Está en la página 1de 13

ACADEMIA DE FORMACION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD PRIVADA

“ACAFORSE LTDA.”
MEDELLIN - ANTIOQUIA

MEDELLIN - ANTIOQUIA, 30 DE JUNIO DE 2017

PLAN EDUCATIVO MEDELLIN


INSTITUCIONAL
MEDE EN SEGURIDAD PRIVADA - PEIS

1. OBJETO

El objeto del presente Plan Educativo Institucional en seguridad privada PEIS es


fijar los planes, las directrices, criterios y programas a desarrollar en materia de
capacitación y entrenamiento durante la vigencia de la Licencia de Funcionamiento
que le expida la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada a la Escuela y
cuyo objetivo principal es capacitar al personal operativo de los servicios de
vigilancia y seguridad Privada en términos de calidad y cuyo único propósito es
mantener los más altos estándares partiendo del concepto de que la capacitación
en Vigilancia y Seguridad Privada es una labor altamente especializada que no se
enmarca dentro de los criterios, pedagogía y demás exigencias de la educación
formal y de la educación para el desarrollo y el trabajo permitiendo que el personal
de los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada tenga los conocimientos, las
habilidades, las destrezas y los conocimientos que le permitan el desempeño optimo
y eficiente de su labor bien sea como vigilante, escolta, tripulante, operador de
medios tecnológicos, manejadores caninos y supervisores.

Referencias: Constitución Política de Colombia. Decreto 356 del 11 de febrero de


1994, decreto 2187 de 2001, decreto 2355 de 2006, resolución 4973 del 27 de Julio
de 2011 y resolución 5679 del 29 de diciembre de 2008.Circular No. 003 del 2006,
Decreto 003222 del 27 de Diciembre de 2002,

Vigencia: El Plan Educativo Institucional en Seguridad Privada; tendrá la misma


vigencia que la Licencia de Funcionamiento que le expida la Superintendencia de
Vigilancia y Seguridad Privada a la Escuela y las modificaciones en los programas
tanto de los curso básicos como en las especializaciones, serán presentadas
previamente para su aprobación ante la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada.

2. MISIÓN - VISION:

MISIÓN

Desarrollar capacitación presencial y entrenamiento especializado y permanente al


personal operativo de los servicios de Vigilancia y seguridad privada en los ciclos de
vigilante, escolta, operador de medios tecnológicos y supervisores, tanto en el curso
de fundamentación, como en los reentrenamientos, especializaciones y
profundizaciones en los diferentes ciclos, de conformidad con lo establecido por la
ACADEMIA DE FORMACION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD PRIVADA
“ACAFORSE LTDA.”
MEDELLIN - ANTIOQUIA
superintendencia de vigilancia y seguridad privada en las resoluciones 4973 de
2011, 5679 de 2008, decreto ley 356 de 1994, decreto 2187 de 2001,en lo pertinente
y demás normas concordantes y que expida en el futuro la Superintendencia de
Vigilancia y Seguridad Privada.

VISIÓN
MEDELLIN
Ser una Escuela que siempre este a la vanguardia en la Capacitación y
MEDE
entrenamiento en Vigilancia y Seguridad Privada teniendo en cuenta que esta
profesión que requiere actualización permanente de conocimientos y practica
teniendo como fundamento programas que estén permanentemente actualizados
que permitan la profesionalización del personal operativo de la seguridad privada,
para que con su concurso se contribuya al logro de los objetivos de la Seguridad
Privada como son la prevención y disuasión de la actividad delincuencial
contribuyendo de manera efectiva al logro de los fines esenciales del estado
especialmente lo relacionado con la seguridad y protección de la vida, la honra y los
bienes de los ciudadanos y contribuir al logro y consolidación de la política de
seguridad democratita.

3. LOS PROGRAMAS QUE SE RELACIONAN A CONTINUACION SE ENUNCIAN


DEBIDAMENTE DESARROLLADOS.

CICLO EN VIGILANCIA
- Fundamentación de vigilancia
- Reentrenamiento de vigilancia.
- Especialización en vigilancia
- Profundización en vigilancia.

- CICLO DE ESCOLTAS
- Fundamentación de escoltas
- Reentrenamiento de escoltas
- Especialización de escolta.
- Profundizaciones de escoltas

CICLO OPERADOR DE MEDIOS TECNOLIGICOS


- Fundamentación de Operador de Medios Tecnológicos
- Reentrenamiento de Operador de Medios Tecnológicos
- Especializaciones.
- Profundizaciones.

