Está en la página 1de 20

INGENIERÍA

AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II – TA 441

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga


Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia
E.P de Ingeniería Agroindustrial

1. INTEGRANTES:
 Cusiche Quispe, Dante Anibal
 Dextre Cieza, Rosario
 Gómez Gálvez, Yohel
 Quichca Medina, Leandro

2. TEMA DE LA PRÁCTICA: EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES Y SU


CARACTERIZACIÓN

3. NÚMERO DE LA PRACTICA: 04

4. OBJETIVOS
 Conocer el proceso de destilación por arrastre de vapor de agua, para la extracción de
aceites esenciales, a partir de materias primas vegetales; e identificar los factores que
inciden principalmente en el rendimiento del mismo.
 Conocer análisis fisicoquímicos que nos permitan determinar las características de los
aceites esenciales y establecer la calidad de estos.

5. INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia las plantas aromáticas y los aceites esenciales han sido muy valorados
por sus propiedades aromáticas, medicinales y terapéuticas. Durante siglos se han empleado en
cosmética, perfumería y medicina. En algunas civilizaciones antiguas incluso formaban parte de
la tradición y cultura, y se usaban en rituales y celebraciones religiosas.
Con el paso de los años, la sucesión de las diferentes revoluciones industriales y el avance
tecnológico producido han permitido ampliar el conocimiento sobre estas sustancias y desarrollar
los métodos existentes para su obtención a gran escala. Así, el mundo de los aceites esenciales
ha evolucionado y crecido hasta convertirse en la gran industria que es hoy en día, donde estos
productos tienen innumerables aplicaciones y un gran valor comercial.
Los aceites esenciales tienen puntos de ebullición elevados, muy por encima del punto de
ebullición del agua. En muchas ocasiones, obtener estos productos por destilación simple resulta
muy complicado porque las elevadas temperaturas que se necesitan para vaporizar el aceite
provocan su descomposición.
Por ello, el método utilizado para su obtención es el de destilación en corriente de vapor de agua.
Mediante esta técnica, es posible separar los aceites esenciales, volátiles e insolubles en agua,
de la planta que los contiene, a una temperatura inferior a la de su punto de ebullición.

Página 1
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II – TA 441

6. MARCO TEÓRICO
ACEITES ESENCIALES
Los aceites esenciales (esencias o aceites volátiles) son: “productos de composición
generalmente muy compleja que contienen los principios volátiles que se encuentran en los
vegetales más o menos modificados durante su preparación. Para extraer estos principios
volátiles, existen diversos procedimientos. Únicamente se utilizan dos en la preparación de
esencias oficiales: destilación con vapor de agua de las plantas con esencia o de algunos de sus
órganos, y por expresión”.
Los aceites esenciales se pueden encontrar localizados en diferentes partes de la planta, por
ejemplo: en las hojas (albahaca, menta, romero, etc.), en las raíces (valeriana, cálamo, etc.), en
la corteza (canela, sándalo, etc.), en las flores (jazmín, rosa, etc.), en la cáscara del fruto (limón,
mandarina, naranja, etc.), en los frutos (anís, cardamomo, hinojo, etc.).

APLICACIONES DE LOS ACEITES ESENCIALES


De los más de tres mil aceites esenciales analizados, se ha encontrado que más de doscientos
tienen un alto valor comercial y se utilizan ampliamente en diferentes ramas de la industria:
alimentos, jabones, ambientadores, perfumes, cosméticos, licores, insecticidas, fármacos, etc.
Son empleados como aromatizantes y/o saborizantes, como ingredientes de algunos preparados
farmacéuticos o son base de perfumes y productos cosméticos finos, desodorantes, lociones,
jabones líquidos, pastas dentífricas.
Algunos de los aceites esenciales poseen propiedades insecticidas y funguicidas y se utilizan en
los preparados especiales.

