Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

TESIS
A MORTALIDAD EN PACIENTES CON COVID 19 EN EL PERIODO DE ABRIL A DICIEMBRE

PRESENTADA POR LAS BACHILLERES:

CERVANTES QUISPE, Rocio Milagros


VASQUEZ HUAMAN, Claudia Belen

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

MÉDICO CIRUJANO

HUANCAYO - PERÚ

2021
ASESOR
MG. LUIS ZUÑIGA VILLACRESIS GUTIERREZ
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por habernos permitido llegar a esta etapa de nuestras vidas y permitir
a disponernos al servicio de nuestra sociedad.

A nuestros padres, por su apoyo y amor incondicional durante todo el desarrollo


de nuestra vida profesional.

A nuestras familias, por ser una bendición, por darnos toda la atención,
comprensión, y amor, sin ellos nada de esto sería posible.

A nuestra Alma Mater, la UNCP, por brindarnos educación, conocimientos y


formarnos profesionalmente

A nuestros catedráticos, que a lo largo de la carrera nos orientaron y guiaron


profesionalmente.

Al Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, por brindarnos las facilidades


necesarias para recolectar todos los datos que requeríamos para la elaboración
de la investigación.
DEDICATORIA

A Dios, por brindados fortaleza, conocimientos y


sabiduría para poder continuar y perennizar este
camino en el que nos disponemos alcanzar
nuestras metas.
A nuestros padres y familiares, por su apoyo
incondicional tanto moral y económicamente, así
como comprensión y amor.

A nuestra facultad, por ser nuestra cuna de


nuestra formación y escuela de nuestros
conocimientos y principios éticos.
CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS....................................................................................................3
DEDICATORIA.............................................................................................................. 4
CONTENIDO................................................................................................................. 5
RESUMEN..................................................................................................................... 7
ABSTRAC...................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 9
CAPÍTULO I.................................................................................................................11
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................11
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..............................11
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................12
1.2.1 PROBLEMA GENERAL...............................................................................12
1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS......................................................................12
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................................13
1.3.1 JUSTIFICACIÓN SOCIAL............................................................................13
1.3.2 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA.......................................................................13
1.3.3 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA.........................................................................14
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................14
1.4.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................14
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................14
CAPÍTULO II................................................................................................................ 16
MARCO TEÓRICO......................................................................................................16
2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN............................................................16
2.1.1 INTERNACIONALES...................................................................................16
2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES................................................................19
2.2 BASES TEÓRICAS............................................................................................19
2.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL.............................................................................22
2.4 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.....................................................................23
2.4.1 HIPÓTESIS GENERAL................................................................................23
2.4.2 HIPÓTESIS NULA.......................................................................................23
CAPÍTULO III............................................................................................................... 24
METODOLOGÍA Y MÉTODOS....................................................................................24
3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN..................................................................24
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................24
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................24
3.3.1 POBLACIÓN................................................................................................24
3.3.2 MUESTRA...................................................................................................24
3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN...........................25
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS......................26
3.6. PROCESO Y ANÁLISIS DE DATOS.................................................................26
3.7. ASPECTOS ÉTICOS.........................................................................................26
CAPÍTULO IV............................................................................................................... 28
RESULTADOS.............................................................................................................28
CAPÍTULO V............................................................................................................... 36
DISCUSIÓN................................................................................................................. 36
CONCLUSIONES........................................................................................................ 38
RECOMENDACIONES................................................................................................39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................40
ANEXOS...................................................................................................................... 43
ANEXO A: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS.................................................44
ANEXO B: FORMATO DE BASE DE DATOS CON CODIFICACIÓN.......................46
ANEXO C : OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES............................................48
ANEXO D: MATRIZ DE CONSISTENCIA................................................................51
ANEXO E: CONSTANCIA DE ÉTICA.......................................................................54
ANEXO F: REPORTE DE ORIGINALIDAD..............................................................55
ANEXO G: INSTRUMENTO VALIDADO..................................................................57
ANEXO H: APROBACIÓN DE PLAN DE TESIS PARA LA EJECUCIÓN EN EL
HOSPITAL................................................................................................................ 59
RESUMEN

Objetivo: Determinar si la hiperglicemia es un factor de riesgo para mortalidad


en pacientes con COVID 19 en el periodo de abril a diciembre del 2020 en el
Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé.

Materiales y métodos: El estudio es de tipo observacional, de cohorte


retrospectivo. En el periodo de abril a diciembre del 2020, se registraron 4158
pacientes con diagnóstico de COVID-19, hospitalizados en los servicios de
Medicina Interna y UCI, de los cuales se tomó una muestra de 489 pacientes
que formaron parte del estudio. Se formaron dos grupos, normo glicémicos 268
e hiperglicémicos 221. Para el análisis de datos se utilizaron programa de
Microsoft Excel 16 y STATA.

Resultados: Se determinó la asociación de glucosa≥140 mg/dl y mortalidad


con un HR de 1.43 [IC del 95%: 1.07, 1.91] y una alta tasa de mortalidad en el
grupo de hiperglicemia respecto a los normoglicémicos (58,8% vs
28,6%p=0.001). El análisis de regresión de Cox multivariable sugirió además
que la edad ≥ 60 (HR 1,95 [IC 95% 1.42, 2.69), trastorno del sensorio (HR 3.78
[IC 95% 1.1.36, 10.5]),
fueron predictores independientes de mortalidad.

Conclusiones: La hiperglicemia, glucosa≥140 mg/dl es un factor de riesgo de


gran importancia y fuerte asociación significativa, con la mortalidad en
pacientes hospitalizados por COVID-19.

Palabras clave: Hiperglucemia, COVID-19, mortalidad, factor de riesgo.


ABSTRAC

Objective: To determine if hyperglycemia is a risk factor for mortality in patients


with COVID 19 in the period from April to December 2020 at the Hospital
Nacional Ramiro Prialé Prialé.

Materials and methods: The study is observational, retrospective cohort. In the


period from April to December 2020, 4158 patients with a diagnosis of COVID-
19 were registered, hospitalized in the internal medicine and ICU services, from
which a sample of 489 patients who were part of the study was taken. Two
groups were formed, normoglycemic 268 and hyperglycemic 221. For data
analysis, Microsoft Excel 16 and STATA programs were used.

Results: The association of glucose≥140 mg / dl and mortality was determined


with a crude HR 1.43 [95% CI: 1.07, 1.91]) and a high mortality rate in the
hyperglycemic group compared to normoglycemic (58.8% vs. 28.6% p = 0.001).
Multivariate Cox regression analysis further suggested that age (HR 1.95 [95%
CI 1.42, 2.69), sensory disorder (HR 3.78 [95% CI 1.1.36, 10.5]) were
independent predictors of mortality.

Conclusions: Hyperglycemia, glucose ≥140 mg / dl, is a risk factor of great


importance and a strong significant association with mortality in patients
hospitalized for COVID-19.

Keywords: Hyperglycemia, COVID-19, mortality, risk factor


INTRODUCCIÓN

A fines del mes de diciembre del año 2019 en la ciudad Wuhan, capital de la
provincia Hubei en China, se reportó un brote, una neumonía atípica originada
por un nuevo tipo de coronavirus, el 11 de marzo del mismo año, la OMS
declara a esta nueva enfermedad como causante de la pandemia.

El coronavirus es un subtipo de la familia de los ARN virus monocatenario


positivo, se documentan cuatro géneros, el COVID 19 o SARS CoV 2,
pertenece al género de los betacoronavirus que se caracterizan por ser
zoonóticos y raramente afectan a los humanos (1), sin embargo, por la
depredación del ser humano hasta el año 2020 ya son tres epidemias
desatadas por diferentes virus pertenecientes a este género: el SARS – CoV,
MERS -CoV y SARS CoV – 2 que han causado estragos de diferentes
magnitudes de acuerdo a sus características epidemiológicas.

La enfermedad del coronavirus del 2019 se propaga fundamentalmente por


gotitas respiratorias que se esparcen al momento de estornudar, toser y hablar
pudiendo entrar en contacto con membranas mucosas, viéndose favorecidos
por las siguientes conductas como el contacto cara a cara (2), contacto con
manos contaminadas, aglomeración y un ambiente de poca ventilación (3) y en
menor grado por contacto de superficies contaminadas por estas gotitas, se ha
determinado que las gotitas no viajan a más de 2 metros de distancia.

Epidemiológicamente se ha visto caracterizada por una mortalidad variable en


el caso de China fue 1.4% en promedio, en Italia fue del 12% a mediados de
marzo, mientras que en Corea del Sur fue de 0.7%, teniendo mayor prevalencia
y mortalidad en hombres y personas de determinados grupos etarios en el caso
de Corea del Sur la prevalencia fue en mayores de 40 años mientras que en
Italia fue en mayores de 65 años (4), (5). Los factores de riesgo que ya se han
establecido para un desarrollo de forma severa son: enfermedad renal crónica
ERC, EPOC, estados inmunocomprometidos por trasplante, obesidad con IMC
≥ 30, enfermedad cardiovascular (falla cardiaca, enfermedad coronaria,
cardiomiopatías), enfermedad de células falciforme y diabetes mellitus tipo 2.
En
el caso de los factores como determinantes para la severidad de esta
enfermedad, aún siguen surgiendo factores que se descubren como
determinantes para una evolución tórpida, es así que en el caso de la
hiperglicemia tanto en pacientes diabéticos y no diabéticos está empezando a
surgir estudios contundentes que lo determinan como un predictor para la
severidad y mortalidad para el COVID 19 (6), además de ello también se ha
visto estudios que lo determinan como el predictor más importante para
hallazgos radiológicos anormales en pacientes con neumonía por SARS-Cov2
(7).

Diversas investigaciones realizadas a nivel mundial, incluyendo nuestro país,


han encontrado asociación significativa entre hiperglicemia al momento de
ingreso hospitalario y mortalidad en pacientes con COVID-19, sin embargo, no
se han realizado estudios en nuestra región, que evidencien lo anteriormente
mencionado y por lo tanto a raíz de esto, decidimos realizar este estudio.

La metodología de este estudio es de tipo observacional de diseño cohortes


retrospectivo que tomó como población aquellos pacientes diagnosticados con
COVID-19, por los diferentes métodos de diagnosticados en el Hospital
Nacional Ramiro Prialé Prialé, en el periodo abril-diciembre del 2020.

