Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

CENTRO LOCAL YARACUY

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS LUCHAS DE LAS MUJERES POR EL


RECONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS FUNDAMENTALES.

Elaborado por:
Abgdo/Esp. Mario J. Quero O.
C.I.N°: V-11.272.502
Correo: marioq11272502@gmail.com
U.C.: Derechos Humanos de la Mujer (943)
Cohorte: 2021-1
Grupo N° 2
Facilitadora:
Prof. MSc. Mairett Cabeza
San Felipe, Febrero 2021.-
A manera de introducción, es oportuno considerar acerca de los difíciles cambios
sociales, políticos, económicos y culturales observados en las últimas décadas,
específicamente en los países latinoamericanos, se fundamenta el interés de abordar la
evolución de los derechos humanos de la mujer en el contexto de la sociedad venezolana.
Las oportunidades laborales siguen siendo dispares, y aunque hoy en día en algunos países
hay más mujeres universitarias que hombres, esto no se ve reflejado en la dirección de las
empresas, tanto públicas como privadas.
Sin embargo, al estudiar con detenimiento el protagonismo de la mujer en el
transcurrir de los tiempos, se observa cómo éste ha sido truncado y amenazado desde la
creación de la especie humana. Al hacer una retrospección histórica puede notarse que la
mujer constituía una especie de objeto cuya única función consistía en la maternidad, la
crianza de la prole y el servicio al hombre, sin derecho a opinar y a expresarse. Así como
se reveló en Europa, específicamente en el siglo XIII y durante la época de la inquisición,
en la cual se llegó a la quema de las mujeres por oponerse a la voluntad de los jerarcas de
la iglesia, quienes fungían como jueces y verdugos.
En la Edad Media, en Oriente, dada su cultura particular, se sometía a la mujer a
atropellos y se le etiquetaba como un ser sin derechos individuales y de participación en la
sociedad. En Japón, las llamadas geishas no escaparon a este síndrome que consumía la
dignidad de la mujer. Al igual en Occidente, constituyó un escenario en el cual la mujer se
mantenía bajo el poder y decisión de su padre o de su marido, sin poder actuar sin permiso
del varón. Y en África resultaba era exactamente igual. Ahora bien, la poca valoración de
la mujer pudiera significar un factor explicativo de su silencio frente a la afectación de su
dignidad humana, y que su silencio se explica por la falta de valoración de su trabajo, y no
por su falta de participación.
Aspectos resaltantes en la evolución de los derechos de la mujer:
-El Sufragio, derecho al voto: En el siglo xix se inició el movimiento en favor del
derecho de la mujer a participar en el gobierno y en la elaboración de leyes. Los ideales del
sufragio femenino se desarrollaron a la vez que los del sufragio universal, y hoy, el voto de
la mujer es un derecho recogido por la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer.
-Derechos de propiedad: Durante el siglo xix en EE.UU y el Reino Unido, algunas
mujeres comenzaron a rebelarse contra las leyes que les negaban el derecho a la propiedad
una vez casadas.
-El Consejo Internacional de Mujeres (ICW): fue la primera organización que unió a
mujeres de distinta nacionalidad para defender los derechos humanos femeninos. En marzo
y abril de 1888, se reunieron en Washington D.C. mujeres que representaban 53
organizaciones femeninas de 9 países.
-Control de natalidad y derechos reproductivos: En la década de 1870, las feministas
avanzaron el concepto de maternidad voluntaria como crítica política de la maternidad
involuntaria y para expresar el deseo de la emancipación femenina; argumentando que las
mujeres solo debían practicar el sexo con fines reproductivos.
-Naciones Unidas y las conferencias mundiales sobre la mujer: En el año 1946, La
Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció la Comisión de la Condición
Jurídica y Social de la Mujer. Desde 1975, Naciones Unidas ha llevado a cabo una serie de
conferencias sobre temas femeninos. Estas conferencias crearon un foro internacional para
los derechos de la mujer, y además ilustraron las divisiones entre mujeres de distintas
culturas y las dificultades de intentar aplicar los principios de forma universal.
Evolución del Reconocimiento de los Derechos Humanos de la Mujer en el Marco
Jurídico Venezolano:
Según las ideas infundadas por Galvis (2008), acerca de la historia de los derechos
humanos expresa que “se inicia con la misma proclamación de la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano, con la consecuente abolición de los privilegios
