermería peri-quirúrgica para
pacientes amigdalectomizados en sala de internación, que contengan concepto,
objetivo, diagnóstico de enfermería, intervención de enfermería, recursos,
evaluación y un formato de valoración y consejería. Entonces lograremos
atención de enfermería oportuna y de calidad, para que el paciente tenga calidad de
vida evitando los riesgos de complicaciones que hagan que abandone el tratamiento
o tenga hospitalizaciones reiteradas.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA
Con la implementación de un protocolo de atención de enfermería peri-quirúrgica
para los pacientes amigdalectomizados, que será un instrumento de apoyo para el
personal que desarrolla sus actividades en el servicio, orientara antes durante y
después del tratamiento quirúrgico a la vez unificara criterios profesionales dentro de
la institución, con la finalidad de proporcionar calidad de vida de tal manera que
disminuya los riesgos de complicaciones, oriente a personal nuevo y coadyuve en le
docencia.

4
APORTE TEÓRICO
Con la elaboración de un protocolo de atención de enfermería, contribuiremos a una
atención de calidad y mejoraremos el desarrollo técnico y científico de nuestra
profesión que está orientada primordialmente a satisfacer las necesidades del
paciente, mejorando la comprensión de enfermería en las instituciones de salud y
reorientándonos hacia la formulación de estrategias de mejoramiento continuo.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Para fundamentar la elección de este tipo de estudio que más se adapta a la
investigación a realizar, se ha seleccionado el libro [ CITATION Alv16 \l 16394 ]

MÉTODO HIPOTÉTICO – DEDUCTIVO


Considerando el uso de este método se puede proponer una hipótesis, en base a
datos empíricos o de principios o leyes más generales. En el primer caso arriba a la
hipótesis mediante procedimientos inductivos; y en el segundo caso, con
procedimientos deductivos.[CITATION Alv16 \p 78 \l 16394 ]

 Formula una hipótesis o suposición.


 Deduce, a partir de la hipótesis, conclusiones particulares
 Comprueba experimental, las conclusiones particulares.

MÉTODO HOLÍSTICO Y HOLOGRÁFICO


Holístico, porque se caracteriza de un objeto, como sistema, pero se le añade, como
condición suficiente, que dicho sistema se identifique con el objeto de investigación.
Holográfico, es aquel mediante el cual la caracterización de las partes constitutivas
del objeto séase sobre la base de las configuraciones que del todo, el sistema, el
objeto, adopta en cada parte. [ CITATION Alv16 \l 16394 ]

5
MÉTODO DE MODELACIÓN
La modelación es el proceso mediante el cual se crea o una representación o
modelo para investigar la realidad.

El modelo científico es un instrumento de la investigación de carácter material o


teórico, creado para reproducir el objeto que se esa estudiando. Constituye una
reproducción simplificación de la realidad que cumple una función heurística que
permite descubrir nuevas relaciones y cualidades del objeto de estudio. Un modelo
científico es la configuración ideal que representa de manera simplificada una teoría.

Es un instrumento de trabajo que supone una aproximación entitativa a la realidad y


que tiene por función básica la de ayudar a comprender las teorías y las leyes. La
aplicación del método de la modelación está íntimamente relacionada con la
necesidad de encontrar un reflejo mediatizado de la realidad objetiva.

De hecho, el modelo constituye un eslavo intermedio entre el sujeto (investigador) y


el objeto de investigación. La modelación es justamente el método mediante el cual
se crea abstracciones con vistas a explicar la realidad.[ CITATION htt5 \l 3082 ]

POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN
Constituido por 29 Licenciadas en enfermería que realizan la atención directa a los
pacientes de la clínica Aranjuez.

MUESTRA
La muestra será de 22 Licenciadas en enfermería, que están a cargo de pacientes
posquirúrgicos y es una muestra accesible para el presente estudio. Y 12 pacientes
post operados de amigdalectomía en la gestión 2018.

6
CAPÍTULO I

1. MARCO CONTEXTUAL – DIAGNÓSTICO

1.1. MARCO INSTITUCIONAL


La Clínica ARANJUEZ fue fundada por iniciativa del Doctor Angulo Duberty en
colaboración de la Licenciada Leila Morales con el objetivo de una pasión para
convertir las ideas en realidad y las metas en indicadores positivos, con una
innovación para crear espacios de información, publicidad y promoción a la altura de
las ultimas exigencias del mercado regional y nacional, con el compromiso de ser
constantes hasta alcanzar la satisfacción de sus clientes y con la tecnología para
utilizar todos los recursos tecnológicos existentes y a si mejorar la calidad de los
productos, servicios y atención a sus clientes.

En las instalaciones de la Clínica ARANJUEZ cuenta con los servicios de medicina


general, cirugía, cirugía plástica, ginecología, cuidados intensivos de neonatología
(UCIN), Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y servicios de emergencia también cuenta
con laboratorio y farmacia.

La capacidad es de 34 camas para internación, 4 consultorios, sala de emergencias


con 3 cubículos, quirófano con 3 camas quirúrgicas y una sala de esterilización. (Ver
anexo # 1)

1.1.1. UBICACIÓN DE LA CLÍNICA


La Clínica Aranjuez se encuentra ubicada en el departamento de Cochabamba
provincia Cercado en la zona Muyurina calle Juan Crisóstomo # 0326 esquina pasaje

7
La Paz. Es una institución privada al servicio de la sociedad, también es una
institución escuela por que alberga a estudiantes de las diferentes carreras
relacionadas con salud. (Ver anexo # 2).

1.1.2. FECHA DE LA FUNDACIÓN


La Clínica Aranjuez fue fundada el 18 de julio en el año 2008 por iniciativa del Doctor
Angulo Duberty en colaboración de la Licenciada Leila Morales.

1.1.3. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL


1.1.3.1. MISIÓN INSTITUCIONAL
Brindar a la población atención personalizada de alta calidad cuyo propósito es
restaurar la salud del paciente física, mental y social, proporcionando soluciones
inmediatas con seguridad y confianza.

1.1.3.2. VISIÓN INSTITUCIONAL


Permanecer como una institución líder en atención de tercer nivel eficiente con todas
las especialidades médicas, dotadas de tecnología avanzada, servicio oportuno y
seguro a nuestros pacientes.

1.1.4. ORGANIGRAMA
La Clínica Aranjuez de Cochabamba tiene una organización lineo funcional, porque
tiene una unidad de mando, estructura grafica piramidal, el objetivo de la institución
es dar calidad y control especializado. Está representado por una estructura
organizativa, en la cual se muestran las relaciones entre sus diferentes partes y la
función de cada una de ellas, así como de las personas que trabajan en las mismas.
(Ver anexo #3)

8
1.1.5. POBLACIÓN ATENDIDA
La Clínica Aranjuez de Cochabamba, es una entidad privada que presta servicios de
salud a corto plazo en la consulta externa y hospitalización, brinda atención de
promoción, prevención, curación y rehabilitación a la población en general,
produciendo un crecimiento de la población atendida.
Cabe resaltar que la clínica a pesar de ser una institución privada también atiende a
su población asegurada: COMIBOL, cooperativa SINTIHUAYRA, cooperativa COLQUIRI,
empresa MANACO, ENDE CONSTRUCTORA, ENDE TECNOLOGÍA, BOLIVIANA
CIACRUZ, VISA SEGUROS, UNIVIDA, ELFEC de los cuales solo el 25% acude
regularmente y utiliza estos servicios del seguro y los otros restante a pesar de estar
asegurada no acude a los servicios.
GRÁFICO N°1
POBLACIÓN ATENDIDA EN LA CLÍNICA ARANJUEZ
GESTIÓN 2016 AL 2.018

6,599
6,600 6,491

6,400

6,200

5,916
6,000

5,800

5,600

5,400
2,016 2,017 2,018

Fuente. – Elaboración propia en base a datos obtenidos de Bioestadística de la clínica Aranjuez.

Análisis. – En el gráfico se observa la cantidad de pacientes atendidos en un


periodo de tres años en la Clínica Aranjuez se produjo un crecimiento en la
población demandante de atención de salud, ello es visible por que el año 2.016 se
tuvo 5.916 pacientes en consulta externa que es él 35% del total de pacientes
atendidos y aumento para el 2.017 en un 3% (575 pacientes más que el anterior
9
año) y para el 2.018 continua creciendo la demanda de atención en consulta externa
en 1% (28 usuarios más) es un total de 6.599 consultas externas más que los
anteriores años.
El servicio de consulta externa ofrece atención a pacientes ambulatorios en las
especialidades médicas, la consulta externa es muy importante por su enlace con el
servicio de emergencias, hospitalización dado que no solo sirve de puente para la
entrada de pacientes que requieren atención médica o quirúrgica de forma
hospitalaria, sino que también permite el seguimiento de los pacientes que han sido
hospitalizados en la clínica.

1.1.6. NIVEL DE ATENCIÓN Y SERVICIOS QUE OFERTAN


ESPECIALIDADES MÉDICAS
Servicios de Consulta Servicios de Internación Servicios de pruebas
externa Diagnosticas
 Medicina Interna  Medicina interna  Laboratorio
 Pediatría  Cirugía  Patología
 Cardiología  Cirugía plástica  Electrocardiograma
 Cirugía  Neurología  Ecocardiografía
 Cirugía plástica  Traumatología  Endoscopia
 Dermatología  Terapia intensiva  Broncoscopia
 Endocrinología  Pediatría  Rayos X
 Foniatra  Terapia de
 Neonatología neonatología
 Neurología  Obstetricia
 Urología  Neonatología
 Ginecología  Oncología
 Cardiología  Cirugía ambulatoria y
 Otorrinolaringología laparoscópica
 Gastroenterología
 Neumología
 Nutricionista
 Hematología
 Oncología
 Neumología
 Reumatología
 Oftalmología

La Clínica Aranjuez cuenta con 22 especialidades para la atención de la población en


general que requiere servicios de salud, y se somete a un examen, tratamiento o una
intervención.

10
GRÁFICO N°2
PATOLOGIAS MÁS FRECUENTES ATENDIDAS
EN CONSULTA EXTERNA EN LA CLÍNICA ARANJUEZ
GESTIÓN 2.016 AL 2.018

1200 1110

1000

800
644

600 534

389
400 320 320
256

200 102
66 36

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos Bioestadística e historias clínicas clínica Aranjuez.

Análisis: En el gráfico se puede observar la variabilidad de patologías que más se


observan en los pacientes atendidos en consultorios de la Clínica Aranjuez gestión
2.016 al 2.018 los cuales algunos son de tratamiento quirúrgico, se puede ver que el
29% (1110p) son pacientes embarazadas que asisten a su control prenatal, el 17%
(644) pacientes con abdomen agudo, 14% (534p) son pacientes con infecciones
respiratorias faringoamigdalitis, 9% (320p) pacientes con flacidez de pared
abdominal, 8% (320p) pacientes pediátricos para control de niño sano, 7% (256p)
pacientes con trombosis profunda, 2% ( 66p) pacientes con cefalea tensional, 1%
(36p) son pacientes con ras alérgico que requieren valoración y tratamiento, 10%
( 389p) son pacientes que requieren valoración para realizarse una cirugía estética.

El servicio de consulta externa ofrece atención a pacientes ambulatorios en las


especialidades médicas, la consulta externa es muy importante por su enlace con el
servicio de emergencias, hospitalización dado que no solo sirve de puente para la
entrada de pacientes que requieren atención médica o quirúrgica de forma

11
hospitalaria, sino que también permite el seguimiento de los pacientes que han sido
hospitalizados en la Clínica Aranjuez.

1.1.7. INFRAESTRUCTURA
Las instalaciones de la Clínica Aranjuez tienen una entrada por la calle Juan
Crisóstomo Carrillo. Actualmente la clínica Aranjuez cuenta con un edificio de salud,
de cinco plantas que es funcional y adecuadamente equipada, acorde al avance
técnico científico y a las necesidades de la población se atiende consulta externa,
hospitalización con todas sus especialidades, apoyo diagnóstico y otros servicios
complementarios.

La descripción del edificio de salud es la siguiente:

PANTA BAJA PRIMER PISO

 Emergencias  Quirófano
 Recepción  Central de esterilización
 Caja  Vestuario
 Farmacia  Sala de partos
 Administración  Sala de recuperación
 Jefatura de enfermería  Central de Enfermería
 Atención al cliente  Área de internación con un total de
 Imagenología, Rayos X, Ecografía 8 camas (6 habitaciones simples
 Laboratorio con baño privado y una habitación
 Vacunatorio PAI doble).
 Banco de vacunas  Sala de espera
 Consulta externa
 Consultorio 1 Cirugía general
 Consultorio 2 Ginecología
Obstetricia
 Consultorio 3 Medicina Interna
 Consultorio 4 Pediatría
 Vestidor de enfermeras y médicos
 Baño para público y personal

SEGUNDO PISO TERCER PISO


 UTI – UCIN  Auditorio
12
 Central de Enfermería  Central de Enfermería
 Área de internación con un total de  Área de internación con un total de
13 camas (1 suite, 6 habitaciones 13 camas (1 suite, 6 habitaciones
simples con baños privados, 3 simples con baños privados, 3
habitaciones compartidas). habitaciones compartidas).
 Sala de espera.  Sala de espera.
CUARTO PISO
 Administración
 Cafetería.
 Cocina.
 Comedor

1.1.8. EQUIPAMIENTO
El equipamiento que se ofrece es de última generación, en salas de internación de
adultos se cuenta con bombas de infusión parenteral y enteral, monitor
multiparamétrico para la toma de signos vitales, pantalla de Imagenología conectado
a red externa con centros de estudio imagenológico, red de sistema informático
interno y externo y abierto a comunicación masiva y de revisión bibliográfica, para
hacer estadística, informes, epicrisis, etc.

Sala de emergencias. El servicio de Emergencias constituye una de las


principales puertas de acceso de atención sanitaria, cuenta con 3 cubículos,
inmobiliario, equipos e instrumental necesarios para garantizar la vida del
paciente en situaciones de emergencia.

Consulta externa. La consulta externa es el departamento en el cual se


imparte atención médica a los enfermos no internados y cuyo padecimiento
les permite acudir a la clínica. Cuenta con mobiliario, equipo e instrumental
necesario de acuerdo con la especialidad del personal que brinda la atención.
La atención médica en consulta externa puede ser de diversa índole, pero
principalmente consiste en el interrogatorio y examen que conduce al
diagnóstico y la prescripción de un tratamiento.

Cuenta con mobiliario, equipo e instrumental necesario de acuerdo con la


especialidad del personal que brinda la atención.

13
Quirófano se encuentra equipado con máquinas de anestesia de punta,
mesas quirúrgicas multifuncionales e instrumental quirúrgico de alta tecnología
y para procedimientos de alta complejidad como ser cirugías de traumatología,
neurocirugía y cirugías Laparoscópicas.

Terapia Intensiva. cuenta con monitores computarizados en red, tanto en el


área de enfermería como en cada cubículo, e inclusive se conecta con área de
quirófano, también cuenta con ventiladores de última generación.

Salas de internación. Cuenta con 34 camas aptas para el alojamiento de los


pacientes de acuerdo con la demanda local, así como el mobiliario que
garantice su estadía y atención.

Ginecología. Cuenta con mobiliario, equipos, instrumentales necesarios para


la monitorización y tención segura del parto, así como de las maniobras de
reanimación del recién nacido y de la puérpera inmediata.

Pediatría cuenta con cunas, incubadoras, servo cunas para la atención de


recién nacidos con riesgo de salud, ventiladores mecánicos de la misma
tecnología que UTI adulto.

1.1.9. RECURSO HUMANO


La Clínica Aranjuez para su funcionamiento cuenta con 81 trabajadores entre
administrativos, personal médico, de enfermería y apoyo médico distribuidos de la
siguiente manera en número y porcentaje.

14
CUADRO N°1
DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE LA CLÍNICA ARANJUEZ
PRIMER SEMESTRE 2019
ÁREA / SERVICIO N° %
Administrativo 16 20%
Médico 3 4%
Apoyo diagnóstico 4 5%
Enfermaría profesional 29 35%
Auxiliar de Enfermería 17 21%
Otros 12 17%
Total 81 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de recursos humanos de la Clínica Aranjuez primer semestre 2019

Análisis. -En el cuadro se puede observar que en la Clínica Aranjuez existe 81


funcionarios de los cuales el personal administrativo representa el 20% (16), personal
médico representa el 4 % (3), personal de apoyo diagnóstico 5% (4). Otros el 17%
(12) y el personal de enfermería el56% (45), (entre licenciadas y auxiliares de
enfermería). Si relacionamos el personal profesional de enfermería con el resto de
los funcionarios de la Clínica Aranjuez se vera la existencia de un déficit de las
características laborales de este grupo porque según la OMS debe ser el 60% del
total del personal de salud y solo es el 35% esto influye en la calidad de atención,
observable en cuanto a oportunidad y eficiencia, más aún si no se tiene instrumentos
que apoye en la actividad de prestaciones de salud.

1.1.9.1. RECURSO HUMANO DEL DEPARTAMENTO DE


ENFERMERÍA DE LA CLÍNICA ARANNJUEZ
El personal de enfermería cuenta con 29 licenciadas, y 17 auxiliares de enfermería,
con un total de 46 personas, incluida la jefa del Dpto. de enfermería, distribuidas por
turnos, de acuerdo con un rol confeccionado en forma anual y mensual, por la
jefatura del departamento de enfermería, en las diferentes áreas de servicio: consulta
externa, emergencia, quirófano UTI e internación.
CUADRO N°2
15
NÚMERO Y PORCENTAJE PERSONAL DE ENFERMERÍA
DE LA CLÍNICA ARANJUEZ
PRIMER SEMESTRE 2019

PERSONAL DE ENFERMERÍA N° %
Licenciadas 29 62%
Auxiliares 17 38%
Total 45 100 %

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de recursos humanos de la Clínica Aranjuez primer semestre 2019

Análisis. -Como se observa en el cuadro, la institución de la Clínica Aranjuez cuenta


con personal de enfermería tanto profesional, auxiliar de enfermería para la demanda
de atención en los diferentes servicios que ofrece la clínica, esto con relación a
indicadores no es lo ideal, sin embargo, se acerca a ello y el propósito es mantener
una atención que en el medio local es reconocida por su calidad.

