Está en la página 1de 14

SISTEMA JURÍDICO HITITA

MARLON ANTHONY PAREDES ZAPATA


NICEL MARIA PEREYRA LOPEZ
DANNA GISSELL PALACIOS ALEGRÍA
DENIS ERINSON SANCHEZ CUEVA
TRACY XIMENA CARUAJULCA GASTAÑADUI

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ


HISTORIA DEL DERECHO
CHIMBOTE
2022
ÍNDICE
I. Introducción

II. Desarrollo
II.1. Capítulo 1: Evolución del sistema jurídico
II.2. Capítulo 2: Conformación del sistema jurídico
II.2.1. Derecho Penal en el Código de Nesilim
II.2.1.1. Penas del Imperio Hitita
II.2.2. Derecho civil en el Código de Nesilim
II.3. Capítulo 3: Sistema Jurídico Hitita a la luz de la actualidad
II.3.1. Uso y reforma de ley Hitita
II.3.2. Aspectos del Sistema Jurídico Hitita presentes en el Derecho
moderno

III. Conclusiones

IV. Bibliografía
I. INTRODUCCIÓN

En el II milenio a. C. apareció un poder imperante en Asia Menor


denominados como “Los Hititas”, o también llamados Hetitas o Heteos. Esta
civilización desarrolló una serie de controversias con el pueblo egipcio y otras
civilizaciones antiguas, para resaltar su poderío en toda la región.
Su ubicación exacta fue Anatolia, que hoy en día se conoce como la
parte asiática actual de Turquía, y tenían como capital del imperio a Hattusa.

Los Hititas hablaban una lengua Indoeuropea, la misma que utilizaban


como lengua escrita con jeroglíficos o cuneiformes similares a los asirios y
sumerios. Este sistema fue utilizado para la redacción de su Sistema Jurídico
a través de leyes y normas que hacen referencia a lo que actualmente se
conoce como Derecho Civil, y Derecho penal.

Asimismo, el imperio Hitita fue la primera potencia en Oriente Próximo


junto a Babilonia y Egipto debido a habilidad diplomática y superioridad militar.
Dentro de sus facultades más resaltantes se encontraba el avance
tecnológico en cuanto a la construcción de herramientas de batalla a base de
acero, y la creación del Código de Nesilim, el cual reflejaba la estructura
Jurídica, Social y Moral de la civilización como base para su evolución y
desarrollo.

Por último, el objetivo general del presente texto es describir y analizar


la evolución y conformación del Sistema Jurídico Hitita. Los objetivos
específicos son: 1) Describir la evolución y conformación del Sistema Jurídico
Hitita, 2) Identificar los aspectos del Sistema Jurídico Hitita presentes en el
Derecho Moderno.
En suma, el trabajo es de amplia relevancia porque permite conocer y
analizar la historia del derecho presente en las antiguas civilizaciones.
II. DESARROLLO

II.1. CAPÍTULO 1 Evolución del Sistema Jurídico

Los Hititas fueron una civilización formada entre los siglos XVII a. C. y
XII a. C. teniendo como principal territorio periférico al igual que su poder
político central en Anatolia.
Lucianne Laroche (citado por Pérez, 2019) afirma que el imperio Hitita
era resaltante durante el periodo de la ciencia moderna, pero siendo el menos
conocido entre los otros grandes civilizaciones de la antigüedad. Menciona
también que los Hititas guardaban relación con Mesopotamia con quien tenían
similitudes en cuanto a su estructura social.
Por otra parte, es probable que la primera ciudad que los hititas
establecieron fuera Nesa ubicada en el país que ahora conocemos como
Turquía. También conquistaron la ciudad Hattusa aproximadamente en 1800
a. C. y los yacimientos arqueológicos se hallan en Bogazköy.
Asimismo, gracias a la llegada del pueblo indoeuropeo de los Hititas se
formó el reino Hatti y aunque no hay fechas concretas, se estima que esta
penetración progresiva se dio entre inicios del II milenio a. C., a la par de los
Luvitas y Palaítas.
Aunque las conquistas de los gobernantes hititas fueron tempranas,
formaron un reino sólido. Su rey Hattusili (siglo XVII a. C.) que poseía más
constancia para el estado Hitita se quedó en Hattusa y la hizo capital, gracias
a esto los Hititas empezaron a formar un estado territorial centralizado en su
rey.
Siendo así que entre los siglos XVII al XV a. C. el Reino Antiguo
alcanzó las costas del mar, así expandiendo sus fronteras hacia el mar Negro,
Sur, Norte y Mediterráneo, incluso llegaron a las regiones sirio-hurritas.
En cuanto a otros eventos importantes tenemos: En 1595 a. C dio paso
a conocer la famosa “edad oscura babilónica”, también se acabó con el
dominio amorreo. En 1380 a. C. los invasores de Kaska incendiaron la capital
de los Hititas y se dieron a conocer los primeros trabajos con hierro en el
Imperio Hitita. Entre 1350 a 1250 a. C el imperio Hitita entró a su apogeo y en
1285 a. C fue la cúspide del poder hitita (Mark 2018).
Con relación a las leyes del Sistema Jurídico Hitita, se destaca dos
periodos importantes: Reino Antiguo Hitita y Reino Nuevo Hitita, por lo que se
mantuvieron vigentes durante 500 años. Asimismo, entre los años XVI o XV a.
C. sus códigos cambiaron, se alejaron de castigos como las torturas y de la
pena capital, lo cual hizo que se tomaran en cuenta las multas siendo este
una pena más humanitaria.

