Está en la página 1de 13

SEGUNDO BLOQUE

ESTADISTICA I (SUBGRUPO 17)

TRABAJO COLABORATIVO

ESTUDIANTES

CUELLAR NUÑEZ NOLBERTO ID

TUTOR
BOADA RODRIGUEZ ALBERTO

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
INSTITUCION UNIVERSITARIA
BOGOTÁ DC
2020
En el siguiente trabajo, cada estudiante debe contribuir a la solución de los

ejercicios planteados y esta se debe evidenciar en una participación activa

dentro de las semanas 3, 4 y 5.

● La evaluación de su participación semanal se basará en los siguientes rúbrica:

http://bit.ly/2F1s9Cx

● La evaluación del consolidado del Trabajo final se basará en la siguiente

rúbrica: http://bit.ly/2HMXfOB

Tenga presente que para cada uno de los ejercicios debe ser explícito con la
solución que obtiene, son necesarios los procedimientos.

I. CONTEXTO DEL TEMA

En la emisión de marzo de 1952 aparece en “The Journal of Finance”, el artículo


titulado “Portfolio Selection”1, el cual presentó el trabajo desarrollado por Harry
Markowitz para la construcción de un portafolio de inversiones en el mercado de
valores, tomando como criterio fundamental el balance entre rentabilidad y riesgo.

El problema que pretendió resolver Markowitz en su trabajo, fue cómo determinar la


mezcla óptima de activos financieros, de tal manera que se logre la máxima
rentabilidad con el mínimo riesgo posible, en la totalidad del portafolio. La rentabilidad
futura se midió con el valor esperado de las rentabilidades del activo, y el riesgo con la
desviación estándar de las rentabilidades.

La estimación del comportamiento futuro de la rentabilidad se soporta en el estudio del


comportamiento pasado de la rentabilidad del activo financiero de interés. Para esto, se
selecciona una serie de tiempo de precios de activo, y se calculan las rentabilidades
respectivas.

Por ejemplo, si el precio diario de un activo financiero se simboliza con Pt , entonces la


rentabilidad porcentual del día t, se obtiene de la siguiente manera:

1 Markowtiz, Harry (1952), ‘Portfolio Selection’, The Journal of Finance, Vol. 1, No. 1, 77-91.
El archivo Excel (http://bit.ly/36vbW46): “Acciones Colombia - 2016-2020”, contiene los
precios y las tasas diarias de variación de los precios de un grupo de diez (10) acciones
del mercado de valores colombiano, para el periodo comprendido entre el 01 de enero
de 2016 y el 26 de mayo de 2020.

El trabajo colaborativo consiste en hacer los análisis estadísticos descriptivos de la


tasa de variación diaria del precio de la acción (% var.), asignada a su grupo. En el
archivo Excel (http://bit.ly/36vbW46), hay diez acciones numeradas en las hojas de
cálculo, con los dígitos del cero (00) al nueve (09). A su grupo le corresponde la
acción que coincida con el último dígito del número de su sub-grupo.

Un ejemplo de la asignación. Si el número de su grupo es 25, el último dígito es


5 por tanto le corresponde la acción de la hoja de cálculo 05. Otro ejemplo, si su
grupo es 20, el último dígito es 0, le corresponde la acción de la hoja de cálculo
00. Si su grupo desarrolla el trabajo con una acción distinta a la que le
corresponde de acuerdo con la regla anterior, la nota es cero coma cero
(0,0) puntos.

II. PUNTOS PARA DESARROLLAR POR EL GRUPO (Semana 3 - 5)

1. Haga una búsqueda sobre la acción que le tocó, ¿Cuál es su naturaleza y qué
característica considera relevante?, ¿Cuál ha sido su máximo histórico?