La finalidad de este estudio es analizar la relación que existe entre


hiperglicemia y mortalidad en pacientes con Covid-19. Además, determinar la
asociación de este característico grupo de pacientes con factores
epidemiológicos, clínicos y demás exámenes de laboratorio.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


Desde enero hasta el 8 de julio del año 2020, el número total de personas
fallecidas en el Perú fue de 40 100, teniendo un porcentaje de muertes en
exceso de 149% seguido desde muy lejos de España (56%), Chile (46%),
Reino Unido (45%), Italia (44%) y Estados Unidos (23%) (8), para el mes de
setiembre del mismo año, Perú tenía una tasa de mortalidad 1.05 a diferencia
del promedio global de 0.56, para el mes de marzo del 2021 Perú era el
segundo país más golpeado por la pandemia en Latinoamérica y en su segunda
ola la mortalidad alcanzó 2.56 en su pico más alto a diferencia del promedio
global de 1.44 (9) Estas cifras nos demostraron una vez más que existen
brechas en el alcance que puedan tener las políticas de salud pública,
deficiencias en sí mismas, que están condicionados ciertamente a voluntades
políticas, sin embargo, para tener un impacto significativo de las políticas de
salud pública en esta pandemia se requiere tener cimientos sólidos de
evidencia científica pese a ser una nueva enfermedad, por ello se necesita
agotar todos los esfuerzo para poder determinar aquellos factores que nos
permitan pronosticar la evolución tórpida de la enfermedad y así poder
establecer qué pacientes desarrollarán una enfermedad severa por ende un
mal pronóstico para poder establecer la intensidad de la terapia a utilizar. En el
caso de nuestro sistema de salud es aún más imprescindible que aquellos
factores sean fácilmente medibles para que puedan estar al alcance de nuestro
frágil sistema de salud.

Entre aquellos factores que ya fueron establecidos para el desarrollo de una


enfermedad severa y mal pronóstico es la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) mal
controlada, así mismo es bien conocido que dicho factor es un agravante para
cualquier proceso patológico que pueda afrontar un individuo, sin embargo,
existen pacientes que desarrollan hiperglicemia por mecanismos no tan
dilucidados al empezar a manifestar los síntomas sin que estos hayan
desarrollado previamente DM2 y además está siendo asociada a un peor
pronóstico que los pacientes que ingresaron con diagnóstico de DM2. En
EE.UU, se comparó la mortalidad entre pacientes con hiperglicemia sin
diabetes y pacientes diabético siendo estas tasas de 41.7% y 14.8,
respectivamente. (10) Es debido a ello que se requiere estudiar la relación que
existe entre la hiperglicemia y la enfermedad severa y por ende el mal
pronóstico de los pacientes con la enfermedad de coronavirus 19 en nuestra
realidad.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la asociación entre hiperglicemia y la mortalidad en pacientes con


COVID 19 en el periodo de abril a diciembre del 2020 en el Hospital Nacional
Ramiro Prialé Prialé?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Cuáles son las diferencias epidemiológicas entre los pacientes con


COVID 19 que hacen hiperglicemia y los que no hacen hiperglicemia en
el periodo de abril a diciembre del 2020 en el Hospital Nacional Ramiro
Prialé Prialé?
 ¿Cuáles son las diferencias clínicas entre los pacientes con COVID 19
que hacen hiperglicemia y los que no hacen hiperglicemia en el periodo
de abril a diciembre del 2020 en el Hospital Nacional Ramiro Prialé
Prialé?
 ¿Cuáles son las diferencias de los resultados de los exámenes de
laboratorio entre los pacientes con COVID 19 que hacen hiperglicemia y
los que no hacen en el periodo de abril a agosto del 2020 en el Hospital
Nacional Ramiro Prialé Prialé?
 ¿Cuál es la relación entre la hiperglicemia en pacientes con COVID 19
con el uso de corticoterapia en el periodo de abril a diciembre del 2020
en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé?

 ¿Cuál es la relación entre hiperglicemia en pacientes con COVID 19 y las


complicaciones en el periodo de abril a diciembre del 2020 en el Hospital
Nacional Ramiro Prialé Prialé?
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Se demostró la importancia y el impacto que genera todo aporte teórico de


alguna enfermedad en los tiempos de pandemia, permitiendo tener mayores
herramientas basadas en evidencia científica siendo sumamente esenciales
para que las políticas de salud publicas sean cada vez más oportunas, evitando
malgasto de recursos ya sea humano y económicos, como claro ejemplo de
pérdida de oportunidades de gestionar adecuadamente los recursos, son el
gasto público que hizo el Estado Peruano al realizar compras de tratamientos
de hidroxicloroquina, azitromicina e ivermectina careciendo de respaldo por la
evidencia científica, en aquellos tiempos se hicieron millonarias compras de
dichos medicamentos de acuerdo al diario Ojo Público el monto fue por más de
S/31 millones durante la pandemia, así mismo en la adquisición de las pruebas
de diagnóstico para el coronavirus 19, que por más evidencia disponible que
existió con respecto al gold estándar para el diagnóstico, poniendo a las
pruebas moleculares como las ideales el estado peruano hizo caso omiso a la
disponible y contundente evidencia que había ya en los primeros meses de la
pandemia. Por todo ello, es importante no dar la espalda a la evidencia
científica que nos permitan optimizar nuestros recursos y es así que se destaca
la importancia de aquellos indicadores que nos permitan predecir una evolución
que comprometa el pronóstico de los afectados y que estén al alcance de
cualquier nivel de nuestro sistema de salud como es el caso de la glicemia a la
admisión del paciente en cualquier establecimiento de salud. (11)

1.3.2 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

La determinación de la hiperglicemia como factor pronóstico para la mortalidad


en nuestro medio permitirá conocer la relación importante que existe entre
ambas, con lo cual se dará el enfoque y manejo necesario a aquellos pacientes
que empiecen a cursar la enfermedad del coronavirus 19 con hiperglicemia, y
adoptar medidas preventivas con la finalidad de reducir la morbimortalidad y los
costos hospitalarios. Así mismo, a preparar a un escenario fortuito y/o
lamentable a la vez, tanto para los familiares y el personal de salud, haciendo
que desde el nivel de atención primaria puedan responder de forma
adecuada por la
disponibilidad que tiene la determinación de la glicemia al azar, por ende,
canalizar de forma oportuna y adecuada nuestros recursos humanitarios y
económicos, estando los primeros agotados física y emocionalmente.

1.3.3 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

La hiperglicemia en cualquier cuadro clínico es un escenario que complicará la


evolución del paciente, más aún en pacientes críticos definidos como aquellos
que se encuentran en unidades de cuidados intensivos de acuerdo a una
revisión de tema realizado en el Perú, hacen referencia a un ensayo clínico en
donde establecían como objetivo el rango glucémico de 80-110 mg/dL se
observó la reducción de mortalidad en comparación con una glicemia mayor a
180 mg/dL en un 40%. (12) En el caso del COVID 19, la hiperglicemia complica
la infección en si misma además de mayores complicaciones, por ende la
mortalidad se presta a su variación. En el Hospital Nacional Ramiro Prialé
Prialé, referencia de toda la región, no se realizaron estudios de investigación
con respecto a esta temática, por lo que fue motivo para la realización de este
estudio, mediante los datos adquiridos en daremos a conocer la relación que
existe entre la hiperglicemia con la mortalidad, así mismo teniendo en cuenta
las variables epidemiológicas, clínicas, de laboratorio, complicaciones y
tratamiento, que servirán como base de información para futuras
investigaciones

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la asociación entre hiperglicemia y la mortalidad en pacientes con


COVID 19 en el periodo de abril a diciembre del 2020 en el Hospital Nacional
Ramiro Prialé Prialé

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las diferencias epidemiológicas entre los pacientes con


COVID 19 que hacen hiperglicemia y los que no hacen hiperglicemia en
el periodo de abril a diciembre del 2020 en el Hospital Nacional Ramiro
Prialé Prialé.
 Determinar las diferencias clínicas entre los pacientes con COVID 19 que
hacen hiperglicemia y los que no hacen hiperglicemia en el periodo de
abril a diciembre del 2020 en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé.
 Determinar las diferencias de los resultados de los exámenes de
laboratorio entre los pacientes con COVID 19 que hacen hiperglicemia y
los que no hacen, en el periodo de abril a diciembre del 2020 en el
Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé.
 Determinar la relación entre la hiperglicemia en pacientes con COVID 19
con el uso de corticoterapia en el periodo de abril a diciembre del 2020
en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé

 Determinar la relación entre hiperglicemia en pacientes con COVID 19 y


las complicaciones en el periodo de abril a diciembre del 2020 en el
Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
2.1.1 INTERNACIONALES