II.2. CAPÍTULO 2 Conformación del sistema jurídico

II.2.1. Derecho Penal en el Código de Nesilim

El código Nesilim es un antiguo código legal creado por el imperio Hitita


para regular el comportamiento de la sociedad. Dentro del código podemos
encontrar contenido perteneciente al derecho penal, el cual consiste en regir
Principios, Normas Jurídicas, Actos delictivos y sanciones.
Así también, la ley inmersa en el código, era aplicable para todos los
individuos (libres y no libres) que tengan capacidad de incumplimiento de la
norma establecida.
El derecho penal perteneciente al código de Nesilim contiene normas
imperativas de naturaleza Jurídica y Religiosa debido a que en ese momento
histórico no existía distinción entre tipos de normas, por lo que el “Pecado” era
considerado como “Delito” (Veysel, 2015).
Por otra parte, la legislación en el régimen Hitita tenía una concepción
distinta sobre el castigo y la paga de los delitos. A diferencia de las demás
civilizaciones como La ley de Talión en Babilonia, la cual impuso radicalidad
de normas referidas a la pena de muerte y castigos físicos con el fin de
establecer justicia por medio del temor, los Hititas optaron penas basadas en
compensaciones económicas.
Por ello, la sanción no se manifestaba con un carácter de prevención,
si no de compensación al daño. En este sentido, el sistema se caracteriza por
3 tipos de justicia: restaurativa, penal y retributiva.
La Justicia Restaurativa es una regla que primaba intentar compensar
a la víctima más que castigar al agresor; es decir, resarcirle por el daño
causado. Por ejemplo: si un individuo asesinó a otra persona sin importar el
género. en un altercado, el homicida debe devolver su cuerpo al pariente de la
víctima e incluso un extra de 4 cabezas que podría ser de esclavos. (Pérez
2019).
Por otra parte, el código Nesilim también acudía a la Justicia penal,
esto incluye sentencias de acuerdo con el acto delictivo y la condición social
de las partes involucradas. Su propósito era reparar el daño con un monto
económico, solo se pagaba con muerte si eran casos graves como incestos,
deslealtad. Ejemplo: si un hombre le arranca la oreja a otro era sancionado
con 3 siclos de plata.
Otro precepto que tenemos en dicho código es la Justicia retributiva,
Rojo (2012) afirma que se interpreta como una reacción directa que le dan a
los delitos cometidos y se concentra en la reprimenda que se le dará al
transgresor como también hacerse cargo de la reparación para los afectados.
En suma, la mayor parte de estas leyes se ocupan de los delitos
cometidos como hurto, asesinatos e incluso la venganza, además es
necesario resaltar que la mayoría de leyes presentes en el código de Nesilim
tenían una estructura de causa y efecto, ello demostraba la sanción que se
imponía según el delito (Hecho Jurídico).

II.2.1.1. Penas del Imperio Hitita

Según un estudio de Vázquez (2019), en esta civilización no era común


las penas de muerte o la mutilación corporal, para ellos no era un motivo de
justicia, a pesar, de que era utilizado por otras civilizaciones del oriente
próximo antiguo. Además, la justicia principalmente era tomada como un
principio de restitución. Como por ejemplo sus extractos:
Si un hitita rapta a un esclavo hitita fuera del país luvita y lo lleva al
país de Hatti, y si su amo lo reconoce como suyo, entonces el culpable le da
doce siclos de plata y él paga por su casa. 22.Si un esclavo huye y alguien lo
trae de vuelta, si lo apresa en la vecindad, entonces el amo le da zapatos; si
lo apresa de este lado del río, el amo le da dos siclos de plata; si está al otro
lado del río, entonces da tres siclos de plata.
Según Leyes Hititas (2020) En el imperio Hitita se recurría al cambio
de penas, la cual se realizó al menos dos veces, uno de estos fue el cambio
de kara-kinuna, donde se reducían las penas previstas en una proto edición,
la cual no se resguardaba la información. En otra parte encontramos el
cambio en el periodo Tardío donde se modifica una versión hitita antigua ya
antes modificada.