RESPONDER XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

2. Siguiendo la regla de Sturges, (1 + 3,3 * log 10 n), para determinar el número de


clases, construya la tabla de frecuencias completa de la acción que se le asignó a
su grupo. Completa significa que se deben incluir las clases o intervalos, las
marcas de clase o puntos medios de los intervalos, las frecuencias absolutas, las
frecuencias absolutas acumuladas, las frecuencias relativas y las frecuencias
relativas acumuladas. Elabore un histograma.

Para hallar el número de datos sumamos la columna % variable teniendo en cuenta


que los datos de la variable los transformamos a decimales. Ahora para el conteo de
datos con la fórmula Excel =contar (F3:F1069).

Seguidamente a fin de hallar los valores mínimo y máximo empleamos las fórmulas en
Excel como lo son: límite inferior o mínimo: =min, límite superior o máximo: =max.
Luego seleccionamos los datos de la columna de la variable, con la tecla control + shift
+ enter y de acuerdo a los argumentos de la función fx nos permite consolidar los
resultados.

A fin de hallar el rango tuvimos encuentra el escenario dos en el cual explican que este
se puede hallar realizando la resta entre los valores máximo y máximo con el mínimo.

Para hallar el número de clases también tuvimos en cuenta lo explicado en el escenario


2 (la regla de Sturges y lo hicimos utilizando la fórmula de Excel =1+3,3*LOG (número
de datos), damos enter y nos arroja el resultado que sería el numero de clases.

Par hallar el tamaño de clase o amplitud tomamos el valor del rango y lo dividimos por
el valor del número de marcas de clase.

Teniendo en cuenta estos resultados empezamos a trabajar el límite inferior, superior y


la marca de clase, que desarrollamos a continuación:
Teniendo en cuenta la primera columna N° de clases que nos indica el numero de
marcas de clase y teniendo la formula Excel =redondear.mas (1+3,2*log10), se
aproximo a 11.
La segunda y tercer columna límite inferior = (-22,18), límite superior (-19,10) y le
sumamos el resultado del tamaño de clases (3,082727273), seguidamente arrastramos
la celda a fin de completar los datos de la columna.

En la cuarta columna tenemos, marca media de clase Yj y para poder hallar el


resultado realizamos la sumatoria de los límites interior, superior y dividimos entre 2. A
fin de completar los datos de la referida columna arrastramos la celda.

A fin de completar las tablas de frecuencias se empleo lo siguiente:


Frecuencia absoluta (nj= fj):

Para hallar la frecuencia absoluta en Excel aplicamos la siguiente fórmula:


=FRECUENCIA (F3:F1071;L14:M24) donde primero seleccionamos nuestros datos (%
variación) ponemos punto y coma y agregamos los datos de nuestra columna del límite
superior cerramos paréntesis y damos enter. Luego arrastramos la celda para
completar los datos Para verificar si nos quedó bien lo que hicimos fue sumar los datos
de esta columna y fijarla, así nos arroja 1069 el número de datos, de esta manera
validamos que el procedimiento que realizamos es correcto.

Frecuencia relativa (hj=nj/n):


Para hallar la frecuencia relativa en Excel aplicamos la siguiente formula =+O14/1069
donde tomamos el primer valor de la frecuencia absoluta y lo dividimos en el número de
datos damos enter, Luego arrastramos la celda para completar los datos. Para verificar
si nos quedó bien lo que hicimos fue sumar los datos de esta columna, donde nos
arrojó 1OO% de esta manera validamos que el procedimiento que realizamos es
correcto.
Frecuencia absoluta acumulada (Nj=n1+n2+n3):

Para halla la frecuencia absoluta acumulada, tomamos la primera celda de la columna


de frecuencia absoluta y ponemos el mismo valor, para la segunda celda tomamos el
valor de la nj=fj y sumamos el primer valor de la frecuencia relativa acumulada y
oprimimos enter, luego arrastramos la celda para completar los datos.