De acuerdo con Chen et al, quienes realizaron búsquedas en PubMed,


EMBASE y Cochrane Library desde diciembre 2019 a mayo de 2020. Se
seleccionaron estudios observacionales que relacionan la glucosa en sangre o
hemoglobina glucosilada A1c (HbA1c) de acuerdo con la gravedad de COVID-
19, tres estudios se escogieron de acuerdo a los criterios de inclusión .Se
extrajeron datos de estudios elegibles mediante un hoja de extracción de datos
estandarizada y luego se procedió a verificar los resultados, los datos se
agruparon mediante un modelo de efectos fijos o aleatorios para calcular la
media ponderada diferencias (DMP) e intervalos de confianza (IC) del 95. Los
resultados mostraron que el COVID-19 grave se asoció con un aumento de la
glucosa en sangre (DMP 2,21, IC del 95%: 1,30-3,13, P <0,001), teniendo a los
pacientes con casos leves con glucosa sérica de 111,7 mg/dL ± 30,63, 108,1
mg/dL ± 21.62 y 176.56 mg/dL ±
61.25 mg/dL y en el caso de los pacientes con casos severos tienen la glucosa
con los siguientes niveles séricos 151.33 mg/dL ± 77.47 mg/dL, 138.72 mg/dL ±
61.25 mg/dL y 246.82 mg/dL ± 91.88 mg/dL, respectivamente. Además, la
HbA1c fue ligeramente más alta en pacientes con COVID-19 grave que
aquellos con COVID-19 leve, sin embargo, esta diferencia no alcanzó
significación (DMP 0,29; IC del 95%: −0,59 a 1,16; p = 0,52). Este metaanálisis
proporciona evidencia de que el COVID-19 severo está asociado con aumento
de glucosa en sangre. Esto destaca la necesidad de controlar la sangre de
manera eficaz glucosa para mejorar el pronóstico en pacientes infectados por
COVID-19. (13)
Coppelli et al, publicó en la revista Care Diabetes Journal su estudio en el que
tenía como objetivo explorar si la hiperglucemia al ingreso se asocia con peores
resultados en pacientes hospitalizados por coronavirus 2019 (COVID-19). Los
pacientes hospitalizados con COVID-19 (N = 271) se subdividieron en base al
ingreso estado glucémico: 1) niveles de glucosa <7,78 mmol / L, clasificados
como pacientes con niveles normales de glicemia siendo un total de 149
pacientes (55%); teniendo como mediana una glucosa sérica de 5,99 mmol / L
(5,38-6,72), el segundo grupo fueron los pacientes con diabetes mellitus (DM)
como diagnóstico establecido siendo 56 pacientes (20,7%); teniendo una
glicemia promedio de 9,18 mmol / L (7,67-12,71), el tercer grupo fueron los
pacientes sin diabetes y con niveles de glucosa > 7,78 mmol / L siendo 66
(24,3%); teniendo como promedio 8,57 mmol / L de glicemia (8,18-10,47). En
cuanto a los marcadores de laboratorio los niveles de neutrófilos eran más altos
y los linfocitos y PaO2 / FiO2 más bajos en los pacientes con hiperglicemia que
con los pacientes con DM y los pacientes con normoglicemia. Los pacientes
con DM y con hiperglicemia tenían los niveles de dímero D más alta y un perfil
inflamatorio peor. La mortalidad fue mayor en los pacientes con hiperglicemia
(39,4% frente a 16,8%; índice de riesgo no ajustado [HR] 2,20, 95% IC1.27-
3.81,
P = 0.05) que en NG (16.8%) y marginalmente en DM (28.6%; 1.73, 0.92–3,25,
P 5 0,086) pacientes. Tras múltiples ajustes, solo HG permaneció un predictor
independiente (HR 1,80; IC del 95%: 1,03–3,15; P50, 04). Después de la
estratificación por quintil de los niveles de glucosa, la mortalidad fue mayor en
el quintil 4 (Q4) (3,57, 1,46–8,76, P 5 0,005) y marginalmente en Q5 (29,6%)
(2,32, 0,91–5,96, P 5 0,079) frente a Q1. Este estudio concluye que la
hiperglucemia es un factor independiente asociado con un pronóstico severo en
personas hospitalizadas por COVID-19. (14)
Sachdeva et al. realiza un metaanálisis en donde incluye 14 estudios de
cohorte retrospectivo mencionando que la hiperglucemia induce a un estado
inflamatorio en el cuerpo, que junto con la respuesta inmune asociada al
coronavirus es una posible explicación del empeoramiento clínico de los
pacientes. Se presenta este estudio con el fin de determinar la relación entre la
hiperglucemia en diabéticos no diagnosticados y los resultados de la
enfermedad COVID-19. Los resultados mostraron que la hiperglucemia en los
no diabéticos se asoció con un mayor riesgo de enfermedad grave / crítica (OR
1.837 (IC 95% 1.368– 2,465, P <0,001)
y mortalidad (2,822, IC del 95% 1,587–5,019, P <0,001) en comparación con
aquellos con valores normales de glucosa sérica e inclusive con los pacientes
con diagnóstico previo de DM 2, así mismo se determinan las diferencias clínico
epidemiológicas siendo la hiperglicemia más prevalente en adultos mayores de
6 años, varones y pacientes con comorbilidades. En cuanto a los marcadores
de
laboratorio se observó mayor alteración en los niveles de neutrófilos, leucocitos,
transaminasas hepáticas, lactato deshidrogenasa (LDH), ferritina, proteína C
reactiva (PCR) y albúminas, así mismo mayores disturbios de los marcadores
de coagulación. En cuanto a la severidad y el estado crítico de la enfermedad
por SARS COV 2 se vio una clara relación como factor de mal pronóstico en
aquellos pacientes con hiperglicemia con valores mayores de 117 mg/Dl,
aumentando la severidad por cada 36 mg/dL. (15)
Liu, Zhang, y Wang, realizaron un estudio que tiene como objetivo explorar la
asociación entre la diabetes documentada, la glucosa plasmática en ayunas
(FPG) y los resultados clínicos de la enfermedad por coronavirus. 2019
(COVID- 19). Este estudio retrospectivo incluyó a 255 pacientes con COVID-19.
De estos, 214 fueron ingresados a salas de aislamiento y 41 ingresaron en
unidades de cuidados intensivos (UCI). Se recopilaron y compararon datos
demográficos, clínicos, de tratamiento y de laboratorio entre pacientes en UCI y
fuera de UCI. Se utilizaron modelos de regresión logística multivariable para
explorarlos factores de riesgo asociados con malos resultados clínicos (ingreso
en UCI o muerte). Se evidenció que hubo cambios significativos en varios
parámetros clínicos en pacientes de UCI. Leucopenia, linfopenia, dímero D
elevado, así como niveles más altos de FPG, troponina cardíaca, ferritina
sérica, IL-6 y proteína C reactiva de alta sensibilidad) en comparación con
pacientes que no recibieron UCI. La prevalencia de diabetes conocida fue
sustancialmente mayor en la UCI que pacientes no UCI (31,7% frente a 17,8%,
P = 0,0408). El análisis de regresión multivariable mostró que un historial de
diabetes [razón de posibilidades (OR), 0,099; Intervalo de confianza (IC) del
95%, 0,016-0,627; P:0,014], GPA alta al ingreso (OR, 1,587; IC del 95%,
1,299–1,939, P <0,001),
IL-6 alta (OR, 1,01; IC del 95%, 1,002-1,018, P = 0,013) y dímero D mayor de 1
mg / L al ingreso (OR, 4.341; IC del 95%, 1,139-16,547, P = 0,032) fueron
predictores independientes de malos resultados. El análisis de riesgos
proporcionales de Cox mostró que, en comparación con FPG <7 mmol / L, los
niveles de FPG de 7,0 a 11,1 mmol / L y 11,1 mmol / L se asociaron con un
aumento de la tasa de riesgo (HR) para resultados desfavorables (HR, 5,538
[IC del 95%, 2,269–13,51] y HR, 11,55 [IC del 95%, 4,45–29,99],
respectivamente). Se llegó a la conclusión que la hiperglucemia y los
antecedentes de diabetes al ingreso predijeron mal pronóstico en los resultados
en COVID-19. (16)
2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

El manejo que reciben pacientes con DM2 se sobreentiende que el control


glicémico es pilar fundamental de aquello, tal es así que en China los pacientes
diabéticos tienen objetivos de acuerdo con la edad que presentan, en el caso
de ser pacientes menores de 65 años se tiene como objetivo una glicemia en
ayunas de 80 a 110 mg/dl y postprandial o al azar de 110 a 140 mg/dl, en caso
de los pacientes seniles, COVID 19 o usuario de corticoides el objetivo es de la
glicemia en ayuno es de 110 a 140 mg/dl y la glicemia al azar o postprandial es
de 140-180 mg/dl, y en los pacientes críticos es de 140 - 180 mg/dl tratándose
de la glicemia en ayunos y de 140 - 250 mg/dl en el caso de la glicemia
postprandial y al azar. Sin embargo, este control glicémico se ha visto que es
imprescindible no solo en aquellos pacientes con antecedente de DM, ya que
está relacionada con un aumento de la incidencia de sepsis en pacientes sin
DM.(17).
Camacho Saavedra en su artículo de revisión menciona que la tasa de letalidad
en 88 hospitales de EE. UU es mayor en los pacientes con niveles de glicemia
elevados que en los pacientes con DM (41.7% frente a un 14.8%), resaltando la
importancia del control hiperglicémico, teniendo como rangos objetivos de
glucosa de 140 a 180 mg/dL, recomendando el uso de insulinoterapia con
niveles de glicemia de 180 mg/dL o más. Llegando a la conclusión que la
hiperglicemia ya sea la crónica o aguda más aun la no controlada se asocia con
un aumento de la gravedad y por ende la tasa de mortalidad en pacientes con
COVID 19 (12)

2.2 BASES TEÓRICAS


La enfermedad de COVID 19 tiene como causa el virus SARS-COV 2, este
virus que pertenece a la familia de los beta - coronavirus, causa una infección
de la cual se desconocen muchos aspectos, sin embargo, se han dado grandes
pasos en cuanto a la compresión de su patogénesis, aspectos epidemiológicos,
evolución de la infección, factores de riesgo asociados a la enfermedad grave,
hospitalización, mortalidad elevada, entre otros aspectos.

Fisiopatogenia

La patogénesis empieza cuando el SARS-COV 2 al ingresar a nuestro


organismo se ancla a las células dianas mediante el receptor de la enzima
convertidora de
angiotensina 2 del hospedador y la proteína espiga estructural viral (S), esta
última es activada mediante la proteína serina proteasa transmembrana tipo 2
(TMPRSS2) presente en la célula del hospedador así mismo facilita la incisión
del receptor ACE 2 consiguiendo la replicación intracelular existiendo un
reclutamiento celular de linfocitos, monocitos y neutrófilos, generando a la vez
una respuesta infamatoria masiva caracterizada por una tormenta de citoquinas
(IL6, IL-1, TNF- alfa) (18). Las células dianas que se conocen hasta el momento
son los neumocitos tipo I y II, células endoteliales vasculares, células de
músculo liso, enterocitos en el intestino delgado, epitelio tubular renal, células
epiteliales bronquiales, células pancreáticas, células hepáticas, en la medula
espinal, teniendo diferentes efectos en cada una de ellas.

Función de la enzima convertidora de angiotensina 2

Esta enzima permite la conversión de angiotensina 1 a angiotensina 1-9


permitiendo como producto final a la angiotensina 1-7, mediante la ECA, entre
los efectos que va a tener la angiotensina 1-7 son la vasodilatación, anti –
inflamación, anti-fibrosis, anti-oxidación, anti-hipertrofia y diferentes acciones
metabólicas, teniendo un papel fundamental en enfermedades crónicas
cardiovasculares y pulmonares. Al predominar la función de la angiotensina II
cuando la ECA 2 es internalizado por las células diana junto al coronavirus se
tienen precisamente los efectos propios de la angiotensina II (vasoconstricción,
fibrosis, hipertrofia, etc) (19), he ahí la importancia de este conocimiento ya que
permite esperar el impacto que tiene el COVID-19 en enfermedades crónicas
que hoy en día se saben que son factores de riesgo.

Evolución de la enfermedad

En promedio el periodo de incubación del virus es entre 2-14 días, al presentar


los primeros síntomas y signos (entre los más frecuentes son la fiebre, tos,
mialgia, fatiga, síntomas y signos gastrointestinales como la anorexia, las
náuseas, los vómitos y la diarrea, así como la anosmia, pueden ser
prominentes) se empieza con la fase leve aguda, teniendo en promedio una
duración entre 5- 10 días, los pacientes que evolucionan a la fase hiper-
inflamatoria o SDRA en su mayoría tendrán como síntomas y signos típicos
como la disnea, hipoxemia y
taquipnea, siendo su duración de días a semanas, teniendo como resultado
final la recuperación o la muerte del paciente. (20).