CUADRO N°3
PERSONAL DE ENFERMERÍA POR ÁREA LABORAL
CLÍNICA ARANJUEZ PRIMER SEMESTRE 2019
REAL IDEAL
Licenciada Auxiliares Total Licenciada Auxiliares Total
ÁREA DE TRABAJO
s s
N° N° N° % N° N° N° %
Jefa del Dpto. de 1 0 1 2 1 0 1 1
enfermería
Emergencias 4 0 4 9 4 4 8 12
Hospitalización
1er piso 1 3 4 9 4 4 8 12
2do Piso 7 4 11 23 8 4 12 17
3er piso 6 4 10 22 8 4 12 17
Quirófano 2 6 8 17 8 4 12 17
UTI 4 0 4 9 4 4 8 12
UCIN 4 0 4 9 4 4 8 12
Total 29 17 46 100 41 28 69 10
0
Fuente: Elaboración propia a partir del rol de turnos del Dpto. de enfermería 2019

Análisis: El cuadro nos muestra al personal de enfermería existente en cada área de


atención, si observamos el número de profesionales en enfermería con relación al de

16
las auxiliares de enfermería, veremos que no existe mucha diferencia, siendo
incoherente con la real necesidad de demanda que existe en los servicios, ello afecta
a la prestación adecuada de atención directa al paciente, la prevención y promoción
no se realiza convenientemente y si observamos la responsabilidad de la realización
de los registros de los cuidados de enfermería en los servicio de hospitalización,
(según Balderas) En el único servicio donde deben ser 40% auxiliares, 60%
profesionales del total del personal de enfermería UTI. Quirófanos, emergencia y
neonatología deben ser del total del personal los 100% licenciadas, en pediatría el
80% deben ser licenciadas y el 20% auxiliares. Esta relación de profesionales y
auxiliares de enfermería en el servicio de hospitalización puede derivar en una
inadecuada preparación y administración de medicamentos, atención en los
procesos de cuidado, atención necesaria del paciente amigdalectomizados.

1.2. MARCO COMUNITARIO


El entorno a la Clínica Aranjuez es la plazuela Quintanilla, el parque de educación
vial, centros comerciales, la Fundación Boliviana de Oftalmología, así también
unidades educativas como la unidad Bon Bosco y el Instituto Eduardo Laredo.

1.2.1. ACTIVIDAD ECONÓMICA


La actividad económica de los pacientes que acuden a la Clínica Aranjuez para la
atención de salud es de media a alta ya que son profesionales, técnicos y
comerciantes.

1.2.2. NIVEL CULTURAL


Los pacientes provienen de zonas urbanas y periurbanas de la ciudad la mayor parte
de cercado y de las provincias de Sacaba y Quillacollo.

Idioma El idioma predominante es el castellano, sin embargo, existe una población


reducida que es bilingüe, ósea que practica cotidianamente el quechua y el
castellano.

17
Religión: La característica principal del pensamiento es la religión católica.

Nivel de Formación: La mayoría son de nivel de instrucción superior, técnicos y


algunos de nivel secundario.

1.2.3. CONDICIONES DE VIDA


El área donde se encuentra la Clínica Aranjuez de acuerdo con la forma de vida y
ocupación de sus habitantes presenta un nivel socioeconómico medio-alto.
La población cuenta con los servicios básicos como agua potable, energía eléctrica,
alcantarillad, acceso a telefonía, internet y comunicación de medios masivos.

Cabe mencionar que el área se encuentra en constante progreso debido al interés y


preocupación de los habitantes por lograr una superación de su entorno.

1.2.4. ACCESO A LA ZONA


Acceso a la zona El traslado a la zona es seguro y accesible ya que la población se
encuentra con una avenida y calle bastante transitada, por lo que existe transporte
público de manera constante, al mismo tiempo cuenta con transporte público propio
de la zona.

1.2.5. RELACIÓN CON EL CENTRO MÉDICO


La Clínica Aranjuez ofrece una atención integral a toda la población de manera
permanente brindando servicios en diferentes especialidades.

1.3. DIAGNÓSTICO
1.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Para el estudio se utilizará las siguientes técnicas:

 Análisis documental
 Encuesta

18
 Guía de observación.

1.4.1. ANÁLISIS DOCUMENTAL


Una técnica muy aplicada donde existen variantes de selección limitada, donde
puede elegir un número determinado de respuestas y de elección única donde puede
recoger una sola respuesta (ALVARES2009: 96).

1.4.2. ENCUESTA
Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación en el
que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente
diseñado, se recoge la información sin modificar el entorno ni el fenómeno ya sea
para entregarlo en forma de tríptico, gráfica, tabla o dar una entrevista a alguien.

El instrumento de la encuesta es el cuestionario en el cual se formula una serie de


preguntas que permiten mover una o más variables. El cuestionario posibilita
observar los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el encuestado,
limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas de este (ALVAREZ, 2009: 95) (Ver
anexo # 4)

1.4.3. GUÍA DE OBSERVACIÓN


La quía de observación es un instrumento de registros y recolección de información
que se realiza mediante la observación de los hechos y adjuntando los detalle s de lo
observado.[ CITATION blo \l 16394 ] (Ver anexo #5)

1.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


1.5.1. MÉTODOS ESTADÍSTICOS
Para procesar la información se utilizó los siguientes métodos:

19
 Cálculo porcentual. – En matemáticas se denomina porcentual a una porción
proporcional de número 100, por lo tanto, puede expresarse como fracción.
este método se aplicó en todos los datos obtenidos del diagnóstico de la
investigación y además esto permitió valorar e interpretar los mismos.

 Tabulación de los datos. – una vez concluida la recolección de datos se


prosigue con el ordenamiento para responder la razón de la investigación.

 Análisis de los datos. - Después que los datos han sido recopilados
utilizamos los diversos métodos técnicos, nos enfrentamos al análisis de datos
con el propósito de dar respuesta al problema planteado y hallar una
respuesta relacionada al mismo.

 Interpretación de datos. - Se toma datos de manera que han sido


organizados o conformados en las tablas o cuadros estadísticos los que nos
ayudaron a analizar las relaciones de información que permiten diseccionar la
interpretación de estos mediante el procedimiento operativo que consiste
formular proporciones que describan o expliquen los hechos estudiados.

20
1.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS REVISIÓN DE LAS HISTORIAS
CLÍNICAS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE LA CLÍNICA ARANJUEZ
GRÁFICO N°3
CIRUGÍAS REALIZADAS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA
CLÍNICA ARANJUEZ GESTIÓN 2.016 AL 2018

1915
2000
1800
1600
1400
1200
1000
693 681
800 548 545 601
509 470
600
276
400
200 39
0

Fuente. – Elaboración propia en base a datos obtenidos de Bioestadística de la Clínica Aranjuez.

Análisis. – Como se puede observar en el gráfico, en un lapso de tres años 2016 al


2018 se evidencia 8.723 cirugías realizadas teniendo así mayor porcentaje en
cesáreas un 30% (1915p) de la actividad quirúrgica, un 11% (681p) a los cuales le
realizaron colelab, en 4% (276p) cirugía de conización, un 8% (509p) liposucción, un
9% (545p) cirugías estéticas de rostro, un 11% (693p¨) rinoplastia, un 10% (601p)
mastectomías que son las cirugías estéticas las cuales se realizan con mayor
frecuencia, y cirugías traumatológicas con un 7 % (470p) , y un 1% (39p)
amigdalectomizados, esta cantidad de demanda por las características de las
patologías requieren una gestión de calidad de servicios en el cual se incluya
procesos fiables que respondan a una cirugía segura y donde el profesional se
respalde con los registros para el caso , en este entendido debe existir un programa
de calidad peri quirúrgico, es decir antes de la cirugía y después de la cirugía

21
especialmente formatos de control del estado del paciente para evitar situaciones de
respuesta del paciente no deseadas.
GRÁFICO N°4
AMIGDALECTOMÍAS REALIZADAS EN LA
CLÍNICA ARANJUEZ GESTIÓN 2.016 AL 2018

16 15
14
12 12
12

10

0
2016 2017 2018

AMIGDALECTOMÌAS REALIZADAS 2016 AL 2018

Fuente. – Elaboración propia en base a datos obtenidos de Bioestadística de la Clínica Aranjuez.

Análisis: Como se puede observar en el gráfico, en un lapso de tres gestiones 2016


al 2018 se evidencia 39 amigdalectomías realizadas teniendo así mayor porcentaje el
2016 un 34% (15p) amigdalectomizados, el 2017 un 33% (12p), y el 2018 en 33%
(12p) amigdalectomías esta cantidad de demanda requieren una gestión de calidad
de servicios en el cual se incluya procesos fiables que respondan a una cirugía
segura y donde el profesional se respalde con los registros para el caso.

22
GRÁFICO N°5
COMPLICACIONES QUE PRESENTAN LOS PACIENTES
POST AMIGDALECTOMÌA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA
CLÍNICA ARANJUEZ GESTIÓN 2.016 AL 2018

12 12 12
12
11

10

2 2
2 1
0
0

Fuente. – Elaboración propia en base a datos obtenidos de Bioestadística de la Clínica Aranjuez.

Análisis: Como se puede observar en el gráfico las complicaciones post-


quirúrgicos (amigdalectomía) la gestión 2018 se pudo evidenciar la presencia de
complicaciones, el 100% (12p) presentaron dolor, el 16% (2p) hemorragia, el 91%
(11) náuseas y vómitos, el 8% (1p) infección, el 100% (12p) dificultad para deglutir, y
el 16% (2p) todas las complicaciones mencionadas cantidad de complicaciones
postamigdalectomìa requieren una gestión de calidad de servicios en el cual se
incluya procesos fiables que respondan a una cirugía segura y donde el profesional
se respalde con los registros para el caso , en este entendido debe existir un
programa de calidad peri quirúrgico, es decir antes de la cirugía y después de la
cirugía especialmente formatos de control del estado del paciente para evitar
situaciones de respuesta del paciente no deseadas.

23
1.7. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS AL PERSONAL
DE ENFERMERIA

GRÁFICO N°6
CARACTERÍSTICAS LABORALES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
DE LA CLÍNICA ARANJUEZ
PRIMER SEMESTRE 2019

18 17

16

14

12 11

10
8
8

6
4
4
2 2 2
2 1

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta al personal de enfermería de la Clínica Aranjuez.

Análisis: En el grafico se observar que en la Clínica Aranjuez servicio de cirugía que


el 77 % (17) son Licenciadas, el 9% (2) tienen diplomado y otro número igual
maestría. Del mismo grupo el 50% (11) ejercen su profesión en la Clínica menos de 1
año, el 36% (8) de 1 a 2 años, el 9% (2) 5 años y el 5% (1) más de 6 años.

Esto representa que el personal de enfermería tiene poca experiencia, sin cursos de
posgrado, por lo tanto, es una población laboral con alto potencial para modelar su
preparación en el accionar de enfermería con calidad y además requiere coadyuvar
su labor con instrumentos necesarios para la atención de pacientes peri -
amigdalectomizados de forma oportuna.

GRÁFICO N°7

24
PERCEPCIÓN DE NÚMERO PACIENTES ATENDIDOS POR
TURNO, PATOLOGÍAS FRECUENTES DE AMÍGDALAS Y MANEJO
DE PACIENTES AMIGDALECTOMIZADOS POR EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA DE LA CLÍNICA ARANJUEZ
PRIMER SEMESTRE 2019

16
16

14

12
10 10
10 9

8
6 6
6 5
4
4 3 3

2 1

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta al personal de enfermería de la Clínica Aranjuez.

Análisis: En el gráfico se puede observar que el 45 % (10) de las enfermeras indican


que atienden en cirugía general de 1 a 5, el 41% (9) más de 10, y el 4% (3) 6 a 10
pacientes. Se identifica que el 73% (16) enfermeras a realizado atención a pacientes
amigdalectomizados en su pre y postoperatorio, el 27% (6) no. En cuanto a la
percepción de enfermería sobre las patologías de las amígdalas 45% (10) señalan
que vienen con amigdalitis aguda, el 27% (6) con episodios de dolor de garganta, el
23% (5) con amigdalitis crónica, el 18% (4) con amigdalitis recurrente, y por último el
14% (3) por obseso periamigdalino. Podemos ver que existe demanda en el servicio
de cirugía, aunque la patología relacionada es importante por las posibles
complicaciones que puede presentar en el posoperatorio. Si relacionamos con el
personal joven y la experiencia limitada; puede hacer que el paciente se encuentre
vulnerable ante la presencia de alguna complicación pre y post amigdalectomía; y
que el apoyo de un protocolo de atención de enfermería puede influir en la
satisfacción del resultado para el paciente y la familia.

25
GRÁFICO N°8
CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Y
LA ORIENTACIÓN EN LA ETAPA PRE Y POSTOPERATORIA
DEL PACIENTE QUE SE SOMETERÁ A AMIGDALECTOMÍA
CLÍNICA ARANJUEZ
PRIMER SEMESTRE 2019

25

22

20
17

15
12
11
10 10
10 9 9

5
3 3
2 2

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta al personal de enfermería de la Clínica Aranjuez.

Análisis: En cuanto a las actividades de enfermería en la etapa pre - operatoria se


identifica que el 100 % (22) de las enfermeras del servicio de cirugía de la Clínica
Aranjuez tienen conocimiento sobre los requisitos que deben cumplir los pacientes
antes de ser intervenidos quirúrgicamente, el 77% (17) enfermeras indican que el
tiempo de ayuno es de 6 horas, el 14% (3) 8 horas, y el 9% (2) 4 horas. El 50% (11)
de las enfermeras informan al paciente durante la consulta externa sobre los
procedimientos que se le realizaran y en cuanto a su evolución, el 9% (2) durante la
recuperación,41% (9) no informan. Durante el postoperatorio el 45% (10) informan
sobre los cuidados post quirúrgicos que deben seguir, el 14% (3) lo hace durante la
recuperación inmediata y el 41% no lo hace; el 55% (12) de las enfermeras informan
al paciente sobre las posibles complicaciones post quirúrgicas y 45% (10) no lo
hacen.

26
Cabe indicar que a pesar de que todas las enfermeras tienen conocimiento acerca de
los requisitos que deben cumplir los pacientes antes de ser sometidos a un
procedimiento quirúrgico, existe un porcentaje significativo de enfermeras que no
tienen el conocimiento exacto sobre el ayuno; no brinda información acerca de los
cuidados y posibles complicaciones post operatoria esta función probablemente es
quebrantada por factores como cuando el personal es nuevo, alta demanda de
pacientes y actividades simultaneas que se realizan en la jornada laboral, la
implementación de un protocolo haría caer en conciencia del mismo como
importante dentro de la actividad facilitando el proceso de atención de enfermería de
calidad.

GRÁFICO N°9
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
SOBRE LAS COMPLICACIONES POST AMIGDALECTOMÍA
SERVICIO DE CIRUGÍA CLÍNICA ARANJUEZ
PRIMER SEMESTRE 2019

9
9

8
7
7
6 6
6
5
5
4
4

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta al personal de enfermería de la Cínica Aranjuez.

Análisis: En el grafico podemos observar cual es el conocimiento de la enfermera


sobre las complicaciones post amigdalectomía que puede presentar el paciente post

27
quirúrgico en el servicio de cirugía, el 32% (7) indican que la complicación más
frecuente es el dolor, el 18% (4) hemorragia, el 27% (6) náuseas y vómitos, el 41%
(9) disfagia y el restante 27% (6) indican todas las complicaciones ya mencionadas.
Por lo tanto, se puede resaltar que si bien conocen las complicaciones ellas no
realizan las valoraciones, orientación y debida atención, como se demuestra en
anteriores gráficos, por lo que un protocolo de atención de enfermería y de
consejería al paciente basado en fundamentos científicos dentro del proceso de
atención de enfermería hará que el nivel de profesionalidad se eleve.

GRÁFICO N°10
SEGUIMIENTO PRE – POST QUIRÚRGICO QUE REALIZA EL PERSONAL
DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DE LA CLÍNICA
ARANJUEZ
PRIMER SEMESTRE 2019

25

21

20 19

15 15
15

11
10
10 9
7
5
5 4 4
3 3 3 3
2
1 1 1 1 1

0
0 0
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta al personal de enfermería de la Clínica Aranjuez.

Análisis: En cuanto al seguimiento peri - quirúrgico que realiza el personal de


enfermería que trabaja en el servicio de cirugía de la Clínica Aranjuez el 14% (3)
indican realizar valoración física y llenado de la hoja pre quirúrgica, el 18% (4)

28
orienta al paciente sobre su patología y los cuidados que debe realizar para el día de
la cirugía, el 68% (15) indican realizar todas las intervenciones pre- quirúrgicas; en
cuanto a la valoración posquirúrgica que realiza, el 14% (3) indican llenar la hoja de
recuperación y valorar las características de la herida, el 5% (1) indica valorar el
dolor, la ansiedad, diuresis, náuseas y vómito; el 32% (7) valora signos de
hemorragia, el 86% 19) señalan que realizan todas las valoraciones; en cuanto a los
cuidados post quirúrgicos el 68% (15) controlan los signos vitales, el 45% (9 )
administra oxígeno, el 45% (10) realizan el balance hídrico, el 50% indica realizar el
manejo del dolor, el 23% (5) administra líquidos fríos y hielo durante las primeras 48
horas después de la cirugía, el 95% administra analgésicos según indicación médica,
el 18 % (1) indica realizar todos los cuidados. La atención integral de enfermería al
paciente quirúrgico, cuidando los aspectos físicos trastornos por la enfermedad, así
como prevenir otros aspectos relacionados, son importantes para la recuperación, de
lo contrario pueden perjudicar una buena evolución; del mismo modo es importante
cuidar los aspectos emocionales, espirituales, sociales y económicos del paciente.
Establecer un protocolo de atención de enfermería y de consejería al paciente
basado en fundamentos científicos dentro del proceso de atención de enfermería
hará que el paciente este satisfecho por la evolución oportuna, además que el nivel
de profesionalidad se eleve.
GRÁFICO N°11
PERCEPCIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES
POST QUIRÚRGICAS
POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA
DE LA CLÍNICA ARANJUEZ
PRIMER SEMESTRE 2019

29
12 11

10 9

8
6
6
4
4
2
2 1 1 1

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta al personal de enfermería de la Clínica Aranjue z.

