Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

CENTRO LOCAL YARACUY

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DEFENSORÍA DEL


PUEBLO COMO INSTITUCIÓN

Elaborado por:
Abgdo. Mario J. Quero O.
C.I.N°: V-11.272.502
Especialización en Derechos Humanos
Sistema Nacional de Protección (956)
Lapso 2019 - 4
Prof. Marlene Pérez
San Felipe, Febrero 2020
Antecedentes históricos de la defensoría del pueblo como institución, y
su configuración actual entre los modelos comparados internacionalmente
hasta las directrices generales de las naciones unidas para el
funcionamiento de las instituciones de protección:

Resulta importante enfatizar que, la institución de Ombudsman es propia de


Suecia la cual traspaso fronteras originales y se extendió por todo el mundo,
siendo acogida por cada país de acuerdo a sus necesidades y particularidades
propias, dado que el termino no resulta natural para muchos y es de escaso
conocimiento, las instituciones que se asimilan a la figura reciben la denominación
de Defensoría del Pueblo, Defensoría de los Habitantes, Procuraduría de los
Derechos Humanos o incluso Comisión Nacional de los Derechos humanos,
respectivamente.

En este mismo orden de ideas, las defensorías del Pueblo, son unan
herramienta fundamental para el control de la actuación de la Administración
Publica con respecto a sus ciudadanos y ciudadanas, lo cual abarca aspectos tan
variados como vigilancia de la buena gestión administrativa, protección y
promoción de los derechos humanos, e inclusive en la prestación de servicios
públicos.

Es por ello que, las Defensorías del Pueblo responden a la necesidad


primordial de conocer acerca de sus función y su importancia en la vida
democrática, sus antecedentes, su evolución, su autoridad, sus competencias,
entre otros aspectos, en lo referente al órgano el Estado, a quien corresponde las
atribuciones, que caben dentro del ordenamiento jurídico vigente.

Es de mencionar que, la figura de defensor del pueblo, no es nada reciente,


se remonta desde la antigüedad, y acompaña a la humanidad desde sus inicios;
debido a que la necesidad de desarrollar mecanismos institucionales, que
permiten la defensa de cada habitante frente a los abusos cometidos desde el
poder, ha inspirado a las distintas civilizaciones a su diseño; es fácil deducir a
través de la época los distintos casos por solo mencionar algunos, se tienen los
Éforos en Esparta, el Justicia Mayor de Aragón en España, los Arcontes de Atenas
y el Ombusdman en Suecia, entre otros.

En relación al término Ombusdman se envuelve la idea de un mandato, es


una comisión o representación, por lo cual Castañeda (2011) hace alusión “a una
persona que actúa por cuenta de otra y sin tener interés personal propio en el
asunto que interviene.” (p.13). Lo cual trata de una figura que nace como
representante de los ciudadanos frente al estado – Administración, y que tiene
como finalidad la protección de los derechos de las personas, llevando en su
genética el control del poder.

Además, Castañeda (2011), sigue refiriendo como:

La expresión completa en su idioma original, es Justitie-Ombusdman,


lo que se puede traducir como comisionado de justicia, el cual (…) fue
instituido en Suecia para velar por la legalidad en la actuación de las
autoridades administrativas, y es considerado como el antecedente de
las instituciones afines que se han extendido a nivel mundial, aunque
cada uno con características y necesidades propias” (p.13, 14).

En este sentido, aparece por primera vez de manera formal en la


Constitución Sueca en 1809, y por razones de proximidad geográfica fue
posteriormente extendido al resto de los países escandinavos, para saltar luego a
la Segunda Guerra Mundial a Nueva Zelanda, Australia, los países de la
Mancomunidad Británica y de allí al resto de Europa, siguiendo a España y
Portugal en el marco de sus transiciones hacia la democracia; luego dio un salto al
Centro y Sur América, así como también a los países del Caribe, convirtiéndose
así en la más célebre figura extranjera. (Villalba, 2003).

Es importante destacar, que en Venezuela, la Defensoría del Pueblo es una


institución, cuya inclusión en el texto constitucional, se ubica en el texto
constituyente de 1999, el cual fue propuesto, en palabras de preámbulo de la
Carta Magna, la refundación de la república; inspirándose para ello, además de las
corrientes actuales, de la disciplina constitucional, en los principios educativos
propuesto por el Libertador Simón Bolívar manejando en su discurso político, el
proyecto de creación de nuevos poderes del Estado entre ellos, el Poder Moral,
que finalmente es recibido en la Constitución bajo la denominación del Poder
Ciudadano.

Históricamente, la figura del Ombudsman surge de la necesidad de idear un


mecanismo para oponerse al poder de la administración del Estado, cuando éste
es ejercido desconociendo los derechos de los ciudadanos y ciudadanas. El origen
del Ombudsman se ubica en el siglo XVI, como un mecanismo de control de la
Administración Pública, basado fundamentalmente en el prestigio y en el poder de
persuasión y negociación de una persona frente a los Poderes del Estado.

