Está en la página 1de 4

Interpretación Y Producción de Textos _________________________ Juan Bravo

ACTIVIDAD Nº 05

CLASES DE SÍLABAS POR EL ACENTO

La Sílaba Tónica es la sílaba donde va la mayor


fuerza y hay veces que lleva tilde.
La Sílaba Átona es la que no lleva la mayor fuerza
de voz.

Ejemplo: Caminó ca – mi - nó
Silabas átonas Silaba tónica

Recuerd
En un palabra siempre existe una sola sílaba
a tónica, excepto en los adverbios de modo
terminados en “mente” -como “hábilmente” en los
que hay dos acentos (una en el adjetivo y otra
en la sílaba “men”)

Práctica:
Separa en sílabas las siguientes palabras e indica la clase
de sílaba por el acento (según el ejemplo anterior).

Término termino

secretaria secretaría

Observa la ubicación
de las sílabas en el Cuél Gue se me
gráfico que se te
muestra.
Última sílaba
Penúltima sílaba
Antepenúltima sílaba
Antes de la antepenúltima
sílaba
Práctica: separa en sílabas las siguientes palabras, subraya la
sílaba tónica e indica el lugar que ocupa. Observa el ejemplo.

Reloj re – loj último lugar.


Raíz ………………………………… ………………………………..
César ………………………………… ………………………………..
Histórico ………………………………… ………………………………..

1
Interpretación Y Producción de Textos _________________________ Juan Bravo

Déjamelo ………………………………… ..……………………………..

CLASES DE PALABRAS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA SÍLABA


TÓNICA

Según la ubicación de la sílaba tónica se da origen a las siguientes


palabras:

a) Agudas: son las palabras que tienen la sílaba tónica ubicada en el


último lugar.
Ejemplo:
perejil pe – re - jil corazón co – ra – zón
reloj …………………………….. compás …………………..…………
mantel ……………..……………… beberé ………………..…………….
diversidad ……………..……………… Sufrí ………………..…………….
incapaz ……………..……………… atún ………………..…………….
cenit ……………..……………… baladí ………………..…………….

b) Graves: son las palabras que tienen la sílaba tónica ubicada en el


penúltimo lugar.
Ejemplo:
carpeta car – pe - ta mármol már - mol
tiza ……………..……………… hábil ………………..…………….
cortina ……………..……………… árbol ………………..…………….
origen ……………..……………… púber ………………..…………….
muchacha ……………..……………… carácter ………………..…………….
colegio ……………..……………… cráter ………………..…………….

c) Esdrújulas: son las palabras que tienen la sílaba tónica ubicada en


el antepenúltimo lugar.
Ejemplo:
América a – mé – ri ca esdrújula es –drú –ju - la
máquina ……………..……………… brújula ………………..…………….
bájate ……………..……………… benévolo ………………..…………….
múltiplo ……………..……………… límpidas ………………..…………….
díganle ……………..……………… sábado ………………..…………….
lógica ……………..……………… trópico ………………..…………….

d) Sobresdrújula: son las palabras que tienen la sílaba tónica ubicada


antes del antepenúltimo lugar.
Ejemplo:
explícamelo ex – plí – ca – me - lo
intégresele ……………………………………………………………
escríbemelo ……………………………………………………………
llévatelo ……………………………………………………………
preséntamelo ……………………………………………………………

Dijo:”lamento
mucho por la
perdida de tu
Escribe: Lamento mucho esposa”.
por la pérdida de tu
esposa.

2
Interpretación Y Producción de Textos _________________________ Juan Bravo

EL ACENTO

Es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una sílaba dentro de la


palabra.
mesa ciudad décimo

CLASES DE ACENTO
a) Prosódico: es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una
de las sílabas de la palabra (lleva fuerza mas no tilde).

Plaza pared
Llevan acento prosódico

b) Ortográfico: es la tilde que se pinta de derecha a izquierda


sobre la vocal tónica de algunas palabras escritas.
Canción a través
Llevan acento ortográfico
CLASES DE TILDE
Hay una clase de tilde pero por razones didácticas se considera
cuatro clases de tilde.
1.- Tilde Tópica (topo: lugar): Indica el lugar donde se encuentra la
sílaba acentuada para poder determinar si la palabra es aguda,
grave, esdrújula o sobresdrújula.

Matemática ma te má ti ca
Antepenúltimo lugar

2.- Tilde Robúrica (robus: fuerza): Es la fuerza que recibe la vocal


cerrada. Se aplica para indicar un hiato.

río rí/o rí-o reuno …………… ………….

3.- Tilde Diacrítica (diacrynos: diferenciar): Se aplica para diferen-


ciar a las palabras que tienen la misma escritura.
Ejemplo:
Él resolvió el problema. Te servirán un té.

Pronombre Artículo

4.- Tilde Enfática.- Es usada en preguntas y exclamaciones. Se aplica


para dar énfasis a las palabras.
¿Qué dices? ¡Qué tal raza!
¿Por qué estudias? ¡Qué desastre!

Reglas de Acentuación
1.- Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en “n”, “s” o en
vocal.
Ejemplo:
Tensión ten – sión tensión
cancion ……………………………… ………………………………………
ingles ….………………………… ………………………………………
compas ……………………………… ………………………………………
perone ……………………………… ………………………………………
agredio ……………………………… ………………………………………

3
Interpretación Y Producción de Textos _________________________ Juan Bravo

2.- Las palabras agudas no llevan tilde cuando terminan en cualquier


grafía excepto “n”, “s” o vocal.
Ejemplo:
tapiz ta – piz tapiz
veloz …………………………… ………………………………………
pared …………………………… ………………………………………
nariz …………………………… ………………………………………
vivir …………………………… ………………………………………
sutil …………………………… ………………………………………

3.- Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en “n”, “s” o
en vocal.
Ejemplo:
nubil nu – bil núbil
puber ……………………………… ………………………………………
marmol ……………………………… ………………………………………
Felix ……………………………… ………………………………………
mastil ……………………………… ………………………………………
torax ……………………………… ………………………………………
4.- Las palabras graves no llevan tilde cuando terminan en “n”, “s” o
en vocal.
Ejemplo:
origen o – ri - gen origen
Carmen ……………………………… ………………………………………
dibujaron ……………………………… ………………………………………
usas ……………………………… ………………………………………
huellas ……………………………… ………………………………………
miedo ……………………………… ………………………………………

5.- Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.


Ejemplo:
múltiplo múl – ti - plo múltiplo
pongase ……………………………… ………………………………………
maquinas ……………………………… ………………………………………
historicos ……………………………… ………………………………………
examenes ……………………………… ………………………………………
mandeseme ……………………………… ………………………………………
rapidamente ……………………………… ………………………………………
cuentamelo ……………………………… ………………………………………
recuerdamelo ……………………………… ……………………………………

También podría gustarte