Está en la página 1de 30

Pri

mer
Curs
o
Extremadur
a
Ubicación Geográfica.

 Capital: Mérida.
 Ciudad más poblada: Badajoz.
 Idioma Oficial: Castellano.
 Otros idiomas: portugués, fala (valle de Jálama) y extremaño.
 Subdivisiones:388 municipios
 Gentilicio: extremeño, -a

Extremadura es una comunidad autónoma española situada en el centro-oeste de la


península ibérica. Está compuesta por las dos provincias más extensas del país: Cáceres
y Badajoz, cuyas capitales son sus dos ciudades más pobladas. La región, cuya población
asciende a 1 067 710 habitantes (INE, 2019), tiene su capital en Mérida.
Folklore:
Si bien la provincia de Cáceres presenta influencias culturales más ligadas a Castilla y León
y la provincia de Badajoz posee más rasgos andaluces, se puede hablar de un folclore
extremeño propio y a la vez emparentado con otros folclores del interior de España.

Fiestas:
Extremadura cuenta con unas cuarenta fiestas de interés turístico durante todo el año. La
tramitación y concesión del título de las fiestas se realizan a través de la Consejería de
Medio Ambiente, Urbanismo y Turismo. Para la obtención del estatus de Fiesta de Interés
Turístico Regional, una fiesta debe cumplir los siguientes requisitos:

 Originalidad en la celebración.
 Valor cultural, gastronómico o ambiental.
 Una antigüedad mínima de diez años.
 Capacidad para atraer visitantes fuera de Extremadura.
 Celebración de forma periódica.
Estas fiestas de interés turístico suelen coincidir, aunque no siempre, con días de fiestas
populares en varios lugares de Extremadura, como San Sebastián, San
Blas, Carnavales, Semana Santa, agosto o el Día de Todos los Santos. Destacan, entre
otras:
La Semana Santa Cacereña, de Interés Turístico Internacional, algunas de cuyas cofradías
son de las más antiguas de España. Así la del Nazareno y de la Misericordia tienen unos
estatutos del año 1464, la del Espíritu Santo del año 1493, la de la Santa y Vera Cruz del
año 1521 o la de La Soledad que se remonta a 1582. Durante 2008 desfilaron 12 cofradías
con 37 pasos en 18 desfiles, con la participación de unos 3000 cofrades. El paso
denominado «del Cristo Negro» es uno de los más venerados, destacando por su
austeridad y seriedad. Por su peculiaridad, aspira a ser declarada de Interés Turístico
Internacional.
La Semana Santa de Mérida, de Interés Turístico Nacional, cuenta con numerosas
cofradías, además de con la celebración de un Vía Crucis con una de sus tallas más
antiguas, el Cristo de la O, en el anfiteatro romano de la ciudad. Cuenta tanto con antiguas
cofradías de los siglos xviii y xix, como con muchas otras fundadas a lo largo de los
siglos xx y xxi.
La Semana Santa de Jerez de los Caballeros, de Interés Turístico Nacional,66 cuenta con un
total de ocho hermandades desfilan durante esos días por las calles de la localidad
pacense en un total de once procesiones. Las cuatro principales iglesias (Santa Catalina,
San Miguel Arcángel, San Bartolomé y Santa María de la Encarnación) más la ermita de los
Santos Mártires, se convierten en centro de atención y de espera para ver salir a las
cofradías. Esta localidad del Suroeste extremeño cuenta con una variedad de imágenes de
Extremadura y Andalucía, con pasos como la Virgen del Rosario, que procesión el domingo
de Ramos y el de Resurrección, o la Esperanza Macarena, que hace su estación de
penitencia en la Madrugá Jerezana.

 Los Carnavales de Badajoz, de Interés Turístico Nacional, son unos de los que más
participación popular reúnen. En ellos hay multitud de comparsas que llenan las calles
pacenses de colorido, con trajes increíblemente elaborados, creando un gran
espectáculo el domingo de Carnaval, cuando se celebra el desfile oficial de Comparsas
y Artefactos. También destaca el concurso de Murgas, celebrado en el teatro López de
Ayala, en el cual numerosas agrupaciones actúan con el objetivo de llegar a la gran
final, celebrada el viernes de Carnaval. Aspiran a ser considerados de Interés Turístico
Nacional, de hecho, muchos los consideran los «cuartos» carnavales españoles, junto
con los de Tenerife, los de Carnavales de Las Palmas de Gran Canaria y los de Cádiz,
aunque, lógicamente, esto siempre es muy relativo.

 La Semana Santa pacense, de Interés Turístico Nacional, posee cofradías e imágenes


que se llegan a remontar a los siglos xvi y xvii. Momentos señalados de estas
celebraciones son el paso de la procesión del Cristo de la Angustia, de la parroquia de
San Fernando, sobre el Puente de Palmas, al que se le apagan las luces, logrando una
preciosa estampa, el vía crucis realizado en la Plaza Alta de la ciudad con el paso del
Cristo del Prendimiento, o la procesión de la Virgen de la Soledad, patrona de Badajoz.

 Jarramplas, de Interés Turístico Nacional, Jarramplas es un personaje vestido con una


chaqueta y pantalón de los que cuelgan una multitud de cintas multicolores, la cabeza
va cubierta con una máscara cónica de fibra de vidrio que contiene dos cuernos y una
gran nariz el cual hace un recorrido por las calles de Piornal tocando un tamboril, a la
vez que los vecinos le tiran verduras y hortalizas. Antiguamente se le lanzaban patatas,
pero hoy se le tiran nabos.
En poblaciones menores destacan las fiestas de Interés Turístico Nacional como son la
Encamisá de Torrejoncillo o la fiesta del Peropalo en Villanueva de la Vera; también destacan la
fiesta de la Chanfaina y la romería de San Isidro Labrador, en Fuente de Cantos, ambas de Interés
Turístico Regional (siendo el único municipio con dos fiestas de esta declaración); y el Jarramplas,
en Piornal, de Interés Turístico de Extremadura, o la Batalla de La Albuera, también de Interés
Regional, entre otras muchas.

