Está en la página 1de 27

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACUTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“IRRIGACIONES”

SECCIONES TRANSVERSALES DE CANALES, TIPOS DE


FLUJOS, ECUACIÓN DE ENERGÍA EN CANALES
AL DOCENTE:
ING. GONZALES SUCASAIRE NESTOR ELOY

PRESENTADO POR:

➢ QUISPE HUANCHI DIEGO A……………………083714


➢ NUÑEZ RODRIGUEZ RENE J ………………….071655
➢ QUISPE HUANACUNI WILBER………………083713

PUNO – PERÚ
2021
SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN CANAL

Geometría de las secciones transversales. Formas más convenientes


Analizaremos cuál es la sección más conveniente teniendo en cuenta sólo las
condiciones
hidráulicas, o sea la forma geométrica de sección transversal más eficiente, o sea que
conduce el mayor caudal. Es decir, que no se analizan factores como factibilidad de
construcción, materiales, costo de excavación, etc.
El caudal aumenta con el aumento del radio hidráulico. Por lo tanto aumenta cuando
el área de la sección transversal también aumenta o cuando el perímetro mojado
disminuye.
La sección que tenga menor perímetro mojado para un área determinada transportará
mayor caudal, entonces esa sección es la óptima hidráulicamente. Entre secciones de
igual superficie, el semicírculo tiene el menor perímetro, por lo que es la forma
geométrica más eficiente desde el punto de vista hidráulico.

A continuación se resumen criterios para elegir la sección más conveniente


hidráulicamente:
• Entre las superficies de igual perímetro la de mayor superficie es el círculo.
• De los polígonos de n lados, el de mayor superficie es el regular.
• De los polígonos de lados de longitud dada el de mayor superficie es el que se
inscribe en un círculo.
• De los polígonos de ángulos dados el de mayor área superficie es el que se
circunscribe en un círculo.

La sección transversal puede considerarse como medio polígono, para poder aplicar
las condiciones anteriores.
Por lo tanto la mejor sección es el semicírculo, entre las trapeciales el semihexágono
regular, entre las rectangulares el semicuadrado, y entre las triangulares el triángulo
isósceles de 45º.
El principio de la mejor sección hidráulica se aplica sólo en el diseño de canales no
erosionables, o sea revestidos con hormigón o cualquier otro material.
Las secciones transversales en canales naturales son irregulares, mientras que en los
canales
artificiales se proyectan de formas geométricas regulares. A continuación indicamos
las más usuales.
Sección rectangular

Como la sección rectangular, tiene sus lados verticales, se usan en canales revestidos,
sus paredes deben ser autoportantes por lo que son generalmente de Hormigón Armado,
se dimensionan a un estado carga que contempla el empuje del agua y el del suelo a los
costados del mismo. El dimensionamiento y proyecto integral de un canal corresponden
a la Materia de Obras hidráulicas I, de modo que en nuestra Materia sólo estudiaremos el
canal desde el punto de vista de su comportamiento hidráulico, y no desde el punto de
vista integral.
Sección trapecial:

Desde el punto de vista constructivo y económico es una de las secciones más usadas
por su rapidez constructiva y economía de materiales. Los espesores del hormigón de
revestimiento son menores que para las secciones rectangulares, y necesitan menos
armadura que las mismas. El parámetro que aparece en este tipo de sección transversal es
el talud lateral “z” que se expresa como la tangente del ángulo que forma el talud con la
vertical, o sea cateto horizontal sobre cateto vertical (H:V).
Sección parabólica.
Sección triangular:

Sección tolva
En la cual la sección transversal se puede calcular mediante el ábaco de Lhemann, ya
que la expresión matemática que la representa es muy complicad de expresar, pero
depende del ángulo ϕ, el radio r de la porción circular y los taludes laterales z

La sección tolva tiene un muy buen rendimiento hidráulico, desde el punto de vista de
su forma, pero cuando se trata de evacuar grandes caudales las secciones transversales se
hacen muy profundas complicando bastante la construcción del canal, no sólo por la
excavación, sino también por la necesidad de contar con muy buenas propiedades
portantes en el suelo a profundidades mayores.
Sección circular: acueductos abovedados

En este caso la conducción tiene una geometría cerrada, pero hidráulicamente trabaja
a presión atmosférica, o sea como una canalización abierta. Esta forma se utiliza para el
transporte de líquido cloacal por ejemplo. La característica hidráulica más importante es
que el máximo caudal no ocurre con el ducto lleno.
Para encontrar la altura en la que se produce la velocidad máxima, debe encontrarse el
valor de ϕ que haga máximo el radio hidráulico:

Expresando la altura en función de ϕ y reemplazando el valor encontrado:

Por lo que, la velocidad máxima se produce a una h=1,64 r


De la misma manera, para encontrar la altura a la que se produce el caudal máximo,
aceptando queel coeficiente C es independiente del radio hidráulico:

Operamos matemáticamente para encontrar que el valor de ϕ que satisface la ecuación


es 308º 10’.Por lo que h=1,90 r. Observando la gráfica, se deduce que para un acueducto
circular con Movimiento Permanente Uniforme (M.P.U.), la velocidad media para h/D=
0,5 y para h/D= 1 son iguales, entre estas dos alturas hay dos alturas conjugadas cuyas
velocidades medias serán iguales, produciéndose el valor máximo para h/D= 0 ,84 .