feudales, en el año 1789” (p.25). Es decir, que los derechos humanos vienen a ser las
prerrogativas del individuo frente al Estado, siendo la esencia del Estado.
En Venezuela, el marco constitucional incluye los derechos humanos inspirándose en
los acuerdos internacionales. A tal efecto, la Carta Magna en su Título III (De los Derechos
Humanos y Garantías, y de los Deberes), Capítulo I (Disposiciones Generales) y
específicamente, en su Artículo 19, establece su aseguramiento, atendiendo a los principios
de progresividad y no discriminación. En este sentido, resulta apropiado referir una idea
general de los siguientes acuerdos internacionales sobre los derechos humanos, que
Venezuela ha ratificado.
Es importante mencionar los convenios y declaraciones que establecen principios y
derechos fundamentales que son puntos de referencia en materia de los derechos humanos
de la mujer; además, de la fijación de métodos esenciales que van en la protección de la
mujer y garantizar el principio de igualdad y no discriminación; cada uno de estos acuerdos
internacionales llevan contextualizado su fin primordial sobe las bases adoptadas en el cual
se establecen que la mujer tiene derecho, en condiciones de igualdad, al goce y la
protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural, civil y de cualquier otra índole.
Cabe mencionar, algunos acuerdos sobre los derechos de la mujer, como son la
Declaración universal de los derechos humanos (1948), Convenio relativo a la igualdad de
remuneración entre la mano de obra masculina y femenina por un trabajo de igual valor
(1953), Convención sobre los derechos políticos de la mujer (1954), Convenio relativo a la
discriminación en materia de empleo y ocupación (1960), Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979), Conferencia mundial de
derechos humanos (1993), Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
(1993), entre otros.
En Venezuela, estos derechos de la mujer están garantizados en varios instrumentos
legales, tales como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999); la
Resolución 1762 del Ministerio de Educación (1996); sobre adolescentes embarazadas en
continuar sus estudios, Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
(2008); garantía de los derechos sexuales y reproductivos, Ley Orgánica sobre el Derecho
de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2008); entre otros documentos importantes.
En definitiva, la participación de la mujer en la toma de decisiones es una exigencia
democrática y de justicia social que debe catalogarse como prioritaria si se quieren
alcanzar los objetivos de igualdad, desarrollo y paz. En nuestra carta magna, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece la protección de
los derechos humanos sin distinción alguna, bajo las expresiones de que es el Estado quien
garantiza a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación
alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos
humanos.
De esta manera, como lo expresa Peña (2010), “la igualdad se constituye en un
instrumento para luchar en el orden de las necesidades, de la justicia social, de los derechos
y de las oportunidades políticas” (p.286). De allí, el marco teórico diseñado por
organizaciones de mujeres, debe ir encaminado en función de la cooperación de los
gobiernos y partidos en relación con la promulgación de políticas de igualdad y paridad, en
las cuales se introduzcan perspectivas de género, tomando en cuenta este concepto
fundamentado en que a cada género se le atribuyen virtudes propias, evitando de esta
manera posibles contradicciones en lo que a derechos humanos se refiere.

****************************************************************
FUENTES CONSULTADAS:
Asamblea Nacional (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta
Oficial Nº 36.860. Publicada en fecha 30-12-1999. Caracas, Venezuela.
Delgado, L. (2015). La Lucha Histórica de las Mujeres Venezolanas. Disponible en:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2343/ldelgado.pdf?sequence=1
Galvis, L. (2008). Comprensión de los Derechos Humanos: Una Visión para el Siglo XXI.
4ta. Ed. Bogotá: Ediciones Aurora.
Peña, A. (2010). La Mujer y los Derechos Humanos. Una Perspectiva en la Sociedad
Venezolana. Nueva Época. Año: 23. Número: 64. Septiembre-Diciembre 2010.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n64/v23n64a12.pdf

También podría gustarte