Frecuencia relativa acumulada (Hj):

Para hallar nuestra frecuencia relativa acumulada, tomamos la primera celda de la


columna de la frecuencia absoluta acumulada ponemos el primer valor de nuestra
frecuencia relativa y damos enter, En la segunda celda de la columna de la frecuencia
absoluta acumulada ponemos el segundo valor de la frecuencia relativa y le sumamos
nuestro primer dato de la frecuencia absoluta acumulada y damos enter, Luego
arrastramos la celda para completar los datos.

Para crear nuestro histograma en Excel hay una herramienta que se llama Datos,
selecciono y luego damos en análisis de datos y ahí aparece la opción de crear un
histograma, le damos click y nos sale llenar rango de entrada donde selecciono todas
las variables (1069 datos) y en el rango de clases tomamos la marca media de clase
damos click en el rotulo y seleccionamos el porcentaje acumulado y crear el grafico,
luego damos aceptar y nos arroja el histograma.

3. Escriba la interpretación de los siguientes números:


I. H 6 (frecuencia absoluta para la clase 6)
II. H 7(frecuencia absoluta acumulada para la clase 7)
III. F 6(frecuencia relativas acumulada para la clase 6)
IV. F 3 (frecuencia relativas para la clase 3)

Quería dejar esta constancia por este medio, ya que el profesor nos corrigiera según
sea el caso, teniendo en cuenta que los datos originales en este punto arriba
señalados, no concuerdan con el planteamiento del ejercicio y quedarían de la
siguiente manera de acuerdo a conferencias TEAMS con otros profesores:

H 6 (frecuencia relativa para la clase 6): Podríamos decir; la frecuencia relativa H6 = el


0,029934518 si lo aproximamos nos da como resultado el 3% de las acciones, lo cual
nos permite deducir que tuvieron una variación en su precio siendo el límite inferior
-6,77 % y limite superior -3,69 %, generando de acuerdo a la interpretación como
perdidas de acciones o dinero. Ese 3% es el porcentaje total de las acciones.

H 7(frecuencia relativa acumulada para la clase 7)

El valor de H7 nos dio como resultado 0,323666978 = 32% de las acciones tuvieron
variaciones dentro del rango límite inferior y límite superior entre -22,18% y -0,61% del
precio de las acciones.

F 6(frecuencia absoluta acumulada para la clase 6)


El valor de la frecuencia absoluta acumulada F6 me dio como resultado 47 acciones
equivalente al 32% y su comportamiento fue en el rango límite inferior y límite superior
-22,18% y -3,69% del precio de las acciones.

F 3(frecuencia absoluta para la clase 3)


En el valor F3 la frecuencia absoluta comprende un rango entre -16,02 % y -12,93 % y
sus los valores arrojando que 0 acciones tuvieron una variación relativa. Quien
representa el 0% del total de las acciones.

4. Adiciónele a la tabla de frecuencias, del punto 1 anterior, las columnas


necesarias para obtener la tasa promedio ponderada de variación diaria del
precio de la acción. En el contexto del problema, escriba la interpretación de este
valor.

Dando respuesta adicionamos otra columna para el promedio del ponderado y para
hallarlo tomamos como referencia la variación de las acciones de la marca media de
clase y la multiplicamos con el número de acciones de la referencia absoluta, nj=fj asi:
+=N14*O14 y oprimimos enter, de esta manera formulamos el completar de la columna
arrastrando la celda para que nos arrojen datos. Posteriormente realizamos la
sumatoria de estos datos y lo dividimos entre el número total de datos y de esta
manera nos da el resultado del promedio ponderado.

El promedio ponderado es: -0,816969725, podemos expresar que en promedio la


variación de los precios de las acciones fue -82%.

5. Adiciónele a la tabla de frecuencias, del punto 1 anterior, las columnas


necesarias para obtener la desviación estándar de la tasa promedio ponderada
de variación diaria del precio de la acción. En el contexto del problema, escriba la
interpretación de este valor.