- CICLO DE SUPERVISOR.
- Fundamentación de Supervisores
- Reentrenamiento de Supervisores
- Especialización de Supervisores
- Profundizaciones de Supervisores
ACADEMIA DE FORMACION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD PRIVADA
“ACAFORSE LTDA.”
MEDELLIN - ANTIOQUIA
4. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA A UTILIZAR

El objetivo principal de la capacitación, es la profesionalización del talento humano


de la Vigilancia y seguridad privada.

Para la capacitación se aplicará el método de APRENDER HACIENDO. Así mismo


el desarrollo de los programas es teórico, practico y todas las materias se dictan en
MEDELLIN
una forma presencial.
MEDE
La capacitación que se impartirá en la Escuela, tiene como criterio especial capacitar
al alumno para tomar decisiones rápidas e idóneas que le permitan resolver
situaciones, bajo circunstancias nuevas o imprevistas y/o desconocidas, utilizando
conocimientos adquiridos previamente, empleando conceptos, normas, reglas,
procedimientos y procesos, colocando al alumno en capacidad de PENSAR,
ANALIZAR Y DECIDIR BIEN Y OPORTUNAMENTE.
Se tiene como criterio en la capacitación de esta Escuela, la permanente enseñanza
de PRINCIPIOS, VALORES, RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y
DERECHO INTRNACIONAL HUMANITARIO que son fundamentales en el personal
de seguridad.

Se le suministrara a los alumnos las normas que prohíben la capacitación en tácticas


de combate que son solamente de la órbita de competencia de la Fuerza Pública y
se hará énfasis en que la Seguridad Privada es de Carácter preventivo y disuasivo y
de estrecha colaboración con las autoridades legítimamente constituidas.

5. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENCION UTILIZADAS EN LAS


CAPACITACIONES PRÁCTICAS.

Ejercicios Prácticos de Tiro:

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN EN EL POLIGONO:


Inicialmente la Escuela; realizara los ejercicios prácticos de tiro en polígonos de
escuelas de Capacitación que tengan el polígono debidamente autorizado por el
Comando General de las Fuerzas Militares, mientras la escuela adelante la
implementación y autorización del polígono propio de la escuela teniendo en cuenta
que cuenta con las aéreas apropiadas para su construcción, de los convenios y
autorizaciones se avisara y se informara oportunamente la Superintendencia de
Vigilancia y Seguridad Privada.

Seguridad del personal de alumnos:


Los alumnos se ubican en el Stand para el complemento de la instrucción de tiro
sobre los siguientes aspectos:
 Medidas de seguridad con las armas de fuego.
 Principios básicos del tiro
 Ejercicio de las diferentes posiciones de tiro
 Alineación de miras y blanco
 Familiarización con las armas
ACADEMIA DE FORMACION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD PRIVADA
“ACAFORSE LTDA.”
MEDELLIN - ANTIOQUIA
Los alumnos permanecen en el Stand como medida de seguridad, y a orden
pasan a la línea de tiro.
El oficial de tiro elabora los turnos de acuerdo a la planilla, y van pasando a la línea
dirigidos por los auxiliares y el citado Oficial.
Las armas permanecen en cada cancha debidamente descargadas, así como los
elementos de protección tales como tapa oídos y gafas protectoras.
Todos los ejercicios en la línea de tiro, se hacen a orden del oficial de tiro.
MEDELLIN
Desde el Stand del polígono, existe constante observación del ejercicio por parte de
MEDE
los instructores y las Directivas de la Escuela, con el propósito de prevenir cualquier
incidente que se pueda presentar por parte de los alumnos.
El ejercicio se realiza en dos etapas a fin, de que al concluir la primera, el tirador
observe la colocación de los impactos, y pueda realizar la segunda parte con las
debidas correcciones a fin de realizar la prueba satisfactoriamente. Concluido lo
anterior las armas se colocan en mesas y a orden del Oficial de tiro se realiza y
registra el conteo de impactos.