Existen factores que hacen que la evolución sea favorable o se desarrolle la


tercera fase entre los factores se incluye el sexo masculino, la edad, que ocurre
predominantemente en adultos con edad avanzada o comorbilidades médicas
subyacentes, como la enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus,
hipertensión, enfermedad pulmonar crónica, cáncer (en particular tumores
malignos hematológicos, cáncer de pulmón y enfermedad metastásica),
enfermedad renal crónica, obesidad, fumar. (21)

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los


Estados Unidos define como enfermedad grave a aquella infección que tiene un
desenlace en hospitalización, ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI),
intubación o ventilación mecánica, o muerte, existiendo factores de riesgo ya
mencionadas, que pueden variar de acuerdo con la evidencia que se genera
con el tiempo (22). También esta evolución desfavorable está relacionada con
la raza no blanca, específicamente las personas negras, hispanas y del sur de
Asia, así como el grupo sanguíneo A (odds ratio, 1.45; IC 95%, 1.20 a 1.75; P =
1.48 × 10- 4) y en el caso del grupo sanguíneo O que tiene un efecto protector
(odds ratio, 0.65; IC del 95%, 0.53 a 0.79; P = 1.06 × 10-5). (23). Así mismo la
presencia de enfermedades gastrointestinales como la enfermedad inflamatoria
intestinal crónica con tratamientos con glucocorticoides mas no con inhibidores
de TFN- alfa tienen mayor riesgo de sufrir una enfermedad grave debido a
COVID-19. (24)

Hiperglicemia y el sistema inmunológico innato

Se ha evidenciado el rol que juega la hiperglicemia en el sistema inmunológico


a corto plazo, en el que se ha podido observar la activación de la proteína
quinasa, esta última inhibe la migración de neutrófilos, fagocitosis y la
producción de superóxidos, además de ellos estimula la expresión del receptor
tipo Toll inhibiendo la función de los neutrófilos. En la cascada inflamatoria del
sistema complementario, altera la estructura terciaria de las proteínas
inhibiendo de esta forma la opsonización al impedir la fijación de las
inmunoglobulinas y proteínas del sistema complementario, además se estimula
la producción y liberación de
citocinas. En el caso de los receptores diana del SARS COV 2, la hiperglicemia
aumenta la propensión de la entrada al favorecer su glucosilación, siendo este
proceso clave para la glucosilación (25)

La hiperglicemia aumenta el índice de riesgo de la mortalidad


independientemente del antecedente de diabetes mellitus, además de
aumentar el riesgo de morbilidad del virus SARS COV, cabe recalcar que un
control metabólico puede mejorar el pronóstico de pacientes con SARS COV.
(6) Así mismo la hiperglicemia constituye un factor de mal pronóstico en todo
paciente en estado crítico, sea de cualquier causa.

2.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

 COVID-19: Infección debida a coronavirus 2019, también denominada


coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), se
desarrolla como una enfermedad respiratoria aguda en la mayoría de los
casos.
 HIPERGLICEMIA: La American Diabetes Association (ADA) la define
con valores de glucemias mayores a 140 mg/dL en pacientes
hospitalizados sin diagnóstico previo de DM denominándola
hiperglicemia de estrés (26).
 ENFERMEDAD SEVERA POR COVID 19: Aquella infección que tiene
un desenlace en el ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI),
intubación o ventilación mecánica, o muerte. (24)
 MORTALIDAD POR COVID: Es la tasa específica de mortalidad que se
da en los pacientes fallecidos por COVID 19.
 SEXO: De acuerdo a las peculiaridades que caracterizan a los
individuos, los dividimos en femeninos y masculinos.
 EDAD: Es el periodo que ha transcurrido desde el nacimiento del
individuo hasta la fecha actual.
 COMORBILIDAD: Grupo de enfermedades diagnosticadas previamente
en los antecedentes del paciente, que lo vuelven propenso a la
vulnerabilidad de contagio.
 COMPLICACIONES POR COVID 19: Las complicaciones principales de
la infección por SARS – COV2, son la insuficiencia respiratoria,
complicaciones son las cardiacas y cardiovasculares (arritmias, lesión
cardiaca y shock), trombóticas (tromboembolismo pulmonar e ictus
agudo), neurológicas (encefalopatía, ACV), e infecciones secundarias
(infecciones respiratorias y bacteriemia), en algunos casos reportan
secuelas psiquiátricas como depresión, estrés postraumático.

2.4 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

2.4.1 HIPÓTESIS ALTERNA


Existe asociación entre hiperglicemia y mortalidad en pacientes con COVID 19
en el periodo de abril a diciembre del 2020 en el Hospital Nacional Ramiro
Prialé Prialé.

2.4.2 HIPÓTESIS NULA


No existe asociación entre hiperglicemia y mortalidad en pacientes con COVID
19 en el periodo de abril a diciembre del 2020 en el Hospital Nacional Ramiro
Prialé Prialé
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA Y MÉTODOS
3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Este estudio es de tipo observacional analítico, por lo que nos limitamos a la
recolección de datos sin ninguna intervención que las modifiquen.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Este estudio tiene un diseño de cohorte retrospectiva.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA


3.3.1 POBLACIÓN

La población que se tomó en cuenta fueron pacientes con diagnóstico de


COVID- 19, aquellos con resultado reactivo a las pruebas rápidas y/o
moleculares y/o antigénicas, métodos imagenológicos, para el SARS COV -2 y
que tengan exámenes de laboratorio basales de ingreso incluido el de control
de glucosa sérica al momento de ingreso al hospital, por emergencia o
consultorio externo dentro del periodo de abril a diciembre del 2020. Dando un
total de 4158 pacientes hospitalizados en los servicios de Medicina Interna y
UCI.

3.3.2 MUESTRA
Para determinar el tamaño de muestra se utilizó la aplicación CDC EPI INFO,
tomándose en cuenta el Riesgo Relativo de 1.39 siendo el mínimo valor
obtenido de la bibliografía obtenida, con un radio de no expuestos a expuestos
de 1.2 y con un intervalo de confianza de 99%, se obtuvo:

 Número mínimo de no expuestos: 263


 Número mínimo de expuestos: 219
 Número total: 482
Gráfico N° 1: Determinación del tamaño de muestra

Fuente: aplicación CDC Epi Info

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN


CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Pacientes con diagnóstico confirmado de COVID 19.


 Pacientes mayores de 18 años.
 Pacientes ingresados al Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, por
emergencia, consultorios externos o referencias.
 Pacientes que cuenten con exámenes de glucosa sérica y demás
exámenes de laboratorio básicos en un ingreso hospitalario, dosadas en
los laboratorios del hospital.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Pacientes con datos incompletos y erróneos en las historias clínicas


necesarias para el estudio.
 Pacientes con enfermedades crónicas en estadío terminal, enfermedad
renal crónica, enfermedades hematológicas y esquizofrenia.
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Se solicitó la aprobación de protocolo de tesis para recolección de datos a la
Oficina de Capacitación e Investigación del Hospital Ramiro Prialé Prialé, la
cual se nos otorgó después de la revisión del plan de tesis. Se solicitó datos
estadísticos de todos aquellos pacientes diagnosticados con COVID19 en el
periodo mencionado de acuerdo al CIE10 – U07.1,

Determinándose 4158 pacientes dentro del periodo de abril a diciembre del


2020 de los cuales 2003 pacientes cumplieron los criterios de inclusión y
exclusión, tomando una muestra de 489 pacientes. Se utilizó la técnica de
análisis documental, en la que la recolección de datos fue a partir de las
historias clínicas.

El instrumento utilizado fueron las fichas de recolección de datos, donde se


registró la información diseñada por las autoras, adaptándola a los datos que se
requirieron en el estudio como parámetros epidemiológicos, clínicos y
laboratorios, y tuvo que ser validada por la verificación de expertos en
investigación. La ficha de recolección utilizada se muestra en la parte de
anexos.

3.6. PROCESO Y ANÁLISIS DE DATOS


Todos los datos recolectados fueron consignados en una base de datos, con el
programa Microsoft Excel 2016. Los análisis estadísticos se realizaron con el
software STATA (Versión 12.0, StataCorp LP, para el análisis estadístico de
variables cuantitativas con criterios de normalidad, se calcularon medidas de
tendencia central , para las cualitativas utilizamos porcentajes, para comparar
las medias de los grupos se utilizó U de Mann Whitney, para comparar los
porcentajes de ambos grupos se utilizó Chi cuadrado y Prueba de Fisher , para
el determinar el grado de asociación con HR se utilizó el análisis de regresión
de Cox univariable y multivariable. La probabilidad de supervivencia en ambos
grupos se determinó mediante la curva de Kaplan – Meier.

3.7. ASPECTOS ÉTICOS


Este trabajo de investigación se realiza con la autorización de la Oficina de
Capacitación e Investigación del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, sin
exponer sus identidades, la información recabada, recolectada será utilizada
confidencial y anónimamente, su uso solo será con fines científicos.
Además de ello, se tiene en cuenta el artículo Nº 10 del código de ética de la
UNCP en donde se contempla la protección y el derecho al bienestar de las
personas a través de tres principios éticos básicos: respeto por las personas,
beneficencia y justicia, respetando las normas éticas universalmente
establecidas.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
En el periodo de 1 abril a 31 diciembre del 2020, se registraron alrededor de
4158 pacientes con diagnóstico de Covid-19, de los cuales 2003 pacientes
contaron con los criterios de inclusión y exclusión, y de los cuales se tomó una
muestra de 489 pacientes que formaron parte del estudio.

TABLA N°1: CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS EN PACIENTES CON


COVID 19

TOTAL DE
NORMO HIPERGLICEMIA VALOR
PACIENTES
GLUCEMIA N=268 N=221 P
N=489

60.81(58.9-
EDAD, SD 59.52+-15.16 58.47(56.58-60.35) 0.089
62.72)

MASCULINO, N
328(67.08) 180(67.2) 148(67) 0.999
(%)
Fuente: construido a partir de los datos estadisticos del HNRPP-Huancayo

En la Tabla N°1, identificamos 489 pacientes con infección grave por COVID-19
confirmado que fueron admitidos en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé
en Huancayo. De los cuales se dividió en dos grupos Normoglicémicos 288 e
Hiperglicémicos 221. Entre los pacientes evaluados, 328(67.08) pacientes eran
hombres, el promedio de edad de 59.52 mg/dl (DE+-15.16).
TABLA N°2: CARACTERÍSTICAS DE LAS COMORBILIDADES EN
PACIENTES CON COVID 19

TOTAL DE NORMO
HIPERGLICEMIA
PACIENTES GLUCEMIA VALOR P
N=221
N=489 N=268

EDAD ≥60, N (%) 244(49.9) 133(49.6) 111(50.2) 0.928

HIPERTENSIÓN, N (%) 71(14.52) 42(15.7) 29(13.1) 0.253

DIABETES MELLITUS,
68(13.91) 24(9) 44(19.9) 0.001
N (%)

OBESIDAD, N (%) 45(9.20) 20(7.5) 25(11.3) 0.143

CARDIOPATÍA
16(3.27) 10(3.7) 6(2.7) 0.615
CRÓNICA, N (%)

ENFERMEDAD RENAL
15(3.07) 8(3) 7(3.2) 0.999
CRÓNICA, N (%)

ENFERMEDAD
10(2.04) 5(1.9) 5(2.3) 0.758
ONCOLÓGICA, N (%)

INMUNOSUPRESIÓN, N
7(1.43) 3(1.1) 4(1.8) 0.522
(%)

ENFERMEDAD
REUMATOLÓGICA, N 7(1.43) 5(1.9) 2(0.9) 0.313
(%)
ENFERMEDAD
PULMONAR CRÓNICA, 32(6.54) 20(7.5) 12(5.4) 0.336
N (%)
ENFERMEDAD
PULMONAR 19(3.89) 10(3.7) 9(4.1) 0.849
INTERSTICIAL¸ N (%)

ASMA, N (%) 11(2.25) 8(3) 3(1.47) 0.227

TUBERCULOSIS
3(0.61) 3(1.1) 0 0.115
PULMONAR, N (%)

OTROS, N (%) 13(2.65) 7(2.6) 5(2.3) 0.804

CORTICOTERAPIA 398 (81,4) 220(82.1) 178(80.5) 0.662


Fuente: construido a partir de los datos estadísticos del HNRPP-
Huancayo
En la Tabla N°2, se observa que 318 (65.03%) tenían una o más
comorbilidades de las cuales la hipertensión era la comorbilidad más común
71(14.52), seguida de la diabetes, ya sea tipo 1 o tipo 2, que estuvo presente
en 68(13.91%) de la cohorte estudiada, la obesidad tuvo una prevalencia en
nuestra muestra de 45(9.20%).

