Está en la página 1de 10

Proyecto Museológico.

MUSEO DE HISTORIA NATURAL “Tranquilino Sandalio de Noda”

Grupo no Permanente de Trabajo, GNPT:

1. Geidys León Amador (Coordinadora)

2. Maria Rosa… (Curadora), ECOVIDA.

3. Tamara AbranteHernández(Investigadora)

4. Mariana Brito Rivera (Museóloga)

5. Rosmery Martínez Naranjo (Museóloga)

6. Jose Manuel de la Cruz (Museólogo)

7. YeniseyCameroLabrador (Museóloga)

8. Gilberto Barrera Ramos (Museólogo)

9. L. Yusnaviel García (Taxidermista, Montador)

10. Yanet Seijo (Diseñadora)

11. Yamila Rivero (Guía)

12. Zurama Hernández(Guía)

13. Yordanka Lazo (Divulgadora)

Colaboradores:

 Grupo de especialistas en arqueología e historia, de Pinar del Río.

.1 Datos generales:
1.1: Titulo: “Sitios Arqueológicos”

1.2: Género y Tipología: Ciencias Naturales: Exposición permanente


1.3: Tesis:

La necesidad de crear un espacio que refleje el patrimonio arqueológico y las


huellas de la existencia del hombre, su cultura e historia, ha sido el incentivo
del Museo de Historia Natural “Tranquilino Sandalio de Noda” para abordar este
tema mediante la exhibición Transitoria “Sitios arqueológicos de Pinar de Río”.
La exposición recreará mediante un ambiente natural, la diversidad de objetos
y materiales utilizados por las civilizaciones más antiguas como parte del
patrimonio arqueológico de Pinar del Rió. Su salvaguarda y estudio permitirán
establecer su relación con la civilización actual. El público visitante podrá
comprender críticamente la historia de las culturas del occidente cubano;
además apreciarán el valor del patrimonio arqueológico y de la ciencia que lo
estudia. La técnica de palier mache permitirá disfrutar de la representación de
una cueva, a escala natural, donde se han encontrado la mayor parte de estas
riquezas arqueológicas en Pinar del Río.

1.4: Objetivos:

Objetivos museológicos:

1. Comprender críticamente la historia de las culturas del occidente cubano.


2. Apreciar el valor del patrimonio arqueológico y de la ciencia que lo estudia.
Objetivos comunicativos:

El visitante en su recorrido por la exhibición debe ser capaz de:

1. Apreciar una representación (cueva) de los sitios arqueológicos de Pinar del


Río..
2. Reconocer la distribución geográfica (mapa) de los sitios arqueológicos de
Pinar del Río.
3. Comprender los métodos de la investigación arqueológica.
4. Apreciar exponentes (objetos) del patrimonio arqueológico de Pinar del Río.
5. Comprender la información científica referente a cada exponente del
patrimonio arqueológico que se exhibe.
6. Comprender la dinámica de vida de los grupos o culturas que habitaron en
el occidente de Cuba:
7. Apreciar una representación (cueva) de los sitios arqueológicos de Pinar del
Río.
 sus rasgos evolutivos Cuales grupos o culturas?
 ¿Cómo surgieron?
 ¿De dónde vinieron (rutas seguidas)?,
 ¿Dónde se establecieron?
 ¿Cómo vivían (evidencias materiales)?,
 ¿Cuáles fueron lutivos?
8. Comprender críticamente el encuentro y/o coexistencia entre las culturas en
Pinar del Río:
 ¿Entre quienes?
 ¿Cuándo fue el encuentro y/o coexistencia?
 ¿Dónde?
 Descripción del encuentro y/o coexistencia.
 Hechos históricos.
 Razones para las luchas.
 Contradicciones interculturales.
9. Comprender críticamente como ocurrió el fin de estas civilizaciones
(extinciones).
10. Reconocer los rasgos culturales de estos grupos que han sido asimilados
por la civilización moderna.
Área de exposición

Se utilizará una parte del sótano del Museo de Historia Natural, que se encuentra
debajo de la sala de energía, a la cual se accede mediante una escalera. Tiene
una superficie de L, A y H. Esta sala no dispone de más salidas por lo que el
recorrido iniciará y culminará en el mismo lugar. La iluminación será totalmente
artificial, lo que permitirá crear un ambiente muy similar al de una caverna. El
espacio no contará con ventilación.

