Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS

DE APURÍMAC

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL

CURSO : Diseño y construcción de obras


hidráulicas

TEMA : Diseño y cálculo de sifones


invertidos

DOCENTE : Ing. Cristhian Martínez Huamán

ALUMNO : José Leunidas Guisado Sánchez

CÓDIGO : 152283

ABANCAY – APURÍMAC
2020
DISEÑO DE SIFÓN INVERTIDO
I. TEORÍA DEL SIFÓN INVERTIDO

Para cruzar una depresión, se debe recurrir a una estructura de cruce, en cada
caso se escogerá la solución más conveniente para tener un funcionamiento
hidráulico correcto, la menor perdida de carga posible y la mayor economía
factible. Los cuales pueden ser:
 Puente Canal.
 Sifón invertido.
 Alcantarilla.
 Túnel
Elección del tipo de estructura

Cuando el nivel del agua es menor que la rasante del obstáculo, se puede
utilizar una alcantarilla, y si el obstáculo es muy grande se usa un túnel.
Cuando el nivel de la superficie libre del agua es mayor que la rasante del
obstáculo, se puede utilizar como estructura de cruce como puente canal o un
sifón invertido o la combinación de ambos.
El puente canal se utilizara cuando la diferencia de niveles entre rasante del
canal y la rasante del obstáculo, permite un espacio libre suficiente para lograr
el paso del agua en el caso de arroyos o ríos.
El sifón invertido se utilizara si el nivel de la superficie libre del agua es mayor
que la rasante del obstáculo.
Acueducto

El puente canal es una estructura utilizada para conducir el agua de un canal


logrando atravesar una depresión. Está formado por un puente y un conducto,
el conducto puede ser de concreto, acero, madera u otro material resistente,
donde el agua escurre por efectos de gravedad.
Sifón invertido

Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se


utilizan para conducir agua en el cruce de un canal con una depresión
topográfica en la que está ubicado un camino, un dren o incluso otro canal.
II. CÁLCULO HIDRÁULICO DE UN SIFÓN.

Para que cumpla su función el diseño del sifón, se debe de proceder como

sigue:

Analizaremos en las posiciones 1 y 2, para lo cual aplicamos la ecuación de la


energía específica:

PARTES DE UN SIFÓN INVERTIDO

Transiciones de entrada y salida

En el diseño de una transición de entrada y salida es generalmente


aconsejable tener la abertura de la parte superior del sifón un poco más debajo
de la superficie normal del agua. Esta práctica hace mínima la posible
reducción de la capacidad del sifón causada por la introducción del aire.
La profundidad de sumergencia de la abertura superior del sifón se recomienda
que se esté comprendida entre un mínimo de

Carga de velocidad:

Rejilla en entrada y salida

La rejilla de entrada se acostumbra hacerla con varillas de 3/8” de diámetro o


varillas cuadradas de 0.95 x 0.95 cm2 (3/8” x 3/8”) colocados a cada 10 cm, y
soldadas a un marco de 2.54 x 1.27 cm2 (1” x 1/2”). Su objeto de la rejilla es el
impedir o disminuir la entrada al conducto de basuras y objetos extraños que
impidan el funcionamiento correcto del conducto y la rejilla de salida para evitar
el ingreso de objetos extraños o personas.
Tuberías de presión

Son tuberías que transportan agua bajo presión, para que los costos de
mantenimiento sean bajos hay que colocar soportes y los anclajes de la tubería
en pendientes estables y encontrar buenos cimientos. No deberá haber peligro
de erosión por desprendimiento de laderas, pero se acceso seguro para hacer
mantenimiento y reparación.
Velocidades en el conducto:
Las velocidades de diseño en sifones grandes es de 2.5 – 3.5 m/s, mientras
que en sifones pequeños es de 1.6 m/s. un sifón se considera largo, cuando su
longitud es mayor que 500 veces el diámetro.

Funcionamiento del sifón


El sifón siempre funciona a presión, por lo tanto, debe estar ahogado a la
entrada y a la salida. Aplicamos Ecuación de la Energía en 1 y 2:
A. DISEÑO HIDRÁULICO DEL SIFÓN INVERTIDO (Jesús-Chuco)

Las dimensiones de la sección transversal del conducto dependen del caudal


que debe pasar y de la velocidad. En sifones grandes se considera una
velocidad conveniente de agua en el conducto de 2.5 – 3.5 m/s que evita el
depósito de azolves en el fondo del conducto y que no sea tan grande que
pueda producir erosión del material en los conductos.
El sifón funciona por diferencia de cargas, esta diferencia de cargas debe
absorber todas las perdidas en el sifón. La diferencia de cargas ΔZ debe ser
mayor que las pérdidas totales. Para el sifón particularmente que analizamos,
las secciones del canal a la entrada y salida son rectangulares y de las mismas
dimensiones, además de la misma pendiente 0.002, en consecuencia tendrá el
mismo tirante y velocidad.

A.1- Cálculo del caudal

El caudal lo obtenemos aforando el canal para este cálculo se obtuvieron los


siguientes datos.

distancia 25 metros
40.27 segundos

41.67 segundos

40.97 segundos
Consideremos una velocidad de 2 m/s que se emplea para sifones pequeños,
que nos evita el depósito de lodo y basura en el fondo del conducto y que no
sea tan grande que pueda producir erosión en la tubería, con este valor
conseguiremos el caudal, y despejando de la ecuación de la continuidad:
El diámetro que vamos a emplear es:

Área hidráulica:

Perímetro mojado:
P=D*π = 0.489*π = 1.536 m

Radio hidráulico:

La velocidad dentro de la tubería es:

Su número de Reynolds:

A.2- Cálculo de las pérdidas hidráulicas

Las principales perdidas de carga que se presentan son:


 Pérdidas en la rejilla.
 Pérdidas por fricción en el conducto.
 Pérdidas en los codos (cambio de dirección).
 Pérdida por válvula de limpieza.
Pérdidas en la rejilla

Cuando la estructura consta de bastidores de barrotes y rejillas para el paso del


agua, las pérdidas originadas se calculan con la ecuación:

Las soleras de la rejilla son de 9 y tiene dimensiones de 2” x 1m x 1/4"


(0.051mx1mx0.0064m) separadas cada 0.4m.
El área neta por metro cuadrado será:
Como el área hidráulica (área bruta) de la tubería es de 0.114 m 2 entonces el
área neta será:

Entonces:

= velocidad a través del área neta de la rejilla dentro del área hidráulica.
Finalmente las pérdidas por entrada y por salida serán:

Pérdidas por fricción

Utilizando la fórmula de Hazen Williams para una longitud de tubería de 54.45


m resulta:
Pérdidas de carga por cambio codos o cambio de dirección

Una fórmula empleada es:

Dónde:
Δ = ángulo de deflexión
Kc = coeficiente para codos comunes = 0.25

154 m
Canal Jesús – chuco – Cajamarca - Perú

Vista panorámica del sifón invertido en estudio


Desarenador

Entrada del agua en el sifón


B. DISEÑO HIDRÁULICO DEL SIFÓN ACUEDUCTO CCOCHANCCAY
Proyecto de Irrigación Yaurihuiri
Vista panorámica del sifón acueducto Ccochanccay (puquio-lucanas-
Ayacucho-Perú)

También podría gustarte