Gastronomía:
La gastronomía de Extremadura es el conjunto de platos y tradiciones culinarias de la región. La
apertura de la Vía de la Plata ha hecho que la cocina extremeña se haya divulgado por otras
regiones influyendo también en la española, mientras que al mismo tiempo la cocina extremeña se
ha visto influenciado por otras cocinas. La existencia de numerosos monasterios, como el
de Yuste o el de Guadalupe, ha dado lugar a un esplendor culinario de recetas que han provenido
de sus cocinas. Extremadura no da al mar, y los platos que ofrece son fundamentalmente cárnicos
y compuestos de hortalizas diversas. Varias comidas, especias o frutas tienen denominación de
origen protegida.

En el terreno de la carne cabe destacar la gran producción de subproductos del  cerdo como


pueden ser los embutidos y la chacinería en general. La producción porcina tiene en esta región
unas altas cuotas de calidad, debido a que crían la razas ibéricas alimentadas de las
abundantes bellotas. Una de las zonas de mayor producción porcina es las comarcas
de Montánchez, se cuenta como leyenda que los buenos jamones (Jamón de Montánchez) de esta
tierra se deben a la persecución que hacen los cerdos de las víboras. Los chorizos extremeños tan
abundantes en ajo y en pimentón de la Vera. Uno de los platos representativos es la cachuela
extremeña, la chanfaina, etc. Como Extremadura es tierra de pastoreo cabe destacar platos
con cordero: caldereta de cordero, el frito extremeño. La caza es abundante y cabe destacar la
caza menor una de los platos de caza más conocidos son las perdices al modo de Alcántara debido
a una historia con las tropas francesas. Entre los pescados, cabe destacar las diversas recetas
elaboradas con bacalao en salazón, sobre todo aquellas que contienen la denominación
de vigilia: potaje de vigilia. La torta del Casar es un queso extremeño con denominación de origen
protegida de ámbito europeo. También hay que destacar el tradicional plato de las Migas
extremeñas, en el que se utilizan productos como el Pimentón de la Vera y el chorizo extremeño.
Bailes y música
popular.
Extremadura ha conservado entre sus tradiciones gran número de bailes y danzas
autóctonas. El cancionero constituye uno de sus grandes tesoros, donde se puede
encontrar cantares para todas las ocasiones. Extremadura ha contado con eminentes
musicólogos como Bonifacio Gil, Manuel García Matos y Ángela Capdeville, entre otros,
que han realizado estudios sobre el cancionero popular de Extremadura, recorriendo los
pueblos para recopilar cientos de canciones y sentar las bases del cancionero autóctono.
El baile tiene como principal característica la sencillez y la elegancia. La mujer, con sus
pasos agitados hace mover sus vistosos refajos. Sus brazos, a pesar de encontrarse sujetos
por los policromos pañuelos de "filoseda" que cruzan en sus cuerpos, toman movimiento
de ir y venir de acuerdo con el ritmo. El hombre baila con los brazos en alto mirando a su
pareja, mientras sus pies marcan fuertemente el ritmo. Las jotas toman en Extremadura
gran variedad de formas y matices, también sobresale el fandango, la rondeña, la jota del
triángulo, las paleos, el pindongo, el perantón, sones brincaos y sones llanos. También es
importante el flamenco (jaleos extremeños, tangos extremeños).
Los instrumentos utilizados son la flauta de tres agujeros (gaita extremeña) y
tamboril, guitarra, laúd, rabel, pandero y otros instrumentos de percusión como
almireces, castañuelas o botella de anís.

Badajoz
Badajoz es un municipio y ciudad española, capital de la provincia homónima, en la
comunidad autónoma de Extremadura. Con una población de 150 984 habitantes (INE,
2020), es el municipio más poblado de Extremadura y el mayor centro económico y
comercial de la comunidad autónoma extremeña. El río Guadiana surca la ciudad de este a
oeste para después girar hacia el sur, donde hace de frontera con Portugal. En torno al
84,77 % de sus habitantes reside en el núcleo urbano; el resto está ubicado en
diversas pedanías y núcleos dependientes.
Provincia de
Cáceres.

Idioma oficial: Castellano


Otros idiomas: Fala y extremeño
Entidad Provincia
País España
Comunida Extremadura
d
Densidad 19,95 hab/km²
Gentilicio Cacereño/a

Cáceres es una provincia española de la comunidad autónoma de Extremadura, con


capital en la ciudad homónima de Cáceres. Ubicada en el oeste del país, tiene una
población de 400 036 habitantes (INE 2017) y sus municipios más poblados
son Cáceres, Plasencia y Navalmoral de la Mata. La zona norte de la provincia está
dominada por el sector occidental del sistema Central, mientras que al sur y al este se
alzan varias estribaciones de los montes de Toledo. Los ríos que la surcan vierten sus
aguas bien a la cuenca del Tajo o a la del Guadiana. Cáceres, que es la segunda provincia
más extensa de España tras Badajoz, limita con Castilla y León a través de las provincias
de Salamanca y Ávila y con Castilla-La Mancha por Toledo. Al sur se encuentra Badajoz, y
al oeste se ubica la frontera con Portugal.

Artesanía
El viajero que se adentre en la provincia de Cáceres y se muestre interesado en los
antiguos oficios de sus habitantes, encontrará rincones donde aún se escuchan los viejos
sonidos de los talleres artesanos. Cáceres es el punto neurálgico de los procesos artesanos
de Extremadura y solo por ello merece la pena su visita.
La provincia está impregnada de talleres que nos llevan a manos curtidas y a una tradición
muy bien transmitida de generación en generación. Así lo vemos en los talleres que
encontraremos de orfebrería, trabajos en cobre, forja de hierro,
en corcho, bordados, encajes, cerámica, tejidos…
Cáceres conserva multitud de rincones donde adquirir estas elaboraciones, aunque cada
vez es más difícil ver el trabajo artesano en directo, toda una delicia para los que lo viven
en directo.
En Cáceres aún se conservan oficios como:

 Fabricación de Velas y cera


 Maestros del metal y la forja
 Jabones y perfumes
 Piedra y cantería
 Piel y cuero
 Instrumentos musicales
 Encuadernación y arte en papel y cartón
 Cestería y fibras vegetales
 Cristal y vidrio
 Madera
 Talleres de joyería
 Alfarería y Cerámica

Gastronomía de la
provincia de Cáceres.
La gastronomía de la provincia de Cáceres corresponde al conjunto de platos y costumbres
culinarias de la provincia de Cáceres (Extremadura).1 Tierra de matanza del cerdo y de
abundantes productos porcinos, todos ellos curados con pimentón (Pimentón de la Vera).
La cocina cacereña es una mezcla de pastoril y conventual. Como los de San Benito de
Alcántara, Yuste o Guadalupe todos ellos han dejado un completo recetario de platos de
caza y refinados postres. La influencia de la cocina portuguesa se hace notar en algunas
preparaciones de repostería.
Muchas de las recetas cacereñas se han propagado hacia Castilla mediante la romana Vía
de la Plata. Uno de los platos cacereños más renombrados en los tratados culinarios
españoles son las perdices al modo de Alcántara. la misión de las tropas napoleónicas es
invadir Portugal, y allí destruir el inquebrantable aliado de Inglaterra. En 1807 al comienzo
de la campaña de Portugal por las tropas francesas llegan al monasterio de

Castilla la

Mancha.
Idioma oficial: Español
Entidad Comunidad: autónoma
Gentilicio: castellanomanchego,
Folclore y tradiciones
populares
Castilla-La Mancha es una tierra rica en tradiciones y costumbres de los más diferentes
orígenes, algunas de ellas se remontan hasta las tradiciones paganas de los primeros
pueblos ibéricos. La música tradicional de esta región es muy variada. Entre los bailes
destaca, sin duda, la seguidilla manchega como pieza representativa, sin dejar de lado
otras como las jotas o el fandango y sus variantes (fandanguillo, malagueña, rondeña, etc.
También es una región rica en danzas rituales de palos, cintas o de castañuelas, que se
ejecutan en fiestas patronales o del Corpus.

Entre los instrumentos musicales más representativos de su folclore es encontramos la


guitarra, el laúd, la bandurria, el guitarro o requinto, la pandereta, etc. Entre los aerófonos
destacamos la dulzaina, que está presente en la provincia de Guadalajara, en la de Toledo,
(comarca de Torrijos y Mancha Alta de Toledo) en la de Cuenca, (sobre todo en la Mancha
occidental, la Alcarria y en la Serranía) y en la de Albacete (Lezuza, Chinchilla, Pozohondo,
Villarrobledo, Cenizate, Riópar, etc, etc.), donde aún se tocan ejemplares sin llaves de
factura más antigua.

Ferias y Fiestas
En Castilla-La Mancha existen multitud de fiestas y ferias en cada localidad de la
comunidad fruto de una larga tradición y de las más distintas influencias.
Castilla-La Mancha cuenta con cinco fiestas de interés turístico internacional, que son la
Feria de Albacete, la Semana Santa en Hellín, la Semana Santa en Cuenca, la Procesión del
Corpus Christi en Toledo y la Semana Santa en Toledo.
Otras fiestas destacadas son las fiestas de la Virgen de la Antigua de Guadalajara, las
fiestas de la Pandorga de Ciudad Real o las Fiestas Mayores de Almansa (Moros y
cristianos), estas últimas declaradas de Interés Turístico Nacional.

Tradiciones
Además de las ferias y fiestas, en Castilla-La Mancha hay tradiciones antiquísimas que
hunden sus raíces en el pasado. Destacan las que tienen un trasfondo religioso, como las
romerías de Nuestra Señora del Monte de Bolaños de Calatrava, la romería de Nuestra
Señora de Cortes en Alcaraz o el Cristo de Urda en Toledo. En enero las hogueras de San
Antón que se celebran en múltiples localidades. También existe en amplias zonas la
tradición de los mayos en donde se cantan y bailan jotas al compás de rondallas y grupos.
Gastronomía,
No se puede entender la cocina de Castilla-La Mancha sin hacer un repaso a la obra
universal de Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. En esta
obra, que se puede considerar un auténtico compendio de la cocina manchega y
castellana, Cervantes, a través de los 126 capítulos que la componen, hace referencia a
unas 150 recetas y platos típicos de la Comunidad, como pueden ser los afamados duelos
y quebrantos, el pisto manchego o las migas en cualquiera de sus variedades: castellanas o
manchegas.
La cocina castellanomanchega está conformada por gran variedad de platos fuertes y
arraigados, aunque de elaboración sencilla. La base de esta cocina está en la gran variedad
de productos hortofrutícolas de calidad del que dispone la Comunidad, sin olvidar la
carne, teniendo la caza un gran protagonismo en muchos platos típicos, a los que hay que
añadirle el vino, ya que Castilla-La Mancha posee una importante extensión de viñedo, no
obstante, es considerada como "el mayor viñedo del mundo con sus cerca de 600 000
hectáreas".
Pese a este carácter tradicional de la cocina regional, hoy en día, se puede encontrar gran
cantidad de restaurantes y mesones en los que degustar los platos tradicionales de una
forma más creativa y con un toque de calidad.
Cataluña

Capital: Barcelona (ciudad más poblada)


Idioma oficial: Castellano, catalán y occitano aranés1
Entidad: Comunidad autónoma
Gentilicio: catalán, -a
Patrono(a): Virgen de Montserrat y San Jorge 4

Cataluña (en catalán, Catalunya; en aranés, Catalonha) es una comunidad autónoma


española, considerada nacionalidad histórica.1 Situada en el noreste de la península
ibérica, ocupa un territorio de unos 32 000 km² que limita al norte con Francia y Andorra,
al oriente con el mar Mediterráneo a lo largo de una franja marítima de unos 580
kilómetros,5 al sur con la Comunidad Valenciana (Castellón) y al occidente con Aragón
(Teruel, Zaragoza y Huesca). Esta situación estratégica ha favorecido una relación muy
intensa con los territorios de la cuenca mediterránea y con la Europa continental. Cataluña
está formada por las provincias de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona. Su capital es
Barcelona.