Página 2
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II – TA 441

OBTENCIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES

1. POR ARRASTRE DE VAPOR

La destilación por arrastre con vapor de agua es el método más común para la obtención de
aceites esenciales. Se trata de un proceso de separación por el cual, mediante el uso de vapor
de agua, se vaporizan los componentes volátiles de la materia vegetal.
El procedimiento consiste en hacer pasar un flujo de vapor a través de la materia prima, de modo
que arrastra consigo los aceites esenciales. Posteriormente, estos vapores se enfrían y se
condensan, dando lugar al destilado líquido formado por dos fases inmiscibles, la acuosa y la
orgánica, que es el aceite esencial. Estas se pueden separar por decantación, gracias a la
diferencia de densidad existente entre ambas.
Históricamente se distinguen tres tipos de destilación: hidrodestilación o destilación
con agua, destilación con agua y vapor y destilación en corriente de vapor. Son iguales desde el
punto de vista puramente teórico, sin embargo, existen ciertas variaciones en la práctica y en los
resultados obtenidos, debido a algunas reacciones que ocurren durante la destilación.
Las principales diferencias entre los tres tipos son la disposición de la materia prima
vegetal y el lugar de producción del vapor de agua:

Hidrodestilación: el material vegetal a destilar se halla sumergido en el agua. La generación de


vapor se produce dentro del propio recipiente de destilación.

Destilación con agua y vapor: el vapor se genera en el mismo recipiente donde se introduce la
materia prima y el agua, pero estas no están en contacto directo. El producto a destilar se dispone
en rejillas o placas perforadas y la parte inferior del recipiente se llena de agua hasta un nivel por
debajo de dichas rejillas.

Página 3
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II – TA 441

Destilación en corriente de vapor: la materia prima y el agua no se encuentran en contacto. El


vapor usado para la destilación se genera externamente y se inyecta por la parte inferior del
recipiente de destilación en el que se encuentra la materia vegetal.
De los tres tipos, la destilación en corriente de vapor es el método convencional más
usado en la actualidad a nivel industrial debido a la sencillez del proceso y los buenos resultados
que proporciona en cuanto a cantidad, calidad y pureza de los aceites esenciales.
Es por estas características que en presente trabajo se lleva a cabo este método a escala de
laboratorio para estudiar y optimizar su funcionamiento, y así poder obtener los aceites
esenciales de diferentes materias primas.

2. EXPRESIÓN

El material vegetal es exprimido mecánicamente para liberar el aceite esencial y este es


recolectado y filtrado. Este método es utilizado para el caso de las esencias de cítricos.

3. EXTRACCIÓN CON SOLVENTES VOLÁTILES,

La muestra seca y molida se pone en contacto con solventes tales como alcohol, cloroformo, etc.
Estos solventes solubilizan la esencia, pero también solubilizan y extraen otras sustancias tales
como grasas y ceras, obteniéndose al final una esencia impura. Se utiliza a escala de laboratorio
pues a nivel industrial resulta costoso por el valor comercial de los solventes, porque se obtienen
esencias impurificadas con otras sustancias, y además por el riesgo de explosión e incendio
característico de muchos solventes orgánicos volátiles.

4. ENFLORADO O ENFLEURAGE,

El material vegetal (generalmente flores) es puesto en contacto con una grasa. La esencia es
solubilizada en la grasa que actúa como vehículo extractor. Se obtiene inicialmente una mezcla
(concreto) de aceite esencial y grasa la cual es separada posteriormente por otros medios físico-
químicos. En general se recurre al agregado de alcohol caliente a la mezcla y su posterior
enfriamiento para separar la grasa (insoluble) y el extremo aromático (absoluto). Esta técnica es
empleada para la obtención de esencias florales (rosas, jazmín, azahar, etc.) pero su bajo
rendimiento y la difícil separación del aceite extractor la hacen costosas.

5. EXTRACCIÓN CON FLUIDOS SUPERCRÍTICOS

Es de desarrollo más reciente. El material vegetal cortado en trozos pequeños, licuado o molido,
se empaca en una cámara de acero inoxidable y se hace circular a través de la muestra un fluido
en estado supercrítico (por ejemplo CO2), las esencias son así solubilizadas y arrastradas y el
fluido supercrítico, que actúa como solvente extractor, se elimina por descompresión progresiva
hasta alcanzar la presión y temperatura ambiente, y finalmente se obtiene una esencia cuyo

Página 4
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II – TA 441

grado de pureza depende de las condiciones de extracción. Aunque presenta varias ventajas
como rendimiento alto, es ecológicamente compatible, el solvente se elimina fácilmente e
inclusive se puede reciclar, y las bajas temperaturas utilizadas para la extracción no cambian
químicamente los componentes de la esencia, sin embargo, el equipo requerido es relativamente
costoso, ya que se requiere bombas de alta presión y sistemas de extracción también resistentes
a las altas presiones.

CARACTERIZACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES

La caracterización de los aceites esenciales se efectúa llevando a cabo una serie de análisis
fisicoquímicos que ofrecerán valores para determinar principalmente su grado de pureza y su
composición.

Análisis Fisicoquímico.

Entre los análisis de carácter general se tiene la densidad, el índice de refracción, solubilidad en
etanol, residuo por evaporación, punto de congelación y desviación polarimetría (rotación óptica).

Entre los análisis fisicoquímicos de carácter específico (para un tipo de aceite esencial) se tiene:
el contenido de compuesto carbonilos como citral en hierva luisa y limón, índice de mentona y
mentol en menta piperita, muña y hierva buena. Entre otros, se analiza el índice de acidez,
contenido de fenoles y alcoholes, etc.

7. CASO PRÁCTICO A ANALIZAR

7.1. EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE MATICO


Un estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, necesitaba extraer aceite
esencial de matico (Piper aduncum) para lo cual tuvo como primer problema el análisis del
método a usar, por lo cual tuvo de investigar acera de las ventajas y desventajas de cada
metodología.
Una vez seleccionada la destilación por arrastre con vapor como el procedimiento a desarrollar
por ser apropiada desde el punto de vista técnico y económico, fácil de implementar y no requerir
de tecnologías sofisticadas, se escogió la destilación con vapor saturado, puesto que en ésta es
mayor la difusión del vapor a través de las membranas vegetales y es menor la desnaturalización
del producto por hidrólisis o quemado. El siguiente paso fue iniciar con el procedimiento para la
extracción de su aceite esencial, a continuación, se describen las operaciones más importantes:

 Recepción de la materia prima, Se eliminó las hojas ennegrecidas, muy resecas o con
rasgos de enfermedad. Se eliminó 200 g de hojas de descarte.
 El acondicionamiento, se lavaron las hojas, se dejó orear, luego se cortó en tamaños de
más de 10 centímetros de longitud, se pesó (4.5 Kg) y se colocaron las hojas en la cámara
de extracción del equipo.

Página 5
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II – TA 441

 Para la extracción del aceite esencial, para generar vapor en el tanque del equipo se
colocó 10 L de agua y se cuantificó el destilado debe hacerse desde el momento que
empiezo a caer las primeras gotas del destilado cada diez minutos. Sé controló todos los
tiempos, desde el encendido del calor hasta la descarga del equipo. Obteniéndose 4.2 L de
agua flora más aceite esencial y 6.4L de agua.
 La separación del aceite esencial se realizó en una pera de decantación, se vertió el
destilado en la pera de decantación y se eliminó el agua. Obteniéndose 25 mL de aceite
esencial.
 El envasado debe realizarse en envases oscuros para protegerlos contra la luz.

7.2. CARACTERIZACION DEL ACEITE ESENCIAL DE MATICO


Una vez obtenido el aceite esencial se realizó la caracterización de este para lo cual se siguieron
los siguientes pasos:

7.2.1. Preparación de la muestra


a) Se eliminó el agua residual; mediante la adición de una cantidad de sulfato de magnesio
neutro, más o menos al 10% del peso del aceite esencial, mezclado y filtrado posteriormente.
b) Se llevó el aceite esencial a la temperatura en que se va a realizar los análisis (20ºC), mediante
baño María.

7.2.2. Análisis
A) Densidad. Consistió en medir el peso de un volumen dado de aceite esencial. Se expresa en
g/L.
b) Índice de Refracción: Se realizó la medición del ángulo de refracción del aceite esencial
mantenido en condiciones de transparencia e isotropismo, siendo la longitud de onda de luz de
589,3nm que corresponde a la línea D del Sodio.

c) Solubilidad en Etanol: Sé adicionó progresivamente al aceite esencial una solución acuosa


de etanol de concentración adecuada y conocida, observando el grado de solubilidad.