Los pacientes diabéticos fueron naturalmente más frecuentes en el grupo


hiperglucémico en comparación con el grupo normoglucémico (19.9% vs
9%, p <0,001).

Así mismo se vio que el uso de la corticoterapia antes del ingreso hospitalario
fue relativamente similar en ambos grupos de pacientes.

TABLA N°3: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, SIGNOS Y SÍNTOMAS EN


PACIENTES CON COVID 19

TOTAL DE NORMO
HIPERGLICEMIA
PACIENTES GLUCEMIA VALOR P
N=221
N=489 N=268

TOS, N (%) 285(58.28) 162(60.4) 123(55.7) 0.311

SENSACIÓN DE ALZA
TÉRMICA, N (%)
230(47.03) 125(46.6) 105(47.5) 0.856

CEFALEA, N (%) 123(25.15) 64(23.9) 59(26.7) 0.530

DOLOR TORÁCICO, N
119(24.34) 73(27.2) 46(20.8) 0.112
(%)

DISNEA, N (%) 395(80.78) 216(80.6) 179(81) 0.999

MALESTAR
275(56.24) 155(57.8) 120(54.3) 0.464
GENERAL, N (%)

DOLOR DE
GARGANTA, N (%)
84(17.18) 45(16.8) 39(17.6) 0.811

ESCALOFRÍOS, N (%) 11(2.25) 6(2.2) 5(2.3) 0.999

MIALGIA, N (%) 119(24.34) 76(28.4) 43(19.5) 0.026


DIARREA, N (%) 21(4.29) 10(3.7) 11(5) 0.499

ANOREXIA, N (%) 18(3.68) 12(4.5) 6(2.7) 0.303

ANOSMIA, N (%) 14(2.86) 8(3) 6(2.7) 0.999

DOLOR ABDOMINAL,
N (%)
13(2.66) 10(3.7) 3(1.4) 0.104

ARTRALGIA, N (%) 13(2.66) 4(1.5) 9(4.1) 0.078

TRASTORNO DEL
SENSORIO, N (%)
5(1.02) 2(0.7) 3(1.4) 0.504

OXIMETRÍA, RIC 80(71-85) 80(73-85) 79(70-85) 0.214

187.5(105- 184.69(114-
PA/FIO2, RIC 196(95-258.33) 0.412
261.9) 265.91)

FRECUENCIA
92(82-103) 92(82-102) 94(80-103) 0.80
CARDIACA, RIC

FRECUENCIA
RESPIRATORIA, RIC
25(22-28) 24(22-28) 25(22-29) 0.05

PRESIÓN ARTERIAL 81 (73.33-


83(73.33-88.5) 80(73.33-87) 0579
MEDIA, RIC 83.33)

37(36.45-
TEMPERATURA, RIC 37(36.4-37.5) 37(36.5-37.2) 0.63
37.2)
Fuente: construido a partir de los datos estadísticos del HNRPP-
Huancayo

En la Tabla N°3, al ingreso, los síntomas más frecuentes fueron disnea


395(80.78%), seguida de tos 285(58.28%), y malestar general 275(56.24%); tan
solo el 5(1.02%) de pacientes tuvieron trastorno del sensorio al ingreso.

En términos de síntomas de ingreso, la mialgia fue se presentó con más


frecuencia en los pacientes con la glucosa normal (28% vs 19.5%, p<0.026).
TABLA N°4: CARACTERÍSTICAS LABORATORIALES EN LOS PACIENTES
CON COVID 19

TOTAL DE NORMO
HIPERGLICEMIA
PACIENTES GLUCEMIA VALOR P
N=221
N=489 N=268

11.49 (8.07- 10.56(7.66- 12.47(7.67-


LEUCOCITOS, RIC 0.000
15.76) 14.47) 14.47)

PLAQUETAS, RIC 251(194-323) 257(189-344.5) 247(195-309) 0.319

LDH, RIC 542(303-847) 544(321-830) 542(277-945) 0.794

PROTEÍNA C, 41.9 (14.9- 34(15.2-


48(14.5-148) 0.746
REACTIVA, RIC 145.3) 145.15)
Fuente: construido a partir de los datos estadísticos del HNRPP-
Huancayo

En la Tabla N°4, la mayoría de los pacientes tenían un recuento de leucocitos


3
anormal al ingreso con una mediana de 11.49/mm (RIC: 8.07-15.76), al igual
que el lactato deshidrogenasa elevado de 542/mm 3 (RIC:303-847). Finalmente,
206(42.1%) fallecieron dentro de nuestra cohorte durante la hospitalización. La
mediana de glucemia en el momento del ingreso fue de 134 mg/dl (DE ± 80.6).

Los pacientes de COVID‐19 con hiperglucemia tenían una mediana de recuento


de leucocitos más alta en comparación con los pacientes sin hiperglucemia
(12.47 [RIC:7.67-14.47] frente a 10.56 [7.66-14.47], p=000), los otros
marcadores de sangre e inflamatorios como el recuento de plaquetas, la
proteína C reactiva y lactato deshidrogenasa fueron más altos en los pacientes
con hiperglucemia en comparación con los pacientes del grupo de
normoglucemia. Aunque no son estadísticamente significativos.
TABLA N°5: COMPLICACIONES EN PACIENTES CON COVID 19

TOTAL DE NORMO
HIPERGLICEMIA
PACIENTES GLUCEMIA VALOR P
N=221
N=489 N=268

TIEMPO DE
8(6-11) 8(6-12) 8(6-10) 0.113
ENFERMEDAD, RIC

TIEMPO DE
HOSPITALIZACIÓN, 10(5-16) 10(6-17) 9(4-15) 0.029
RIC

SDRA AL INGRESO 300(61.3) 148(55.2) 152(68.8) 0.002

MORTALIDAD 206(42.1) 76(28.6) 130(58.8) 0.001

Fuente: construido a partir de los datos estadísticos del HNRPP-


Huancayo

En cuanto al síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) al ingreso se vio


una diferencia significativa en cuanto a esta complicación siendo más
prevalente en los pacientes con hiperglicemia (68.8% vs 55.26%p=0.002).
Finalmente, la tasa de mortalidad fue estadísticamente mayor en el grupo de
hiperglicemia respecto a los normoglicémicos (58.8% vs 28.6%p=0.001).
TABLA N°6

ANÁLISIS DE REGRESIÓN DE COX UNIVARIABLE Y MULTIVARIABLE


PARA LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES CON COVID ‐ 19 SEVERO

ANÁLISIS ANÁLISIS
VALOR VALOR
UNIVARIABLE MULTIVARIABLE HR
P P
HR (IC DEL 95%) (IC DEL 95%)

HIPERGLUCEMIA 1.43(1.07-1.91) 0.016 1.40(1.05-1.88) 0.023

EDAD ≥60 2.28(1.69-3.1) 0.000 1.95(1.42-2.69) 0.000

HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
1.54(1.056- 2.24) 0.024 1.32(0.89-1.95) 0.162

ENFERMEDAD
PULMONAR 0.47(0.22-0.99) 0.049 0.57(0.26-1.25) 0.163
OBSTRUCTIVA
ENFERMEDAD RENAL
2.46(1.35-4.53) 0.004 1.82(0.97-3.41) 0.061
CRÓNICA

NEOPLASIAS 3.59(1.84-7.05) 0.000 1.92(0.83-4.45) 0.130

INMUNOSUPRESIÓN 3.19(1.19-8.66) 0.022 1.48(0.44-5.04) 0.529

DOLOR DE
GARGANTA
0.55(0.35- 0.85) 0.009 0.64 (0.40-0.99) 0.049

TRASTORNO DEL
SENSORIO
4.52(1.67-12.24) 0.003 3.78(1.36-10.5) 0.011

MIALGIA 0.48(0.32- 0.72) 0.000 0.042(0.42-0.98) 0.042


Fuente: construido a partir de los datos estadísticos del HNRPP-
Huancayo

El análisis de regresión de Cox univariable mostró que la edad≥60años, la


hipertensión arterial, la enfermedad renal crónica, las neoplasias, tratamiento
de inmunosupresión, trastorno del sensorio y la hiperglicemia ≥ 140mg/dl se
asociaron con la mortalidad en los pacientes hospitalizados

El análisis de regresión de Cox multivariable sugirió además que la edad (HR


1,95 [IC 95% 1.42, 2.69), trastorno del sensorio (HR 3.78 [IC 95% 1.1.36,
10.5]),
y la hiperglicemia≥140mg/dl (HR 1.4 [95% IC 1.05, 1.88]), fueron predictores
independientes de mortalidad, luego del ajuste por edad, sexo, otras
comorbilidades y síntomas al ingreso.

Por otro lado, el diagnóstico previo de hipertensión arterial, enfermedad


pulmonar obstructiva crónica, enfermedad renal crónica, neoplasias,
inmunosupresión no fueron predictores de aumento de la mortalidad en este
grupo de pacientes.

GRÁFICO N°2

Fuente: construido a partir de los datos estadísticos del HNRPP-


Huancayo

La tasa de muerte acumulada en todos los participantes de COVID-19


estratificados en términos de hiperglicemia ≥140mg/dl al ingreso en general se
muestra en el gráfico 2 (p<0,013). Con un Hazard ratio (HR) de 1.43 (IC del
95%:
1.7 - 1.91) se puede concluir que hay un aumento del riesgo de morir en el
periodo de estudio superior al 40% para los pacientes con hiperglicemia con
niveles de glicemia de ≥140 en comparación con los pacientes
normoglicémicos.
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
Nuestro estudio encontró que la hiperglicemia tanto en pacientes diabético
como no diabéticos está relacionado a un mayor riesgo de mortalidad por todas
las causas en pacientes hospitalizados con COVID-19 tanto así que los
pacientes con niveles de glicemia ≥140 mg/dL tienen más del 40% de riesgo
para morir que los pacientes con glicemias <140 mg/dL.

