Está en la página 1de 44

Producción de semillas de Pinctada

imbricata y Spondylus limbatus:


Cultivo de bivalvos marinos no tradicionales

Jormil Esteban Revilla


Doctorado en Acuicultura. Programa Cooperativo Universidad de Chile, Universidad Católica del Norte, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte, Larrondo 1281, Coquimbo, Chile
Las Perlas y su belleza fascinante

Tesoros, riqueza, poder y prestigio

Encuentro casual

75.000 años de antigüedad (África)


Nassarius kraussianus
Pteriidae
Pinctada

Amplia distribución

A: P. fucata/martensii / radiata/imbricata ; B: P. margaritifera;


C: P. mazatlanica ; D: P. maxima
Pteria

E: Pteria penguin
Disposición de los tejidos blandos
Complejo Akoya (Southgate & Lucas, 2008)
Las principales industrias de cultivo de ostras perlas
(Japón, Australia, Polinesia francesa)

Captación natural (juveniles y adultos)


Engorde (alimento/perlas)
Producción en criaderos

Restauraciones de bancos naturales

Complemento de pesquerías tradicionales


(Islas Cook, Kiribatís, Bahía de Nelson)

Selección de rasgos de importancia comercial

Tasa de crecimiento
Color del nácar
Criopreservación de gametos
Triploidía
 Hatchery

Reproductores
Selección (hermafroditas protándricos)
• Morfometría de la concha
• Evitar perdidas genéticas y endogamia
• Talla

Manejo
• Limpieza (reducción de bacterias y epibiontes)
• Estado de madurez sexual (IG)
• Acondicionamiento

Disponibilidad de alimento (dietas mixtas)


Temperatura (25-28 °C)
Inducción al desove
Fertilización

• Se puede efectuar altas concentraciones


• Espermatozoides:ovocitos 50:1
• Evitar poliesperma???
Desarrollo embrionario y larvario

Wassnin & Southgate (2012) https://doi.org/10.1093/mollus/eyr051


Etapa final del desarrollo larval

• Día 18 postfertlización
• Pie y lamelas branquiales
Metamorfosis y juveniles (Semillas)

• Complejo Akoya día 26 PF.


• Juveniles ya fijados al sustrato seleccionado
• Incremento exponencial de alimento
• Talla (semilla competente) para siembra en condiciones naturales (1 - 3 mm)
Alimentación
Cultivo de Ostra Perla en la EHT-UDO
Acondicionamiento de reproductores

• Temperatura 24 – 25 °C
• Alimentación 3 y 6 % de masa seca TB
• Acumulación de 300 °C
• Recambios 100 %.día-1
Desove

Macho Hembra

• 1 – 3 millones de ovocitos
• Piriformes/periesféricos
• 28 millones de embriones
Desarrollo embrionario (día 0 y 1)

• Tanques de 400 L
• Temperatura de 24,5 °C
• 70 embriones.ml-1
• Aireación suave
Desarrollo larvario (actividades de cría)
Desarrollo larval (día 2 al 4)

• Temperatura de 24,5 °C
• 12 larvas.ml-1
• Aireación moderada
• Recambios 48 h
• Alimentación 30.000 cel.ml-1 (Ig)
Desarrollo larval (día 5 al 25)

• 7 larvas.ml-1
• Aireación moderada
• Recambios 48 h
• Alimentación 60.000 cél.ml-1 (Ig:Cg)
Fijación y metamorfosis
Fijación y metamorfosis
Manejo de postlarvas
Pre-engorda de semillas
Depredadores y solución
Ciclo de vida P. imbricata
Cultivo de Spondylus limbatus CENAIM-ESPOL
La concha Spondylus (Mullu=tesoro) era considerada por las
culturas prehispánicas como el alimento favorito de los dioses,
su color rojo era símbolo de vida y por su origen marino se le
atribuía la capacidad de llamar a la lluvia

Las conchas de color rojizas eran utilizadas como objetos de


culto y transformadas en joyas, su valor superaba al del oro

Conchas de Spondylus se han encontrado en los andes


centrales en diferentes contextos arqueológicos, presuntamente
proveniente de la zona litoral ecuatoriana, evidenciando
intercambios a grandes distancias entre las sociedades centro y
nor-andinas. Ofrendas ceremoniales de las culturas de Valdivia
e Inca (2800 a.C)

