Está en la página 1de 2

ENSAYO SOBRE LA EVOLUCION DE LA CIVILIZACIÓN HELENICA, HASTA

SU CONSOLIDACIÓN CON EL EMPERADOR JUSTINIANO.

INTRODUCCION
El helenismo a grandes rasgos puede ser determinado como la expansión
de la cultura griega en su elemento civilizador comparando a su vez la milenaria y
rica cultura. Entre todos los pueblos del mundo antiguo fue el heleno o griego
aquel cuya cultura expresó con más claridad el espíritu del hombre occidental, su
actitud era esencialmente secular y racionalista.
La mayoría de las ciudades-estados griegas siguieron la misma evolución
política, cien años después fueron derribadas por dictadores o tiranos que
gobernaron sin derecho legal es así que cuando éstos llegaron a su edad de oro,
Roma era ya la potencia dominante en la península itálica y luego su poderío fue
en aumento durante más de seis siglos y mantendría la supremacía en el mundo
civilizado cuando la gloria de Grecia no era más que un recuerdo.
Los romanos nunca igualaron a los griegos en sus realizaciones
intelectuales o artísticas estuvieron destinados a ser un pueblo
predominantemente agrario por la extensión de sus fértiles tierras.
Los romanos fueron los primeros en despojar de su derecho las
connotaciones religiosas de sus normas.
Su derecho fue obra de una interpretación de la conciencia social. Las
mismas no se imponían únicamente por la fuerza sino también por la prudencia y
la mesura.

DESARROLLO

La civilización helénica propagó las primeras bases influyentes de la historia


del pensamiento filosófico, por lo tanto, fue el derecho griego el predecesor
intelectual y la fuente del Derecho romano de la época clásica, esa es la cuna de
grandes sabios como Sócrates, Aristóteles, Platón, entre otros filósofos griegos.
Lugar donde nacieron interpretaciones de teorías como la justicia, la política, la
lógica, el estado, la democracia, la propiedad privada, la ética entre otras.
Los proyectos estaban muy relacionados con la forma de vida basada en la
ignorancia (la injusticia, para unos) y la sabiduría (la justicia, para otros) y a su vez
con lo lógica.
Unos de los más grandes aportes fueron sobre la evolución de las ciudades
– estados.
La mayoría de las ciudades-estados griegas siguieron la misma evolución política,
en principio eran monarquías, en el siglo VIII a.C. se convirtieron en oligarquías
que unos cien años después fueron derribadas por dictadores o tiranos que
gobernaron sin derecho legal y, por último, entre los Siglos VI y V a.C. se
establecieron democracias y en algunos casos “timocracias”. El término deriva de
las palabras griegas τιμη, timé, "honor"; y κρατια, krátia, "gobierno". Platón ya
mencionaba la palabra timocracia, que aplicada al gobierno basado en el honor.
Roma fue potencia dominante en la península itálica su poderío fue en
aumento durante más de seis siglos eso mantendría la superioridad en el mundo
civilizado cuando la gloria de Grecia fue quedando en el recuerdo. Estos nunca
igualaron a los griegos en sus prácticas intelectuales o artísticas, nunca tuvieron el
estímulo intelectual que supone el intercambio comercial con otras naciones.
Los primeros en substraer de su derecho las connotaciones religiosas de
sus normas fueron los Romanos y además su derecho fue obra de una
interpretación de la conciencia social, estas no se imponían exclusivamente por la
fuerza si no también por la prudencia y la mesura en base a los sistemas jurídicos
occidentales adoptados seria el derecho continental y common law.

El Derecho Romano influyo bastante La formación de lo que hoy es el


derecho, esto tuvo más de un milenio en su proceso de consolidación. Las
grandes fuentes del derecho romano antiguo fueron las costumbres y la ley de las
doce tablas que fue un gran avance ya que fue la primera ley escrita y la que
buscaba la igualdad entre los plebeyos y patricios.
Entre otros avances tenemos que los romanos lograron distinguir el campo
humano del divino. Es así que el término ius fue utilizado para aludir al derecho
humano y el término fas fue utilizado para aludir preceptos que ordenaban las
relaciones del hombre con los dioses y todo lo concerniente al culto. En la época
clásica, el fas sirvió para referirse a las normas reguladoras de conducta con
validez universal, por ser innatas, anteriores a las leyes escritas, aplicables a
todos los hombres por igual.

El Imperio bizantino llega cuando asume Justiniano en carácter de


emperador, una persona de moral de gran conocimiento cultural y admirador u
propulsor de grandes avances en el derecho romano.
Justiniano inicia grandes reformas dentro de la estructura imperial
percatándose de la necesidad de la actualización de las normas jurídicas vigentes.
Lo más importante de sus acciones fue el impulso que dio a la codificación
del Derecho romano, controlando personalmente una comisión de expertos que lo
recopiló, simplificó, armonizó y unificó en un Corpus Iuris Civilis. Este estaba
compuesto por un código de leyes imperiales vigentes, una recopilación de
dictámenes jurídicos y un manual para la enseñanza del Derecho. Las leyes
promulgadas por el propio Justiniano después de la promulgación del Corpus Iuris
Civilis (fueron recopiladas y añadidas a aquél en las Novelas.
Grandes fueron los cambios logrados a través de la consolidación de este
código como el derecho de propiedad aboliéndose el privilegio de los parientes
agnados de heredar una propiedad intestada, tal herencia debía pasar a los
parientes cognados en línea directa entre otros.

En conclusión, el derecho romano es una excelente fuente de interpretación


jurídica, por los grandes aportes que ayudaron a la formación de lo que hoy en día
es nuestro derecho, los romanos crearon las instituciones jurídicas que sobreviven
hasta hoy.

También podría gustarte