Análisis: En cuanto a la percepción de medidas de prevención de infecciones por


personal de enfermería que trabaja en el servicio de cirugía de la Clínica Aranjuez el
41% (9) indican que lavado de manos antes y después de cada procedimiento, el
18% ( 4) medidas de bioseguridad,9%8”) uso de alcohol en gel antes y después de
cada procedimiento, el 5% (1)uso de guantes ,27% (6) administración segura de
medicamentos, 50% (11) indican que las medidas de prevención de infecciones son
todas la mencionadas esto es un indicador que los profesionales son conocedores de
los cuidados de enfermería en los pacientes post quirúrgicos coadyuvando en la
pronta recuperación , reduciendo estadía hospitalaria y por otro lado el 5% (1) indica
que ninguna de las mencionadas son medidas de prevención y ello puede influir en
complicaciones post - quirúrgicas.

GRÁFICO N°12
DIFICULTAD Y MÉTODOS PARA TRANSMITIR CONSEJERÍA O
INFORMACIÓN AL PACIENTE QUIRÚRGICO POR EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA
DE LA CLÍNICA ARANJUEZ
PRIMER SEMESTRE 2019

30
20
20

18

16 15

14

12

10 9

8 7

6
4 4
4 3
2
2 1 1 1

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta al personal de enfermería de la Clínica Aranjuez.

Análisis: En el grafico se observa que el 18% (4) indican que la alta demanda de
pacientes es la dificultad para que el personal de enfermería no pueda dar
información o consejería al paciente acerca del procedimiento quirúrgico, cuidados y
complicaciones post quirúrgicas en el servicio de cirugía; otros 18% (4) el idioma,
14% (3) todas las anteriores, y un 41% (9) indican no tener ninguna dificultad; Así
mismo manifiesta el 91% ( 20 ) que emiten información de forma verbal, el 9% (2) a
través de folletos , 5% (1) con banners, el 5% (1) no imparte información, para ello el
32% (7) indican contar con un guía de consejería, 68% (15) indica que el servicio de
cirugía no cuenta son guías para consejería. Lo cual hace que el paciente no tenga
el suficiente conocimiento sobre su patología, manejo y cuidados y puede causar
alguna complicación post quirúrgica y afectar su estado de salud mayor estancia
hospitalaria y ello repercute en la credibilidad del accionar de enfermería y la
institución.

GRÁFICO N°13
NECESIDAD DE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
EN EL MANEJO DE PACIENTES PERI – QUIRÚRGICOS CLÍNICA
ARANJUEZ
PRIMER SEMESTRE 2019
31
20
20

18

16

14

12

10
8
8 7

6 5
4
4
2
1
2

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta al personal de enfermería de la Clínica Aranjuez.

Análisis: Los gráficos nos demuestran la importancia de la existencia de un


protocolo de atención de enfermería para pacientes peri amigdalectomizados en el
servicio de cirugía de la Clínica Aranjuez el 915 (20) indican que si es necesario, por
que unifica criterios para los cuidados a seguir por parte del personal en el paciente,
reduce errores en el accionar de enfermería facilita la comunicación del personal de
enfermería y orienta; el 9% (2) indican no requerir un protocolo de atención de
enfermería . Cabe indicar que el servicio de cirugía debe contar con un protocolo de
atención de enfermería peri quirúrgica para pacientes post amigdalectomizados
quirúrgica en el paciente.

32
1.8. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN AL
PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO AL PACIENTE PERI–
AMIGDALECTOMIZADO DE LA CLÍNICA ARANJUEZ

GRÁFICO N°14
ACTIVIDADES PREOPERATORIAS QUE REALIZA
EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA,
INTERNACIÓN CIRUGÍA
EN LA CLÍNICA ARANJUEZ PRIMER SEMESTRE 2019

25
22
21

20 19

15 15
15
12
10
10
7 7

5
3
1

0
0
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta al personal de enfermería de la Clínica Aranjuez.

Análisis: Se aplico la guía de observación sobre el manejo de pacientes peri


amigdalectomizados a 22 licenciadas de enfermería de la Clínica Aranjuez. Como se
puede observar en el grafico en el área de cirugía el 45% (10) realizan todo los
procedimientos observados, el 55% (12) no hace; en cuanto a la preparación del
material el 100% (22) prepara el material necesario, el 68% (15) no verifica la
historia clínica, mismo porcentaje no realizan la valoración pre quirúrgico; solo el
32% (7)verifica en la historia clínica los exámenes complementarios, similar número
33
realiza valoración pre quirúrgica; en cuanto al llenado de la hoja pre operatoria el
14% (13) de enfermeras llenan la hoja pre operatoria , y el 86% (19) no lo llena; el
95% (21) traslada al paciente, y el 5% no traslada. Cabe indicar que la fase
preoperatoria se inicia cuando se a tomado la decisión de operar a hasta el traslado
del paciente al quirófano; el revisar en la historia clínica que al paciente se le hayan
realizado los estudios y diagnósticos necesarios, las valoraciones que corresponde
evitara posibles complicaciones trans y post quirúrgicas.

GRÁFICO N°15
ACTIVIDAD POST - QUIRÚRGICA INMEDIATA EN HOSPITALIZACIÓN
QUE REALZA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA
SERVICIO DE CIRUGÍA
PRIMER SEMESTRE 2019

14 13

12 11 11 11 11

10 9

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta al personal de enfermería de la Clínica Aranjuez.

Análisis: En el gráfico se puede observar las actividades post quirúrgicas que realiza
el personal de enfermería de la Clínica Aranjuez, donde en mayor o menor grado se
tratando de cumplir las exigencias peri operatorios, así se tiene el 50% (11) hace la
revisión de ordenes médicas más resultados de exámenes complementarios, el 50%
(11) no lo hace, el 41% (9) efectúa la valoración física y neurológica a la llegada del
paciente al servicio recuperación, el 59% (13) no lo efectúa; sin embargo, el traslado

34
del paciente de sala de recuperación a su unidad de internación el 50% (11) lo
practica con todas las normas de seguridad y los cuidados post quirúrgico, el 50%
(11) no practica las mismas. Los cuidados pre- quirúrgicos, como las valoraciones si
no se cumplen pueden dar lugar a una cancelación del procedimiento quirúrgico, de
lo contrario existe una alta posibilidad de que repercuta en forma negativa en la
evolución del paciente. Si el paciente no es trasladado con normas de seguridad se
corre el riesgo de que durante el traslado se desplace de la camilla; y se valora y
constata el estado del paciente puede dar lugar a complicaciones en el transcurso
del traslado. Por, lo expuesto es necesario que el personal de enfermería este
consiente de las normas de traslado de un paciente post operado.

GRÁFICO N°116
ACTIVIDAD POST QUIRÚRGICA MEDIATA EN HOSPITALIZACIÓN
QUE REALIZA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE
CIRUGÍA
DE LA CLÍNICA ARANJUEZ SEGUNDO SEMESTRE 2019

25
22 22
20
20
17

15

10

5
5
2

0
0 0
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta al personal de enfermería de la Clínica Aranjuez .

Análisis: En cuanto a la revisión de la historia clínica post operatoria y las mismas


actividades de enfermería se realizan en un 77% (17) del total, el 23% (5) no
realizan, el 91% (20) efectúa la valoración física y el 23% (5) no lo efectúa, solo
35
realizan el llenado de la hoja post – operatoria, el 100% no brinda consejería tanto
para el cuidado del momento como para después del alta, lo cual hace que el
paciente no tenga el suficiente conocimiento sobre su patología, manejo y cuidados y
puede causar alguna complicación post quirúrgica y afectar su estado de salud
mayor estancia hospitalaria y ello repercute en la credibilidad del accionar de
enfermería y la institución.

36
1.8. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO
En la Clínica Aranjuez, en un lapso de 3 años, se produjo un incremento en la
población atendida teniendo un crecimiento vegetativo de 3% por gestión, con una
minina de 1% esto debido a su infraestructura, como la atención especializada que
brindan profesionales médicos de diferentes ramas médicas, ello hace que aumente
la credibilidad del usuario en cuanto a una atención con garantía de calidad, por
tanto, se acredita la institución.

Así mismo se evidencia que de 8.723 cirugías realizadas el 30% (1915p) de la


actividad quirúrgica es cesárea, un 11% (681p) colelap, 4% (276p) cirugía de
conización, un 28% (2399p) cirugías estéticas de abdomen, rostro y mama un 11%
(693p¨) rinoplastia, 7 % (470p) cirugías traumatológicas y un 1% (39p)
amigdalectomías, esta cantidad de demanda por las características de las patologías
requieren una gestión de calidad de servicios en el cual se incluya procesos fiables
que respondan a una cirugía segura y donde el profesional se respalde con los
registros para el caso.

En cuanto al personal de enfermería profesional no cubre con los requerimiento


puesto que existe el 50% de requerimiento profesional ideal para todos los turnos,
que influye dentro las debilidades del proceso de atención, también se identificó el
77% es con formación a nivel licenciatura y el 23% hizo curso de posgrado, así
mismo se estableció que el 50% (11) ejercen su profesión en la Clínica menos de 1
año, el 36% (8) de 1 a 2 años, el 9% (2) 5 años y el 5% (1) más de 6 años. Esto
representa que el personal de enfermería tiene poca experiencia y joven que puede
modelar su actividad laboral a una atención ideal.

Así mismo el personal de enfermería señalan que las dificultades para la consejería
al paciente peri-quirúrgico el 18% (4) es la alta demanda de atención; otros 18% (4)
el idioma, 14% (3) todas las anteriores, y un 41% (9) indican no tener ninguna
dificultad; Así mismo manifiesta el 91% ( 20 ) que emiten información de forma
verbal, el 9% (2) a través de folletos , 5% (1) con banners, el 5% (1) no imparte

37
información, para ello el 32% (7) indican contar con un guía de consejería, 68% (15)
indica que el servicio de cirugía no cuenta son guías para consejería. Lo cual hace
que el paciente no tenga el suficiente conocimiento sobre su patología, manejo y
cuidados.

Por otra parte, se ha podido reflejar en las distintas etapas tanto preoperatoria como
posoperatorio mediata e inmediata una actividad del proceso de atención de
enfermería en menor o mayor grado de una o de otra profesional indistintamente,
exteriorizando la necesidad sentida de instrumentos para plasma sus acciones y
fortalecer la seguridad peri quirúrgica para el paciente y al mismo tiempo disminuir o
anular un posible conflicto médico legal. En este mismo sentido señalan no fortalecer
la orientación al paciente, como parte de su apoyo a su recuperación. Este panorama
hace ver que la atención peri quirúrgica, no está siendo realizada con el
aseguramiento de calidad, porque no existe un proceso unificado de acciones peri
quirúrgicas, entre el personal de enfermería, que influya en una cirugía segura, a ello
se suma a que no aplican instrumentos de control de procedimientos en el área de
hospitalización. Por lado, existen falencias de organización institucional y de registro
de procedimientos enfermeros como respaldo legal, que sirvan como evidencia.

38
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO
2.1. AMÍGDALAS
Las amígdalas son porciones de tejidos irregulares conocidas también con el nombre
de tonsilas, estas se encuentran cerca de la cavidad bucal justamente hacia los
laterales de la úvula palatina; estas se encuentran conformadas por tejido linfático y
se
encuentran adosadas o adheridas a la pared faríngea por una cápsula hecha de tejido
fibroso.[ CITATION htt11 \l 16394 ]

2. ANATOMÍA DE LAS AMÍGDALAS


El anillo de Waldeyer es una estructura linfática localizada en las tres porciones de
faringe. Su importancia radica en la inmunidad local, principalmente a través de la
secreción de inmunoglobulinas secretoras, y en la sistémica, a través de linfocitos B
memoria y la secreción de inmunoglobulinas al torrente sanguíneo [ CITATION
air11 \l 3082 ]

Si bien está presente en forma difusa en toda la pared faríngea, cuenta con cúmulos
linfáticos anatómicamente notorios, llamados amígdalas o tonsilas. Son las
amígdalas linguales, palatinas, tubáricas y faríngeas o adenoides:[ CITATION Sua \l
16394 ]

39
2.1.1.1. AMÍGDALAS PALATINAS
Las amígdalas palatinas representan el mayor de los acúmulos, rodeadas cada una
por una cápsula definida hacia profundo y revestidas de epitelio estratificado hacia
superficial. Se ubican en una cavidad o celda amigdalina conformada por los
músculos palatogloso hacia anterior, palatofaríngeo hacia posterior y constrictor
faríngeo superior hacia lateral, estando abierta hacia medial, frente a la contralateral.
Poseen una forma irregular, con múltiples invaginaciones denominadas criptas,
dentro de las cuales ocurren la mayoría de las reacciones inmunológicas locales.
[ CITATION RPa07 \l 3082 ]

2.1.1.2. AMÍGDALAS FARÍNGEAS O ADENOIDES


Las amígdalas faríngeas o adenoides se encuentran ubicadas en el techo de la
nasofaringe o cavum y no poseen cápsula definida, siendo más bien un tejido difuso.[
CITATION RPa07 \l 3082 ]

2.1.1.3. AMÍGDALAS TUBÁRICAS


Las amígdalas tubáricas son de menor tamaño y se encuentran rodeando el orificio
de la trompa de Eustaquio, en forma de rodete, conocidas como rodetes de Gerlach.

2.1.1.4. AMÍGDALAS LINGUALES


Las amígdalas linguales se encuentran ocupando las valéculas, a nivel de la base de
la lengua, y su tamaño vario. Estos cúmulos se encuentra un tejido linfoideo difuso,
ubicado a nivel submucoso en el espesor de la pared faríngea, de una manera
análoga a los tejidos MALT (mucosa asociada a tejido linfoideo). La forma y la
localización de este tejido permiten inferir su función protectora, contactando
patógenos extraños que pudiesen ingresar por vía aérea o digestiva.[ CITATION
Can10 \l 16394 ].

40
2.1.2. FUNCIÓN
Las amígdalas son parte del sistema linfático y protegen al cuerpo contra los
gérmenes nocivos y contaminantes. Tienen una ubicación estratégica, justo detrás de
la boca y de la nariz, y constituyen la primera estación de defensa contra todos los
contaminantes ingeridos o inhalados. Las piezas sueltas de tejido que cuelgan
situadas a ambos lados de la garganta se llaman amígdalas palatinas. Los que se
encuentran dentro de la garganta, cerca de la abertura posterior de la cavidad nasal
son el adenoides o amígdalas faríngeas. La estructura que se encuentran en la base
de la lengua se llama amígdalas linguales. [ CITATION htt12 \l 16394 ]

2.1.2.1. PROPORCIONAR INMUNIDAD


Las amígdalas funcionan para atrapar bacterias y antígenos y permiten que el cuerpo
produzca anticuerpos contra ellos. La función principal de las amígdalas es
proporcionar inmunidad local. Los virus de la trampa, bacterias y otros contaminantes
infecciosos se aferran a ellos antes de que el sistema inmunológico los mate.
[ CITATION htt12 \l 16394 ]

2.1.2.2. PROCESAMIENTO DE LÍQUIDO LINFÁTICO

Las amígdalas procesan líquido linfático al unísono con otros tejidos linfáticos. El
líquido linfático se distribuye a tejidos del sistema linfático. El sistema linfático
funciona para extraer el líquido intersticial de los tejidos y órganos adyacentes, para
absorber los ácidos grasos y transportarlos en el sistema circulatorio, transportar las
células inmunes hacia y desde los ganglios linfáticos. La linfa contiene grasas,
proteínas y linfocitos, que son un tipo de glóbulos blancos. Desempeña un papel
principal en la filtración y la destrucción de gérmenes y toxinas. [ CITATION htt12 \l
16394 ]

2.1.2.3. PRODUCIR ANTICUERPOS

Las amígdalas producen anticuerpos que neutralizan las infecciones respiratorias


(por ejemplo, neumonía, bronquitis, infecciones del oído, laringitis, sinusitis y rinitis)
41
que entran a través de la garganta, la boca o la nariz. Los anticuerpos (o
inmunoglobulinas) son proteínas que se encuentran en la sangre y otros fluidos
corporales. Son producidas por diversos componentes del sistema inmunológico del
organismo y proporcionan protección contra los productos químicos, virus, parásitos,
hongos y bacterias. Las amígdalas B son un tipo de células de las amígdalas
palatinas que maduran para producir 5 tipos de anticuerpos. Esto produce
anticuerpos específicos para combatir a: staphylococcus áureos, haemophilus
influenzae, streptococcus pneumoniae, virus de la polio y difteria toxoide.
[ CITATION htt12 \l 16394 ]

2.1.3. FISIOLOGÍA
El anillo linfático de Waldeyer, cumple la función inmunocompetente como primera
línea de defensa en el organismo. Produce inmunoglobulinas y secreta subtipos de
éstas al exterior. Su función radica en proteger la mucosa del tracto aerodigestivo de
agresiones externas. Para que estas inmunoglobulinas sean eficaces es necesario
su unión a un polipéptido de bajo peso molecular denominado cadena J, sintetizado
por las células epiteliales y cuya misión radica en permitir la unión de dichas
inmunoglobulinas a su receptor celular. Es así como la presencia de los diferentes
subtipos de IgA y de IgM, permiten aumentar la capacidad de defensa de la mucosa
aerodigestiva hasta la porción inferior del intestino, puesto que son resistentes a la
acción proteolítica de los jugos gástricos. Cuando el antígeno entra en contacto con
el anillo linfático de Waldeyer, procedentes del medio externo o del torrente
sanguíneo (no así por la linfa por su carencia en vasos linfáticos aferentes), se
produce:

- Una expansión clonal de las células B.