II.2.2. Derecho civil en el Código de Nesilim

El derecho civil es la rama del derecho que comprende las normas de


tipo jurídico, las cuales se encargan de regular relaciones entre particulares.
Engloba un interés que solo involucra a las partes procesales, y brinda la
facultad de igualdad de condiciones. Asimismo, contempla temas referentes a
personas, bienes, sucesiones, y obligaciones.
La naturaleza y denominación actual de esta rama del Derecho se
origina en el Derecho Romano “ius Civile”, para luego ser tomado en cuenta
en los Sistemas Jurídicos de todo el mundo. Así también, el Código Civil
francés de 1804 “Code Napoleón”, es uno de los resaltantes de la etapa
moderna, el cual se estableció por ser primera vez en las convenciones
privadas
Por otra parte, el Derecho Hitita, pese a pertenecer a una de las
primeras civilizaciones a lo largo de la historia, también hacía uso del Derecho
Civil dentro de su Sistema Jurídico.
La principal característica del Derecho Civil Hitita es la relación que
tenía con el Derecho Privado, debido a que permitía regular las relaciones
privadas entre los ciudadanos (contratos, transferencia de bienes, pago de
deudas, matrimonio) donde se excluye la intervención pública o de gobierno.
Además de ello, su función principal fue delimitar el marco de la
seguridad jurídica para que las personas puedan orientarse y saber cuáles
son sus derechos y obligaciones.
Ante ello, las leyes encontradas en el Código de Nesilim, refieren a
temas como el levirato, matrimonio, divorcio, adulterio, y la regulación de las
principales actividades económicas como la crianza de ganado vacuno y
agricultura.
El matrimonio era establecido meramente como un contrato, dónde el
varón se hacía propietario de la mujer como un objeto o un bien de
intercambio. Como cualquier otro contrato estaba supeditado a requisitos y
obligaciones, en este caso el varón (comprador) debía hacerse responsable la
alimentación, y recursos básicos de su esposa, de manera que logre la
confirmación sólida de una familia en conjunto a sus hijos.
Así también Ortega (2014) menciona: Se desconoce el uso del término
“matrimonio” en la sociedad Hitita, en su lugar se empleaban términos como:
“si un hombre toma por esposa”, “si un hombre hace su esposa a una mujer”,
los cuales denotan verbos que manifiestan un carácter de posesión y
autoridad sobre la mujer.
En el caso del Levirato, la ley establece que la mujer viuda se convierta
en esposa de los parientes del difunto, esto quiere decir que, si el hombre
tiene esposa y muere, su hermano será el primero en casarse con ella (Pérez,
2019).
Por parte del Adulterio, cuando una mujer casada participa por ella
misma en relaciones sexuales con cualquier hombre que no sea su esposo,
este delito pertenece al ámbito privado como al público.
Por último, el Divorcio era una manifestación de voluntad común entre
las familias Hititas. En este caso, se le otorga libertad de expresión y toma de
decisiones propias a la esposa. De esa manera, si alguna mujer, de manera
autónoma decide romper su vínculo matrimonial, el marido debe otorgar una
pensión que favorezca a los hijos concebidos durante el matrimonio (Ortega,
2014)