Prevención de los Accidentes:

En el área de polígono, se imparten reiteradamente precisas instrucciones de


seguridad con las armas recabando que estas se toman, se cargan, se disparan por
orden expresa del oficial de tiro.
Dentro de las medidas de seguridad, se cuenta con el siguiente material para un
eventual accidente:
 Un vehículo disponible
 Botiquín de primeros auxilios
 El personal paramédico atenderá en primera instancia prestando los
 primeros auxilios mientras se traslada al centro hospitalario de atención
 más cercano el cual se tendrá predeterminado a fin de no improvisar y
 que la asistencia especializada se preste lo más rápido posible.
 camilla.
 vendas.

PRÁCTICAS DE ENTRENAMIENTO FÍSICO Y DEFENSA PERSONAL:

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Seguridad del personal de alumnos:


Esta clase de prácticas se llevan a cabo dentro de las instalaciones de la Escuela,
ya que posee todas las normas de seguridad a personas y deportistas.
Todas las prácticas se realizan en traje deportivo, con el correspondiente instructor.
Antes de iniciar los ejercicios se lleva a cabo un calentamiento y estiramiento
muscular, dirigida por el instructor correspondiente.
Se cumplen los ejercicios ordenados en el horario de instrucción respectivamente.

Prevención de Accidentes:
ACADEMIA DE FORMACION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD PRIVADA
“ACAFORSE LTDA.”
MEDELLIN - ANTIOQUIA
Para esta práctica la Escuela dispone de los siguientes elementos en caso de
producirse un incidente o lesión del alumno:
 Un vehículo disponible.
 Una Enfermera Auxiliar.
 Botiquín de Primeros Auxilios.

Estas actividades son supervisadas por el MEDELLIN


respectivo Instructor bajo la supervisión
del MEDE
Directo académico o del Gerente.
Bajo ninguna circunstancia se debe forzar a un alumno a desarrollar un ejercicio, y
mucho menos si tiene un impedimento físico.

En la escuela se tendrá una caja fuerte y armerillo para la seguridad de las armas y
municiones que se empleen en las capacitaciones y entrenamientos con armas de
fuego las cuales recibirán especial protección para evitar que puedan ser sustraídas
por grupos al margen de la Ley.

Para el manejo de los explosivos se construirá e implementara un polvorín con todas


las normas técnicas y de seguridad que exigen el comando general de las Fuerzas
Militares.

Para el control de cartuchos y municiones se llevara un libro de polígono que


permita mantener control permanente sobre la cantidad de munición usada y
devolver las vainillas a INDUMIL y evitar el reciclamiento de estas por parte de
bandas delincuenciales.

Cuando se requiera el traslado de armas se solicitaran los permisos y se hará


siempre con el proveedor descargado para evitar accidentes y acciones de la
delincuencia común y organizada.

6. PROGRAMAS DE AUTOEVALUACION Y RETROALIMENTACION PARA EL


MEJORAMIENTO CONTINUO

EVALUACIÓN: Al iniciar cada curso se realiza una evaluación basada en la lectura


previa del manual de Vigilancia Privada elaborado por la Escuela, para establecer el
grado de interés académico del alumno. Esta misma prueba se realiza al concluir
cada curso para verificar el aprendizaje y su aprobación y/o reprobación. Las
evaluaciones deben llevar al alumno a pensar analizar, comparar y decidir en
base a los conocimientos adquiridos, y orientados a la función por desarrollar.
La Escuela fija los siguientes criterios para certificar que un alumno apruebe
cualquiera de los cursos que se dicten:

1. El ciclo de vigilancia tiene el siguiente porcentaje mínimo para su aprobación así:

Curso de Fundamentación y reentrenamiento a los ciclos en Vigilancia y Seguridad Privada,


Evaluación teórica mínima. Puntaje 60 %

2. En el ejercicio práctico de tiro obtener un puntaje mínimo del 70 % para


fundamentación
ACADEMIA DE FORMACION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD PRIVADA
“ACAFORSE LTDA.”
MEDELLIN - ANTIOQUIA
3. En el ejercicio práctico de tiro obtener un puntaje mínimo del 75 % para
reentrenamientos
4. En el ejercicio práctico de tiro obtener un puntaje mínimo del 80 % para
especialización
5. En el ejercicio práctico de tiro obtener un puntaje mínimo del 80 % para
profundización
6. Asistir al 100% de la actividad académica programada
MEDELLIN
MEDE
La Superintendencia establece que:

a. ¨ en caso de ausencias originadas por causas ajenas al alumno, éste


la justificará mediante documento motivado y soportado por los elementos
probatorios correspondientes momento en el cual la escuela le completará los
temas pendientes y efectuará la evaluación correspondiente ¨