. Elementos de la exposición
2.1 Exponentes:
Restos de alimentos
Gubia de concha
Rapadores
Guamo o fotuto
Cuentas sueltas
Collares
Morteros majadores
Piedra moledera
Piedras tintóreas
Esferalitas
Sílice
Buriles
Vasijas de concha

2.2 Elementos de apoyo

Fotos, Mural informativo, algunas representaciones de Estalactitas y Estalagmitas

Pictografías

2.3 Elementos didácticos:

Textos por niveles


5. Croquis de la exposición:

Mural informativo.
Recorrido de la exhibición.

Para llegar a la sala se desciende por una escalera (única vía de acceso a la
misma), la cual llega a la sala expositiva Sistemas Cavernarios, donde
encontramos una puerta que dapaso a la sala Sitios Arqueológicos.El recorrido
será de izquierda a derecha, con una única entrada y salida. En la pared lateral
izquierda estará ubicado..., posterior a esto encontraremos

7. Información Científica.
INSTRUMENTOS EVALUATIVOS PARA MEDIR IMPACTOS DE LA
EXPOSICIÓN.

Guía de Observación:

El visitante:

1- Atraviesa la sala sin detenerse. Sí___ No___

2- Se detiene momentáneamente, observa algo, y prosigue su marcha. Sí___


No___

¿Cuántas veces?_____

3- Observa los exponentes detenidamente. Sí___ No___

¿Cuánto tiempo? ______

¿Cuáles exponentes?
__________________________________________________.

4- Lee los textos explicativos. Sí___ No___

¿Cuánto tiempo? ______

¿Cuáles textos?
_______________________________________________________.

5- Interacciona con el Guía, sus acompañantes (conversa, gesticula, pregunta,


explica, reclama la atención de otros hacia determinado objeto, etc.) Sí___ No___
6-Interacciona con personas fuera del gripo acompañante (comenta con otros
visitantes, solicita información al personal de la sala, etc.)Sí___ No___

7- Manifiesta sorpresa o asombro. Sí___ No___

(¿Ante
qué…?)___________________________________________________________
_

8- Manifiesta indecisión, confusión o desorientación en el recorrido. Sí___ No___

(Lugar
especifico…)_______________________________________________________
_

9- Manifiesta incomodidad por obstrucciones del flujo, tales como aglomeraciones


o cuellos de botella. Sí___ No___

(Lugar específico…)
_______________________________________________________

10- Manifiesta preocupación por supuestas manifestaciones de peligro


(Iluminación, Escalera, etc.). Sí___ No___. ¿Qué?
__________________________________________

11- Otras manifestaciones conductuales


Encuesta

La presente encuesta permitirá conocer y evaluar los impactos de la exposición


“Sitios arqueológicos de Pinar del Río”

Su colaboración es importante para lograr ese propósito.

Gracias.

1- ¿Ha visitado antes nuestro Museo?

Sí ____ No ____

2-¿Conoce qué es la arqueología?

Sí ______ No ______

2- ¿Ha tenido la oportunidad observar algo del patrimonio arqueológico de Pinar


del Río?

Sí ____ No ____

3- De la exposición, qué le ha llamado más la atención:

____ Las fotos

____ La ambientación

____ Los objetos y materiales

____ Textos complementarios

Otros ________________________________________________________

4- La exposición debería incluir:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5- ¿Cómo evalúa la exposición que hoy exhibe nuestro Museo?

___ Excelente ___ Buena ___ Regular ___ Mala

6- ¿Qué le gustaría observar en otras exposiciones futuras?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Le agradecemos sus comentarios y lo invitamos a regresar en otra oportunidad
para adquirir conocimientos acerca de la Historia Natural de Pinar del Río.

También podría gustarte