Para hallar la desviación estándar de la tasa promedio ponderada de variación, lo que


hicimos fue aplicar la siguiente formula = (Yj-media)^2*nj donde tomamos la marca
media de clase +(N14-$S$26)^2*O14 y le restamos el valor de media (este valor lo
encontramos al final de la tabla como promedio), lo elevamos al cuadrado y lo
multiplicamos por la frecuencia absoluta damos enter, procedemos a arrastrar la celda
para completar los datos.
Luego sumamos los valores y dividimos sobre el número de datos y nos arroja la
varianza.
Para hallar la desviación aplicamos la raíz cuadrada de la varianza y así obtenemos la
desviación estándar.

6. Con los números obtenidos en 3 y 4, anteriores, obtenga e interprete el


coeficiente de variación. En el contexto del problema, escriba la interpretación de
este valor.

Para hallar el coeficiente de variación tomamos la desviación estándar y la dividimos


sobre la media aritmética este lo expresamos en porcentaje.
Allí notamos que no existe una variación de datos tan alta pero que si hay cierta
variación se mantienen cierta agrupación.
7. ¿Qué factores tendría en cuenta para poder invertir en la acción que le tocó?

Para invertir en la acción Cemex Latam Holding S.A, teniendo en cuenta todas las
tasas de variaciones en nuestro caso como lo fueron en la marca media clase, el
promedio ponderado ya que es notoria la variación (volátil) en el precio de la acciones,
está demasiado bajo, riesgoso; así que no es muy recomendable y no tendría sentido
en invertir en la compra de estas acciones, por la simple razón que las ganancias son
mínimas, por el desplome de la acción con tendencia a generar perdidas.
CONCLUSIONES

El anterior trabajo colaborativo nos permitió entender sobre el manejo de las


acciones y su variación con respeto a las formulas de Excel del conteo de datos,
valores máximos, mínimos, rango, frecuencias en referencias a las variaciones y
precios de las acciones, las cuales nos ayudaron en el análisis e interpretación de la
estadística de los conjuntos de datos presentados en el documento a analizar,
concluyendo que se logró aplicar lo aprendido hasta el momento en el módulo de
Estadística I, y demás conceptos otorgados en las cartillas junto con el
acompañamiento y sugerencias del tutor fueron fundamentales para la culminación
de este trabajo.

Las medidas de dispersión e histograma nos permitieron medir esos datos extremos
que se encuentran en la variación dentro del campo de las acciones,
proporcionándonos conclusiones contundentes en relación a un conjunto de datos
estadísticos. Igualmente aprendimos a manejar las frecuencias, promedio
ponderado, calculando el coeficiente de variación, resultado de varianza y
desviación estándar.

Teniendo en cuenta el desarrollo de los ejercicios nos permitió adentrarnos un poco


más en el ambiente de las acciones, lo cual será de gran ayuda para nuestra
formación como profesionales y conocer a los compañeros de grupo. Como una
ayuda se adjuntara mediante archivo en Excel y de esta manera se obtendrá una
mejor manera y más clara de cómo se realizo, es decir el paso a paso el presente
trabajo colaborativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Anderson D., Sweenei, D. y Willians, T. (2004). Estadística para administración y


economía. México: Cengage Learning Editores.
Lind, Marchal y Wathen (2012). Estadística Aplicada a los negocios y la economía.
México: Mac Graw Hill.

Canavos, G. C. (2003). Probabilidad y estadística aplicaciones y métodos. Mexico: Mc


Graw Hill.

Martínez, C. (2002). Estadística y Muestreo. Bogotá: ECOE Ediciones 

file:///C:/Users/GFONZ/Downloads/GFHv1-gu1D9f-RSZ_pdg2tb2qpPRntSVE-lectura-
20-fundamental-201.pdf

Lecturas fundamentales escenarios 1, 2, 3, 4 Politécnico Grancolombiano

También podría gustarte