TIPOS DE FLUJO

El flujo en canales abierto puede clasificarse en muchos tipos y distribuirse de


diferentes maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio en la
profundidad del flujo con respecto al tiempo y al espacio.

FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENTE: tiempo como criterio. Se dice que


el flujo en un canal abierto es permanente si la profundidad del flujo no cambia o puede
suponerse constante durante el intervalo de tiempo en consideración.

EL FLUJO ES NO PERMANENTE si la profundidad no cambia con el tiempo. En la


mayor parte de canales abiertos es necesario estudiar el comportamiento del flujo solo
bajo condiciones permanentes. Sin embargo el cambio en la condición del flujo con
respecto al tiempo es importante, el flujo debe tratarse como no permante, el nivel de
flujo cambia de manera instantánea a medida que las ondas pasan y el elemento tiempo
se vuelve de vital importancia para el diseño de estructuras de control. Para cualquier
flujo, el caudal Q en una sección del canal se expresa por Q=VA. Donde V es la velocidad
media y A es el área de la sección transversal de flujo perpendicular a la dirección de este,
debido a que la velocidad media esta definida como el caudal divido por el área de la
sección transversal.

FLUJO UNIFORME Y FLUJO VARIADO: espacio como criterio. Se dice que el flujo
en canales abiertos es uniforme si la profundidad del flujo es la misma en cada sección
del canal. Un flujo UNIFORME puede ser permanente o no permanente, según cambie o
no la profundidad con respecto al tiempo. El flujo uniforme permanente es el tipo de flujo
fundamental que se considera en la hidráulica de canales abiertos. La profundidad del
flujo no cambia durante el intervalo de tiempo bajo consideración. El establecimiento de
un flujo uniforme no permanente requeriría que la superficie del agua fluctuara de un
tiempo a otro pero permaneciendo paralela al fondo del canal.

El flujo es VARIADO si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El flujo


VARIADO PUEDE SER PERMANENTE O NO PERMANENTE es poco frecuente, el
termino "FLUJO NO PERMANENTE" se utilizara de aquí en adelante para designar
exclusivamente el flujo variado no permanente.

El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente varia o gradualmente


variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera
abrupta en distancias compartidamente cortas; de otro modo, es gradualmente variado.
Un flujo rápidamente variado también se conoce como fenómeno local
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE UN FLUJO

• ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
• ECUACIÓN DE LA ENERGÍA
• ECUACIÓN CANTIDAD DE MOVIMIENTO
• APLICACIONES ECUACIÓN DE LA ENERGÍA
• RESALTO HIDRÁULICO
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
En un flujo permanente,
m& 1 = m& 2 = m&
1  Q1 = 2  Q2 =   Q
V2
2
a) para gases,
m& = 1 V1  S1 = 2 V2  S 2

b) para líquidos (1 = 2 =  ) V1

1
Q = V1  S1 = V2  S 2
volumen de control
Energía de un líquido en reposo
p1
E= + g  z1 =
p2
+ g  z2
 
o en metros de columna de líquido,
p1 p2
H= + z1 = +z
  2

Energía de un líquido en movimiento


V2 p
E= + +gz J/kg en S.I.
2 
o en metros de columna de líquido,
V2 p
H= + +z m
2g 
Ecuación energía en conducciones de líquidos
V12 + p1 V22 p 2
H1 = H2 + Hr12 + z1 = + + z2 + Hr12
2g  2g 
SLL plano de carga inicial (PC)
V 21 / 2g
A'
p1 / Hr 12
1
A
V 22 / 2g
B'
H1

z1 p2 /
B H2
2

V z2
plano de referencia
V 2 2g = altura cinética (desnivel entre LE y LP)
p  = altura de presión (desnivel entre LP y conducto)
z = altura de posición respecto plano de referencia
p  + z = altura piezométrica
SLL plano de carga inicial (PC)
V 21 / 2g
A'
p1 / Hr 12
1
A
V 22 / 2g
B'
H1

z1 p2 /
B H2
2

V z2
plano de referencia
Ecuación energía en máquinas flujo líquido
H1 = H2 + |Hr12| + Ht
Ht trabajo técnico, el que atraviesa los límites de la máquina
V12 − V22 p1 − p 2
Ht = + + z1 − z 2 − H r
2g 
Hr 12 Hr 12

Ht
Ht
Ht Ht
H1
H2

1 turbina bomba 2
H2 H1
z1 1
2 z1
plano de referencia plano de referencia
Ecuación energía en máquinas flujo líquido
H1 − H2 = |Hr12| + Ht
He
He
Hm
Ht Hm
Ht