AL alumno que no apruebe el nivel académico, se le entregará por parte de


la escuela, una constancia de asistencia, la cual no le servirá para
solicitar acreditación ante la superintendencia credencial alguna.¨

7. RETROALIMENTACIÓN: Durante el desarrollo del curso se realizan


verificaciones del aprendizaje, a fin de detectar falencias para ser corregidos de
inmediato. Igualmente al concluir cada clase se efectúa un resumen general de la
cátedra y una verificación selectiva por grupos de tres alumnos.
igualmente se harán encuestas tanto con los alumnos a fin de que estos manifiesten
que aspectos no se han tratado y que han sido detectados dentro del desarrollo de
sus funciones cotidianas, implementados por los grupos al margen de la Ley; bien
sea la delincuencia común o por parte de la delincuencia organizada, para ser
tenidos en cuenta en futuras capacitaciones, igualmente el personal docente deberá
presentar propuestas de nuevos temas, materias o programas que se deben tener
en cuenta para la capacitación del personal de los servicios de Vigilancia y
Seguridad Privada lo mismo que los textos, películas o videos que se deban adquirir
por parte de la institución e ingresarlos a la biblioteca y las ayudas académicas para
ser utilizados por el personal docente en la preparación de las clases y de los
alumnos en las investigaciones que se desarrollen dentro del proceso de formación y
profesionalización.

8. MEDIDAS Y CONTROL EN LA ELABORACION DE LOS CERTIFICADOS.


En cumplimiento de la resoluciones 4973 del 2011 y 5679 de 2008, para la
elaboración, control y entrega de certificados, la escuela ha implementado un
flujograma que permite establecer el proceso a seguir, iniciado con la verificación de
datos del alumno, asistencia, notas y pago, estableciendo un registro de notas
(flujograma que se adjunta) con inspección para la elaboración del certificado, hasta
la entrega del mismo, con la firma ha satisfacción por el alumno.
ACADEMIA DE FORMACION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD PRIVADA
“ACAFORSE LTDA.”
MEDELLIN - ANTIOQUIA

ELABORACIÓN Y ENTREGA CERTIFICADOS

INICIO

VALORACIÓN COORDINACIÓN
VERIFICACIÓN DATOS: MEDELLIN ACADEMICA
Documentos, Listas, Notas, FAVORABLE
MEDE
Pagos

SUMINISTRO Y CONTROL DE CERTIFICADOS FAVORABLE

REVISIÓN COORD. REGISTRO ELABORACIÓN


ACADEMICA IMPRESIÓN
CERTIFICACIÓN

REMISIÓN
ADMINISTRACIÓN ENTREGA
ACADEMICA CERTIFICADO

REPORTE DE ASISTENCIA Y FALLAS

LISTAS Y Inicio Programa


PLANILLAS Académico

RECEPCION LISTAS Y
PLANILLAS

REGISTRÓ INASISTENCIA POR


CURSOS

DIAGNOSTICO

FAVORABLE

RECEPCION
INASISTENCIA
ACADEMIA DE FORMACION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD PRIVADA “ACAFORSE LTDA.”
MEDELLIN - ANTIOQUIA

EVALUACIÓN Y REGISTRO NOTAS

INICIO
MEDELLIN
MEDE
CURSO CAPACITACION

SELECCIÓN TÉCNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

REALIZACIÓN EVALUACIÓN

EMISIÓN
JUICIO COMPETENCIA

ORIENTACION AL ALUMNO

VALORACIÓN DOCENTES

COMPETENTE NO
SI

CLAUSURA DEL CURSO

La Gerencia y la coordinación académica tendrán control directo sobre la elaboración


de los certificados de capacitación y bajo su control tendrán la asignación de los NRO
de acuerdo a la asignación que haga la superintendencia igualmente sobre los números
de control internos asignados por la Escuela, los cuales irán firmados por
Representante Legal que es el Gerente General, el gerente administrativo y el director
académico, llevaran sellos seco sobre la foto del alumno y las firmas igualmente el
número de la resolución por el cual se aprobó el respectivo programa, fecha de
expedición que será la misma de terminación del curso y para evitar falsificaciones se
informara a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada en los formatos
señalados por esta y por los medios que esta exija.