Cultura popular
Una de las manifestaciones más conocidas de la cultura popular catalana son los
castellers: el levantamiento de castillos humanos por parte de collas castelleras (peñas)
que rivalizan entre ellas. Esta práctica, originaria de las tierras tarraconenses, en concreto
de la ciudad de Valls, se extendió por toda Cataluña y en los últimos años ha recibido un
gran impulso social gracias a las retransmisiones televisivas y la creación de nuevas collas.
La sardana es la danza popular catalana por antonomasia, aunque también son
tradicionales el baile de bastones, la moixiganga y la jota de las tierras del Ebro, muy
similar a la jota aragonesa.
Musicalmente son características de Cataluña las habaneras, especialmente en las
localidades marineras de la Costa Brava. En los meses veraniegos proliferan las cantadas
populares al aire libre, siempre acompañadas de la degustación de ron quemado. También
es muy representativa de la cultura popular la rumba catalana.
En las fechas señaladas o fiestas mayores siempre suelen estar presentes otros elementos
de la cultura popular catalana: los desfiles de gigantes y cabezudos y los correfocs con
diablos y petardos. Una de las fiestas más tradicionales de Cataluña es, La Patum [4] de
Berga, declarada por la Unesco patrimonio oral e inmaterial de la Humanidad el día 25 de
noviembre de 2005.
Es significativa también la tradición del Tió de Nadal, el día de Navidad o, según la casa,
durante la víspera se pone el Tió al fuego y se le hacía "cagar". Ahora ya no se quema el
Tió, tan solo se le obliga a "cagar" repetidamente regalos para los más pequeños a base de
arremeter continuados golpes de bastón acompañados de las llamadas canciones del Tió.
Además de las manifestaciones propias de la cultura tradicional catalana, en Cataluña
también se puede disfrutar de manifestaciones culturales propias de otras regiones
españolas fruto de la gran inmigración que ha recibido el territorio el último siglo y medio.
En este sentido, son especialmente notables las actividades de la población de origen
andaluz, y que tienen su máxima expresión en la organización de la Feria de Abril de
Cataluña.

Gastronomía
La gastronomía de Cataluña posee una gran tradición culinaria. Sus procesos culinarios ya
se describen documentalmente desde el siglo XV. Ofrece una gran variedad de productos
tanto del mar como de la montaña y la huerta. Siendo en algunas ocasiones característica
la mezcla de ambos como es el caso de los mar i muntanya. La cocina catalana ha
aportado toda una serie de platos típicos de la región con guisos de pescado como
los suquets o la zarzuela, la escudella (una especie de cocido), la calçotada, y la salvitxada.
Es típico de Cataluña el pa amb tomàquet, pan con tomate que acompaña a muchos
platos de carne o embutidos, y con el que se elaboran los bocadillos. Las salsas como
el alioli y el romesco son las salsas más características de la cocina catalana.
Es destacable la riqueza de embutidos que se elaboran en la comarca de Osona,
especialmente el salchichón de Vich. Las butifarras de diversas composiciones.
En cuanto a la repostería, son famosas la crema catalana, los panellets, que se elaboran
especialmente en noviembre, el Menjar blanc etc.
Cataluña también se distingue por su gran tradición vinícola. Las zonas
del Panadés, Alella, El Priorato y el Segre son grandes productoras de una gran variedad
de vinos. El más conocido y exportado es el cava del Panadés, cuya producción lideran
empresas familiares como Freixenet y Codorníu.
Cabe anotar que Cataluña ofrece una gran variedad de restaurantes con cocina de todas
las regiones españolas, así como de cocina internacional. Pese a que Barcelona es la
ciudad con mayor cantidad y variedad de restaurantes, los más prestigiosos, y distinguidos
con más estrellas Michelín en el año 2012 son el Sant Pau de Carme Ruscalleda que se
encuentra en San Pol de Mar y El Celler de Can Roca en Gerona.82Otros referentes
gastronómicos han sido "El Bulli" de Ferran Adrià, que se encontraba en Rosas (Gerona),
cerrado el 30 de julio de 2011; 83y el restaurante "Can Fabes" de Santi Santamaria, situado
en San Celoni.
El candil -
Badajoz.
-       Danza que se realiza en pequeños grupos siguiendo una disposición circular donde se
alternan niña y niño. El baile consta de cinco partes distintas, tras realizar las primeras
cuatro partes, se repiten todas menos la última, donde se realiza la quinta parte, un
movimiento diferente; para finalizar, se repite la parte uno más rápido. Debajo aparece el
link con el baile y la música. La estructura y movimientos son los siguientes:
Introducción de 1 compás.
Frase A: 
Se dan 16 pasos en el sitio, los niños con las manos a la espalda, y las niñas con las manos
en la cintura.
Frase B:
Se realizan una serie de rotaciones, empezando los niños y siguiendo las niñas, en esta
rotación se mueven hacia la izquierda para ocupar el lugar del otro compañero
desplazado. En total deberían realizarse unas ocho rotaciones.
Frase C:
En este paso, primero los niños y
luego las niñas, van hacia el centro
del círculo siguiendo el ritmo del a
música y dan dos palmadas. En
total lo harán dos veces cada
grupo.
Frase D:
Se realiza una cadena inglesa,
primero agarrándose con el brazo
derecho al compañero de la
derecha y pasando al siguiente
compañero o compañera,
alternado los agarres: derecha-
izquierda.
Frase D’:
Todos los niños y niñas echan las
manos al centro del círculo y van
caminando en el sentido de las
agujas del reloj.
Extremeño: El vestuario de Extremadura para las mujeres
se compone de una amplia falda con la tela típica de la
región, de color blanco y negro, blusa negra de raso con
tira bordada blanca en cuello y puños, medias de hilo
bordadas y zapato de tacón bajo, cerrados con cordones.
Se adornan con broches y pendientes dorados, y en el
cabello flores de geranio, agujas de moño, peinetas y lazo
bordado. El hombre, mucho más sobrio, lleva pantalón
largo o calzón corto, de paño negro, con faja riñonera de
color rojo, camisa blanca adornada en le pechera y puños y
chaleco de paño o pana, de color negro.