Importancia histórica y ecológica


Importancia histórica y ecológica
Icono actual en las comunidades costeñas
a

Spondylus
Ningún molusco ha sido tan importante en las
costas del Pacífico americano como los Spondylus b
(Pectinoida: Spondylidae)

c
a) S. crassisquama
b) S. gloriosus
c) S. limbatus
Distribución: Pacífico oriental tropical
Modo de vida: Planctónico, bentónico
móvil y b. sésil
Modo de alimentación: filtrador
Reproducción: externa En azul distribución Spondylus

Habitad: zona submareal asociado a


fondos rocosos

Adulto de S. limbatus Juvenil S. limbatus


En 2009 se instauró en Ecuador una veda permanente,
hasta que existan estudios poblacionales que
sustenten las medidas de ordenamiento, para una
pesca responsable (Acuerdo Ministerial 136 -2006, Subsecretaría de
Recursos Pesqueros del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Acuicultura de Ecuador, SA-MAGAP)

Músculo aductor (callo) de Spondylus


“Desarrollo de protocolo de domesticación para el uso
sostenible de nuevas especies marinas para consumo
directo y recuperación de bancos naturales”

Destino del Spondylus


Acondicionamiento reproductivo

Dietas bialgales (Chaetoceros gracilis e Isochrysis galbana)

Ración 2:1 correspondiente al 5% de la masa seca del tejido

Densidad de reproductores por tanque 1 Kg de masa total.100 L-1


Tanques de acondicionamiento

Recambios 25%.día-1 previa remoción de heces y material acumulado


en el fondo del tanque

Proceso de maduración y/o acondicionamiento puede durar de 1 a 3


meses
Mantenimiento de los reproductores
Inducción al desove
Limpieza y disposición
de S. limbatus
Shock por desecación 60 min

Shock térmicos manteniendo los organismos en agua (UV) a 20°C


durante 45 min, luego con agua a 30°C durante otros 45 min

Condiciones de baja iluminación favorecen la inducción y reducen los


tiempos de respuesta y desove

Los organismos deben individualizados después del la primera


expulsión de gametos

Coloración rojiza gametos


femeninos y blanquecina
gametos masculinos
Fertilización y desarrollo embrionario

Pool de gametos masculinos

Los ovocitos contabilizados de manera individual

Gametos liberados filtrados (tejidos, heces, pseudoheces, etc.) que


puedan perjudicar el desarrollo embrionario .

Fertilización 30:1 (espermatozoide:ovocito).

20min posteriores a la fecundación aparición de cuerpo polar


Desarrollo larvario

Ración bialgal comienza con 15.000 cel.ml-1 (Chaetoceros gracilis e Isochrysis galbana)

Recambios cada 48h hasta el día 6 cuando los recambios comienzan a realizarse cada 24h

Temperatura 26 °C

Densidad inicial 15 larvas.ml-1

Día 4 = 4 larvas.ml-1

Salinidad 34-36

Tasa de incremento axis dorso-ventral 8,5± 1,2 µm.día-1


Desarrollo postlarvario

Esta etapa en Spondylus es atípica dentro de los moluscos


bivalvos, ya que pueden pasar postlarvas hasta 3 meses
reptando antes de fijarse al sustrato

Tasa de incremento axis dorso-ventral 80± 2,7 µm.día-1

Ensayos de fijación muestran preferencia por sustrato rugoso


• Juveniles de elevado valor unitario

• Talla de salida al mar: 25-35mm

• Tasa de incremento en laboratorio: 1,5 mm.mes-1


Ciclo de vida S. limbatus
Pruebas de repoblamiento
• Tallas de siembre: 15-20mm

• Zona de siembra: Reserva marina El Pelado, Península de


Santa Elena.

• Tasa de incremento: 2,7 mm/mes

• Supervivencia: 67%

• Primera talla de maduración sexual: ~70-80 mm


Pruebas de repoblamiento
Siembras sin
confinamiento sobre
sustratos rocoso

También podría gustarte