Página 6
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II – TA 441

Recolección de hojas
Transporte al Laboratorio
frescas de MAtico

Selección de las hojas Separación hojas frescas


de Matico para el Análisis en el
Microscopio

Pesado de las hojas

Secado (determinación
de la humedad)

Extracción del Aceite por


arrastre de vapor

Separación de Aceite
Esencial

Envasado

Análisis
Caracterización del
Físico-químicos y
Aceite Esencial
Micro-histológico

Aceite Esencial de
Matico

Página 7
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II – TA 441

8. RESULTADOS
8.1. Resultados de la extracción de aceite esencial de matico
Hojas frescas de matico = 4.7 kg (Se realizó el análisis de humedad resultando 80%)
Aceite esencial de matico = 25 mL

Tiempo Volumen del Volumen T1 T2 T3 T4


(min) condensado de AE de
(mL) Matico
(mL)
0 0 0 19.6 14 14.5 17.2
10 134 0.5 49 14 16 17
20 262 2.5 59 14 20 19.6
30 450 4.5 65 14.1 20 20.3
40 750 9 70.5 14.1 21 19.8
50 900 12.5 80.5 14 24 19
60 1128 15.5 85.5 14 24 19
70 1434 17 87 14 28 18.5
80 1800 19 87 14 25 19.4
90 2400 23 87 14.1 20 19.7
100 3050 24.5 87 14.1 23 19
110 3810 25 87 14.1 26 19
120 4200 25 87 14.1 24 19

Las temperaturas que se indica son:


𝑻𝟏: Temperatura de entrada del vapor al condensador,
𝑻𝟐: Temperatura de entrada de agua de refrigeración
𝑻𝟑: Temperatura de salida del agua de refrigeración y
𝑻𝟒: Temperatura de salida del agua floral + aceite esencial del condensador

8.2. Resultados de la caracterización del aceite esencial de matico


MUESTRA Aceite esencial de matico
Densidad 0.9278g/ml a 20º C
Índice de Refracción 1.4872
Solubilidad en Etanol Insoluble

Página 8
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II – TA 441

9. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Graficar:

1. Volumen de aceite extraído en mL vs tiempo en min


GRAFICO N°01
Tiempo Vs Volumen de Matico(mL)
30
y = 0.242x - 0.8297
Volumen de matico(mL)

25
R² = 0.9725
20

15

10 Volumen de AE
de Matico (mL)
5

0
0 20 40 60 80 100 120 140
-5
Tiempo(min)

En la figura 01 se observa que la extracción de aceite esencial de matico comienza en forma


ascendente en un tiempo determinado del minuto 10 hasta un tiempo 120 minutos que se obtuvo
un promedio de 25mL. A partir del tiempo minuto 120 ahí es constante el volumen de 25mL.

Página 9
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II – TA 441

10. DISCUSIÓN:
los resultados del rendimiento en porcentaje de obtención del aceite esencial, por S. Ayala & T.
Vázquez, 2014. El rendimiento obtenido fue de 0.97, el cual se encuentra dentro los límites de
0.50 a 2,00% para aceites esenciales reportado por Guadarrama, Buendía, Orozco, Estrada &
Cruz, 2012; en hierba fresca los rendimientos son menores al 1,00% (silva,2013).
En el caso de practica realizada se obtuvo un rendimiento 0.5154% de aceite esencial de
matico de acuerdo las revisiones bibliográficas el rendimiento obtenido se encuentra en el
rango de porcentaje de los aceites esenciales.

11. CONCLUSIONES:
se extrajo aceite esencial de matico de un total de 4.5kg de hojas frescas mediante el método
de arrastre de vapor obteniendo un total de 25mL de aceite esencial en el condensador
diseñado y construido.
El porcentaje de rendimiento promedio de aceite esencial de matico por el método de arrastre
de vapor, es la cantidad de 4,5kg de hojas en el condensador diseñado y construido es de
0.5154%.

Página 10
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II – TA 441

12. CUESTIONARIO
1. Diseñe el diagrama flujo:

BALANCE DE MTERIA Y ENERGIA PARA EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL MATICO.