A nivel nacional el presente estudio es una de las primeras investigaciones que


destaca a la hiperglicemia como factor de mortalidad tanto en pacientes
diabéticos y no diabéticos. Según la revisión realizada por Sachdeva se vio la
diferencia en las características clínico-epidemiológicas, siendo el sexo
masculino más frecuente en los pacientes con hiperglicemia, sin embargo, en el
presente estudio la diferencia entre los pacientes con y sin hiperglicemia no se
vio diferencia significativa en la frecuencia del sexo masculino, así mismo los
pacientes clasificados como mayores de 60 años no tenían una mayor
prevalencia de hiperglicemia a diferencia de los menores. (15)

Así mismo otras de las diferencias que resalta Sachdeva son los marcadores de
laboratorio que mayor alteración tiene en los pacientes con hiperglicemia,
siendo, los niveles de leucocitos, disminución de linfocitos, marcadores
hepáticos y marcadores inflamatorios, en el presente estudio se puede destacar
una verdadera significancia en los niveles leucocitos, siendo significativamente
mayor en los pacientes con hiperglicemia, en cuanto a los niveles de los
marcadores inflamatorios de PCR y DHL, no se vio una diferencia
estadísticamente significativa, sin embargo cabe recalcar que los marcadores
inflamatorio en el caso de nuestro estudio no fueron los valores encontrados el
primer día de hospitalización necesariamente, debido a la falta de disponibilidad
de reactivos en el laboratorio del servicio de emergencia de dicho nosocomio,
siendo algunos tomados en los primeros días de hospitalización es muy
probable que dicho antecedente sea un factor de sesgo en el caso de las
diferencias de los marcadores de laboratorio.
En cuanto a las complicaciones y enfermedad severa de acuerdo a Chen, se
determina una clara relación entre la hiperglicemia y una evolución que
conlleva a tener un mal pronóstico, en el presente estudio se determina una
asociación estadísticamente significativa entre la hiperglicemia y los pacientes
que ingresaban con el diagnóstico de SDRA, observándose una mayor
prevalencia en los pacientes con hiperglicemia, en cuanto a los pacientes que
ingresaron a ventilación mecánica (VM), se puede observar una menor
asociación en los pacientes sin hiperglicemia, dando evidencia de la falta de
disponibilidad de camas UCI y por ende una deficiencia de camas con
ventilador mecánico, repercutiendo seriamente en la mortalidad de los
pacientes lo cual puede constituir un factor de sesgo. (13)

El tratamiento que se ha encontrado como única evidencia efectiva en cuanto a


la disminución de la mortalidad es la corticoterapia con dexametasona a una
dosis de 6 mg c/42hrs, descartando efectividad de la ivermectina entre otros, al
comparar si existió alguna asociación entre el uso de corticoides y la
hiperglicemia no se encontró ninguna relación lo cual favorece a este último
como un factor para mortalidad en pacientes con COVID 19. (29)

Pese a que se encontrara una clara asociación entre hiperglicemia y


mortalidad, todavía existen límites en la compresión de este mecanismo
fisiopatológico, pero, existe evidencia de varios mecanismos, entre ellos
tenemos la expresión del ACE2 en el páncreas siendo este su punto de entrada
al virus, patológicamente se han visto cambios anatómicos como el
agrandamiento del páncreas, dilatación del conducto pancreático favoreciendo
a todo paciente a desarrollar hiperglicemia, sin embargo, no todos tienen como
desenlace una hiperglicemia, pero la hiperglicemia si desencadena una mayor
glicosilación del ACE2 favoreciendo la entrada del SARS COV2, debido a ello,
se resalta la importancia del control glicémico desde un inicio para disminuir el
grado de patogenicidad de la infección por SARS COV 2, Lihua Zhu en un
estudio de cohorte de 7,337 paciente con o sin diabetes verifica que un estricto
control de la glicemia aumenta la mortalidad mientras que el manejo de la
glicemia en un rango de 140 – 180 mg/dL se asocian ni al aumento ni
disminución de la mortalidad. (12)
CONCLUSIONES
Al término del desarrollo de la investigación se concluye:

 La tasa de mortalidad fue estadísticamente mayor en el grupo de


hiperglicemia 58.8%, así mismo, la tasa de muerte acumulada fue mayor
en aquellos con glucosa≥140 mg/dl con HR 1.43, demostrándose que la
hiperglicemia es un factor de riesgo para mortalidad en pacientes con
COVID 19
 Del total de pacientes evaluados, 328 eran hombres, y el promedio de
edad fue de 59.
 La mayoría de los pacientes tenían una o más comorbilidades de las
cuales la hipertensión era la comorbilidad más común, seguida de la
diabetes y la obesidad.
 La edad ≥60años, hipertensión arterial, enfermedad renal crónica,
neoplasias, tratamiento de inmunosupresión, trastorno del sensorio y la
hiperglicemia, se asocian a mayor mortalidad en los pacientes
hospitalizados.
 Al momento de ingreso los síntomas más frecuentes fueron disnea, tos,
malestar general y la mialgia
 En los pacientes que hicieron hiperglicemia, el recuento de leucocitos,
plaquetas, la proteína C reactiva y lactato deshidrogenasa fueron más
altos, a comparación de los normoglicemicos.

 No se evidencio diferencias significativas con respecto a la estancia


hospitalaria en ambos grupos y la media fue de 10 días

 El síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) al ingreso fue más


prevalente en el grupo de pacientes con hiperglicemia
 El uso de la corticoterapia como tratamiento no influye en los niveles de
glicemias siendo estadísticamente no significativo la diferencia entre
ambos grupos.
RECOMENDACIONES

 Promover el desarrollo de investigaciones referidas a este tema en los


hospitales de nuestra región, lo que permitirá establecer información
precisa en lo que respecta a la hiperglicemia como factor de riesgo para
mortalidad en pacientes con COVID-19.
 Orientar al personal médico encargado de la atención de los pacientes
con COVID-19, que soliciten pruebas de glucosa al momento del ingreso
hospitalario, de manera que sea de utilidad para priorizar a aquellos
pacientes con niveles de glucosa >140, y tomar medidas preventivas
sobre este y los demás factores de riesgo que conlleva a la mortalidad.
 Que los pacientes con COVID-19 deben estar bajo vigilancia para la
detección de glucosa en sangre, y los pacientes con COVID-19 con
diabetes recién diagnosticada deben recibir más atención a la terapia
combinada para todas las complicaciones relacionadas con COVID-19.
 Establecer parámetros de los niveles de glicemia que pueden ser
tolerados por los clínicos y establecer el nivel de glicemia para iniciar
insulinoterapias permitiendo llegar a esos parámetros, disminuyendo la
mortalidad en dichos pacientes.
 Precisar que el rellenado de las historias clínicas se realice con
minuciosidad para ubicar datos completos, lo que permitirá la
recopilación de los mismos, lo que servirá de apoyo a estudios
posteriores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Prof Roujan, Xiang Zhao, Juan Li, Peihuan Niu, Bo Yang, Honglong Wu, et
al. Genomic characterisation and epidemiology of 2019 novel coronavirus:
implications for virus origins and receptor binding. LANCET. 2020
February; 395(565-574).

2. Bahl P, Doolan C, de Silva C, Ahmad A, Bourouba L, Maclntyre R. The


Journal of Infectious Diseases. [Online].; 2020 [cited 2020 Julio 23.
Available from: https://academic.oup.com/jid/advance-
article/doi/10.1093/infdis/jiaa189/5820886?login=true.

3. Jianyun L, Jieni G, Kuibiao L, Conghu X, Wenzhe S, Zhisheng L, et al.


COVID-19 Outbreak Associated with Air Conditioning in Restaurant,
Guangzhou, China. Emerging Infectious Disaese. 2020 Julio; 7(1628-131).

4. Korean Society of Infectious Diseases, Korean Society of Epidemiology,


etc. Global Health Data Exchange. [Online].; 2020 [cited 2020 Diciembre
19. Available from: http://ghdx.healthdata.org/record/report-
epidemiological-features-coronavirus-disease-2019-covid-19-outbreak-
republic-korea.

5. Grasselli G, Pesenti A, Cecconi M. Critical Care Utilization for the COVID-


19 Outbreak in Lombardy, Italy: Early Experience and Forecast During an
Emegency Response. JAMA. 2020 Marzo; 323(16)(1545-1546).

6. J.K. Yang, Y. Feng, M Y Yuan, S Y Yuan, H J Fu, B Y Wu, et al. Plasma


glucose levels and diabetes are independent predictors for mortality and
morbidity in patients with SARS. Diabetic Medicine. 2006 Junio; 23(6)(623-
628).

7. Iacobellis G, Penaherrera C, Bermudez L, Bernal Mizrachi E. Admission


hyperglycemia and radiological findings of SARS-CoV2 in patients with and
withoutu diabetes. Diabetes Research and Clinical Practice. 2020 Mayo;
164(108185).

8. Financial Times. How excess deaths compare around the world since
Covid-19 outbreaks began. Finacial Times. 2020 Jul.

9. University of Washington. Institute for Health Metrics and Evaluation.


[Online].; 2021 [cited 2021 Mayo 12.Disponible en:
https://covid19.healthdata.org/peru?view=cumulative-
deaths&tab=compare.

10. Bode B, Garret V, Messler J, SFHM, FACP, Rayme Mc. et al. Glycemic
Characteristics and Clinical Outcomes of COVID-19 Patients Hospitalized
in the United States. Journal of Diabetes Science and Technology. 2020
Mayo; 14(4)(813-821).

11. Claudia Chavez Amaya. Gobierno adjudicó 80% de las compras de


hidroxicloroquina, ivermectina y azitromicina a Laboratorio Sagitario. OJO
PÚBLICO. [Online].; 2020 [cited 2020 Octubre 14]. Disponible en:
https://ojo-publico.com/2174/laboratorio-concentro-80-de-ventas-de-
farmacos-covid-19.

12. Camacho Saavedra L, Zvaleta Carranza A, Trigoso Aranda D.


Hiperglucemia como factor. Revista Sociedad Peruana de Medicina
interna. 2020; 33(4)(151-154).

13. Chen J, Chunhua W, Xiaohang W, Jiangyi Y y Zilin S. The Impact of


COVID-19 on Blood Glucose: A Systematic Review and Meta-Analysis.
Frontiers in Endocronology. 2020 Octubre; 11(574541).

14. Coppelli A, Giannarelli R, Aragona M, Penno G, Falcone M, Tiseo G, et al.


Hyperglycemia at Hospital Admission Is Associated With Severity of the
Prognosis in Patients Hospitalized for COVID-19: The Pisa COVID-19
Study. Diabetes Care. 2020 Octubre; 43(10)(2345-2348).