2do
Curs
o
Castilla la
Vieja.
Castilla la Vieja fue el nombre de una de las
antiguas regiones clasificatorias en que se
subdividía España antes del régimen
autonómico actual; fue oficialmente creada con
la división provincial de 1833. Correspondía a la zona
norte del antiguo Reino de Castilla, al norte
del Sistema Central. Aunque sus límites variaron a lo
largo del tiempo, su territorio se correspondió durante la mayor parte de su existencia con
el de las provincias
n2
de Santander, Burgos, Logroño, Soria, Segovia, Ávila, Valladolid y Palencia. Las provincias
que formaban Castilla la Vieja coinciden con las que actualmente forman las comunidades
autónomas de Castilla y León (menos León, Zamora y Salamanca, que juntas formaban
la Región de León), Cantabria y La Rioja.

Danzas
Grupo de danzas bailando una jota castellana a los pies de la catedral de Valladolid con
motivo de la procesión de la Virgen de San Lorenzo.

Los dos bailes tradicionales más arraigados en Castilla son la jota castellana
y la seguidilla.
La jota castellana es uno de los subgéneros más conocidos de la jota, un género muy
extendido por la mayoría del territorio español. Algunas fuentes estiman que la jota
castellana es una variedad de las jotas del Ebro, donde se sitúa su origen, que penetró en
Castilla a través de las tierras de Soria. La primera referencia escrita a la jota en Castilla
data de 1789, en la obra Aventuras en verso y prosa del insigne poeta y su discreto
compañero, de Antonio Muñoz, donde se narra como unas mujeres de Valladolid le piden
a un poeta que haga unas coplas para bailar a la jota. La jota castellana se baila con los
característicos pasos saltados, un poco picada, y es más sobria y menos movida y airosa
que la aragonesa.
La seguidilla es un baile con especial tradición en toda la región, especialmente en la zona
de La Mancha, donde se las conoce por el subgénero de manchegas. A partir del siglo xvi
se destaca su presencia en el ambiente rural tanto como en el urbano. Algunos autores
apuntan que tienen su origen en Andalucía, tomando carta de naturaleza en Castilla,
donde se produce su arraigo en la península. De ritmo ternario y movimiento animado, se
baila con acompañamiento de castañuelas, guitarras, bandurrias, laúd, almirez y botella
de anís.
Los criterios geográficos y poblacionales han jugado un papel muy importante en el
desarrollo de este tipo de bailes. El amplio espacio arquitectónico de las plazas castellanas
con cientos de parejas bailando ha permitido unas coreografías que contrastan con las de
otras zonas de España, desarrollando una tradición característica.
Otros bailes con una importante raigambre tradicional son las danzas de palos, el
fandango, la redondilla de Tierra de Campos y el rondón.
Muchos de estos bailes se llevaban a cabo en formación de rueda, colocándose los
bailarines en corro, siendo esta formación asociada al ambiente festivo. Existen textos
bibliográficos y periodísticos que describen detalladamente esta celebración a finales del
siglo xix, cuando las fiestas populares mantenían todo su esplendor.

Gastronomía.
Lechazo asado palentino, una variedad de asado de lechazo cocinada únicamente con
agua y sal.
Un plato de sopa castellana, un plato popular sometido a múltiples variantes.
La cocina castellana se caracteriza por su austeridad y por la búsqueda de sabores puros y
esenciales. Está basada en productos autóctonos de fácil acceso, con recetas sencillas y
poco sofisticadas. Al tratarse de una zona geográficamente amplia, la gastronomía
castellana es muy variada. Así, en La Mancha y la antigua Castilla la Nueva se aprecia la
influencia de la cocina andaluza vecina geográficamente, y de la histórica cocina andalusí.
La fama de la cocina de Castilla tiene que ver con su tradición ganadera, que ha derivado
en que el asado castellano sea considerado uno de sus platos más característicos. Dentro
de esta técnica, los más populares son el lechazo asado y el cochinillo asado, donde
adquiere especial relevancia el cochinillo de Segovia. Tradicionalmente estos asados se
preparan en horno de leña y sin ningún aditivo, únicamente agua y sal.

También son tradicionales las sopas. La sopa castellana, elaborada con ingredientes
comunes y económicos, fue considerada antiguamente un remedio contra el frío y de alto
valor energético como alimento de pastores.
Dentro de los embutidos, la morcilla de Burgos es la más popular de España, y una de las
variedades más consumidas en el mundo. En 2018 fue reconocida con la Indicación
Geográfica Protegida por la Unión Europea. El queso manchego es considerado el queso
español más conocido en España y en el mundo. Tiene reconocida la denominación de
origen protegida según el reglamento de la Comisión Europea. El queso castellano recibió
en 2020 el reconocimiento como Indicación Geográfica Protegida.
Otro plato tradicional típico de la gastronomía castellana es el pisto manchego, que tiene
su origen en los campesinos de La Mancha cocinado al aire libre con los productos de la
huerta. El cocido madrileño es considerado una evolución de la olla podrida (otro guiso de
raigambre castellana, mencionada habitualmente en la literatura del Siglo de Oro). A
pesar de que aparece con la denominación de madrileño a finales del siglo XVII, su
identificación con la capital de España se hace en un periodo que va desde finales del siglo
XIX hasta mediados del siglo XX.
Seguidillas
manchegas:
Definición de Seguidilla: Las seguidillas son un tipo de canciones españolas acompañadas
de danza, típicas de las actuales comunidades autónomas e origen castellano: Castilla-La
Mancha, la Comunidad de Madrid y el sur de Castilla y León (provincias de Segovia, Ávila y
Burgos. Las seguidillas también son típicas en la música tradicional de la comunidad
autónoma de Canarias.
Características: Ritmo ternario, y movimiento animado, con acompañamiento de
castañuelas, guitarras, bandurrias, laúd, almirez y botella de anís con llave, también se
tocan con la dulzaina y el tamboril. En compás de 3/4 o 3/8, está distribuida
habitualmente en estrofas de cuatro versos alternativos de siete y cinco sílabas con
asonancia en los pares, seguidas de estribillos de tres versos de cinco sílabas el primero y
tercero y de siete el segundo. El contenido de sus letras suele ser de tema amoroso, pero
también las hay de temática pícara o jocosa. Se baila por parejas que pueden ser mixtas,
estas forman un círculo y se van cambiando de parejas. Se bailan en las fiestas patronales
y en la fiesta de la vendimia y de la agricultura que se hacía en esos tiempos.
Origen: Sus orígenes se remontan al siglo XV. Su usanza se hizo muy popular en época de
Cervantes e igualmente se incluye en la mayoría de obras de teatro español y en la
tonadilla escénica del siglo XVIII. Quevedo dice de ellas que «arrinconaron a las rancias
danzas de reverencias que se acompañaban con arpa y rabel» Como manifestación de
música popular, se ha extendido por el sur y el centro de España y se pueden encontrar
distintas variedades como: sevillanas gitanas, seguidillas murcianas y manchegas.