- Una selección de las células que poseen una alta afinidad antigénica.
- Diferenciación de la célula B en inmunocito.
- Aparición de las células memoria, que son células que tienen alta afinidad por
receptores antigénicos que se distribuyen por la linfa o torrente sanguíneo,
ante un segundo contacto con el antígeno

42
- Inducción de las células que aporten la codificación genética necesaria para la
producción de la cadena J.

La protección del tracto aerodigestivo, depende de un sistema inmune secretado que


se controla por un control inmunológico, que provoca:

- Estimulación de la génesis y diferenciación de las células B por parte del tejido


linfoide que posee la mucosa.
- Refuerzo de la barrera mucosa, tanto por la secreción de los anticuerpos como
por la producción de células generadoras de cadenas J.
Esta función defensiva del anillo de Waldeyer se potencia y amplifica mediante la
participación de todo el sistema inmune, así como con la ayuda de métodos
sistémicos de defensa inespecíficos, tales como el sistema del complemento,
fagocitos y la liberación de mediadores por parte de las células que participan en la
respuesta inflamatoria. Ahora bien, de no funcionar la coordinación de todos estos
factores, se produciría en ella asiento de la patología correspondiente.

La capacidad inmunocompetente tiene un periodo de actividad máxima. En el caso


de las amígdalas palatinas quedaría comprendido entre los 4 y los 10 años,
comenzando su involución a partir de la pubertad y objetivándose una disminución de
la población de células B y un incremento de la relación T/B. Se ha visto que en
sujetos sanos de edad avanzada aún poseen capacidad sintetizadora de
inmunoglobulinas.

 Secuencia en el mecanismo de acción :


 Captación y presentación del antígeno
 Procesamiento del antígeno:
 Liberación de interleucinas:
 Estimulación de las células efectoras

43
2.1.4. PATOLOGIAS QUE DERIVAN EN AMIGDALECTOMÍA
Las amígdalas pueden sufrir serios cambios en su funcionamiento y tamaño por
diferentes motivos, es por ello que en la mayoría de ocasiones un paciente es
candidato a la operación de amigdalectomía. Siendo los motivos más frecuentes los
siguientes:

2.1.4.1. AMIGDALITIS
La amigdalitis es la inflamación de las anginas o amígdalas, que son unos órganos
de defensa que se encuentran en los dos lados de la garganta. Esta inflamación
suele ser de causa infecciosa, vírica o bacteriana, y se adquiere por contacto directo
(saliva y objetos contaminados) o a través del aire (tos y estornudos). [CITATION
vvv \l 16394 ]

2.1.4.1.1. AMIGDALITIS AGUDA

La amigdalitis aguda es una infección, que puede ser tanto vírica como bacteriana,
de las anginas o amígdalas.

La infección produce la inflamación de estos ganglios y, por tanto, ocasiona dolor en


la garganta, fiebre y dificultades para deglutir los alimentos. Puede transmitirse por
contacto directo con saliva u objetos contaminados, o de manera indirecta a través
del aire, por la tos y estornudos.

Aunque la infección suele causar molestias por un periodo de tres a cinco días, la
mayoría de las pacientes pueden recuperarse por completo con o sin medicación.
Solo un número reducido de casos presentan complicaciones graves, requiriendo la
intervención médica de urgencia.

Causas

La causa más común de la amigdalitis aguda es la infección vírica como adenovirus,


virus gripales, virus parainfluenza, virus de Epstein-Barr, enterovirus, o virus del

44
herpes simple. También puede producirse por la infección de bacterias, sobre todo en
el caso de adolescentes y adultos. Las más comunes son:

 Estreptococo pyogenes.  Neumococos.

 Staphylococcus.  Haemophilus.

Factores de riesgo
Algunos factores que aumentan el riesgo de padecer amigdalitis son:
 Tener contacto directo con una persona infectada.
 Presentar un sistema inmunitario débil.

 Síntomas de la amigdalitis aguda

En general, un paciente con amigdalitis aguda experimenta:

 Glándulas sensibles y dilatadas (ganglios linfáticos) en el cuello.

 Dolor estomacal, en especial en los niños pequeños.

 Parches blancos en las amígdalas, dificultad o dolor al deglutir los alimentos.

 Amígdalas rojas e inflamadas, cambios en el tono de la voz, rigidez en el cuello.

 Dolor de garganta, de cabeza, de oído, halitosis o fiebre. [ CITATION htt14 \l 16394 ]

2.1.4.1.2. AMÍGDALITIS AGUDA DE REPETICIÓN:


Se definen como amigdalitis de repetición o amigdalitis recurrentes las siguientes
situaciones clínicas

 7 o más episodios de amigdalitis aguda al año en el último año.


 5 episodios al año en los últimos dos años o,
 3 episodios al año en los últimos 3 años.
 Síntomas persistentes durante al menos 1 año.

45
Además, cada episodio debe cumplir, al menos, uno de los siguientes criterios:
 Exudado purulento sobre las amígdalas.
 Fiebre superior a 38ºC.
 Linfadenopatías cervicales anteriores.
 Cultivo faríngeo positivo para EBHGA. [ CITATION htt14 \l 16394 ]

2.1.4.1.3. AMIGDALITIS CRÓNICA

La amigdalitis crónica suele causar faringitis, se produce como resultado de las


infecciones repetidas de las amígdalas que acaban dejando un residuo de gérmenes
acantonados, los cuales mantienen un estado de infección permanente. Según la
edad y la fase evolutiva se distinguen varios tipos:

 Cuando la infección crónica da lugar al desarrollo exagerado del tejido que


forman las amígdalas se habla de amígdalas hipertróficas, lo que suele ocurrir
en niños. En algunos casos, estas amígdalas pueden obstruir la entrada a la
faringe.

 Posteriormente, la infección crónica puede provocar incluso la formación de


pequeños cúmulos de pus en profundidad que, al abrirse, forman pequeños
cráteres en su superficie: son las amígdalas crípticas, caracterizadas por su
superficie perforada por numerosos orificios que se comunican, por los que puede
aparecer una secreción amarillenta grumosa llamada caseum.

 En la edad adulta, cuando las amígdalas dejan de ser funcionantes, la infección


crónica destruye el tejido amigdalar, dando lugar a las llamadas amígdalas
atróficas, de tamaño muy reducido.

Las amigdalitis cursan con mal sabor de boca y alteraciones del gusto, y son un foco
de infección que puede causar inapetencia, somnolencia y accesos de fiebre
ocasional a lo largo de toda la vida. [ CITATION htt14 \l 16394 ]

46
2.1.4.1.4. APNEA DEL SUEÑO Y PROBLEMAS RESPIRATORIOS
POR OBSTRUCCIÓN:

La inflamación de las amígdalas y adenoides es una de las principales causas de


apnea del sueño, por lo que una de las soluciones idóneas es la amigdalectomía.

2.1.4.1.5. CÁNCER DE AMÍGDALAS:

Para el tratamiento de este tipo de problema, asociado a personas mayores de 50


años fumadoras, también es requerida la extirpación de las amígdalas.

2.1.4.1.6. HALITOSIS CRÓNICA:


En el caso de sufrir halitosis a menudo y que ésta no se solucione con las medidas
habituales, es posible que sea a causa de problemas en las amígdalas.[ CITATION
htt13 \l 16394 ]

2.1.5. EPIDEMIOLOGÍA

La amigdalitis aguda supone el 1.3% de daca 100 consultas, suponiendo el 20% de


las bajas laborales de los adultos. En los estados E.E.U.U. supone aproximadamente
40 millones de consultas al año. En cuanto a los facultativos se encargan del
diagnóstico y tratamiento de faringoamigdalitis, en el 93% de los casos son médicos
generales, facultativos de emergencia o médicos de familia quedando tan solo 75
que se reparten pediatras y otorrinolaringólogos 5-6% y 1-3% respectivamente. Así la
patología requiere manejo del diagnóstico y tratamiento. [ CITATION htt5 \l 16394 ]

2.1.6. DIAGNÓSTICOS DE APOYO

 Exploración física,

 Las pruebas de imagen como el TC cervical

 Cultivo de exudado faríngeo: [ CITATION Web \l 16394 ]

47
2.1.7. TRATAMIENTO

2.1.7.1. TRATAMIENTO MÉDICO

Para un adecuado tratamiento de la amigdalitis es importante saber si es de origen


bacteriano o viral. Mientras que la amigdalitis aguda causada por bacterias se
combate con antibióticos, la de origen viral debe tratarse con cuidados en el hogar.
[ CITATION htt16 \l 16394 ]

 Antibióticos
El fármaco de elección será la penicilina en forma de penicilina G benzatina,se
administra por vía intramuscular en dosis única de 1,2 millones de UI.
La penicilina V (fenoximetilpenicilina), de 250 mg cada 6 horas en adultos durante 10
días, amoxicilina (penicilina de amplio espectro) por vía oral también es efectiva con
una dosis de 500 mg cada 8 horas durante 10 días.

En caso de alergia o de resistencia a las penicilinas, el tratamiento alternativo es la


eritromicina de 250-500 mg cada 6 horas o de 500-1.000 mg cada 12 horas.

En caso de resistencia a la eritromicina, las cefalosporinas de administración oral de


primera generación, como cefadroxil, cefalexina. Si existe una infección
estreptocócica recurrente se asocia amoxicilina más ácido clavulánico.

Para amigdalitis causada por bacterias, como en el caso de la faringitis, la


antibioterapia es a base de penicilina G benzatina intramuscular, penicilina V oral,
ampicilina, o eritromicina. [ CITATION htt16 \l 16394 ]

 Tratamiento sintomático

Mientras persista la inflamación, para mitigar el dolor faríngeo se recomendará:

 Ingerir sólo alimentos de consistencia blanda.

48
 Aumentar el consumo de líquidos, exceptuando zumos cítricos (son muy
ácidos y resultan irritantes para la mucosa inflamada)

 Evitar el tabaco, el alcohol y las comidas picantes, copiosas o muy calientes;

 Evitar el aire muy cargado, ventilando adecuadamente las habitaciones

 Evitar los cambios bruscos de temperatura ambiental.

 Como medidas higiénicas para evitar el contagio se encuentra el uso de


pañuelos desechables, proteger la boca y la nariz con pañuelos al toser o
estornudar, y lavarse bien las manos si se deben manipular alimentos.

Hay que tener en cuenta que el tratamiento sintomático se debe recomendar siempre
y cuando se cumpla lo siguiente: que no existan procesos febriles, que los ganglios
no estén inflamados, que el enrojecimiento y el dolor sean leves, que los síntomas de
la patología faríngea tengan pocos días de evolución, que se presenten erupciones,
que no haya complicaciones del tipo otitis o sinusitis, y que no aparezcan placas
blanquecinas.

Si una vez instaurado el tratamiento sintomático el dolor no remite en 4-5 días,


también se debe aconsejar la visita médica, ya que si se sigue el tratamiento se
pueden enmascarar otras enfermedades más graves que cursan con la misma
sintomatología.

Este tratamiento conlleva la administración sistémica de medicamentos analgésicos,


antipiréticos y antiinflamatorios como el ácido acetil salicílico, y de administración
local con antisépticos, antiinflamatorios, anestésicos locales, demulcentes,
antibióticos locales y sedantes.

Las formas farmacéuticas de aplicación local son de dos tipos, las primeras son
líquidos destinados a enjuague aplicados como colutorios y gargarismos y otras en
forma de aerosol. Las segundas son formas sólidas a base de tabletas, comprimidos
o pastillas desleíbles en la boca. [ CITATION htt16 \l 16394 ]
49
2.1.7.2. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

2.1.7.2.1. AMIGDALECTOMÍA
Es una intervención quirúrgica realizada bajo anestesia general, que consiste en la
extirpación de las amígdalas.

Es poco común realizar esta cirugía en personas mayores de 18 años, a tal punto
que menos del 10% de las intervenciones de este tipo son aplicadas a personas
adultas. Esto se debe a que el tejido linfático se encuentra más desarrollado y es
menos propenso a contraer infecciones.

Considerando esto, cuando un adulto presenta un cuadro clínico de amigdalitis, suele


combatirse con antibióticos y analgésicos, sin embargo, en algunos casos la
infección pasa a un estado crónico que requiere de una amigdalectomía.

Este proceso infeccioso se manifiesta diferente en un organismo adulto, ya que los


síntomas se intensifican considerablemente; por ejemplo, puede elevar la
temperatura hasta el punto de provocar convulsiones o desarrollarse abscesos
periamigdalinos (acumulación de pus en las vías respiratorias que puede expandirse
hacia el cuello y el pecho), lo cual compromete el estado general de la persona y
condiciona la realización de sus tareas diarias.

Según las estadísticas, los hombres entre 30 y 50 años son los que tienen más
riesgo de atravesar esta situación; y una vez intervenido, el paciente debe cumplir un
reposo riguroso para obtener una recuperación exitosa.[ CITATION htt17 \l 16394 ]

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

 Amigdalectomía extracapsular

 Amigdalotomía (amigdalectomía parcial)

 Amigdalectomía intracapsular (subtotal). [ CITATION Ana1 \l 16394 ]

50
2.1.8. COMPLICACIONES
Las complicaciones postoperatorias son patologías que pueden presentarse en el
paciente quirúrgico, ya sea en el periodo mediato o inmediato. La índole le ella es
diversa, así como en el grado en el que se compromete las funciones vitales del
organismo. [ CITATION htt21 \l 16394 ]

A diferencia de los niños, los adultos que se someten a la amigdalectomía suelen


presentar mayores complicaciones, sobre todo de sangrado y dolor postoperatorio.
Esto se debe a la relaciona con el tamaño, debido a que las amígdalas de los adultos
son más grandes. Por lo tanto, el postoperatorio de la amigdalectomía de los adultos
suele ser más prolongado y más complejo de sobrellevar.[ CITATION htt18 \l 16394 ]

2.1.8.1. NÁUSEAS Y VÓMITOS


Las náuseas y vómitos corresponden a un efecto adverso de la anestesia frecuente
en el periodo postoperatorio inmediato independiente de la técnica de disección
utilizada. Se asocia a deshidratación secundaria, requerimiento de analgesia y fluidos
estadía hospitalaria prolongada e incluso readmisión, se ha asociado también con un
mayor riesgo de sangrado, aspiración de contenido gástrico, y trastornos
hidroelectrolíticos.[ CITATION Han30 \l 16394 ]

2.1.8.2. DOLOR POSTOPERATORIO:


La principal causa de morbilidad post amigdalectomía es el dolor orofaríngeo, siendo
más intenso los primeros días y pudiendo prolongarse hasta por dos semanas. Esta
situación se puede asociar a la disminución de la ingesta oral y deshidratación que
puede retrasar el alta hospitalaria incluso requerir reingreso hospitalario. Hollis L, 2009
(4))

Además, es muy difícil de evaluar de forma clara. Junto a las diferencias que se dan
por el uso de los diferentes tipos de técnica quirúrgica.

51
Terapia para disminuir el dolor postoperatorio excluyen:

 Infiltración pre-incisional en el espacio periamigdalino.


 Corticoides.
 Antibioterapia
 Analgésicos. Hollis L, 2009 (4))

2.1.8.3. HEMORRAGIA:
La hemorragia es considerada una de las complicaciones más serias de la
amigdalectomía. Se asocia a importante morbimortalidad, tiempo de hospitalización
prolongada readmisiones y demandas por mala praxis.
Se clasifican en:

 Hemorragia primaria: Ocurre en las primeras 24 horas luego del


procedimiento y generalmente se atribuye a una hemostasia insuficiente
durante la cirugía.
 Hemorragia secundaria: Ocurre posterior a las 24 horas después del
procedimiento, generalmente entre el quinto y décimo día por desprendimiento
prematuro de la costra o escara del lecho amigdalino, situación que puede ser
precipitada por la infección subyacente o deshidratación. [ CITATION Hol94 \l
16394 ]

2.1.8.4. OTRAS COMPLICACIONES:

 Pérdida de peso: Es una causa relativamente frecuente de alargamiento de


la estancia hospitalaria o de reingreso.
 Fiebre: afecta a un 10% de los pacientes durante las primeras 24 horas, en la
mayoría de las ocasiones no sobrepasa los 38º. Infecciones locales, abscesos
y flemones.
 Obstrucción de vía aérea por inflamación-edema de úvula, hematomas o
broncoaspiración.
 Cambios en la voz: Un dato que puede parecer poco importante, pero del
que el paciente, debe ser informado. En la misma línea, puede aparecer
insuficiencia velar transitoria por contracción refleja de la musculatura

52
orofaríngea. Aparece en el postoperatorio inmediato. Más tardíamente
aparece la insuficiencia velar definitiva, debida a una resección excesiva de
los pilares en pacientes con un velo corto.
 Traumatismos, luxación de la articulación temporomandibular, dolor lingual,
roturas dentarias: en general producidas por el abrebocas.
 Edema pulmonar: Producido teóricamente por la resolución brusca de la
obstrucción, ello provoca un broncoespasmo y un aumento de la presión
intratorácica y pulmonar. El tratamiento es O2 a presión positiva.
 Muerte: Muy poco frecuente y habitualmente debida a sangrados o a
complicaciones de la anestesia. Las tasas varían mucho de unos estudios a
otros, pero en general hay consenso en cuanto a su baja frecuencia. Hollis L,
2009 (4))

53
2.1.9. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Diagnósticos de Enfermería

 Ansiedad r/c el entorno y los cambios en la situación de salud m/p


preocupación creciente inquietud.
 Riesgo de infección r/c procedimientos invasivas m/p alza térmica mayor
a 38.3 C°.
 Deterioro de la mucosa oral r/c la intervención quirúrgica m/p presencia
de herida quirúrgica
 Dolor r/c la intervención quirúrgica m/p informe verbal o codificado,
respuestas autónomas (diaforesis, cambios de presión arterial,
respiración, pulso, dilatación pupilar) EVA 8
 Riesgo elevado de hemorragia r/c con la intervención quirúrgica técnicas
invasivas m/p presencia hematíes.
 Alteración del patrón de nutrición r/c con el procedimiento quirúrgico m/p
disfagia, odinofagia.