15. Sachdeva S, Desai R, Gupta U, Prakash A, Jain A, Aggarwal A. Admission


Hyperglycemia in Non-diabetics Predicts Mortality and Disease Severity in
COVID and Meta-summary of Literature. Springer Nature Switzerland AG.
2020 Octubre; Published online.

16. Sheng-ping L, Qin Z, Wei W, Min Zhang, Chun L, Xuefei X, et al.


Hyperglycemia is a strong predictor of poor prognosis in COVID-19.
Diabetes Research and Clinical Practice. 2020 Setiembre; 167(108338).

17. Paz-Ibarra J. Manejo de la diabetes mellitus en tiempos de COVID-19.


Acta medica peruana. 2020 Junio; 37(2).

18. Joost Wiersinga W, Rhodes A, Cheng A,et al. Pathophysiology,


Transmission, Diagnosis, and Treatment of Coronavirus Disease 2019
(COVID-19) A Review. JAMA. 2020 Julio; 324(8)(782-793).

19. Lubel J, Garg M. Renin–Angiotensin–Aldosterone System Inhibitors in


Covid-19. The New England Journal of Medicine. 2020 Mayo; DOI:
10.1056/NEJMc2013707.

20. Meyerowitz E, Vannier A, Friesen M, Schoenfeld S, Gelfand J, Callahan M,


et al. Rethinking the role of hydroxychloroquine in the treatment of COVID-
19. The FASEB Journal. 2020 Abril; 34(5)(6027-6037).

21. Team, CDC COVID-19 Response. Preliminary Estimates of the Prevalence


of Selected Underlying Health Conditions Among Patients with Coronavirus
Disease 2019 - United States, February 12-March 28, 2020. CDC. 2020
Marzo; 69(13)(382-386).

22. CDC. People who are at higher risk for severe illness. [Online].; 2020 [cited
2020 Diciembre 24. Available from: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-
ncov/need-extra-precautions/people-at-higher-risk.html.

23. Ellinghaus D, Degenhardt F, Bujanda L, Buti M, Albillos A, Invernizzi P, et


al. Genomewide Association Study of Severe Covid-19 with Respiratory
Failure. The New England Journal of Medicine. 2020 Octubre; 383(1522-
1534).

24. CDC.gov. Center for Desease Control and Prevention. [Online]. [cited 2020
Mayo 12. Available from: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-
extra-precautions/groups-at-higher-risk.html (Accessed on May 12, 2020).

25. Jafar N, Edriss H, Naugent K. The efect of short-team hyperglicemia on the


innate inmmune system. The American Journal of the Medical Sciences.
2016 Febrero; 351(2).

26. Aleman Larissa GJ. Hiperglicemia por sepsis: del mecanismo a la clínica.
Revista Médica de Chile. 2018 Abril; 146(4).

27. Lalueza A, Lora - Tamayo, de la Calle C, Sayas-Catalán J, Arrieta E,


Maestro G, et al. Utilidad de las escalas de sepsis para predecir el fallo
respiratorio y la muerte en pacientes con COVID-19 fuera de las Unidades
de Cuidados Intensivos. Revista clinica española. 2020 Julio; 1916(3).

28. Wang D, Bo Hu, Chang H, et al. Características clínicas de 138 pacientes


hospitalizados con neumonía infectada por el nuevo coronavirus de 2019
en Wuhan, China. Jama Network. 2020 February; 323(11)(1061-1069).

29. MINSA. GOB.PE. [Online].; 2020 [cited 2021 enero 28. Available from:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/473587-
prevencion-diagnostico-y-tratamiento-de-personas-afectadas-por-covid-19-
en-el-peru.
ANEXOS
ANEXO A: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

“HIPERGLICEMIA COMO FACTOR DE RIESGO PARA MORTALIDAD EN


PACIENTES CON COVID 19 EN EL PERIODO DE ABRIL A DICIEMBRE-
2020 EN EL HOSPITAL RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ”

DATOS GENERALES:
Código:
N° historia clínica:
1. Edad:
2. Sexo: Varón ( ) Mujer ( )
3. Raza:
Mestizo ( ) Blanca ( ) Negro ( ) Caucásicos ( )
4. Condición económica
Baja ( ) Media ( ) Alta ( )
ANTECEDENTES:
5. Comorbilidades (SI) (No)
6. ¿Cuáles? Marcar con un aspa
Obesidad (SI) (NO) HTA (SI) (NO) Enfermedad cardiovascular (SI) (NO)
Asma (SI) (NO) DM (SI) (NO) Otro(s), especificar:
CARACTERISTICAS CLÍNICAS
7. Funciones vitales:
a. Frecuencia cardiaca:
b. Frecuencia respiratoria:
c. Temperatura:
d. Saturación de oxígeno:
e. FiO2:

8. Marque los síntomas y signos presentes:

Tos: (SI) (NO) Dolor de cabeza (SI) (NO)


Fiebre: (SI) (NO) Disnea (SI) (NO)
Mialgia: (SI) (NO) Otro(s), especifique
MARCADORES DE LABORATORIO:
9. Indicar los resultados de los siguientes marcadores de laboratorio

a. Leucocitos (cel/mm3)
b. neutrófilos (%)
c. Linfocitos (%)
d. Plaquetas (cel/mm3)
e. PCR (mg/dL)
f. LDH (U/L)
g. Dímero D ug/dl
10. Indicar los valores de glicemia
a. Glucosa al azar (mg/dl):

b. Hemoglobina glicosilada (%)

COMPLICACIONES Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD


11. Estancia hospitalaria (días)

12. Complicaciones Respiratorias:


a. SDRA: (SI) (NO)

13. Ingreso a ventilación mecánica: (SI) (NO)

14. Supervivencia: (SI) (NO)

15. Muerte: (SI) (NO)


ANEXO B: FORMATO DE BASE DE DATOS CON CODIFICACIÓN

Variable Atributo Código


Sexo Varón 1
Mujer 0
Adulto mayor SI 1
NO 0
Presencia de alguna SI 1
comorbilidad NO 0
Obesidad Si 1
No 0
Diabetes Mellitus SI 1
NO 0
EPOC SI 1
NO 0
ERC SI 1
NO 0
VIH SI 1
NO 0
Neoplasias SI 1
NO 0
Enf. Reumatológicas SI 1
NO 0
Enf. Endocrina SI 1
NO 0
Hipertensión arterial Si 1
No 0
Asma Si 1
No 0
EPID SI 1
NO 0
Tratamiento inmunosupresor SI 1
NO 0
Enfermedad cardiovascular SI 1
NO 0
Tos SI 1
NO 0
Fiebre SI 1
NO 0
Mialgia SI 1
NO 0
Dolor de cabeza SI 1
NO 0
Disnea SI 1
NO 0
Escalofríos SI 1
NO 0
Dolor torácico SI 1
NO 0
Faringodinea SI 1
NO 0
Trastorno de sensorio SI 1
NO 0
Dolor abdominal SI 1
NO 0
Mialgia SI 1
NO 0
Malestar general SI 1
NO 0
Diarrea SI 1
NO 0
Hiporexia SI 1
NO 0
Anosmia SI 1
NO 0
Glucemia al azar (mg/dl) 126 o menos 0
> 126 1
Insuficiencia respiratoria SI 1
NO 0
Ingreso a UCI SI 1
NO 0
Shock SI 1
NO 0
Ventilación mecánica SI 1
NO 0
Defunción SI 1
NO 0
Supervivencia SI 1
NO 0
ANEXO C: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Dimensión VARIABLE TIPO DE ESCALA DE INDICADOR VALORES


VARIABLE MEDICIÓN
Epidemiológica Edad Cuantitativa Razón Años cumplidos al momento de recolectar los datos ……(años)
s Discreta
Sexo Cualitativa Nominal Sexo del paciente varón
dicotómica Mujer
Antecedentes Presencia de Obesidad Cualitativa Nominal Presencia de obesidad al ingreso hospitalario SI
dicotómica NO
Presencia de Hipertensión arterial Cualitativa Nominal Presencia de hipertensión arterial al ingreso hospitalario SI
dicotómica NO
Presencia de Diabetes mellitus Cualitativo Nominal Presencia de diabetes mellitus al ingreso hospitalario SI
dicotómica NO
Presencia de enfermedad Cualitativa Nominal Presencia de enfermedad cardiovascular al ingreso hospitalario SI
cardiovascular dicotómica NO
Presencia de Asma Cualitativa Nominal Presencia de asma al ingreso hospitalario SI
dicotómica NO
Presencia de EPOC Cualitativa Nominal Presencia de EPOC al ingreso hospitalario SI
dicotómica NO
Presencia de ERC Cualitativa Nominal Presencia de ERC al ingreso hospitalario SI
dicotómica NO
Presencia de VIH Cualitativa Nominal Presencia de VIH al ingreso hospitalario SI
dicotómica NO
Presencia de Neoplasias Cualitativa Nominal Presencia de Neoplasias al ingreso hospitalario SI
dicotómica NO
Presencia de Enf Reumatológicas Cualitativa Nominal Presencia de Enf Reumatológicas al ingreso hospitalario SI
dicotómica NO
Presencia de Enf endocrina Cualitativa Nominal Presencia de Enf Endocrina al ingreso hospitalario SI
dicotómica NO
Presencia de EPID Cualitativa Nominal Presencia de EPID al ingreso hospitalario SI
dicotómica NO
Tratamiento Inmunosupresor Cualitativa Nominal Presencia de tratamiento inmunosupresor al ingreso hospitalario SI
dicotómica NO
Presencia de comorbilidades Cualitativa Nominal Presencia de alguna comorbilidad como obesidad, HTA, DM, ECV, SI
dicotómica asma u otras comorbilidades NO