Baile:
Dentro de la región manchega, el baile de las seguidillas tiene diferentes variantes o
diferentes formas de expresión. El movimiento de este baile es de gran viveza en cuanto al
ritmo que toma el cuerpo, brazos y pies. Estos últimos se mueven en alternancia rápida,
pisando de tacón y puntillas.
Dicho baile tiene tres tercios, con sus nueve coplillas o cantares. Cada tercio consta de tres
pases de ocho compases seguidos de música y otros cuatro o cinco, indistintamente según
las comarcas, de toque de guitarras y mandurrias. La posición de los bailarines, antes de
comenzar el baile, es esta: Los mozos, puestas las manos en las caderas, se colocan frente
a las mozas, mientras éstas, sujetando las castañetas en las manos, con las cuales marcan
los movimientos, permanecen con la mano derecha en la cadera y colgando la izquierda,
quedando de esta forma preparados hasta que preludia la rondella, compuesta
generalmente de guitarras, mandurrias, panderetas, platillos y el típico tiplillo, que en
algunas comarcas tiene el nombre de requinto.
Seguidamente, los cantores hacen la salida o introducción, que consiste en lanzar un
¡ay...! muy prolongado, o en cantar el primer hemistiquio de cualquier seguidilla, con lo
cual puede decirse que se inicia ya el baile de las manchegas, terminando dicha salida o
introducción con una ligera inflexión de los bailadores, que se arrodillan hasta tocar en
tierra, con la pierna derecha
Traje típico
Femenino
- Pololos y enaguas, con puntillas o sin ellas.
- Blusa blanca o negra, a veces con bordados y puntillas que
sobresalen por el escote y las mangas.
- Corpiño de mangas ajustadas realizado en terciopelo o
paño negro.
- Manteo por encima del tobillo, de color amarillo, rojo o
verde; está adornado con cenefas recortadas en fieltro
«picao».
- Dengue o pañuelo de talle, de varios colores.
- Mandil, pequeño delantal en percal, estampado o liso.
- Medias blancas caladas.
- Zapatos de tacón bajo con adornos.
- Mantón de franela de vivos colores.
El tocado de la mujer es un solo moño, estilo rodete, sobre la nuca; sobre él se colocan
horquillas o pasadores.

Masculino
-Camisa blanca de hilo o lino con cuello bordado en
algunos casos.
- Medias cubiertas con polainas de paño.
- Calzón corto, ajustado, de palo oscuro.
- Chaleco de paño negro, a veces con adornos multicolores.
- Faja negra, que da dos vueltas al cuerpo y termina en
flecos.
- Chaquetilla de paño negro, sustituida a veces por un
blusón de algodón azul.
- Pañuelo anudado en la parte de atrás.
- Zapato negro o abarcas de piel de vaca o burro
3er
Curs
o
Castilla León.
Idioma

official: Castellano, otros idiomas Leonés y gallego (con reconocimiento estatutario


Subdivisiones: 9 provincias, 2248 municipios
Gentilicio: castellanoleonés, castellano y leonés
Castilla y León es una comunidad autónoma española, referida como «comunidad
histórica y cultural» en su Estatuto de Autonomía. Se constituyó como preautonomía en
197815 y adquirió su estatus de comunidad autónoma en 1983. Su territorio se sitúa en la
parte norte de la meseta de la península ibérica y se corresponde mayoritariamente con la
parte española de la cuenca hidrográfica del Duero. Está compuesta por nueve provincias:
Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Es la
comunidad autónoma más extensa de España, con una superficie de 94 226 km², y la sexta
más poblada, con 2 394 918 habitantes en 2020.

Gastronomía.
La Gastronomía de Castilla y León es ampliamente conocida por la calidad de sus vinos y
carnes. Algunas de sus marcas de calidad son mundialmente conocidas: sus vinos, con 9
denominaciones, entre las que destacan D.O. Ribera del Duero, D.O. Bierzo, D.O. Toro o
D.O. Rueda. Embutidos y carnes curadas o frescas, con 16 Indicaciones Geográficas
Protegidas y marcas de calidad, entre las que destacan Jamón de Guijuelo, Lechazo de
Castilla y León, Cochinillo de Segovia, Cecina de León o Chorizo de Cantimpalos.102103

Viñedos D.O. Ribera del Duero, en la provincia de Burgos.