 FASE PREOPERATORIA
PREOPERATORIA EN CONSULTA EXTERNA
Al momento de programar indicar al paciente que:
 Debe estar en ayunas mínimo 8 horas antes de la cirugía, cumplir el tiempo de
ayuno es muy importante para usted.
 Tomar medicamentos solo prescritos por su médico.
Indicar al paciente que el día de la cirugía:
 Practicar una buena higiene personal.
 No traer las uñas pintadas y cualquier maquillaje.
 No debe llevar alhajas, relojes, celulares u otros objetos de valor.
Indicar al paciente que el día de la cirugía:
 Llegar a la hora puntual (1 hora antes en lo posible).
 Asista acompañado de un familiar.
 Debe traer documentos de identidad.
Indicar al paciente que el día de la cirugía:
 Llevar ropa cómoda, ligera, zapatos planos.
 Llevar elementos de aseo personal (peine, cepillo dental. Champú,
jaboncillo)
Indicar al paciente que el día de la cirugía avise:
 Si ha presentado fiebre, gripe, tos, diarrea tres días antes esto puede ser

54
motivo de cancelación de la cirugía.
 Si es alérgico a algún medicamento.
 Si usa medicamento de uso crónico y su médico no lo ha suspendido puede
tome con un sorbo de agua o medir dos dedos de agua.
Dotar al paciente tríptico informativo:
Basada en disposiciones legales de acuerdo con la ley 3131 y evidencia científica
se dispone:
 Tríptico informativo para lograr una mejor respuesta del paciente tanto físico
como psicológico y con ello ayudara a reducir la probable estancia
hospitalaria prolongada en la etapa postquirúrgica, a las posibles
complicaciones o efectos adversos.

PREQUIRÚRGICOS EN SALAS
Valorar si tiene antecedentes patológicos como:
 Enfermedad respiratoria, cardiovascular, alteraciones metabólicas
anticoagulación, y el tratamiento habitual para prevenir complicaciones
postoperatorias.
Sentar base cognoscitiva en las complicaciones postoperatorias más frecuentes
son:
 Dolor, hemorragia náuseas y vómitos post operatorio complicaciones
respiratorias e infección.
Verificar la identidad del paciente según patrones:
 Acompañar al paciente a su habitación
 Proporcionarle intimidad camisón
 Informar sobre los cuidados que se le va a realizar
 Valorar si tiene antecedentes patológicos como enfermedades respiratorias,
alteraciones metabólicas, anticoagulación, alergias.
 Control de signos vitales P/A y temperatura, peso, talla.
 Comprobar que la historia clínica este en orden con todos los informes de
los exámenes solicitados: como exámenes de laboratorio,
electrocardiograma, valoración con el anestesiólogo y tipo de anestesia.
 Confirmar si se ha obtenido el consentimiento informado por escrito verificar
la firma.
 Identificación al paciente con pulsera con nombre y número de cama, pieza
y servicio
 Verificar que el paciente este en ayunas

55
 Colocar vía venosa con un calibre grueso
 Solicitar al paciente que se quite todo tipo de y prótesis totales, parciales,
así como joyas.
 Trasladar al paciente a quirófano

 FASE INTRA OPERATORIA


La recepción del paciente al área quirúrgica:
 Identificar al paciente
 Comprobar verificar el expediente clínico y proceso de preparación.
 Indicar la posición que mantendrá (decúbito dorsal con hiperextensión del
cuello).
 Evitar movilizar el cuello y manos
Aspectos por tomar en cuenta en el proceso quirúrgico:
 El paciente recibirá anestesia general.
 La intervención quirúrgica se realizará en un campo estéril.

 FASE POSTOPERATORIA
 Identificar al paciente para recepcionar
 El traslado no se debe hacer a menos que la temperatura del paciente sea
mayor a 36C°
 Control de los signos vitales (T°, P/A, F/C, R, SO2) a intervalos de 15 minutos
ampliando el tiempo según la respuesta del paciente.
 Continuar el calentamiento fluido en salas de recuperación.
 Valoración neurológica en cuanto al estado de conciencia y respuesta motora.
 Valorar cualquier signo de complicación.
 Control de la vía venosa parenteral
 Control de balance hídrico
 Evaluar la escala del dolor del dolor y manejo del mismo.
 Administración de medicamentos según indicación médica.
 Registro de actividades de enfermería en hoja de recuperación.
 Traslado al paciente a salas de internación.
 Colocar al paciente en decúbito lateral con extensión del cuello.
 Mantener medidas de prevención de caídas.
 Realizar la monitorización respiratoria
 Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
 Aspirar el exceso de secreciones, al ser audibles en orofaringe y nasofaringe
 Conectar al paciente al sistema para administración de oxígeno y administrar
oxigeno húmedo nasal o por mascarilla a 6 l/min. o según este indicado.

56
 Valorar las cifras y características de la presión arterial (hipotensión,
hipertensión).
 Control de vía venosa parenteral.
 Control de balance hídrico.
 Explicar todos, los procedimientos, inclusive las posibles sensaciones que se
ande experimentar después del procedimiento.
 Valorar posibles complicaciones como hemorragia, dolor, náuseas, vómitos,
deshidratación, infección.
 Valorar las características de la mucosa oral labios, lengua fosas tonsilares y
encías para determinar la humedad, calor, textura
 Indicar que debe evitar toser
 Mantener al paciente en reposo, evitar que realice esfuerzos como toser con la
boca abierta, gritos y llanto.
 Mantener al paciente en NPO durante 6 horas después de la cirugía.
 Luego de las 6 horas de NPO estimular al paciente a que tome líquidos claros
fríos o helados en poca cantidad y frecuentes.
 Valorar características del vómito y sangrado.
 Administrar analgésicos y antieméticos según indicación medica
 Estimular a realizar enjuagues bucales con solución fisiológica fría.
 Elevar la cabeza y los hombros del paciente para reducir la inflamación.
 Valorar características del dolor cada 30 minutos y posterior a la ingesta.
 Valorar tolerancia oral, dieta progresiva.
 Administración de tratamiento según evolución y sintomatología
 Valorar y clasificar la intensidad del dolor por turno
 Administrar tratamiento según indicación médica
 Valorar la efectividad de la analgesia
 Elevar la cabeza y los hombros del paciente para reducir la inflamación.

CONSEJERÍA DE CUIDADOS EN SU DOMICILIO


 Aparición de costras blanquecinas
 Evitar cepillado posteriores y gargarismo
 Favorecer los enjuagues para disminuir la halitosis y la sensación de boca
sucia
 Reposo relativo
 Beber abundantes líquidos y fríos
 Alimentos semisólidos el primer día y del segundo al quinto día alimentos fríos
y blandos
 Tomar medicación según indicación médica en horario
 En caso de aparición de febrículas persistentes acudir al médico.
 Acudir a sus citas médicas según indicación médica.
57
2.2.1. P.A.E. (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un término que se aplica en un
sistema de intervenciones propias de enfermería para el cuidado de la salud del
individuo, familia y comunidad, implica el uso del método científico para la
identificación de las necesidades. El (PAE) lo integran cinco etapas: Valoración,
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, como todo método, sus etapas son
sucesivas y se relacionan entre sí. Aunque el estudio o análisis de cada una de las
etapas se hace de forma independiente, tiene un carácter metodológico, ya que, en
la puesta en práctica, ninguna es ajena a las demás, por el contrario, se relaciona de
manera directa, su ejecución permite la integridad de los cuidados, cubrir los
intereses y necesidades que el usuario manifiesta pada el cuidado de su salud. Es un
método flexible adaptable y aplicable a todas las situaciones en el proceso de
perdida de la salud o en el mantenimiento de la misma. Proporciona un enfoque
intencional, sistémico y organizado de la práctica, incluye la identificación de signos y
síntomas para integrar su valoración, el diagnóstico de problemas y necesidades, la
planificación y la administración de los cuidados, así como la evaluación de los
resultados.

2.2.3. CARACTERÍSTICAS
 Tiene valides universal.
 Utiliza una terminología comprensible para todos los profesionales.
 Está centrado en el paciente marcando una relación directa entre este y el
profesional.
 Está orientado y planeado hacia la búsqueda de soluciones y con una meta
clara.

2.2.4. OBJETIVOS
 Servir de instrumento de trabajo para el personal de enfermería.
 Imprimir a la profesión un carácter científico.
 Favorecer que los cuidados de enfermaría se realicen de manera dinámica,
deliberada, consistente, ordenada y sistematizada.

58
 Traza objetivos y actividades evaluables.
 Mantener una investigación constante sobre los cuidados.
 Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir la autonomía
para la enfermería y un reconocimiento social.

2.2.5. ETAPAS DEL P.A.E.


2.2.5.1. RECOGIDA Y RECOLECCIÓN DE DATOS (VALORACIÓN)
La valoración es la primera etapa del proceso enfermero. Consiste en la recogida y
organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base
para las decisiones y actuaciones posteriores. Generalmente la recogida de los datos
se inicia en el primer contacto con el paciente con el sistema de salud.
Actividades:
 Recolección de datos.
 Validación de datos.
 Organización de datos.
 Comunicación/anotación de los datos.

Fuentes de obtención de datos:


 Paciente y su familia
 Medios: observación, entrevista, interacciones, examen físico.
 Registros médicos en el expediente,
 Registros de enfermería

2.2.5.2. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA


Un diagnóstico de enfermería es un “problema de salud real o potencial que los
enfermeros en virtud de su formación y experiencia tienen capacidad y derecho legal
de tratar”. Los diagnósticos de enfermería son, por lo tanto, problemas que pueden
prevenirse, resolverse o reducirse mediante actividades independientes de
enfermería. Según Marjorye Gordon,1990. Es el juicio o conclusión que se produce como
resultado de la valoración de Enfermería.

 Tipos de diagnostico
 Real: Describe un juicio clínico que la enfermera ha validado gracias a la
presencia de las características principales de lo que definen.
59
 Riesgo: Describe un juicio clínico sobre la mayor vulnerabilidad de una
persona o grupo a presentar un problema que otros en la misma situación
o parecida a causa de los factores de riesgo.
 Bienestar: es un juicio clínico acerca de una persona, familia, o grupo en
transición desde un nivel de bienestar especifico o uno superior.
 Síndrome: Comprende un conjunto de diagnósticos enfermero reales o de
riesgo cuya presencia se pronostica debido a una determinada situación o
acontecimiento.[ CITATION Jua10 \l 16394 ]

2.2.5.3. PLANIFICACIÓN
Se desarrolla estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como
para promocionar la salud.

2.2.5.4. EJECUCIÓN O INTERVENCIÓN


Es la realización o puesta en práctica de los cuidados de atención de enfermería
programados.

Se define como una intervención de enfermería a todo tratamiento, basado en el


conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de la enfermería para
favorecer el resultado esperado del paciente. Según Gloria Bulecheck, Howar Butcher, Joanne
McClosqkey,2009

2.2.5.5. EVALUACIÓN
El paso final del proceso de atención de enfermería es sistemática y continuada. Las
respuestas del paciente y las actuaciones se documentan y se evalúa la efectividad
de esta en relación con objetivos. Se utilizan los datos de la evaluación continua para
realizar diagnósticos. Objetivos y el plan de cuidados según las necesidades. Según
Garcia,2002.

2.2.6.1. PROTOCOLOS
La palabra “protocolo” proviene de la voz inglesa “clínicas practicas guidelines” la
misma que hace referencia a los protocolos clínicos o guías de práctica clínica, estos

60
son documentos elaborados por sociedades médicas científicas las mismas que
gozan de un consenso de sus miembros luego de consultar, analizar y ensayos
clínicos sobre las diversas patologías o procesos diversos de enfermedad de salud.
Los protocolos deben tener rigor ser refrendados por la mayor evidencia científica.

En la segunda mitad del siglo XX, países de Europa y Estados Unidos ven la
necesidad de contar con protocolos y guías de práctica clínica, como elementos
vehiculizadores de mejores prácticas en la que tanto clínicos como gestores
sanitarios ven como una herramienta eficiente y consistente para realizar una
atención al paciente.

Esta necesidad de contar con protocolos o guías de atención fue evaluada desde las
altas tasas de mortalidad hospitalaria, un estudio realizado en Canadá ha identificado
variables para disminuir dicha mortalidad, el número de enfermeras y el seguimiento
de protocolos y mapas de cuidados. Concluyendo que la tasa de mortalidad
hospitalaria puede reducirse utilizando protocolos o guías de enfermería en la rutina
diaria.

Otras diferentes definiciones de colegios de profesionales en enfermería define al


protocolo de enfermería como “instrumento útiles para obtener información sobre
maneras de ejecutar procedimientos y técnicas, orientar y unificar la conducta a
seguir, proporciona la información necesaria para aplicarla en distintas situaciones
que se presenta en los servicios de salud” de acuerdo a esta definición se constituye
que los protocolos permiten un ahorro considerable de esfuerzo y tiempo para
realizar minuciosamente literatura y escribir a mano las actividades que se realizan.

Indica que la tasa de mortalidad hospitalaria puede reducirse introduciendo en una


rutina diaria protocolos de enfermería. Así mismo un estudio elaborado por la
universidad Toronto ha identificado que el seguimiento de protocolos e intervenciones
de cuidado reduce la tasa de mortalidad hospitalaria. Según un estudio publicado por
Tourangeau en el the Journal of Advenced Nursing.

61
2.2.6.2. PROTOCOLO DE ENFERMERÍA
Los protocolos de enfermería son uno de los pilares básicos para determinar la forma
de actuar y compromiso de los profesionales de la salud en el desarrollo de los
cuidados que lleva a cabo.

Las investigaciones que se realizan en el ámbito de las ciencias de la salud aportan


cada día nuevas evidencias que supone cambios en los cuidados de los pacientes.
La práctica de la enfermería se basa, entre otras cosas en la evidencia, por lo que se
aplica aquellas técnicas que se consideran más efectivas y relevantes

Para poder cumplir el objetivo citado en el párrafo anterior, los profesionales de la


salud disponen de diferentes herramientas que ayudan a tomar decisiones, estas
herramientas son los protocolos, las guías y los procedimientos, entre otras. Los
protocolos de Enfermería son documentos que además de establecer una normativa
para la práctica, constituyen una importante fuente de información y facilitan la
incorporación de nuevos profesionales. Por tanto, los protocolos deben ser
actualizados para adaptarse a todas las novedades y reducir la variabilidad de la
práctica clínica.

2.3.1. CONSIDERACIONES PREVIAS


Es necesario tener en cuenta para la elaboración las siguientes fases:

Fase de preparación:
a) Seleccionar el tema objeto de ser protocolizado.
b) Definir el tipo de documento (procedimiento, protocolo, plan de cuidados)
c) Establecer un grupo de trabajo.
d) Realizar cronograma y plan de trabajo.

Fase de elaboración:
1. Realizar búsqueda bibliográfica.
2. Lectura crítica y selección del material obtenido.
3. Redacción del documento.

62
Fase de revisión externa:
 Una vez elaborado el documento precisa una revisión de la versión preliminar
por parte del Subcomité de Protocolos y Procedimientos de Enfermería.
 En la fase de preparación es muy importante definir el tipo de documento que
se va a elaborar, para ello es útil conocer las siguientes definiciones.

PROCEDIMIENTO: Es un instrumento de trabajo que describe como realizar


secuencialmente cada uno de los pasos necesarios para llevar a cabo una
determinada actividad. Responden a la pregunta ¿Cómo se ha de hacer?

PROTOCOLO: Conjunto de actividades y procedimientos a realizar relacionados con


un determinado problema o una determinada actividad asistencial, que se aplica por
igual a todos o a un grupo de pacientes. Responde a la pregunta ¿Qué se ha de
hacer? Ej. Protocolo de prevención de ulceras por presión (problema) Protocolo pre
quirúrgico (actividad).

PLAN DE CUIDADOS: Conjunto de actividades estandarizadas a aplicar a los


pacientes en base a su patología específica y a los problemas de salud asociados.
Ej. Pan de cuidados para pacientes con fractura de fémur

2.3.2. FORMATO DE PROTOCOLO


 Configuración de la página: hoja, tamaño carta (210x 279mm.).
 Márgenes
 Superior.2.5 cm.
 Inferior: 2.5 cm.
 Izquierdo: 3 cm.
 Derecho:2.5 cm.
 Texto de justificación.
 Tipo de letra e interlineado
 Interlineado: espacio de una y media líneas.
 Tipo de letra: arial #12

63
2.3.3. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO
Los procedimientos de enfermería deben estar estructurados de la siguiente forma:

2.3.3.1. PORTADA
La portada debe contener:

 El logotipo con el nombre del centro.


 El título del procedimiento.
 El código del procedimiento. Este será establecido por el subcomité de
protocolos y procedimientos.
 El número de versión: El número uno se asigna a la primera edición del
documento aumentando en una unidad de forma correlativa con las ediciones
sucesivas.
 La identificación del responsable de la edición del documento, el responsable
de la edición y la persona de la aprobación del documento.

2.3.3.2. ENCABEZAMIENTO DEL PIE DE PÁGINA


2.3.3.2.1. ENCABEZAMIENTO

 Título del documento.


 Codificación de este.
 Número de versión del documento.
 Fecha de entrega en vigor.
 Número de página respecto del total.

2.3.3.2.2. PIE DE PÁGINA


Como pie de página se delimita el margen inferior con una línea, por debajo de la
cual constar la inscripción “Documentación de Enfermería”.