Página 11
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II – TA 441

2. Elabore el balance de materia y determine el rendimiento.

% RENDIMIENTO

MASA DE MATERIA PRIMA 4500 g


DENSIDAD AE 0.9278 g/Ml
AE 25 ML
MASA DE ACEITE ESENCIAL 23.195 g

%R 0.51544444 Respuesta.

Calculo de rendimiento del aceite esencial extraído.

𝜌𝐴.𝐸 = 0.9278𝐺/𝑚𝐿

𝑃𝑝 = 25𝑚𝐿

𝑃𝑚 = 4500𝑔

Página 12
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II – TA 441

Donde:

𝑚 =𝜌∗𝑣

0.9278𝑔
𝑚= ∗ 25𝑚𝐿
𝑚𝑙

𝑚 = 23.195𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

Calculo de rendimiento:

%R: Porcentaje de rendimiento de la extracción


23.195𝑔
%𝑅 = ∗100
4500𝑔

%𝑅 = 0.51544

3. ¿Mencionar los componentes más importantes del aceite esencial extraído?


La composición química de los aceites esenciales es variada, en una misma especie la
composición cambia. Se pueden encontrar más de cincuenta compuestos químicos en una
planta en proporciones considerables, para ser tomados en cuenta como componentes
importantes del aceite. Hay componentes químicos, cuya cantidad presente en el aceite
esencial, no es considerable cuantitativamente, pero si influye cualitativamente. Los aceites
esenciales generalmente son mezclas complejas de hasta más de 100 componentes que
pueden tener la siguiente naturaleza química: Compuestos alifáticos de bajo masa
molecular (alcanos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres y ácidos)
• Monoterpenos
• Sesquiterpenos
• Fenilpropanos.
(Gunther 1996, citado por PiedraSanta 2007)
Los componentes de los aceites esenciales son importantes, ya que la composición, tanto
cualitativa como cuantitativa, determina las características de los mismos y su potencial
antimicrobiano (Fisher y Phillips, 2008).

Página 13
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II – TA 441

4. ¿Realice un listado de por lo menos 20 materias primas aromáticas indicando sus


constituyentes principales y la importancia económica de los mismos?

Página 14
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II – TA 441

5. ¿Describa en forma precisa las operaciones del proceso de extracción de aceites


esenciales realizado indicando los puntos críticos y proponga las estrategias de solución?

Página 15
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II – TA 441

1. Materia prima: Para el desarrollo experimental de evaluación de parámetros óptimos


de destilación de aceite esencial del eucalipto por arrastre con vapor de agua, la
recolección de las hojas se realizó de los alrededores de Huatatas a las primeras horas
de la mañana, el cual presentaba hojas jóvenes de diferente tamaño.
2. Recolección: se recolectó las hojas de eucalipto desde los terrenos de cultivo y
transportado en costales con el debido cuidado.
3. Selección: En esta operación se procedió a la limpieza de la materia prima (hojas),
eliminando las materias extrañas (tierra), las hojas marchitas o dañadas por insectos.
4. Lavado: las hojas ya seleccionadas pasaron por un lavado para quitar las impurezas
que se encontraron en las hojas de eucalipto.
5. secado: En esta operación las hojas de eucalipto fueron secadas bajo sombra y
dejadas a temperatura ambiente durante un día para su secado y estar en condiciones
óptimas para su posterior extracción.
6. Pesado: El pesado fue en forma directa, utilizando una balanza de mano, en donde la
hierba cosechada y previamente acondicionada es introducida en sacos para su posterior
pesado. Siempre evitando alguna acción mecánica que pueda llevar el deterioro.
7. Cortado: Una vez pesada las hojas de la materia prima, está lista para ser cortada
con tijeras (previamente limpias y desinfectadas) por tamaños con la finalidad de
determinar con que tamaño se obtiene mayor rendimiento de aceites esenciales y de
esta manera especificar cuál de ellos es recomendable utilizar para la extracción.
8. Extracción: Una vez cortada la muestra se procedió a cargarla al equipo modular de
extracción a una determinada altura de lecho, posteriormente se realizó el cierre de las
válvulas ubicadas en la entrada y salida de la cámara de extracción. Una vez alcanzado
la presión manométrica requerida por el ensayo se abrió la válvula de entrada hacia la
cámara de extracción, manteniendo cerrada la válvula de salida de esta cámara, estando
48 bajo estas condiciones se controló el tiempo extracción para cada ensayo.
9. Separado: La cantidad extraída de agua floral-aceite esencial fue añadida en un
embudo de decantación de 1000mL para su separación por diferencia de densidades.
10. Envasado: El aceite extraído de cada tratamiento fue depositado en un frasco de
color oscuro para su mejor almacenamiento, previamente pesado en una balanza
analítica.
11. Etiquetado
12. Almacenado