Algunos de sus platos típicos son: el lechazo asado, el cochinillo asado, la sopa de ajo, las
patatas a la importancia, el hornazo, el botillo, las alubias de Saldaña, las judías de El Barco
de Ávila, los judiones de La Granja, la gallina en pepitoria, o las variedades de la morcilla
como la morcilla de Burgos, la morcilla de León o la morcilla de Aranda.
Folklore
La jota castellana (tanto la de la región castellanoleonesa, como la de la madrileña y la de
la castellanomanchega) se suele acompañar con guitarras, bandurrias, laúdes, dulzaina y
tamboril. Todo mientras la pareja de bailarines danza manteniendo las manos encima de
la cabeza, ocasionalmente acompañados de castañuelas. La jota castellana, se baila con
los característicos pasos saltados, un poco picada, y es más sobria y menos movida y
airosa que la de Aragón. La música va frecuentemente acompañada por canciones que
reciben el nombre de coplas. Estas a veces tratan del amor, de las bodas (en las que se
daban consejos y alabanzas a los novios), de la vida o de su religiosidad, pero casi siempre
se caracterizan por su picaresca y gran sentido del humor.
El Festival Nacional de la Jota es un certamen que se celebra cada año en el municipio de
Cuéllar desde 1968. Su primera edición tuvo lugar durante los encierros de Cuéllar de
1968, estuvo organizada por la Peña La Plaga, y tuvo como invitado al político Adolfo
Suárez, que por entonces ostentaba el cargo de gobernador civil de la provincia de
Segovia. Al año siguiente el Ayuntamiento de Cuéllar adoptó la organización del evento,
delegando en la actualidad para tal fin en el Grupo de Danzas Villa de Cuéllar. Se celebra
anualmente en el patio de armas del castillo de Cuéllar, y el evento además sirve como
medio de presentación oficial de la corregidora y damas de honor de las Fiestas de los
Encierros.
Desde hace décadas la banda Nuevo Mester de Juglaría se dedica a interpretar música
folclórica castellana.
Algunos de los folcloristas más reconocidos de la comunidad autónoma serían el
segoviano Agapito Marazuela, autor de la obra "Cancionero castellano", y el burgalés
Antonio José Martínez Palacios, autor de "Sinfonía castellana".
Provincia de

Salamanca.

Idioma oficial: Castellano


Otros idiomas: leonés (habla riberana y habla de El Rebollar) y portugués
Gentilicio: salmantino, -acharro, -a

Salamanca es una provincia española, situada en el sudoeste de la comunidad autónoma


de Castilla y León, con capital en la ciudad de Salamanca. Limita con la provincia de
Zamora al norte, con la de Valladolid al noreste, con la de Ávila al este, con la de Cáceres
al sur y con Portugal al oeste. Tiene una superficie de 12 349,06 km² y en 2018 contaba
con 331 473 habitantes.

Fiestas
La ciudad de Salamanca celebra el 12 de junio las fiestas de su patrón San Juan de
Sahagún y el 8 de septiembre las de su patrona la Virgen de la Vega. También festeja otras
muy famosas como el lunes de aguas y la Semana Santa, declarada de interés turístico
internacional.
En el resto de la provincia es de interés turístico internacional la procesión del Corpus
Christi de Béjar con los Hombres de Musgo. De interés turístico nacional el Carnaval del
Toro de Ciudad Rodrigo y la Loa de La Alberca. De interés turístico regional se celebran la
fiesta de El Noveno de San Felices de los gallegos a mediados de mayo, la boda típica de
Candelario en el segundo domingo de agosto, el Corpus Christi de La Alberca, la matanza
típica de Guijuelo durante enero y febrero, La Charrada de Ciudad Rodrigo cada sábado
santo y las fiestas patronales de Santa Teresa de Alba de Tormes a mediados de octubre.
Otras fiestas destacadas son los ofertorios de La Alberca, Mogarraz, Cepeda y San Martín
del Castañar, el Petitorio de Navidad de Sequeros, los Espantos de Ledesma, La Misa del
Gallo de Macotera, La Robra de El Cabaco, la cena de San Silvestre en Aldea del Obispo y
La Chorizá de Puerto Seguro.
El 5 de febrero, se celebra la fiesta de Las Águedas en muchas localidades de la provincia.
Es especialmente vistosa la de Miranda del Castañar. Otras fiestas comunes en muchas
localidades son las animadas por encierros y corridas de toros. Se celebran en Alba de
Tormes, Aldeadávila de la Ribera, Cepeda, Ciudad Rodrigo, Fuenteguinaldo, gallegos de
Argañán, Ledesma, Lumbrales, Los Santos, Ledesma, Lumbrales, Macotera, Martín de
Yeltes, San Felices de los gallegos, Sancti-Spíritus, Saucelle, Villarino de los Aires, Villavieja
de Yeltes, Vilvestre y Vitigudino.

Gastronomía
Entre sus productos cabe destacar el jamón de Guijuelo, la denominación de origen más
famosa de la provincia. También son reconocidos, aunque menos famosos, la Carne de
Morucha, el Cerdo Ibérico de Salamanca, la Ternera Charra el Queso Arribes de
Salamanca, el farinato de Ciudad Rodrigo, la lenteja de La Armuña, el garbanzo de
Pedrosillo y la cereza de la Sierra de Francia. Como platos típicos gozan de fama el
hornazo, que en Cepeda está cubierto de azúcar, el limón serrano y la sopa de ajo. Otros
menos conocidos son el lechazo, el cochinillo, la chanfaina, las patas de cordero, el
calderillo bejarano, el bollo maimón, los chochos de yema y las rosquillas de Ledesma.

Folclore
El traje charro es comúnmente conocido y usado en las festividades de toda la provincia,
aunque en algunas comarcas tienen su propio traje tradicional, como es el caso de la
Sierra de Francia, El Rebollar, La Ribera, La Armuña y la Sierra de Béjar. El de esta última
es el protagonista principal de la boda típica de Candelario, fiesta de interés turístico
regional.
Islas Baleares
Capital: Palma de Mallorca (ciudad más poblada)
Idioma oficial: Castellano y catalán1
Gentilicio: balear baleárico, -a
Las Islas Baleares (en catalán y oficialmente, Illes Balears) son una comunidad autónoma
uniprovincial española, compuesta por las islas del archipiélago balear. Se encuentran
situadas en el mar Mediterráneo, frente a la costa oriental de la península ibérica. Su
capital es Palma de Mallorca.
El archipiélago está formado por dos grupos de islas y numerosos islotes: las islas
Gimnesias (Mallorca, Menorca, Cabrera y algunos islotes cercanos como Dragonera,
Conejera, la isla del Aire o la isla de Colom -de propiedad privada-) y las islas Pitiusas (Ibiza
y Formentera, junto los islotes que las rodean, como Espalmador —de propiedad privada
— y Espardell).