II.3. CAPÍTULO 3 Sistema Jurídico Hitita a la luz de la actualidad

II.3.1. Uso y reforma de ley Hitita

El sistema Jurídico Hitita a diferencia de los demás Sistemas Jurídicos


de la época, se caracteriza por ser más flexible y variable.
En los periodos de tiempo que destacaron durante la permanencia de
esta civilización: Reino Antiguo Hitita que data durante 1700 – 1500 a.C., y
Reino Nuevo Hitita posicionado entre 1400 – 1200 a.C. (Mark, 2018), el
Sistema Jurídico sufrió varios cambios notables en cuanto a la modernización
de la lengua, y algunas reformas de ley.
Los cambios identificados hacen referencia a la etapa de surgimiento
de nuevos gobiernos, y el declive de algunos otros. En palabras de Ortega
(2014) la variación del lenguaje encontrado en las tablillas cuneiformes,
reflejan la aparición y derrota de los reyes.
En cuanto a la reforma de las leyes, la transición del periodo Reino
Antiguo al Reino Nuevo propició la reescritura de normas menos drásticas
que sus antecesoras. El nuevo régimen instaurado previó penas en relación a
la Justicia Restaurativa, ya sea por un castigo físico o capital.
En el caso de la pena Capital, por ejemplo, la sanción se redujo a
medidas más humanitarias y negociables, incluso se llegó a otorgar la
facultad de perdón de delitos amando por el rey, a excepción al asesinato.
Asimismo, las normas que estipulan sanciones físicas se cambiaron
por retribuciones económicas solidarias y de menor costo que las iniciales.
Por ejemplo, antes de la ejecución de la reforma de la ley, por el robo de
cualquier animal, el pago era 30 veces la valoración de lo robado, sin
embargo, mediante la reforma, esta pena se logró reducir hasta en un 50%.
En suma, podemos mencionar que el Sistema Jurídico Hitita se
encontraba en constante evolución y cambio, cambios que generalmente
favorecían a las partes acusadas. Empero, conservaba como base
fundamental sus orígenes religiosos, y la legitimidad del estado para dictar y
derogar leyes.

II.3.2. Aspectos del Sistema Jurídico Hitita presentes en el Derecho


moderno

Es sabido que el Sistema Jurídico Hitita, se encontraba en constante


estado evolutivo. Esta característica se asemeja al Derecho Moderno, el cual
establece normas jurídicas de carácter temporal.
Debido a que la sociedad permanece en constante cambio, las normas
jurídicas también son propensas a variar de acuerdo al tiempo y espacio. Esta
característica evidencia la comprensión sobre la interdependencia entre el
Derecho y la Sociedad desde sus orígenes.
En este contexto, el derecho Hitita destaca características que tienen
permanencia en la actualidad. Tales principios son: Estado de Derecho,
Principio de legalidad, Humanitarismo y el papel autónomo de la mujer en la
sociedad.
En primer lugar, el Derecho Hitita refleja el uso primitivo del Estado de
Derecho dentro de su Sistema Jurídico. El Estado de Derecho se define como
una Organización político-jurídica creador de la ley, y restringido por ella, para
establecer justicia. De esa manera se brinda seguridad de vida a los
individuos, frente a alguna arbitrariedad.
Este concepto se reflejó por medio de los reyes hititas, ya que
establecieron medidas oportunas para garantizar el funcionamiento del estado
de Derecho en toda la Región, por medio de la justicia. El rey Tudhalia II
ordenó que cada individuo sirviera como juez en el lugar en donde se le
encargue, de manera que satisfaga las necesidades procesales de todos los
ciudadanos sin excepción alguna. (Vaysel, 2015)
Por otra parte, el principio de legalidad supone que tanto los crímenes,
como las sanciones, están reguladas por la ley mientras se encuentren
definidas dentro de ella. En el caso del Derecho Hitita, los jueces tenían
prohibido imponer un castigo que no se encuentre estipulado en el Código
Legal, para evitar incongruencias e injusticia.
Asimismo, se aplica el principio de irretroactividad lo cual imposibilita la
aplicación de la norma a hechos anteriores de la misma, en caso no favorezca
al reo en materia penal. Un aspecto que conserva gran semejanza con el
actual Derecho Moderno. (Vaysel, 2015)
Así también, en cuanto al derecho penal aplicado por los Hititas,
podemos afirmar que existió el Principio de Humanitarismo. Para el contexto
sociocultural en el que se encontraba el imperio Hitita, luego de las reformas
ejecutadas, su Sistema Jurídico demostraba leyes en favor de la dignidad
humana a comparación de las demás civilizaciones.
Ello, debido a que priorizaron los castigos como restauración del daño
por medios económicos, antes de intervenir en penas que atenten en contra
del físico y la vida de los ciudadanos.
Por último, el papel autónomo de la mujer en la civilización Hitita era
notable, e incluso revolucionario entre los demás imperios. La mujer tenía
autoridad sobre sí misma, y sobre sus decisiones, poseía poder sobre su
patrimonio y su profesión, incluso emanaba autoridad compartida con el
esposo en algunos contratos dentro de su ámbito familiar.
Ortega (2014) expone sobre la existencia de reinas, que, a diferencia
de las demás mujeres comunes, tenían la oportunidad de incurrir en áreas
bélicas, legislativas y de gobierno.
En suma, lo anteriormente mencionado, muestra un avance
significativo para el Sistema Jurídico Hitita, pese a la carencia de fuentes de
derecho, y desconocimiento de la estructura legislativa.