2.3.3.3. ÍNDICE
Constituye la segunda hoja del documento, en el índice se indicará los epígrafes
desglosados solo hasta el tercer nivel, incluyendo siempre los capítulos 1 al 7.

64
2.3.3.4. CUERPO
A continuación, se desarrollan los 7 capítulos y Anexos (si fuera necesario) de que
consta el índice de cualquier procedimiento indicándose el número, título de cada
capítulo y su contenido.

CAPÍTULO 1. OBJETIVO
Enunciado de los objetivos perseguidos con la aplicación del procedimiento.

CAPITULO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN


Ámbito de aplicación del procedimiento, en termino de áreas funcionales,
actividades, procesos, agrupación de población etc.

CAPITULO 3. DEFINICIONES
Definición de aquellos conceptos considerados necesarios para asegurar la correcta
interpretación, comprensión y aplicación del procedimiento.

CAPÍTULO 4. REFERENCIAS
Dentro del documentación de referencias se incluyen todas aquellas normas
hospitalarias, especificaciones, legislación u otros documentos que sirvan de
fundamento o apoyo para la elaboración o aplicación del documento.

CAPÍTULO 5. PROCEDIMIENTO
Es la parte principal del documento, donde se describen las actividades a realizar.
Debe basarse en la siguiente secuencia:

 Precauciones: Consideraciones previas a la realización.


 Preparación del material: Material necesario para el procedimiento, tipo y
cantidad. Describir si el material requiere alguna comprobación o manipulación
previa a su utilización.

65
 Preparación del paciente: Describir la preparación previa que precisa el
paciente antes del procedimiento (información, posición, etc.)
 Técnica: Relación de la encuesta de acciones necesarias para la ejecución del
procedimiento.
 Observaciones: Remarca aspectos relevantes, o bien aspectos no incluidos
en alguno de los demás apartados: advertencia, problemas potenciales, etc.
 Educación: En algunos protocolos y procedimientos que precisen, describir
las pautas de educación para la salud que deben ser transmitidos a los
pacientes.
 Registro de procedimiento: Explicar los aspectos que ande quedar
registrados (fecha y hora, procedimiento realizado, problemas o incidentes
observados).
 Cuidados posteriores: Seguimiento y vigilancia de problemas que puedan
surgir en relación con los procedimientos e intervenciones necesarias.

CAPITULO 6. BIBLIOGRAFÍA
En este apartado es necesario enumerar la bibliografía consulta para realizar el
procedimiento, siguiendo las Normas Vancouver.

CAPÍTULO 7. REVISIÓN Y EVALUACIÓN


En este punto se establecen los periodos de revisión que se consideren adecuados,
teniendo en cuenta que no deben ser superiores a tres años. [ CITATION htt2 \l
16394 ]

2.3. PRESENTACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE PROTOCOLOS


2.3.1. ESTRUCTURA DE PROTOCOLO DE ENFERMERÍA EN CHILE
De forma genérica el protocolo de enfermería debe de seguir esta estructura:
 Introducción, En este apartado se habla de la justificación del protocolo.
 Son los resultados que se pretenden obtener.
 Responsabilidad de cada profesional implicado en su implementación.
 Profesionales a los que va dirigido.
 Población a la que va dirigido el protocolo.
 Descripción del procedimiento a implementar.
 Glosario de términos y bibliografía.[ CITATION htt9 \l 16394 ]

66
2.3.2. ESTRUCTURA DE PROTOCOLO DE ENFERMERÍA EN PERÚ
Para la realización de protocolo de Enfermería debe contener los siguientes puntos:
 Titulo
 Resumen
 Introducción
 Objetivos
 Métodos
 Recursos
 Cronograma
 Referencias Bibliográficos
 Anexos.[ CITATION htt10 \l 16394 ]

2.3.3. GUÍA PARA ESCRIBIR UN PROTOCOLO, UNA PROPUESTA DE


INVESTIGACIÓN (OMS- OPS)
Los esquemas pueden tener sus variaciones de acuerdo con la opinión de cada
investigador. no obstante, la comunidad científica a convenido que toda propuesta,
debe tener como mínimo. El planteamiento del problema, y justificación de la
investigación, los objetivos generales y específicos, el capítulo de metodología y el
plan de análisis, el cronograma y el presupuesto. Como guía general se brinda
orientación sobre lo que se espera que los investigadores desarrollen en cada uno de
los puntos de esquema.

67
CAPÍTULO III

3. MODELO TEÓRICO
3.1. HIPÓTESIS
Con la aplicación de un protocolo de atención de enfermería peri quirúrgica para
pacientes amigdalectomizados internados en salas cirugía que contenga concepto,
objetivo diagnóstico de enfermería, intervención de enfermería, ámbito de
aplicación, recursos, evaluación, formato de valoración y consejería se
permitirán contribuir a una mejor atención en el manejo de riesgos, complicaciones
postquirúrgicas con ello se contribuirá a reducir la estancia hospitalaria prolongada
en la etapa postquirúrgica. mejorar la calidad de vida del paciente, reducirá los
costos para el paciente y la institución y una implicancia legal para el personal de
salud.

3.2. RELACIÓN DIALÉCTICA DE LOS COMPONENTES

OBJETO
Proceso de Atención de
Enfermería para pacientes en el
área médico quirúrgico

PROBLEMA OBJETIVO
Elaborar un protocolo de atención de
Complicaciones en enfermería peri quirúrgica para
pacientes amigdalectomizados
pacientes post internados en salas cirugía dirigido a
amigdalectomía en el contribuir una mejor atención de las
servicio de cirugía. complicaciones y mejorar la calidad de
vida del paciente.

CONTENIDO
Concepto
Objetivo
Diagnóstico de enfermería
Intervención de enfermería
Ámbito de aplicación
Recursos
Evaluación
Formato de valoración y consejería
68
3.3. EXPLICACIÓN DE LA RELACIÓN DIALÉCTICA
Dentro el objeto de estudio que es el proceso de atención de enfermería en el
paciente postquirúrgico se ha visualizado el problema donde los pacientes tienen
dificultad para poder afrontar las complicaciones post amigdalectomía en el servicio
de cirugía, para lo cual se ha trazado un objetivo como probable solución, que es la
elaborar un protocolo de atención de enfermería peri quirúrgica para el manejo de
pacientes amigdalectomizados internados en salas cirugía dirigido a contribuir una
mejor atención en el manejo de las complicaciones y mejorar la calidad de vida del
paciente, para ello se ha desarrollado dentro la propuesta los siguientes puntos
contenga concepto, diagnóstico de enfermería, intervención de enfermería, ámbito de
aplicación, recursos, evaluación, formato de valoración y consejería

3.4. CONCEPTOS RELACIONADOS


3.4.1. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un término que se aplica en un
sistema de intervenciones propias de enfermería para el cuidado de la salud del
individuo, familia y comunidad, implica el uso del método científico para la
identificación de las necesidades. El (PAE) lo integran cinco etapas: Valoración,
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, como todo método, sus etapas son
sucesivas y se relacionan entre sí. Aunque el estudio o análisis de cada una de las
etapas se hace de forma independiente, tiene un carácter metodológico, ya que, en
la puesta en práctica, ninguna es ajena a las demás, por el contrario, se relaciona de
manera directa, su ejecución permite la integridad de los cuidados, cubrir los
intereses y necesidades que el usuario manifiesta pada el cuidado de su salud. Es un
método flexible adaptable y aplicable a todas las situaciones en el proceso de
perdida de la salud o en el mantenimiento de la misma. Proporciona un enfoque
intencional, sistémico y organizado de la práctica, incluye la identificación de signos y
síntomas para integrar su valoración, el diagnóstico de problemas y necesidades, la
planificación y la administración de los cuidados, así como la evaluación de los
resultados.

69
3.4.2. PROTOCOLO DE ENFERMERÍA
Es un pilar básico que de alguna manera determinan el compromiso que los
profesionales tienen en el desarrollo de los cuidados; se necesita poner al día
procedimientos y ofrecer así, una guía que disminuya la variabilidad en la práctica
clínica, adecuándose a los nuevos escenarios del Plan de Atención y que sirva de
horizonte a todos aquellos profesionales que se enfrentan de distinta, forma al arte
de cuidar.[ CITATION hgu \l 16394 ]

3.4.3. GUÍA PARA ESCRIBIR UN PROTOCOLO, UNA PROPUESTA DE


INVESTIGACIÓN (OMS- OPS)
Los esquemas pueden tener sus variaciones de acuerdo con la opinión de cada
investigador. no obstante, la comunidad científica a convenido que toda propuesta,
debe tener como mínimo. El planteamiento del problema, y justificación de la
investigación, los objetivos generales y específicos, el capítulo de metodología y el
plan de análisis, el cronograma y el presupuesto. Como guía general se brinda
orientación sobre lo que se espera que los investigadores desarrollen en cada uno de
los puntos de esquema.

3.4.4. GUÍA DE PROTOCOLO SEGÚN EL MINISTERIO DE SALUD


BOLIVIA
El Ministerio de Salud y Deportes a través de la Coordinación Nacional del SSPAM.
Presenta los Protocolos de Atención de Salud para el Adulto Mayor SSPAM.
resultado de un arduo trabajo que ha requerido la participación de diferentes
profesionales de salud de todo el país. En este documento se encuentran descritas
diferentes patologías de mayor incidencia y prevalencia en el adulto mayor, sin
embargo, esto no debe limitar la atención de las enfermedades que no se encuentran
aquí descritas, debiendo por lo tanto basar la atención del SSPAM en la guía de
presentaciones y exclusiones que se encuentra en la normativa vigente
(PRTOCOLOS DEL SISTEMA ÙNICO DE SALUD.2011)

70
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO
 DEFINICIÓN
 VALORACIÓN
 CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
 COMPLICACIONES
 BASES PARA SU MANEJO Y TRATAMIENTO
 CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
 CRITERIOS PARA SU REFERENCIA
 CRITERIOS DE ALTA MÉDICA

3.4.5. AMÍGDALAS
Las amígdalas son porciones de tejidos irregulares conocidas también con el nombre
de tonsilas, estas se encuentran cerca de la cavidad bucal justamente hacia los
laterales de la úvula palatina; estas se encuentran conformadas por tejido linfático y
se
encuentran adosadas o adheridas a la pared faríngea por una cápsula hecha de
tejido fibroso.[ CITATION htt11 \l 16394 ]

3.4.6. AMIGDALITIS
La amigdalitis es la inflamación de las anginas o amígdalas, que son unos órganos
de defensa que se encuentran en los dos lados de la garganta. Esta inflamación
suele ser de causa infecciosa, vírica o bacteriana, y se adquiere por contacto directo
(saliva y objetos contaminados) o a través del aire (tos y estornudos). [CITATION
vvv \l 16394 ]

3.4.7. CIRUGÍA
La cirugía es una especialidad dentro de la Medicina cuya misión es curar las
enfermedades o malformaciones, según corresponda, mediante intervenciones
quirúrgicas.[ CITATION htt20 \l 16394 ]

71
3.4.8. AMIGDALECTOMÍA
Es una intervención quirúrgica realizada bajo anestesia general, que consiste en la
extirpación de las amígdalas. La vía para practicarla es a través de la boca, por ende,
no deja cicatrices (ya que no implica realizar incisiones en la piel).[ CITATION Ana1 \l
16394 ]

Métodos
 Amigdalectomía extracapsular.
 Amigdalectomía parcial (amigdalotomía)
 Amigdalectomía intracapsular (subtotal)

3.4.9. COMPLICACIONES
Se define como complicación postoperatoria aquella eventualidad que ocurre en el
curso previsto de un procedimiento quirúrgico con una respuesta local o sistémica
que puede retrasar la recuperación, poner en riesgo una función o la vida.
[ CITATION htt7 \l 16394 ]

72
CAPÍTULO IV

4.MODELO CONCRETO PENSADO

4.1 INTRODUCCIÓN
La amigdalectomía es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se extrae las
amígdalas este procedimiento es realizado por el otorrinolaringólogo, se considera un
tratamiento efectivo y seguro de la apnea obstructiva del sueño.

A pesar de ser considerado un procedimiento quirúrgico relativamente simple, no se


encuentra exento de complicaciones relacionadas con la anestesia, hemorragia,
infección y deshidratación. Las complicaciones pueden ocurrir dentro de las 24 horas
del procedimiento e incluso semanas a meses después de la intervención. según las
apariciones son: intraoperatorias, postoperatorias inmediatas, postoperatorias tardías
y a largo plazo.

La propuesta sobre elaborar un protocolo de atención de enfermería es muy


importante ya que se puede observar que los pacientes sometidos a intervención
quirúrgica de amígdalas presentan complicaciones postquirúrgicas de leves a graves
que lleva a estadía hospitalaria prolongada, reintegración.

No siempre puede evitarse las complicaciones, pero la realización de consejería por


parte del profesional de enfermería según normas sobre los cuidados peri
quirúrgicos, unos niveles de asepsia adecuados apropiados y un buen conocimiento
de estas complicaciones puede reducir su aparición y gravedad.

73
Es importante protocolizar nuestros cuidados de enfermería para pacientes peri
amigdalectomizados en el servicio de cirugía y así prevenir complicaciones y evaluar
muestras acciones y mejoramiento de la calidad de los cuidados de enfermería.

4.2. PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


PERIQUIRÚRGICA PARA PACIENTES AMIGDALECTOMIZADOS EN
EL SERVICIO DE CIRUGÍA.

4.2.1. CONCEPTO
Es una rama de la medicina que comprende el cuidado pre, trans y postoperatorio
del paciente con amigdalitis que será sometido a un procedimiento quirúrgico
(amigdalectomía) mediante el cual se extrae las amígdalas este procedimiento es
realizado por el otorrinolaringólogo, se considera un tratamiento efectivo y seguro de
la apnea obstructiva del sueño.
Se ha dividido convencionalmente en tres etapas:

 Preoperatorio: Periodo anterior a la intervención quirúrgica en el que el


organismo se acondiciona para ella. Inicia con la primera consulta con el
cirujano y termina cuando el paciente entra a quirófano.
 Transoperatorio: periodo en el cual transcurre el acto quirúrgico. O indica la
administración o inducción de la anestesia y termina cuando el cirujano aplica
el último punto de sutura.
 Post operatorio: Se extiende desde que el paciente ocupa su cama hasta
que se le de alta en consulta.

Postquirúrgico se divide en dos etapas:

- Postoperatorio inmediato: Periodo que transcurre desde la salida del


paciente del quirófano hasta su traslado a la unidad de hospitalización o
domicilio.

74
- Postoperatorio mediato o tardío: Se inicia a la llegada del paciente a la
unidad de hospitalización.

4.3. OBJETIVO
Desarrollar un protocolo de atención de enfermería peri-quirúrgica para manejo de
pacientes amigdalectomizados con la finalidad de asegurar un cuidado de calidad, de
forma eficaz y eficiente que permita unificar criterios para el mejor control de las
complicaciones postoperatorias. Proveer de elementos para la guía eficiente, eficaz
para el personal de enfermería que ingresa al área de cirugía y que garantice una
atención de calidad al paciente peri-quirúrgica.

4.4. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

 00146. Ansiedad r/c el entorno y los cambios en la situación de salud


m/p preocupación creciente inquietud.
 00046.Deterioro de la mucosa oral r/c la intervención quirúrgica m/p
presencia de herida quirúrgica
 00004. Riesgo de infección r/c procedimientos invasivas m/p alza
térmica mayor a 38.3 C°
 2210. Dolor r/c la intervención quirúrgica m/p informe verbal o
codificado, respuestas autónomas (diaforesis, cambios de presión
arterial, respiración, pulso, dilatación pupilar) EVA 8
 002016.Riesgo elevado de hemorragia r/c con la intervención quirúrgica
técnicas invasivas m/p presencia hematíes.
 00002.Alteración del patrón de nutrición r/c con el procedimiento
quirúrgico m/p disfagia, odinofagia.

75
4.5. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PRE, INTRA Y
POSTOPERATORIO.

 FASE PREOPERATORIA

DIAGNOSTICO ENFERMERO
00146. Ansiedad r/c el entorno y los cambios en la situación de salud m/p
preocupación creciente inquietud.
NOC NIC
OBJETIVO INTERVENCION
5820 auto Al momento de programar indicar al paciente que:
control de la • Debe estar en ayunas mínimo 8 horas antes de la
ansiedad. cirugía, cumplir el tiempo de ayuno es muy importante
Disminuir la para usted.
ansiedad a • Tomar medicamentos solo prescritos por su médico
través de las Indicar al paciente que el día de la cirugía:
intervenciones • Practicar una buena higiene personal.
de enfermería • No traer las uñas pintadas y cualquier maquillaje.
• No debe llevar alhajas, relojes, celulares u otros
objetos de valor.
Indicar al paciente que el día de la cirugía:
• Llegar a la hora puntual (1 hora antes en lo posible).
• Asista acompañado de un familiar.
• Debe traer documentos de identidad.
Indicar al paciente que el día de la cirugía:
• Llevar ropa cómoda, ligera, zapatos planos.
• Llevar elementos de aseo personal (peine, cepillo
dental. Champú, jaboncillo
Indicar al paciente que el día de la cirugía avise:
• Si ha presentado fiebre, gripe, tos, diarrea tres días
antes esto puede ser motivo de cancelación de la
cirugía.
• Si es alérgico a algún medicamento.
• Si usa medicamento de uso crónico y su médico no lo
ha suspendido puede tome con un sorbo de agua o
medir dos dedos de agua.
Dotar al paciente tríptico informativo
FUNDAMENTOS
Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta
autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocida para el individuo);
sentimiento de aprensión causado por la aparición de un peligro. Es una señal
de alerta que advierte de un peligro.
EVALUACION:
Se evidencia que el paciente se encuentra en estado emocional adecuado
durante el transcurso de hospitalización a través de las intervenciones de
enfermería evidenciado por tranquilidad y comunicación efectiva, aceptación

76
de tratamiento

 FASE POST- OPERATORIA


DIAGNÓSTICO ENFERMERO
00004. Riesgo de infección r/c procedimientos invasivas m/p alza térmica mayor
a 38.3 C°
NOC NIC INTERVENCIONES
OBJETIVO
1. Lavado de manos antes y después de cada actividad de
El paciente al cuidados del paciente.
término de su 2. Administrar tratamiento (profiláctico antimicrobiano) media
estancia no hora antes de la cirugía
presenta 3. Observar los signos y síntomas de infección sistémica y
infección por localizada.
los 4. Mantener la asepsia en el paciente.
procedimiento 5. Asegurar una técnica de cuidados de herida adecuada.
s invasivos. 6. Control de la temperatura.
7. Control de nivel de actividad del paciente
8. Posición semifowler
9. Administrar tratamiento según indicación médica.
FUNDAMENTOS
Las infecciones de la herida representan la invasión de los tejidos por una o más
especies de microorganismos. Estas infecciones desencadenan una reacción por
parte del sistema inmunológico, provocan inflamación y daño tisular enlentecen
el proceso de cicatrización.
EVALUACION:
Paciente durante la estadía hospitalaria no presenta signos de infección. Se
utiliza una técnica de asepsia en la manipulación, se previene infecciones
gracias a las actividades de enfermería.