Características Presencia de tos Cualitativa Presencia de escalofríos Cualitativa dicotómica


clínicas dicotómica Presencia de dolor torácico Cualitativa dicotómica
Presencia de fiebre Cualitativa Presencia de faringodinia Cualitativa dicotómica
dicotómica Presencia de trastorno de sensorio Cualitativa
dicotómica Tos en la presentación NO
inal Cualitativa clínica al ingreso Nominal Disnea en la presentación clínica al ingreso hospitalario SI
dicotómica hospitalario SI NO NO
Cualitativa Fiebre en la presentación Nominal Diarrea en la presentación clínica al ingreso hospitalario SI
dicotómica clínica al ingreso NO
eza Cualitativa hospitalario SI NO Nominal Hiporexia en la presentación clínica al ingreso hospitalario SI
dicotómica Nominal Escalofríos en la presentación clínica al NO
eral Cualitativa ingreso hospitalario SI Nominal Anosmia en la presentación clínica al ingreso hospitalario SI
dicotómica NO NO
Cualitativa Nominal Dolor torácico en la presentación Razón Frecuencia cardiaca presentada al ingreso hospitalario …lpm
dicotómica clínica al ingreso hospitalario SI
Cualitativa NO Razón Frecuencia respiratoria presentada al ingreso hospitalario …rpm
dicotómica Nominal Faringodinia en la presentación clínica
Cualitativa al ingreso hospitalario SI Intervalo Temperatura presentada al ingreso hospitalario …. °C
dicotómica NO
Cualitativa Nominal Trastorno de sensorio en la Razón saturación de oxígeno presentado al ingreso hospitalario....................................%
dicotómica presentación clínica al ingreso hospitalario SI
Cuantitativa NO Razón Fracción inspirada de oxígeno presentado al ingreso hospitalario........................%
Discreta Nominal Dolor abdominal en la presentación
Cuantitativa clínica al ingreso hospitalario SI
Discreta NO
Temperatura Nominal Mialgia en la presentación clínica al
ingreso hospitalario SI
Continua NO
Cuantitativa Nominal Dolor de cabeza en la presentación
Discreta clínica al ingreso hospitalario SI
FiO2 NO
Nominal Malestar general en la presentación
Discreta
clínica al ingreso hospitalario SI
Pa/FiO2 Cuantitativa Razón Presión arterial de 02 /Fracción inspirada de oxígeno presentado al ………
Discreta ingreso hospitalario
Presión arterial Cuantitativa Razón Presión Arterial presentado al ingreso hospitalario ………mmHg
Discreta
Marcadores de Leucocitos Cuantitativa Ordinal Recuento leucocitario al ingreso hospitalario ……… cel/mm3
laboratorio Continua
Neutrófilos Cuantitativa Ordinal Porcentaje de neutrófilos del número total de leucocitos al ingreso …….%
Continua hospitalario
Linfocitos Cuantitativa Ordinal Porcentaje de linfocitos del número de leucocitos al ingreso …….%
Continua hospitalario
Plaquetas Cuantitativa Ordinal Reciento de plaquetas al ingreso hospitalario …… cel/mm3
Continua
PCR Cuantitativa Ordinal Valores de PCR al ingreso hospitalario …… mg/dL
Continua
LDH Cuantitativa Ordinal Valores de LDH al ingreso hospitalario …… U/L
Continua
Glucemia al azar Cuantitativa Ordinal Valores de glucemia al azar al ingreso hospitalario …….. mg/dL
Continua

Evolución y Tiempo de estancia hospitalaria Cuantitativa Ordinal Tiempo de días en el servicio de hospitalización y /o UCI para días
complicaciones discreta manejo de la enfermedad de coronavirus
de la Tiempo de enfermedad Cuantitativa Ordinal Tiempo de días desde que se inició la enfermedad de coronavirus días
enfermedad discreta
Ingreso a UCI Cualitativa Nominal Necesidad de ingreso a UCI en el tiempo de hospitalización para SI
dicotómica manejo de la enfermedad de coronavirus NO
Shock Cualitativa Nominal Presencia de Shock como complicación de la infección por SARS-COV 2 SI
dicotómica NO
Insuficiencia respiratoria Cualitativa Nominal Complicación de SDRA SI
dicotómica NO
ventilación mecánica Cualitativa Nominal Necesidad de ventilación mecánica en el tiempo de hospitalización SI
dicotómica NO
Defunción Cualitativa Nominal Muerte a causa de las complicaciones de la infección por SARS-COV 2 SI
dicotómica NO
Sobrevivencia Cualitativa Nominal Sobrevivió a la infección por SARS-COV 2 SI
dicotómica NO
ANEXO D: MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA

PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: ANTECEDENTES DISEÑO DEL ESTUDIO


¿Cuál es la asociación entre Determinar la asociación entre
hiperglicemia y la mortalidad en hiperglicemia y la mortalidad en INTERNACIONALES: Este estudio tiene un diseño de cohorte retrospectiva.
pacientes con COVID 19 en el pacientes con COVID 19 en el
periodo de abril a diciembre del 2020 Chen, Wu, Wang y Yu (2020). POBLACIÓN
periodo de abril a diciembre del
en el Hospital Nacional Ramiro Prialé The Impact of COVID-19 on Blood
2020 en el Hospital Nacional Fueron pacientes con diagnóstico de COVID-19, con
Prialé? Glucose: A Systematic Review
Ramiro Priale Priale resultado reactivo a las pruebas rápidas y/o moleculares
and Meta-Analysis.
y/o antigénicas, métodos imagenológicos, para el SARS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Coppelli, Giannarelli, y Falcone
PROBLEMAS ESPECÍFICOS COV -2 y que tengan exámenes de laboratorio basales de
 Determinar las diferencias
 ¿Cuáles son las diferencias (2020). ingreso incluido el de control de glucosa sérica al
epidemiológicas entre los
epidemiológicas entre los momento de ingreso al hospital, por emergencia o
pacientes con COVID 19 que Hyperglycemia at Hospital
pacientes con COVID 19 que consultorio externo dentro del periodo de abril a diciembre
hacen hiperglicemia y los que Admission Is Associated With
hacen hiperglicemia y los que no del 2020. Dando un total de 4158 pacientes
no hacen hiperglicemia en el Severity of the Prognosis in
hacen hiperglicemia en el hospitalizados en los servicios de Medicina Interna y UCI.
periodo de abril a diciembre del Patients Hospitalized for COVID-
periodo de abril a diciembre del
2020 en el Hospital Nacional 19: The Pisa COVID-19 Study. MUESTRA
2020 en el Hospital Nacional
Ramiro Prialé Prialé.
Ramiro Prialé Prialé? Sachdeva, Devai y Gupta (2020).
 Determinar las diferencias Se utilizó la aplicación CDC EPI INFO, tomándose en
 ¿Cuáles son las diferencias Admission Hyperglycemia in Non-
clínicas entre los pacientes con cuenta el Riesgo Relativo de 1.39 siendo el mínimo valor
clínicas entre los pacientes con diabetics Predicts Mortality and
COVID 19 que hacen obtenido de la bibliografía obtenida, con un radio de no
COVID 19 que hacen Disease Severity in COVID-19: a
hiperglicemia y los que no expuestos a expuestos de 1.2 y con un intervalo de
hiperglicemia y los que no hacen Pooled Analysis and Meta-
hacen hiperglicemia en el confianza de 99%, se obtuvo:
hiperglicemia en el periodo de summary of Literature
periodo de abril a diciembre del
abril a diciembre del 2020 en el  Número mínimo de no expuestos: 263
2020 en el Hospital Nacional NACIONALES:
Hospital Nacional Ramiro Prialé  Número mínimo de expuestos: 219
Ramiro Prialé Prialé.
Prialé?  Número total: 482
 Determinar las diferencias de Jose Paz-Ibarra (2020).
 ¿Cuáles son las diferencias de
los resultados de los exámenes Management of diabetes mellitus
los resultados de los exámenes CRITERIOS DE INCLUSIÓN
de laboratorio entre los in the era of COVID, Lima Peru
de laboratorio entre los pacientes
pacientes con COVID 19 que
con COVID 19 que hacen BASES TEÓRICAS  Pacientes mayores de 18 años.
hacen hiperglicemia y los que
hiperglicemia y los que no hacen  Pacientes con diagnostico confirmado de COVID 19
no hacen, en el periodo de abril
en el periodo de abril a agosto La enfermedad de COVID 19 es  Pacientes ingresados al Hospital Nacional Ramiro
a diciembre del 2020 en el
del 2020 en el Hospital Nacional causada por el virus SARS-COV 2, Prialé Prialé, por emergencia, consultorios externos o
Hospital Nacional Ramiro Prialé
Ramiro Prialé Prialé? en la evolución de la enfermedad referencias.
Prialé.
 ¿Cuál es la relación entre existen ciertos indicadores  Pacientes que cuenten con exámenes básicos de
 Determinar la relación entre
hiperglicemia en pacientes con pronósticos para una enfermedad glucosa sérica, adosadas en los laboratorios del
hiperglicemia en pacientes con
COVID 19 y las complicaciones severa, permitiendo reaccionar en hospital.
COVID 19 y las complicaciones
en el periodo de abril a diciembre en el periodo de abril a cierta medida y disminuir su  Pacientes que cuenten con datos completos
del 2020 en el Hospital Nacional diciembre del 2020 en el impacto. consignados en la historia clínica, requeridos para el
Ramiro Prialé Prialé? Hospital Nacional Ramiro Prialé estudio.
Hiperglicemia y el sistema
 ¿Cuál es la relación entre la Prialé. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
inmunológico innato
hiperglicemia en pacientes con  Determinar la relación entre la
COVID 19 con el uso de hiperglicemia en pacientes con  Pacientes sin diagnóstico confirmado de COVID 19.
Se ha evidenciado el rol que
corticoterapia en el periodo de COVID 19 con el uso de  Pacientes menores de 18 años.
juega la hiperglicemia en el
abril a diciembre del 2020 en el corticoterapia en el periodo de  Pacientes hospitalizados en otros hospitales.
sistema inmunológico a corto
Hospital Nacional Ramiro Prialé abril a diciembre del 2020 en el  Pacientes sin exámenes de laboratorios de otros
plazo, en el que se ha podido
Prialé? Hospital Nacional Ramiro Prialé hospitales.
observar la activación de la
Prialé.  Pacientes con datos incompletos observados en las
proteína quinasa, esta última
. historias clínicas necesarias para el estudio.
inhibe la migración de neutrófilos,
 Pacientes con datos erróneos e incompletos
fagocitosis y la producción de
consignados en la historia clínica.
superóxidos, además de ellos
 Pacientes con enfermedades crónicas en estadio
estimula la expresión del receptor terminal, enfermedad renal crónica, enfermedades
tipo Toll inhibiendo la función de hematológicas y esquizofrenia.
los neutrófilos
TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN
DE DATOS: Se estudió un total de 4158 pacientes
dentro del periodo de abril a diciembre del 2020 de los
cuales 2003 pacientes cumplieron los criterios de
inclusión y exclusión, tomando una muestra de 489
pacientes. El instrumento utilizado fueron las fichas de
recolección de datos

PROCESO Y ANÁLISIS DE DATOS: Todos los


datos recolectados fueron consignados en una base de
datos, con el programa Microsoft Excel 2016. Los análisis
estadísticos se realizaron con el software STATA (Versión
12.0, Stata Corp LP, para el análisis estadístico de
variables cuantitativas con criterios de normalidad, se
calcularon medidas de tendencia central , para las
cualitativas utilizamos porcentajes, para comparar las
medias de los grupos se utilizó U de Mann Whitney, para
comparar los porcentajes de ambos grupos se utilizó Chi
cuadrado y Prueba de Fisher , para el determinar el grado
de asociación con HR se utilizó el análisis de regresión de
Cox univariable y multivariable. La probabilidad de
supervivencia en ambos grupos se determinó mediante la
curva de Kaplan – Meier.
ANEXO E: CONSTANCIA DE ÉTICA
ANEXO F: REPORTE DE ORIGINALIDAD
ANEXO G: INSTRUMENTO VALIDADO
ANEXO H: APROBACIÓN DE PLAN DE TESIS PARA LA
EJECUCIÓN EN EL HOSPITAL

También podría gustarte