Página 16
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II – TA 441

6. ¿Cuáles son las razones que provocan que se evaporen por grupos los terpenos y los
alifáticos de los aceites esenciales?
El aceite esencial se separa posteriormente de la fase acuosa por procedimientos
físicos en los dos primeros modos de obtención; puede sufrir tratamientos físicos
que no originen cambios significativos en su composición [por ejemplo,
redestilación, aireación, ...]”. Esta definición establece claramente las diferencias
que existen entre los aceites esenciales oficinales y otras sustancias aromáticas
empleadas en farmacia y perfumería conocidas vulgarmente como esencias.
Químicamente están formados principalmente por terpenos, monoterpenos y
sesquiterpenos (hidrocarburos, alcoholes, cetonas, etc. que pueden ser acíclicos,
monocíclicos, bicíclicos, tricíclicos...), en ocasiones llevan también derivados del
fenil propano y, raramente cumarinas. Entre las principales acciones debidas a la
presencia de aceites esenciales cabe destacar: antiséptica (recordemos el uso dado
durante muchísimos años a especies vegetales como especias, no solo para dar
sabor sino también para conservar los alimentos); antiespasmódica; expectorante;
carminativa y eupéptica; etc. Es preciso tener en cuenta que algunos aceites
esenciales, sobre todo a dosis elevadas, son tóxicos, principalmente a nivel del
sistema nervioso central. Otros, como el de ruda o enebro se considera que poseen
propiedades abortivas. Algunos también pueden ocasionar problemas tópicos,
irritación o alergias. Además de sus aplicaciones en terapéutica, los aceites
esenciales presentan un gran interés industrial, utilizándose en la industria
farmacéutica, en alimentación y sobre todo en perfumería.
7. ¿Qué otros análisis físico químicos pueden realizar para controlar la calidad de los aceites
esenciales?

Análisis cromatográfico La técnica cromatográfica más importante para el análisis de


los aceites esenciales es, la cromatografía de gases (CG). Se utiliza para obtener el
perfil cromatográfico y cuantificar los principales componentes del aceite esencial.
Podemos también comparar el cronograma de la muestra con un cronograma patrón.
El mayor valor de un perfil cromatográfico es que permite, ante la presencia de un
componente inusual, o ante la ausencia de un constituyente típico, el rechazo de una
partida de aceite esencial.

Sin embargo, el manejo de perfiles cromatográficos para la caracterización de aceites


esenciales requiere de la suficiente experiencia y criterio como para evitar malas
interpretaciones o falsas conclusiones. El principal problema radica en que por un
lado los aceites esenciales suelen tener una composición química sumamente

Página 17
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II – TA 441

compleja, lo que muchas veces supera las posibilidades analíticas del método
cromatográfico simple.

principalmente la espectroscopia ultravioleta-visible y la infrarroja. En la


espectroscopia infrarroja, el perfil del espectro IR de la esencia puede emplearse
como parámetro de calidad en relación a un estándar establecido. Una colección
interesante de espectros IR de aceites esenciales y de algunos de sus componentes
fue publicada por Bellanato e Hidalgo (1971).

Otras determinaciones: Merece una especial atención el análisis de pesticidas en


aceites esenciales, debido a su liposolubilidad, es necesario detectar su presencia.
Sobre estos contaminantes existe muy poca información, pero debe sí destacarse el
trabajo realizado por Schilcher y col. (1997, 1998).