DIAGNÓSTICO ENFERMERO
000045. Deterioro de la mucosa oral r/c la intervención quirúrgica m/p
presencia de herida quirúrgica
Alteración de los labios y de los tejidos blandos de la cavidad oral
NOC NIC INTERVENCIONES
OBJETIVO
1. Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las
Con los respiraciones.
cuidados de 2. Valorar posibles complicaciones como hemorragia, dolor,
enfermería se náuseas, vómitos, deshidratación, infección.
logro 3. Valorar las características de la mucosa oral labios, lengua
Fomentar a la fosas tonsilares y encías para determinar la humedad,
cicatrización calor, textura
de la herida 4. Indicar que debe evitar toser
quirúrgica 5. Mantener al paciente en NPO durante 6 horas después de
la cirugía.
6. Estimular a realizar enjuagues bucales con solución
fisiológica fría cada 4 horas.

77
7. Administrar tratamiento según indicación médica
8. Administrar dieta líquida blanda fría
FUNDAMENTOS
Alteración de los labios y de los tejidos blandos de la cavidad oral
Evaluación:
A través de los cuidados de enfermería se logra favorecer a la cicatrización de
la herida quirúrgica, durante el transcurso de hospitalización.

DIAGNÓSTICO ENFERMERO
2210.Dolor r/c la intervención quirúrgica m/p informe verbal o codificado,
respuestas autónomas (diaforesis, cambios de presión arterial, respiración,
pulso, dilatación pupilar) EVA 8
NOC
OBJETIVO NIC INTERVENCIONES
1400 manejo del dolor
El paciente 1. Mantener al paciente en reposo, evitar que realice
disminuirá esfuerzos como toser con la boca abierta, gritos y
gradualmente el llanto.
dolor de un EVA 2. Mantener al paciente en NPO durante 6 horas después
10 a un EVA 4 en de la cirugía.
un plazo de 10 a 3. Administrar analgésicos programada o según necesidad.
6 horas ayudado 4. Valorar la efectividad de la analgesia.
por tratamiento 5. Valorar características del dolor cada 30 minutos lo y
farmacológico y posterior a la ingesta.
equipo de salud 6. Valorar y clasificar la intensidad del dolor por turno
7. Control de signos vitales durante la primera hora cada
15 minutos, luego cada hora cuando se estabilicen las
constantes cada dos horas
8. Vigilar la aparición de signos y síntomas como: náuseas,
vómitos si el dolor es intenso, taquicardia, hipertensión
arterial, postura rígida llanto.
9. Observar claves no verbales del dolor.
FUNDAMENTOS
Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión
tisular real o descrita en tales términos, inicio súbito o lento de cualquier
intensidad de leve a grave con un final anticipado.
EVALUACIÓN: El paciente disminuyo el dolor de un Eva 10 a un EVA 4 durante
su estadía en hospitalización con los cuidados de enfermería.

DIAGNÓSTICO ENFERMERO
002016.Riesgo elevado de hemorragia r/c con la intervención quirúrgica
técnicas invasivas m/p presencia hematíes.
NOC
OBJETIVO NIC INTERVENCIONES
1. Colocar al paciente en decúbito lateral con extensión del
La paciente cuello.
disminuirá el 2. Observar presencia de signos y síntomas de hemorragia
riesgo de 3. Comprobar equipo se aspiración
hemorragia 4. Mantener medidas de prevención de caídas.

78
durante la 5. Controlar signos vitales
hospitalizació 6. Realizar la monitorización respiratoria.
n. 7. Control de vía venosa parenteral.
8. Control de balance hídrico.
9. Mantener al paciente en reposo, disminuir estímulos que
puedan inducir a hemorragia como realice esfuerzos, toser
con la boca abierta, gritos y llanto.
10.Administrar medicamentos si está indicado.
11.Mantener al paciente en NPO durante 6 horas después de
la cirugía.
12.Valorar características del vómito y sangrado.
13.Hacer énfasis en la administración de líquidos fríos, helado
48 horas después de la cirugía
14.Mantener vía periférica permeable.
FUNDAMENTOS
La pérdida de sangre provoca una hemorragia, deriva en un shock hipovolémico
y si no se corrige empeora a un paro cardiorrespiratorio y la muerte
EVALUACIÓN: Se logra que la paciente disminuya el riesgo de hemorragia
adhiriéndose eficazmente a las intervenciones de enfermería, durante el
periodo hospitalario y el reposo

DIAGNÓSTICO ENFERMERO
00002.Alteración del patrón de nutrición r/c con el procedimiento quirúrgico
m/p disfagia, odinofagia.
NIC NIC INTERVENCIONES
OBJETIVO
1. Control de balance hídrico.
La paciente 2. Vigilar permeabilidad de las vías aéreas.
recuperara 3. Luego de las 6 horas de NPO estimular al paciente a que
gradualmente tome líquidos claros fríos o helados en poca cantidad y
la función frecuentes.
alterada 8 4. Administrar antieméticos según indicación medica
deglución) en 5. Valorar tolerancia oral, dieta progresiva líquida y blanda.
un plazo de 6. Administración de tratamiento según evolución y
estadía sintomatología
hospitalaria y 7. Valorar las cifras y características de la presión arterial
reposo. (hipotensión, hipertensión).
8. Monitorización respiratoria.

FUNDAMENTOS
Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.
EVALUACIÓN: Se logra normalizar el patrón de nutrición través de las
intervenciones de enfermería evidenciada por la tolerancia oral

79
4.6. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Aplicable a todos los pacientes que precisen la intervención quirúrgica
(amigdalectomía), en el servicio de cirugía de la clínica Aranjuez

4.7. RECURSOS
4.7.1. RECURSOS HUMANOS
 Licenciadas de en Enfermería

4.7.2. RECURSOS MATERIALES


 Tríptico informativo amigdalectomía complicaciones pre - trans y postquirúrgicas.
 Material de escritorio (lapiceros, folder, hojas para que firmen los pacientes,
familiares que escucharon las sesione informativas).
 Equipo de atención de enfermería:
 Alcohol en gel
 Guantes de manipuleo
 Estetoscopio
 Tensiómetro
 Termómetro
 Baja lengua
 Linterna.

4.8. EVALUACIÓN

 No presenta signos de infección


 Se logra favorecer a la cicatrización de la herida quirúrgica
 Se reduce el dolor en el paciente
 Disminuyo el riesgo de hemorragia
 Se logra normalizar el patrón de nutrición

80
4.9. FORMATOS DE VALORACIÓN

4.9.1 PREQUIRÚRGICO

________
Nº de H. Cl.

REGISTRO DE VALORACIÓN PREQUIRÚRGICA

__________ __________ __________ __________ _________ _________


_ Ap. Nombre Servicio Sala Cama
Ap. materno
paterno
Fecha: Hora:
……………………………………………… ………………………………………………
……… ………
Cirujano: Cirugía:
……………………………………………… ………………………………………………
…… ……

ITE Datos valorados Si No Evaluación


M
1 Signos vitales T. P. R. P/A
2 Peso previo al ingreso a quirófano
3 NPO
Se encuentra Venoclisis
Bránula N
4 Preparación de área quirúrgica
5 Vejiga vacía
6 Retiro de prótesis dental
7 sangre
Análisis orina
heces
8 TC cervical
Otras pruebas Cultivo de
diagnosticas exudado
faríngeo
9 Valoración cardiológica
10 Valoración preanestésica
11 Premedicación específica
12 Consentimiento informado con firma

81
________________ _________________
Firma jefa de servicio Firma Reps.
Enfermería

4.9.2 POSTQUIRÚRGICO

________
Nº de H. Cl.

REGISTRO DE VALORACIÓN POSTQUIRÚRGICA

__________ __________ __________ __________ _________ _________


_ Ap. Nombre Servicio Sala Cama
Ap. materno
paterno
Fecha: Hora:
……………………………………………… ………………………………………………
……… ………
Cirujano: Cirugía:
……………………………………………… ………………………………………………
…… ……

Intervenciones Si No
Hora:
Pulso:
Control de Respiración:
signos vitales Temperatura
Presión arterial
Saturación
Valoración y
manejo del
dolor
Administración de
analgésicos:
Aspiración de secreción orofaringe
Posición semi fowler
Valorar permeabilidad de las vías
aéreas
Administración de oxigeno
Valora signos de hemorragia
Administra líquidos fríos y helados

82
Valoración de tolerancia oral

___________________ ___________________
Firma de jefa de servicio Firma de reps. de Enfer.

4.10. TRÍPTICO INFORMATIVO PARA LA CONSEJERÍA


TRÍPTICO INFORMATIVO

AMIGDALECTOMÍA: Prepararse para la cirugía

¿Que son las amígdalas?


Las amígdalas son bultos de tejido que están en
ambos lados de la parte de atrás de la garganta.
Están justo arriba y detrás de la lengua.
Las amígdalas atrapan los gérmenes que entran al
cuerpo a través de la garganta y ayudan a combatir
las infecciones.
Los adenoides son otro tipo de tejido que están
justo arriba y detrás del techo de su boca. Están
localizadas en el sitio donde se unen la nariz y la
boca. Los adenoides trabajan junto con las
amígdalas para ayudar a proteger el cuerpo de las
infecciones.

¿Qué es una amigdalectomía?

La amigdalectomía es una cirugía para extraer las Después de que sus amígdalas son retiradas, usted
amígdalas. Su médico o médica puede recomendar debe volver a la normalidad entre una y dos
este tipo de cirugía si sus amígdalas se inflaman o semanas
se infectan a menudo y los medicamentos no
ayudan. Usted puede hacer que le retiren los Hablar con su médico acerca de
adenoides al mismo tiempo. Tener una este procedimiento
amigdalectomía no hará que usted tenga más
infecciones. Su cuerpo puede combatir las Antes de una amigdalectomía, su médico se
infecciones de otras maneras. reunirá con usted para describirle la cirugía. El
Su médico puede recomendar retirar sus amígdalas, médico también le hablará sobre los posibles
adenoides, o ambas, si usted tiene los siguientes beneficios y riesgos, y las alternativas a ella. Haga
síntomas: las preguntas que tenga. Esta conversación con su
• Dolores de garganta frecuentes o permanentes, o médico es la parte más importante para aprender
infecciones en la garganta
83
• Dificultad para respirar o tragar acerca de la amigdalectomía.
• Amígdalas inflamadas o un crecimiento inusual
del tejido
• Mal aliento permanente

Posibles beneficios Riesgos y posibles problemas Alternativas


Los beneficios pueden incluir: Los problemas con la amigdalectomía Las alternativas a la
• Menos dolor de garganta e no son comunes, pero cualquier amigdalectomía son:
infecciones cirugía puede tener estos riesgos y • Medicamentos para tratar o
• Respirar y tragar mejor posibles problemas: prevenir las infecciones
• Mejor salud en general • Una reacción alérgica al (antibióticos)
medicamento que se utiliza para • Cirugía para tomar muestras
sedarlo (anestesia) del tejido para hacerle pruebas
• Sangrado después de la cirugía
• Infección (raro)

84
¿Cómo me preparo para la cirugía? Después de la cirugía

Antes de la cirugía, usted debe hablar con su • Recuperación de la anestesia. Después de la


médico acerca de lo siguiente: cirugía usted será llevado al área de recuperación. Será
Medicamentos. Avise a su médico sobre los vigilado hasta que despierte de la anestesia.
medicamentos que toma. Esto incluye • Manejo del dolor. La mayoría de los pacientes
medicamentos recetados y sin receta médica, sienten dolor después de la cirugía. Usted podría sentir
vitaminas y suplementos. Su médico le puede en la garganta, los oídos, la mandíbula o el cuello. Se
pedir que deje de tomar algunos medicamentos le darán analgésicos en forma líquida. Si los
antiinflamatorios como la aspirina, el medicamentos no le ayudan con el dolor, asegúrese de
ibuprofeno (Advil, Motril) o el naproxeno contárselo a su médico o enfermera.
(Aleve). Estos medicamentos hacen más difícil • Regreso a casa. Usted permanecerá en el hospital o
detener el sangrado. la clínica hasta que su médico sienta que está listo para
Historia clínica. Cuéntele a su médico si ir a casa. También va a necesitar que alguien lo lleve a
alguna vez ha tenido reacciones adversas a la casa después de la cirugía y se quede con usted el resto
anestesia, antibióticos u otros medicamentos. del día.
Preguntas. Pregúntele a su médico o a su
enfermero o enfermera cuándo y a dónde debe ¿Qué puedo esperar los primeros días después de la
dirigirse el día de su cirugía. Pregúntele acerca cirugía?
de lo que puede esperar después de la cirugía.
Después de la cirugía usted tendrá algunos efectos
¿Qué ocurre el día de la cirugía? secundarios durante algunos días. Debe volver a la
normalidad en las dos semanas siguientes. Estas son
Para la mayoría de los pacientes, una algunas cosas que usted podría experimentar:
amigdalectomía es una cirugía ambulatoria,
usted no tendrá que quedarse a dormir en el  Dolor. La mayoría de los pacientes sienten dolor
hospital. Cuando usted llegue al hospital, su en la garganta, oídos, mandíbula o el cuello. Para
proveedor de atención médica le ayudará a esto le servirá tomar los medicamentos que su
prepararse para su cirugía. Su preparación médico le recomendó.
incluye lo siguiente:
 Ligero sangrado. Puede que tenga una pequeña
Antes de la cirugía cantidad de sangre en su boca.

• Antibiótico. Es posible que le den


antibióticos para ayudar a prevenir infecciones  Dificultad para tragar.
durante la cirugía.
• Anestesia. Usted recibirá anestesia general  Náusea y vómito.
así que estará dormido y no sentirá nada  Mal aliento.
durante la cirugía.
 Fiebre baja (menos de 36C°).
Durante la cirugía
• Tubo respiratorio. Después de que se  Manchas blancas en la piel en el sitio de la
duerma, el médico le pondrá un tubo en su cirugía.
garganta para ayudarle a respirar.
• Amigdalectomía. El cirujano puede retirar
sus amígdalas con un bisturí o con otra
herramienta. Una vez que han sido retiradas, el
médico las podrá mandar al laboratorio para
realizarles pruebas o las podrá botar

85
CONCLUSIONES

En la Clínica Aranjuez en la gestión 2016 se atendieron 5.916 pacientes, el 2017


hubo un incremento del 3% (575) pacientes, él 2018 se atendieron 6.599 pacientes,
dentro de esos pacientes atendidos el 2018, 3.063 han sido sometidos a cirugía de
los cuales, el 1% (12) son amigdalectomías y de los 12 pacientes
amigdalectomizados el 100% presentaron complicaciones, y las más relevantes
fueron: dolor 100% (12p), el 91% (11) náuseas y vómitos, el 100% (12p) disfagia. Lo
que coincide y es corroborado con el resultado que las complicaciones que se
presentan e identificadas según la encuesta a las licenciadas de enfermería son la
disfagia, náuseas y vómitos.

Las causas el nivel de conocimiento sobre las complicaciones y la sobre carga


laboral, así mismo se vio las características laborales donde el 50% (11) trabaja
menos de un año. Incumplimientos en algunas actividades realizadas que al
momento de la observación muchas actividades no son realizadas por omisión o por
falta de conocimiento de las cuales el personal de enfermería esta consiente, así
mismo indican la necesidad de contar con un protocolo desde la preparación de un
paciente pre amigdalectomía como en el post amigdalectomía inmediato y mediato
por tanto se puede determinar que hay falencias al momento de atender al paciente
quirúrgico siendo necesario protocolizar y tener formatos de valoración y atención de
manera que asegure un cuidado satisfactorio para el paciente.

86
RECOMENDACIONES

Basado en los resultados del presente estudio y la propuesta las recomendaciones


van dirigidas a:

A concientizar a las autoridades de la clínica que el personal de enfermería debe ser


de acuerdo con requerimiento de personal según la Organización Mundial de Salud y
como indica la literatura de la administración de servicios de enfermería de María L.
Balderas para brindas servicio de calidad y reducir las complicaciones en pacientes
peri-amigdalectomizados.

Realizar capacitaciones y actualizaciones de conocimientos al personal de


enfermería en cuanto a los cambios y modificaciones en la relación de nuevos
protocolos de enfermería.

Realizar evaluaciones periódicas de conocimientos y actualizaciones sobre el manejo


de pacientes quirúrgicos (amigdalectomía), ya que esto motivara al personal de
enfermería para renovar sus conocimientos teóricos y prácticos.

Jefatura de enfermería debe considerar implementación de nuevos protocolos


estandarizados sobre el manejo de pacientes pre – post- quirúrgicos
(amigdalectomía) para asegurar la calidad de cuidado enfermero.

87
BIBLIOGRAFÍA

Airways, B. P.-a. (15 junio 2011 ). Am J.Respir Crit Care Med.