9. PLAN DE EVACUACION Y MANEJOR DE EMERGENCIAS


ACADEMIA DE FORMACION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD PRIVADA “ACAFORSE LTDA.”
MEDELLIN - ANTIOQUIA
Al presente peis se adjunta el plan de evacuación se ha elaborado según norma
icontec 1700, el cual se da a conocer por las personas comprometidas en la
organización como es personal administrativo y docentes, y en la inducción al
alumno se da conocimiento del mismo, con el fin de salvaguardar la vida de las
personas que se encuentren en las instalaciones de escuela, asegurando la salida en
caso de una situación de peligro o de emergencia, y conocimiento de las vías de
evacuación y punto de reunión. MEDELLIN
MEDE
PLAN DE EVACUACIÓN

EMPRESA: ACADEMIA DE FORMACION ESPECIALIZADA EN


SEGURIDAAD PRIVADA “ACAFORSE LTDA.”

DIRECCIÓN: MEDELLIN.

ACTIVIDAD: CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN EN VIGILANCIA Y


SEGURIDAD PRIVADA.

RESPONSABLE SECCIÓN: Secretaria Académica

N° DE PISOS: 01 ALTURA: 2.5 MTS.

N° DE PERSONAS: HOMBRES_30 APROX._ MUJERES _30 APROX._ TOTAL:


60 PERSONAS APROXIMADAMENTE

RIESGOS COLECTIVOS: INCENDIO, EXPLOSIÓN, ELÉCTRICO E INSTALACIONES


LOCATIVAS.

NUMERO DE SALIDAS: -04-

DISTANCIA DE RECORRIDO: 25 MTS MÁX._

TIEMPO ESTIMADO: 40 A 45 SEG. MÁX._

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: LINTERNA: RADIOS DE COMUNICACIÓN.


EXTERNA: RADIOS DE COMUNICACIÓN, CELULAR Y LÍNEA TELEFÓNICA.

RIESGOS EN LA VÍA DE EVACUACIÓN: DE INSTALACIÓN LOCATIVA Y DE


SEGURIDAD PERSONAL.

SITIO DE REUNIÓN FINAL: ENTRADA PRINCIPAL ESCUELA DE CAPACITACION.

SEÑAL DE EVACUACIÓN: TRES TIMBRES NO CONSECUTIVOS O EN SU


DEFECTO EL SONIDO
UN SILBATO EN FORMA CONSECUTIVA.
ACADEMIA DE FORMACION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD PRIVADA “ACAFORSE LTDA.”
MEDELLIN - ANTIOQUIA
OBJETIVOS: SALVAGUARDAR LA VIDA DE LAS PERSONAS EXPUESTAS

Situación de emergencia, asegurando su retiro o salida del lugar generador del


peligro a otro potencialmente seguro.
Conocer, por parte del personal, el edificio, las vías de evacuación, y el punto de
reunión.
Garantizar el funcionamiento de los medios de evacuación.
MEDELLIN
MEDEActuar con prontitud una vez reconocida la necesidad de evacuación. Facilitar el acceso
de los apoyos exteriores, dirigirlos hacia el lugar de la emergencia y prestar
colaboración.
Facilitar el traslado de personas de un lugar peligroso u otro suficientemente seguro.

CARACTERÍSTICAS: ESCRITO, APROBADO, PUBLICADO, COMUNICADO Y


PRACTICADO.

NORMAS PARA LA EVACUACIÓN: la evacuación será utilizada como último


recurso en aquellos casos que haya la evidencia de peligro para las personas. El aviso
se efectuara por medio del timbre de la instalación (tres sonidos no consecutivos),
mediante aviso verbal del personal responsable de la instalación, mediante silbato con
sonido consecutivo.

INSTRUCCIONES PARA LA EVACUACIÓN DEL EDIFICIO:


Es necesario que abandone rápidamente el edificio.
Mantenga en todo momento la calma, no grite y sobretodo no corra, ya que una caída
puede obstaculizar la ruta de evacuación, y causar aglomeraciones.
Siga estrictamente las instrucciones impartidas en la instalación.
No porte objetos pesados ni voluminosos.
Durante la evacuación no retroceda a recoger objetos personales o a buscar a otras
personas.
Si existiera humo abundante camine agachado y cúbrase la nariz y boca con un
pañuelo u otro tipo de prenda.
Si su ropa se prende ruede por el suelo no corra porque activara más el fuego.
Si no puede utilizar las salidas o se encuentra incapacitado avise y permanezca en la
estancia con la puerta cerrada, señale su presencia por las ventanas.
Una vez abandonado el edificio, diríjase directamente al punto de control y espere
instrucciones.
No abandone este lugar hasta que se lo comuniquen.
Si usted descubre fuego transmita inmediatamente al personal de la instalación para
que este asuma el control de la situación.
Si el fuego es pequeño y no hay personal cerca, utilice el extintor adecuado para tratar
de apagarlo, en caso contrario abandone el lugar dejándolo cerrado para limitar su
crecimiento.
Impida el ingreso de otras personas y espere instrucciones.
En caso de sismo aléjese de las ventanas, estanterías y objetos que puedan caer, si se
encuentra en la planta ubíquese en lugar seguro.
Busque las marcas de las puertas, los costados de las columnas, una esquina, un
corredor o bajó un escritorio.
ACADEMIA DE FORMACION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD PRIVADA “ACAFORSE LTDA.”
MEDELLIN - ANTIOQUIA
No abandone la instalación mientras dura el sismo a menos que tenga la
posibilidad de hacerlo a sitio seguro.
Abandone la instalación terminado el sismo sobre todo si se encuentran daños
estructurales a la edificación.
Siga las instrucciones del personal encargado.
Si usted descubre comportamientos sospechosos o encuentra personas con
comportamientos extraños o inusuales, MEDELLIN
notifique inmediatamente al personal encargado
MEDEdescribiendo la situación y ubicación.
No mueva ni toque ningún material sospechoso.
Impida el acceso de otras personas al sitio donde se encontró el objeto sospechoso y
desaloje el área.

¿CUÁNDO EVACUAR?
Siempre que existan riesgos colectivos inminentes y que atenten contra la vida del
personal.
En caso de incendio.
Ante posibilidad de explosión.
Cuando la estructura presente fallas las decisiones.
Para la evacuación parcial o total de la edificación se tomaran con base en el tipo de
emergencia.

Organización de la evacuación: la ejecución de la evacuación se llevara a cabo


sobre la base de la organización previa, de los sectores de evacuación, y la
asignación de los correspondientes medios.

SECTORES DE EVACUACIÓN: SECTOR DE EVACUACIÓN N° 1. CENTRO DE


CAPACITACIÓN.

MEDIOS HUMANOS: personal responsable de la instalación en el momento de la


emergencia.
Itinerario de evacuación (parciales): ver plano de evacuación.
Salida del edificio: puerta exterior a la calle.
Punto de reunión: área determinada dentro de las generalidades del plan.
Plano de evacuación: hoja de centro de capacitación.

Plano de ubicación medios extinción y alarma: hoja de centro de evacuación.

Recursos: luces de emergencia: no hay en la instalación puesto que no se realiza


ningún tipo de actividad nocturna.
Señalización de salidas: se cuenta con una señalización de orientación de la salida de
evacuación en cada una de los niveles, de las salidas de emergencia y de equipos de
para la misma.
DISPOSITIVOS: hay dispositivos de control incendios (extintores multipropósito de
polvo químico y sorkaflam) en cada una de las plantas por recinto. Hidrante de columna
a 8 mts de la instalación.

DIAGRAMACIÓN DE SECTORES DE EVACUACIÓN, MEDIOS Y RUTA.

SECTOR DE EVACUACIÓN N° 1. CENTRO DE CAPACITACIÓN


ACADEMIA DE FORMACION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD PRIVADA “ACAFORSE LTDA.”
MEDELLIN - ANTIOQUIA

NOTA IMPORTANTE: La evacuación da por finalizada en el punto de reunión,


en el que se concentraran las personas evacuadas para comprobar la presencia de
todo el personal y detectar posibles ausencias.
La concentración debe ejecutarse por cursos para facilitar la verificación.
La puerta principal de acceso permanecerá sin seguros para facilitar su apertura total
ante una posible evacuación. MEDELLIN
MEDELa dirección, los medios y los procedimientos (antes, durante y después) se
implementaran de acuerdo al plan de emergencia.

9. EL PLAN DE BIENESTAR DE LOS ALUMNOS Y PROFESORES.

La escuela contara con un área de cafetería donde se le suministrara tintos, aromáticas,


y bebidas refrescantes y energízate, pasa bocas, etc. a los alumnos y profesores
durante los descansos y las prácticas de acondicionamiento físico, defensa personal,
ejercicio práctico de tiro y trabajo en campo con los caninos, algunas de estas como los
tintos y aromáticas serán gratuitos y otras se cobraran a un costo bajo.