A pesar de la gran difusión de su uso, debe admitirse como lo hacen estos autores
que las dosis y la forma de uso de un aceite esencial, aún en medicina y en
alimentación, juegan a favor de las mismas, y resulta altamente improbable que surja
algún problema toxicológico por esta causa.

 índice de acidez: se refiere al grado de acidez de un aceite y se define como el


número de miligramos de hidróxido potásico necesario para neutralizar la acidez
contenida en un grano de aceite esencial.
 Índice de éster: se refiere al contenido de esteres de la muestra. Se define como
el número de miligramo de hidróxido potásico necesarios para saponificar los
esteres contenidos en un gramo de aceite esencial.

 Índice de saponificación: es la suma de los dos índices anteriores

 Índice acetilo: índica la riqueza en hidroxilos alcohólicos, su determinación


requiere un proceso de acetilación seguido de una saponificación.

Índice de fenoles: se refiere al contenido en fenoles de un aceite esencial y ha


sido utilizado para aquellas esencias con elevado contenido en este tipo de
compuestos, como puede ser la de clavo o la de tornillo. Se basa en el cambio de
solubilidad que sufren los fenoles de esas esencias al formar el correspondiente
fenato

Página 18
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II – TA 441

8. ¿Describa las operaciones a realizar a los aceites esenciales para evitar el deterioro después
de extraerlo?
 Los aceites esenciales son sensibles a los rayos ultravioletas y al calor
Los AE son altamente sensibles a la luz y al calor, por tanto, se deben conservar alejados
del paso de la luz y protegidos en frascos de cristal obscuro o de aluminio que no
permitan el paso de los UV. Idealmente en un lugar oscuro y fresco (la temperatura ideal
es entre 5 hasta 35 grados). Para una máxima durabilidad, pueden guardarse en el
refrigerador.

 Los aceites esenciales son volátiles


Para evitar la pérdida molecular por volatización, es conveniente minimizar su contacto
con el aire: ser extremadamente cuidadosos al manipularlos y mantener sus envases
siempre muy bien cerrados.
En caso de adquirir aceites en envases de mayor tamaño (30 ml o más), te sugiero ir
traspasando cantidades pequeñas de aceite esencial a un envase de 10 ml para su uso
y manipulación cotidiana.
En caso de difusión atmosférica, no es recomendable dejar el aceite esencial al aire libre,
en el difusor durante semanas.

Los aceites esenciales 100% naturales no se ponen rancios como los aceites vegetales
grasos. Muchos de los aceites esenciales son antioxidantes y anti radicale. Se conservan
ellos mismos
Legalmente un aceite esencial se puede almacenar durante un máximo de 5 años. En el
frasco de aceite esencial que tienes en casa la fecha de caducidad que aparece es
inferior a 5 años y es normal. Eso es debido a que es obligatorio poner una fecha.
Si el aceite esencial se ha mantenido en buenas condiciones de almacenamiento se
puede seguir utilizando después de la fecha indicada. ¡Habrá preservado intactas sus
propiedades!.
No hay peligro en el uso de un aceite esencial después de la fecha límite indicada en la
botella. El único “riesgo” es que el aceite esencial sea menos eficiente y que su aroma
haya cambiado un poco. Aun cuando algunos aceites esenciales han sufrido oxidación
y/o han estado expuestos a temperaturas elevadas durante un lapso corto (insisto sobre
esta palabra) de tiempo se puede seguir utilizándolo sin que haya la más mínima
modificación del producto.

Página 19
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL II – TA 441

13. BIBLIOGRAFÍA:
 IIAP. (2010). Base de datos de plantas medicinales. Instituto de Investigaciones de-la-
Amazonía-peruana. -Disponible-en:umentos/pdf/piba/pu/22.pdf.Consultado.
www.iiap.org.pe/cdpublicaciones2011/doc.
 Bandoni, Arnoldo. (2000). Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica.
Argentina. Editorial Universidad Nacional de la Plata.
 Peredo-Luna, H.A., Palou-García., E., y López-Malo, A. (2009). Aceites esenciales:
métodos de extracción. Temas Seleccionados de Ingeniería de Alimentos, 3, 24-32.

Página 20

También podría gustarte