Alvares De Zayas, C. (2016). Metodología de la investigación. Cochabamba: Kipus.
Alvares, M., Nilda Canturias, & Canturias . (2012). Nivel de conocimiento t aplicación
de precauciones . In cres vol 3 N 1, 99.
Álvaro-LeFevre, S. (1998).
Alvo V, A., Sauvalle C, M., Sedano, C., & Gianini V, R. (2016 ). Amigdalectomía y
adenoamigdalectomía: Conceptos, técnicas y recomendaciones.
Otorrinolaringología.Cirugía Cabeza Cuello .
Ana Macaya Martínez, I. A. (s.f.). AMIGDALECTOMÍA Y ADENOIDECTOMÍA
INDICACIONES, TÉCNICAS Y COMPLICACIONES. En I. A. Ana Macaya
Martínez, IV. CAVIDAD ORAL, FARINGE, ESÓFAGO (pág. 79).
Ana Macaya Martínez, I. A. (s.f.). LIBRO VIRTUAL. Obtenido de IV. CAVIDAD ORAL,
FARINGE, ESOFAGO, AMIGDALECTOMÍA INDICACIONES, TÉCNICAS Y
COMPLICACIONES CAPITULO 79.
Canessa C, V. S. (2010). The immunity of upper airways Int J Immunopathol
Pharmacol. En V. S. Canessa C, The immunity of upper airways Int J
Immunopathol Pharmacol (pág. 8 al 12).
Clinic, M. (s.f.). Amigdalitis - Diagnóstico y tratamiento.
Consejería de Salud Sevilla- Andalucia. (2003). Amigdalectomía-
Adenoamigdalectomía:Proceso asistencial integrado.
Cuello, S. E. (s.f.). Amigdalectomía y Adenoamigdalectomía indicaciones, técnicas y
complicaciones.
Díaz, M. M. (2013). Amígdalitis Aguda Criterios de amigdalectomía. En M. .. Díaz,
Otorrinolaringología (pág. 63). Mdrid.
Enfermería, F. d. (2004). En " Fundamentos de enfermeria"3 edición (pág. 471 al 474
y 481 al 482 (periodo mediato e inmediato)).
Eva Maria Mingo Sánchez, J. C. (s.f.). Fisiopatología del Anillo Waldeyer. En Libro
virtual de formación en ORL. (pág. 75).

88
Gerbershagen HJ, Aduckatil S, Van Wijck AJ, Peelen LM, Kalkman CJ, & Meissnes
W. (2013). Paint intensity on the firstday after surgery: a prospective cohort
studycomparing 179 surgical procedures. Anesthesiology.
HanasonoMM, L. M. (2004 pagina 130 ). Perioperative esteroids in Tonsillectomy
using Electrocautery and sharp dissection techniques .Arch Otolaryngol Head
Neck Surg.
hgucr.es/aéreas/aérae-de-enfermería/protocolo-de-enfermería/. (s.f.).
Hollis L, M. B. (2009 (4)). Perioperative local anaesthesia for reducing pain followin
tonsillectomi.
Juall, C. (2010). Manual de Diagnósticos de Enfermeria. Cochabamba:
Interamericana novena edición.
Michael M. Paparella, D. A. (s.f.). Otorrinolaringología Tomo 3. En Cabeza y cuello.
O., Z. (2010). Hemorrágia postamigdalectomía: ¿ tienen las pruebas de coagulacióny
el historial de coagulopatía un valor predictivo? En A. Otorrinolaringología.
España.
R., P. (2007). En P. R, Plasticity and heterogeneity of lymphoid organs What are the
criteria to call a lymphoid organ primary, secondary or tertiary? Immunol Lett
(pág. 1 al 8).
Shumrick, M. M. (1982). Otorrinolaringología Tomo 3 Cabeza y cuello. Editorial
Cientifico - Técnica.
Suares C., G. C. (s.f.). En Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de la Cabeza y
Cuello (págs. cap. 160 pag. 2369-2383). Panamericana 2° edición .
tucuerpohumano.com/c-sistema-linfático/amígdalas/#Que-son-las-amígdalas. (s.f.).

89
PÁGINAS WEB

https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/amigdalitis-que-tipos-hay-y-como-se-
deben-tratar, s.f.). (s.f.).
htt://prezi.com/1i-1aa8qcvwz/complicaciones-postquirúrgicas/. (s.f.).
htt://www.uv.es.meces.pág.31/09/10. (s.f.).
http://dx.doi.org/10.1177/019459981039949. (s.f.).
http://www.santantoni.com/wp-content/uploads/2016/12/guia-para-la-elaboración-de
protocolos. (s.f.).
http://www.ecured.cu. (s.f.).
http://www.enfermería.uson.mx/wp-content/uploads/2013/09LINEAMIENTO-
PRACTICA-agosto-15.pdf. (s.f.).
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/partes-componentees-y-elaboración-
del.protocolo-pdf. (s.f.).
http://www.operarme, e.-e.-a.-h.-
http://www.operarme.esnoticia/606/amigdalectomía-en-adoltos-que-hay-que saber.
https://conceptodefinición.de/amigdalas. (s.f.).
https://paraquesirven.es/amigdalas. (s.f.).
https://www.clinicaotorrino.es/información-pacientes-patologias/patologia-general-
orl/amigdalitis-aguda. (s.f.).
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-faringitis-amigdalitis-tratamiento-
etiologico-sintomatico-13021226. (s.f.).
https://www.google/amp/s/es.familidoctor.org/condición/amigdalitis/amp/. (s.f.).
https://www.operame.es/noticia/606/amigdalectomía-en-adultos-que-hay-que-saber.
https://www.operarme.es/noticia/606/amigdalectomia-en-adultos-que-hay-que-saber.
https://www.portalsalud.com/cuales-son-las-funciones-de-las-amígdalas_130923417.
https://www.revista-portalesmedicos.com/revistamédica/amígdalitis-cuidados-de-
enfermeria/. (s.f.).
https://www.saludemia.com/-/enfermedad-amigdalitis-de-interes-cronica. (s.f.).
https://www.universidadviu.es/protocolos-enfermería-elaborados/. (s.f.

90
ANEXOS

91
ANEXO N°1
ANEXO N°2
ANEXO N°3

ORGANIGRAMA

DIRECCIÓN

AUDITORIA ASESORIA
INTERNA LEGAL

SISTEMAS ADMINJSTR
ACIÓN

RECURSOS
HUMANOS

JEFATURA DE UNIDAD NUTRICIÓN Y CONSULTORIO


RECEPCIÓN FARMACIA LABORATORIO TRANSFUSIONAL DIETOTERAPIA VACUNATORIO
ENFERMERÍA ESTERNI
ANEXO N°4
ENCUESTA
La presente información es para coadyuvar la calidad de atención de enfermería en el servicio
de cirugía de la clínica Aranjuez le insinuamos brindar cooperación contestando el presente
cuestionario con mayor sinceridad para que la información tenga valides y confiabilidad.
1. ¿Qué tiempo trabaja usted en el servicio de cirugía?

a) < de 1 año b)1 a 2 años c)5 años d)>6 años

2. ¿Usted realizo alguna especialidad?


3.
a) SI b) NO

¿Si es SI cuál? ……………………………………………………

4. ¿Usted en el servicio realiza el manejo del paciente pre y post amigdalectomía?

a) SI b) NO

5. ¿Cuántos pacientes atiende por día en el servicio de cirugía?

a) 1 a 5 b) 6 a 10 c) más de10

6. ¿Cuáles son las patologías más frecuentes de las amígdalas?

Episodios de dolor de garganta Amigdalitis aguda Amigdalitis crónica

Amigdalitis aguda recurrente Absceso periamigdalino Hiperplasia amigdalar

7. Según usted el paciente candidato a cirugía debe tener:

a) historia clínica peri-quirúrgica b) llenado de hoja preoperatoria de enfermería


c) Valoración física d) Hoja de consentimiento informado

e) Valoración cardiológica f) Valoración anestesiológica

g) todos h) Ninguno

8. Según usted el paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente ¿Cuánto tiempo de ayuno
debe tener?

a) 4 horas b) 6 horas c) 8 horas


9. ¿Usted informa al paciente sobre el procedimiento y evolución que se la va a realizar?

a) En la consulta externa b) Antes de la consulta externa

c) Durante la recuperación d) No informa

10. ¿Usted informa al paciente sobre los cuidados post quirúrgico que debe seguir?

a) En la consulta externa b) Antes de la consulta

c) Durante la recuperación d) No informa

11. ¿Usted informa al paciente sobre las complicaciones post quirúrgicas?

a) SI b) NO

12. Según usted ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes en la paciente post
amigdalectomía?

a) Dolor b) Hemorragia c) Náuseas y vómitos

d) Infección e) Anemia f) Todos

g) Dificultad para deglutir h) Ninguno

13. ¿Usted en el servicio de cirugía al paciente prequirúrgico:


a) Valora b) Llena hoja preoperatoria

c) Orienta d) Planifica sus actividades

e) Todos f) Ninguno

14. Usted en la etapa post quirúrgica realiza:

a) Seguimiento postquirúrgico inmediato SI NO

b) Llenado hoja de recuperación SI NO

15. ¿Qué es lo que usted valora a los pacientes post quirúrgicos?

a) Características de la herida b) valoración del dolor

c) distención abdominal d) nauseas

e) vómitos f) diuresis

g) todas h) ninguno

16. ¿Usted que cuidados realiza en el paciente post quirúrgico?

a) Control de signos vitales e) Monitorización y valoración

b) Administración de oxigeno f) Control de balance hídrico

c) Control del dolor g) Verificación de posibles hemorragias

d) Valora riesgo de infección.

17. ¿Cuáles son las medidas de prevención de infecciones y complicaciones en el manejo de


pacientes post amigdalectomía?

a) Lavado de manos adecuado b) Protección de herida quirúrgica

c) Medidas de bioseguridad d) Alcohol en gel


e) Uso de guantes f) Administración segura de medicamentos

g) Todos h) Ninguno

18. ¿Usted que dificultad tiene para dar consejería o información al paciente?

a) Alta demanda b) Idioma del paciente

c) Todos d) Ninguno

19. ¿De qué forma emite usted información al paciente post amigdalectomizados?

a) Verbal b) Tríptico c)Ninguno

d)Folleto e) Banners f) Otros

20. ¿Cuenta el servicio de cirugía con un guía de orientación para dar consejería al paciente
peri quirúrgico?

a) SI b) NO

21. Cree usted que es necesario implementar un protocolo de atención de enfermería de pre y
post amigdalectomía

a) SI b) NO

21. ¿Cómo ayuda en su trabajo un guía de consejería y un protocolo de atención?


a) Orienta mejor a la consejería

b) Unifica criterios de información


c) Facilita la comunicación con el paciente

d) Reduce errores de información

e) Unifica criterios de cuidados prequirúrgicos

f) Unifica criterios de cuidados postquirúrgicos

ANEXO N°5
ENCUESTA TABULADA DE LA CLÍNICA ARANJUEZ

PREGUNTAS TOTAL %
¿Qué tiempo trabaja usted en el servicio de cirugía?
< a 1 año 11 50%
De 1 a dos años 8 36%
5 años 1 5%
>Mas de 6 años 2 9%
¿Usted realizo alguna especialidad
Si 5 18%
No 17 77%
Diplomado 3 9%
Maestría 2 9%
¿Usted en el servicio realiza el manejo del paciente pre y post amigdalectomía?
Si 16 73%
No 6 27%
¿Cuántos pacientes atiende por día en el servicio de cirugía?
De 1 a 5 pacientes 10 45%
De 6 a 10 pacientes 3 14%
Mas de 10 pacientes 9 41%
¿Cuáles son las patologías más frecuentes de las amígdalas?
Episodios de dolor de garganta 6 27%
Amigdalitis aguda 10 45%
Amigdalitis crónica 5 23%
Amigdalitis aguda recurrente 4 18%
Absceso periamigdalino 3 14%
Hiperplasia amigdalar 1 5%
Según usted el paciente candidato a cirugía debe tener
Historia clínica prequirúrgica 0 0%
Llenado de hoja preoperatoria de enfermería 0 0%
Valoración física 0 0%
Hoja de consentimiento informado firmado 0 0%
Valoración cardiológica 0 0%
Valoración anestesiológica 0 0%
Todos 22 100%
Ninguno
Según usted el paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente ¿Cuánto tiempo de ayuno
debe tener?
4 horas 2 9%
6 horas 17 77%
8 horas 3 14%
¿Usted informa al paciente sobre el procedimiento y evolución que se va a realizar’
Antes de la consulta externa 11 50%
Durante la cirugía 0 0%
Durante la recuperación 3 9%
No informa 9 41%
¿Usted informa al paciente sobre los cuidados postquirúrgicos que debe seguir?
Si 19 45%
No 0 0%
Durante la recuperación 3 14%
No informa 9 41%
¿Usted informa al paciente sobre las complicaciones postquirúrgicas?
Si 10 45%
No 12 55%
Según usted ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes en la paciente post
amigdalectomía?
Dolor 7 32%
Hemorragia 4 18%
Náuseas y vómitos 6 27%
Infección 5 23%
Dificultad para deglutir 9 41%
Anemia 0 0%
Todos 6 27%
Ninguno 0 0%
Usted en el paciente prequirúrgico:
Valora 3 14%
Orienta 4 18%
Llena hoja preoperatoria 3 14%
Planifica sus actividades 0 0%
Todos 15 68%
Ninguno 0 0%
Usted en la etapa postquirúrgica realiza:
Seguimiento post quirúrgico inmediato 12 60%
Llena hoja de recuperación 10 40%
¿Qué es lo que usted valora a los pacientes postquirúrgicos?
Características de la herida 3 14%
Distensión abdominal 0 0%
Valoración del dolor 1 5%
Náuseas y vómitos 1 5%
Diuresis 1 5%
Todos 19 86%
Ninguno 0 64%
¿Usted que cuidados realiza en el paciente postquirúrgico?
Control de los signos vitales 15 86%
Monitorización y valoración 0 0%
Administración de oxigeno 9 41%
Control de balance hídrico 10 45%
Control del dolor 11 50%
Administra líquidos fríos 5 23%
Valora disnea, odinofagia, afonía 1 5%
Administración de analgésicos 21 95%
Posición semi fouler 0 0%
¿Cuáles son las medidas de prevención de infección y complicaciones en el manejo del
paciente post amigdalectomía?
Lavado de manos 9 41%
Medidas de bioseguridad 4 18%
Uso de alcohol en el antes y después de cada procedimiento 2 9%
Uso de guantes 1 5%
Protección de la herida 1 5%
Administración segura de medicamentos 6 27%
Todos 11 50%
Ninguno 1 5%
¿Usted que dificultad tiene para dar consejería o información al paciente?
Alta demanda 4 18%
Idioma del paciente 4 18%
Todos 3 14%
Ninguno 9 41%
¿De qué forma emite usted información a los pacientes post amigdalectomizados?
Verbal 20 91%
Tríptico 0 9%
Folleto 2 5%
Banners 1 5%
Ninguno 1 5%
Otros 1 5%
¿Cuenta en el servicio con un guía de orientación para dar consejería o información al
paciente?
Si 7 32%
No 15 68%
¿Cree usted que es necesario implementar un protocolo de atención de enfermería pre y post
amigdalectomía?
Si 20 91%
No 2 9%
¿Cómo ayuda en su trabajo un guía de consejería y un protocolo de atención de enfermería?
Orienta mejor a la consejería 4 18%
Unifica criterios de información 5 23%
Facilita la comunicación con el paciente 7 32%
Reduce errores de información 8 32%
Unifica criterios prequirúrgicos 4 18%
Unifica criterios postquirúrgicos 7 32%
Todos 1 5%
PRE QUIRÚRGICO CONSULTA EXTERNA SI NO
Prepara material requerido para los pacientes quirúrgicos 20 2
Saluda al paciente 22 0
Controla y registra signos vitales, peso, talla 22 0
Verifica exámenes de laboratorio 9 13

Procedimiento
Conoce el diagnostico en consulta externa 21 1
Tiene material para orientar para informar 0 22
Brinda información de manera personalizada a pacientes que 2 20
van a ser sometidos a cirugía
Evalúa capacidad de comprensión del paciente 0 22
Explica indicaciones médicas para el procedimiento 2 20
Brinda explicación a los familiares sobre el procedimiento 10 12
PRE OPERATORIO EN SALAS CIRUGÍA SI NO
Historia clínica con hojas de valoración prequirúrgico 22 0
Material de signos vitales 22 0
Prepara equipo necesario

Material de aseo personal 22 0


Hoja de enfermería de control prequirúrgico 22 0

Valoración cardiológica 1 21
Verifica en la historia clínica

Valoración anestesiológica 1 21
Antecedentes quirúrgicos 4 18
Antecedentes alérgicos 9 13
Llenado del consentimiento informado 22 0
Resultados de apoyo diagnostico 7 15

Signos de deshidratación 3 19
Valoración Alteración de la nutrición 3 19
Signos de infección 11 11
física Lesiones cutáneas, erupciones, ulceras 10 12
Determina el diagnóstico del paciente 0 22
Comprueba que el paciente este en ayunas según indicación 0 22
nte a quirófano Llenado de hoja preoperatoria

médica
Verifica que el paciente este limpio y se realice aseo bucal 0 22
para la intervención.
Verifica que el paciente tenga vejiga vacía 0 22
Verifica el recorte de unas y retiro de prótesis dentales, joyas 3 19
Prepara al paciente coloca la bata 0 22
Canaliza vía periférica según indicación médica 22 0
Registra el orden de los estudios prequirúrgicos, 0 22
consentimiento informado
Registrar en reporte de enfermería los procedimientos 0 22
realizados
Esperar que llamen al paciente a quirófano 22 0
Colocar ropa quirúrgica sin ropa personal 22 0
Trasladar al paciente en camilla o silla de ruedas 22 0
Aplicar medidas de seguridad para el paciente 18 6
Llevar la historia clínica completa 22 0
verificar permeabilidad de vía periférica 22 0

También podría gustarte