Teniendo en cuenta que las instalaciones físicas están ubicadas en el área rural se ha
construido un kiosco donde los alumnos podrán calentar sus alimentos y almorzar en
las instalaciones de la escuela de manera cómoda y en un ambiente agradable.

La escuela para el futuro inmediato tiene proyectado la construcción de habitaciones


donde podrán pernotar el personal a capacitar, los alumnos que por razones de
comodidad y conveniencia deseen obtener el anterior servicio lo podrán hacer.

10. LUGARES DONDE SE REALIZARAN LAS PRACTICAS DE POLIGONO.


Inicialmente, contratara el servicio de polígono en instalaciones debidamente
autorizadas por Control Comercio Armas, Municiones y Explosivos, que lo permitan con
quienes se suscribirán los convenios que sean pertinentes de los cuales se allegaran a
la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada después de la obtención de la
licencia de funcionamiento; también, se establecerán convenios clubes deportivos que
tengan debidamente autorizados estas áreas para el desarrollo del ejercicio práctico de
tiro.

La aspiración de la Escuela es construir e implementar su propio polígono ya que


cuenta con el espacio suficiente para su implementación y tramitar el permiso ante el
comando general de las Fuerzas Militare lo cual se comunicara al ente regulador en su
debida oportunidad.

11. INSTALACIONES

La escuela cuenta con las instalaciones exigidas en la normatividad vigente


INFRAESTRUCTURA MÍNIMA PARA INSTALACIONES Y MEDIOS PARA
ESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE CAPACITACIÓN. Concordante con lo dispuesto
en el artículo 16 del Decreto Ley 356 de 1994 y el artículo 6º del Decreto 2187 de 2001
y con el propósito de asegurar que las instalaciones sean adecuadas para su
ACADEMIA DE FORMACION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD PRIVADA “ACAFORSE LTDA.”
MEDELLIN - ANTIOQUIA
funcionamiento y el desarrollo de la capacitación y entrenamiento, garantizando
que brinden protección a las personas, las armas, municiones y demás elementos
utilizados en las actividades propias de las Escuelas y Departamentos de
Capacitación, se determina la siguiente infraestructura mínima para el desarrollo de
su actividad:
1. Oficinas o módulos independientes para gerencia, secretaría y dirección académica,
en las instalaciones de las sedes de las Escuelas y Departamentos de Capacitación y
MEDELLIN
MEDEasí mismo, en sucursales y agencias de Escuelas de Capacitación.
2. Lugar para las ayudas de instrucción, que puede estar ubicado en la oficina del
responsable académico.
3. Baños independientes para hombres y mujeres.
4. Zona de cafetería.
5. Tres (3) aulas para Escuelas o dos (2) para Departamentos, acondicionadas
exclusivamente para la enseñanza de los ciclos de capacitación, con capacidad máxima
de treinta y cinco (35) alumnos y mínima de quince (15), con un espacio por alumno de
un (1) metro cuadrado y de dos (2) metros cuadrados para el profesor. Cada aula
deberá contar con excelente iluminación y ventilación y su ubicación permitirá que la
actividad académica se pueda desarrollar sin interrupciones, el número de aulas se
incrementará de acuerdo con la cantidad de ciclos a desarrollar.
Cada aula contará con el siguiente material: Muebles adecuados para la ubicación de
los alumnos, tablero con dimensiones mínimas de 1.60 por 1.20 metros, un
retroproyector de acetato o similar, televisor de diecinueve (19) pulgadas o más, con su
respectivo VHS o DVD, ubicados en lugar apropiado para la visibilidad de todos los
alumnos.
6. Extintores multipropósito ubicados y certificados por el cuerpo oficial de bomberos o
entidades autorizadas.
7. Botiquines de primeros auxilios y una camilla por cada cuarenta (40) alumnos.
8. Rutas de evacuación debidamente señalizadas.

12. RELACION DE MEDIOS TECNICOS Y AYUDAS ACADEMICAS.

 Televisor a color de 21 pulgadas, DVD, retroproyector, tablero en acrílico para


cada aula.
 Video Proyector.
 Laminas sobre morfología, anatomía, fisiología de los caninos
 botiquines de primeros auxilios humanos.
 armas de fuego.
 elementos deportivos.
 películas.
 libros de seguridad.
 videos.
 acetatos.
 filminas.

También podría gustarte