III. CONCLUSIONES

Finalmente, se deduce que los hititas descifraron documentos


cuneiformes y reunieron peculiaridad e impacto de varias civilizaciones
contemporáneas pertenecientes a Mesopotamia y al área sirio-hurrita.
También el Derecho Hitita, pese a pertenecer a una de las primeras
civilizaciones a lo largo de la historia, hacía uso del Derecho Civil y Derecho
Penal dentro de su Sistema Jurídico.
Además, su función principal fue delimitar el marco de la seguridad
jurídica para que las personas puedan orientarse y saber cuáles son sus
derechos y obligaciones.
Asimismo, Derecho Hitita se encontraba en un notable desarrollo por lo
que tenía un sistema jurídico muy bien establecido, con distinciones
accidentales y también intencionales de ley. Por ello, a diferencia de las
demás civilizaciones los hititas que poseían esclavos, les dieron un trato más
humanitario.
En referencia a la legislación, los artículos de ley empleados por el
derecho, los hititas describen delitos específicos, ya sea en contra el estado o
personas, y establecen una sentencia a los delitos (efecto causa,
consecuencia), lo que actualmente se conoce como supuesto de hecho y
consecuencia jurídica.
Por otra parte, la pena de muerte no era común, excepto en algunas
acciones como la bestialidad, la hechicería y el incesto, a medida que
evoluciono la civilización, los castigos cambiaron, por lo general, se volvieron
menos severo. Sin embargo, la mayoría de sentencias comenzarían a
desaparecer en las últimas etapas en el Imperio hitita ya que comenzaron a
salir importantes reformas a favor de los que cometían delitos (reducción de
penas).
Asimismo, cabe señalar que en lugar de la Ley de Talion inmersa en el
código de Hammurabi, los Hititas hacían uso de la justicia retributiva y
restaurativa, ya que su percepción sobre el castigo tenía relación con resarcir
el daño causado, más no prevenir.
Por otro lado, las características del Derecho Hitita presentes en la
actualidad son el Estado de Derecho, Principio de Legalidad, Humanitarismo y
el papel autónomo de la mujer en la sociedad. Características que
demuestran un pensamiento de mayor avance y transcendencia, así como
también, refleja la importancia de la conformación del sistema jurídico, su
avance y desarrollo durante la época primitiva.
El análisis del Sistema Jurídico Hitita nos muestra la en primer lugar la
importancia del uso de la historia para conocer y comprender el derecho.
Así también, la necesaria presencia de las normas desde las primeras
apariciones del hombre con el fin de regular las relaciones interpersonales,
establecer justicia, y mantener la paz en la convivencia diaria. Por último,
denota el avance e individualidad del pueblo Hitita, en el marco del
establecimiento de normas a favor de la autonomía de la mujer que en el
actual siglo XXI se usan de manera indispensable.
IV. BIBLIOGRAFÍA

Garzon Rojo, D. (2012) Criticas y conclusiones. Justicia Restaurativa.


https://justicia-restaurativa-paz.blogspot.com/2012/10/criticas-y-
conclusion.html

Leyes Hititas (2020). Academia lab.https://academia-lab.com/

Mark, J., y Villa, D., (2018) Los hititas. World history encyclopedia.
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-163/lo

Pérez Vaquero, C. (2019) Las leyes hititas. Anécdotas y curiosidades


jurídicas/ Iustopía. http://archivodeinalbis.blogspot.com/2019/06/las-leyes-
hititas.html

Ortega Balanza, M. (2014) Las mujeres en las leyes hititas. Propietarios de


cuerpos femenino.file:///C:/Users/Tracy%20Ximena%20G/Downloads/Dialnet-
PropietariosDeCuerposFemeninos-5152637%20(2).pdf

Vásquez Hoys, A. (2005) Nuevo reino hitita. Universal Blogs.

https://www2.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/HISTORIA
%20GENERAL%20RELIGIONES/HITITAS/
HITITAS_PRINCIPAL.htm#:~:text=Los%20hititas%20rara%20vez%20recurr
%C3%ADan,del%20de%20retribuci%C3%B3n%20o%20venganza

Veysel, D., (2015) El derecho penal hitita a la luz de los paradigmas


modernos: en busca de las huellas del derecho penal moderno en el pasado.
Recursos de la Facultad de Derecho de D.C. - Preparación acelerada para el
Colegio de Abogados.
https://www.researchgate.net/publication/
312373101_Hittite_Criminal_Law_in_the_Light_of_Modern_Paradigms_Searc
hing_for_the_traces_of_Modernday_Criminal_Law_in_the_Past

También podría gustarte