Arte
Como muestra del arte prehistórico, las islas conservan muchos restos de la denominada
cultura megalítica balear entre los que destacan los talayot o talaiots, las navetas o
navetes y las taulas o taules, todos ellos del periodo comprendido entre 1800 y 1500 a. C.
No son muchos los restos que quedan de la época musulmana. La catedral de Santa María
de Palma de Mallorca, la Lonja y el castillo de Bellver (construcción circular que preside
con su Torre del Homenaje la bahía de Palma) son claras muestras del arte gótico. Cabe
destacar también, durante ese periodo iglesias como la de Santa Creu, Santa Eulalia, San
Jaume, San Nicolás... Posteriormente iglesias como San Francisco, Montesino, ... En
Ciudadela y Palma de Mallorca existen algunos ejemplos de la arquitectura del siglo XVIII,
periodo en el que destacó como pintor P. Calvo.
Gastronomía
La gastronomía de Baleares posee muchos puntos de contacto con la cocina catalana y
valenciana. Es de características puramente mediterráneas. Las islas han sido
conquistadas varias veces durante su historia entre franceses e ingleses, lo que puede
decirse que ha dejado ciertas influencias culinarias.18 Cabe mencionar que existen
marcadas diferencias entre la cocina mallorquina y menorquina.
Entre los ingredientes más típicos se encuentran el cerdo y sus subproductos. Uno de los
más típicos es la sobrasada (embutido con carne, tocino y abundante pimentón), que se
consume de diversas formas: en Mallorca se hornea y se asa, y en Menorca se fríe (a veces
se sirve con miel). Existen otros embutidos, como el camaiot, la butifarra (botifarró) y el
xolís (de origen campesino).
Mallorca
Capital: Palma de Mallorca.
Idioma oficial: español y catalán (dialecto mallorquín)
Gentilicio: mallorquín, -ina
Mallorca es una isla española situada en la parte central del archipiélago balear, en el mar
Mediterráneo. Su capital, y también la de la comunidad autónoma de las Islas Baleares, es
Palma de Mallorca,1 siguiéndola en importancia los municipios de Calviá, Inca y Manacor.
La isla de Cabrera y todos sus islotes pertenecen administrativamente a la capital.
Mallorca tiene 3640,11 km² (kilómetros cuadrados), lo que la convierte en la más extensa
de España y la séptima más extensa del Mediterráneo. Sus 859 289 habitantes2(INE 2015)
la hacen la isla más poblada del archipiélago balear y la segunda isla más poblada de
España tras Tenerife.

Gastronomía
Uno de los platos más populares es el frito mallorquín (frit mallorquí), que consiste en una
fritura de hígado con patatas fritas y pimientos; puede ser de sangre y/o asadura de
cordero, cerdo e hinojo marino. Otra opción es también el marinero, que lleva una mezcla
de pescados cortados en trozos pequeños a los que también se acompañan patatas fritas
e hinojo marino. Cabe también hacer mención a los escaldums o guisat de pilotes, las
sopas mallorquinas, el tumbet, con o sin esclatasang (variedad más sabrosa del rovellón
encontrado en la península ibérica), y las berenjenas rellenas. Existen diversas formas de
preparar el arroz, la más típica es la llamada arròs brut, que consiste en un arroz caldoso
con setas, caracoles, carne de cerdo, conejo y de aves y verduras, aunque también es muy
tradicional el arroç sec, muy similar a la paella. El pa amb oli, propio de algunas cenas o
como simple acompañamiento de otras comidas, es uno de los platos más tradicionales de
la isla. Los embutidos son también uno de los principales elementos de su gastronomía;
sobrasada, llonganissa, butifarrón, camaiot y blanquet, entre otros.
Fiestas
El 20 de enero, se festeja en Palma de Mallorca a su patrón San Sebastián, aunque sobre
todo su revetlla o velada, el día antes, pero en la mayoría de pueblos de la isla, la fiesta
más celebrada es San Antonio Abad (17 de enero) y la víspera de San Antonio (16 de
enero) festejada en multitud de pueblos (Artá, Manacor, etc.) pero por excelencia en La
Puebla, donde se lleva celebrándola desde el siglo XIII, año tras año, siendo una de las
fiestas más importantes en toda la isla. Otra de las fiestas multitudinarias en la isla es el
Dijous Bo (‘jueves bueno’) en Inca, una feria con todo tipo de productos mallorquines, y
que es festivo en algunos pueblos del centro de la isla (el «Raiguer»). Y memorando la
lucha contra los musulmanes existen varios lugares donde hay tradición en escenificación
de las batallas entre cristianos y los musulmanes, los lugares en donde se vive con más
pasión —llamada «Moros y cristianos»— son Pollensa, celebrada el día de «la Patrona» (2
de agosto), y Sóller, el lunes siguiente al segundo domingo de mayo.
La fiesta más antigua que se celebra en Mallorca (y una de las más antiguas de Europa,
puesto que viene desarrollándose ininterrumpidamente desde el año 1229) es la que cada
31 de diciembre conmemora la conquista de la Corona de Aragón de la Capital por las
tropas del rey Jaime I.
El primer sábado de agosto de cada año se celebra la Marcha des Güell a Lluc a peu que
sube caminando desde Palma de Mallorca y otras poblaciones hasta el Monasterio de Lluc
(Escorca). En esta marcha los fieles se dirigen a venerar a Nuestra Señora de Lluc (Patrona
de Mallorca).
También se celebra la Diada de Mallorca el 12 de septiembre, fiesta recientemente
instaurada por el Consell de Mallorca en la que se conmemora el juramento hecho por el
rey Jaime II de Mallorca el año 1276 de la Carta de franqueses i privilegis del Regne de
Mallorca. También este día, pero de 1229, según la tradición, las tropas cristianas
mandadas por Jaime I, desembarcaron en Santa Ponsa e iniciaron la conquista de
Mallorca.
En cuanto a las festividades locales, destaca el patrón de la capital Palma (San Sebastián,
20 de enero), en cuya víspera se encienden hogueras por las calles de la ciudad y se
practican las torrades (barbacoa) de embutidos locales: sobrasada, butifarrón, etc.

También podría gustarte