Ht
Ht
Hr
TURBINA
H2 H1 Hr
H1 H2
BOMBA
Potencia de un flujo
Turbina de reacción
Caudal : Q m 3
s 
   Q kg/s
Densidad :  kg m3 
Altura : H m 
2
g  H m2 2
s (J/kg)
Gravedad : g m s 

P =   g  Q  H J/s (W)
ECUACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO
Cuando a lo largo de un volumen de control, la velocidad
del flujo varía, es porque actúan fuerzas sobre él que lo
aceleran: →
F = m&  a

B
V1
C
C 
V1 F V2
A V2
D D
F

A
B B'

m1
V1 
C
F C'
m2B'
B
A A'
m1
D V2V 
1
C
(c) D' F
m2
C'
A A'

El impulso (F  dt) sobre la masa del volumen de control D V2


(c) D'

provocará una variación de su cantidad de movimiento [d (m V )]:



F  dt = d (m V ) = dp
Esta variación dp del sistema es la corresponde al instante
(t + dt), menos la que tenía en t:

dp = pA'B'C'D' − pABCD =
→ → → →
= ( pA'B'CD + pCDD'C' ) − ( pABB'A' + pA'B'CD )
B B'

m1
V1 
C
F C'
m2
A A'
D V2
(c) D'
Por ser el régimen permanente
F  dt = dp = pCDD'C' − pABB'A' =
= m2 V 2 − m1 V 1 = m& 2  dt V 2 − m& 1  dt V 1
F = m& 2 V 2 − m& 1 V 1

F = m&  (V 2 −V 1 )

válida para líquidos y para gases


APLICACIONES ECUACIÓN DE LA ENERGÍA
Salida por un orificio
pa
SLL
V2
H=
2g
p V2
H
2g =
V = 2 g  H

V
Flujo en tuberías con salida libre
Con el mismo diámetro y el mismo desnivel entre el
extremo 2 y la SLL, se cumple para cualquier longitud,
V2
Hr = H − pérdida de carga
2g
SLL
SLL

Hr H

V
V 2/2 g =H2
1 L 2

línea piezométrica (LP)


Mayor longitud L de la tubería origina:
- más pérdida de carga Hr
- menos velocidad V del flujo en la tubería
- menos caudal Q
- menos pérdida de carga unitaria J (Hr/L)
SLL SLL

Hr
Hr
p
H H
V2
=H
2
2g V2
V V =H
M 2g 2
1 L 2 1 L 2
(a) (b)
Salida por tobera
Cuanto menor sea la sección S de salida, menor
será el caudal Q que circula y menor Hr V2
LE
LE
2g LP
2
L Vi
P
SLL A' pB

2g
2
VS
2g
=H
pérdida de carga
pi

plano deV carga inicial
S
A B
VS

Hr
SLL A' plano de carga inicial
B'
líneapiezom Hr
A étricacon
t obera
L L B'

líne
api
ezom
étr ica
sin
V
pB V S2
H1 V H1
 =H =

V S2
tobe
ra( Q
máx)
2g
pB
B
S = H = 2g
VS

línea piezométrica (LP)


S
B
VS
En B, la energía H está
prácticamente en forma V2 LE
de presión: pB/. A lo
2g
2
Vi
largo de la misma, la 2g
pB V S2
velocidad aumenta y la 2g =H
presión disminuye. A la pi

salida, pS = pa V
S VS
B

una tobera es un transformador


de energía potencial en energía
cinética.
Tubo de Pitot

v2 p
h= +
2g 
h

M
Fuerza sobre un conducto corto
B

F = F p + Fr Fr
V Fp
(Fr insignificante) F
B C
Fr A F
V p 1· S1
Fp
F
1
C G

Valoración indirecta de la fuerza F 1


A

D
1 D p
2·S

2 2 2
2

Las fuerzas sobre el volumen de control entre 1 y 2 son:


p1  S1 = fuerza sobre la sección 1
p2  S 2 = fuerza sobre la sección 2
F
p 1· S 1

− F = fuerza que ejerce la pared G

G = fuerza de gravedad 1

F = p1  S1 + p2  S 2 + (−F ) + G
2
F = p1  S1 + p2  S 2 + (−F ) + G
Por otra parte,
F = m&  (V 2 − V 1 )
Igualando y despejando F

&  (V 2 − V 1 )
F = p1  S1 + p2  S2 + G − m

En conductos cortos, G  0), en cuyo caso,

F = p1  S1 + p2  S2 − m&  (V 2 − V 1 )
Cuando no hay flujo,

F = p1  S1 + p 2  S 2
Generalmente la fuerza será mayor cuando no hay flujo.

Las presiones a sustituir en las fórmulas anteriores son la


diferencia entre la interior y la que actúa exteriormente
sobre el conducto. Si ésta fuera mayor, los términos de
presión cambiarían de signo y con ello la fuerza F.

Cuando la presión exterior es la atmosférica, las presiones


a sustituir son las relativas.

También podría gustarte