Es por ello que, la figura del Defensor del Pueblo, el Ombudsman o el


Procurador de Derechos Humanos, como también se le conoce, fue creada para
constituirse en un límite a los abusos cometidos por las autoridades estatales, así
como para promover el respeto de los derechos humanos y contribuir a dotar a la
sociedad de una cultura interior sobre la vigencia de los mismos.
Se trataba de un comisionado parlamentario encargado de supervisar el
cumplimiento de la ley por parte de los funcionarios y funcionarias de la
Administración Pública y de los tribunales de justicia. Algunos de los rasgos
fundamentales del Ombudsman sueco se han mantenido y consolidado a lo largo
del tiempo, cuestión que ha venido a caracterizar a la gran mayoría de las
Defensorías del Pueblo.
Cabe señalar que, las Defensorías del Pueblo, son instituciones autónomas,
de carácter complementario, cuyo objetivo es supervisar la actuación los órganos
de la Administración Pública y de justicia, aunque no sustituirlos en sus funciones,
sino velar por el correcto funcionamiento de los mismos.
Asimismo, sus actuaciones no tienen carácter de cosa juzgada, pero están
respaldadas por la autoridad del Parlamento y por la autoridad moral de su titular,
quien hace uso de mecanismos tales como la mediación y la persuasión entre
partes en conflicto y el uso de recomendaciones.
Por otro lado, el Ombudsman es elegido y revocado por el propio Parlamento
y tiene la obligación de presentar informes anuales y especiales, sin que el mismo
pueda condicionar su labor protectora. Los procedimientos para la presentación de
quejas son gratuitos, rápidos y libres de formalidades.
Igualmente, la institución posee un marco de atribuciones reducibles a tres
campos de actuación, como son los derechos humanos, servicios públicos y
derechos e intereses colectivos y difusos, de conformidad a los establecido en el
artículo 281 de la República bolivariana de Venezuela (CRBV, 2000), las cuales se
encuentran desarrolladas en la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo (LODP;
2004).

En el primero de los casos, se habla de las consecuencias necesarias de


considerar la dignidad del ser humano, como eje fundamental del ordenamiento
jurídico; en materia de servicios públicos, recibe la atribución de velar por la
correcta prestación de aquellos y, de indemnización consecuente para los
usuarios, en caso contrario, por lo correspondiente a los derechos e intereses
colectivos y difusos, a ella se encomienda su tutela publica en sede administrativa
y la acción de sede judicial.

Resulta oportuno destacar que, el Defensor del Pueblo, es un magistrado de


la persuasión; en razón de ello, las recomendaciones y sugerencias, son medios
reconocidos para su expresión, aun cuando no gocen de coercibilidad, sobre los
funcionarios a quienes se formulan.

Así mismo, la autoridad del Defensor del Pueblo es eminentemente un


autoridad moral, su poder de convicción no deriva simplemente de la posición que
ocupa, dentro de los altos funcionarios del Estado, él se impone en función de sus
especiales cualidades de imparcialidad, honestidad, sapiencia; la autoridad aquí,
puede entenderse en la distinción entre autoridad y poder, el último, definido como
la titularidad de medios de coerción y la autoridad como influjo derivado del
prestigio personal.

CUADRO SINÓPTICO DE DOS MODELOS COMPARADOS CON OTRAS


DEFENSORÍAS INTERNACIONALES:
VENEZUELA ESPAÑA COLOMBIA
ÓNRECEPCIS DECANALE LIDADADMISIBIONES DECONDICI CIONESTA-PRESEN

-Quejas.
-Recibe quejas contra la -Peticiones de asesoría.
Administración Pública -Solicitudes de mediación
(central, y conciliación.
Solicitud o Queja
Autonómica o local),
empresas o servicios
públicos.

-La identificación del


-Por escrito razonado, peticionario y los
-Firmadas por el/los presuntos afectados;
interesados, -Los hechos en que se
-Derechos e -Con indicación de sus fundamenta, descritos en
intereses del datos personales y de forma clara y precisa con
solicitante. contacto. mención del
-Un tercer interesado. -La indicación del lugar y la fecha en que
-Intereses colectivos organismo contra el cual ocurrieron y demás
o difusos. se la presenta. circunstancias de tiempo,
-En el plazo máximo de modo y lugar
un año contado a partir -La documentación
del momento en que es necesaria que les sirva
objeto la queja. de soporte;
-Los datos de contacto.
-De manera -Por Internet: a través -In situ.
Personal, en la Sala de la página web de la -Por teléfono a través de
de atención al Defensoría. una línea nacional
ciudadano de la sede -Por correo electrónico. gratuita,
de la Defensoría. -Personalmente: en la -Por correspondencia.
-Vía telefónica, pero sala de atención al -Por correo electrónico.
luego será verificada ciudadano de la sede de
personalmente. la Defensoría en
-Actuaciones de Madrid.
oficio. -Por fax.
-Por correo postal.
CONCLUSIÓN

En fin, por todo lo antes señalado, en el avance hacia la consolidación de las


sociedades democráticas, el Defensor del Pueblo se erige como una figura de
especial importancia dado su vocación como mecanismo de control del poder,
cuyo afianciamiento va a depender de una importante proposición de la voluntad
política de los gobernantes, quienes tienen la obligación de un efectivo respeto de
los derechos humanos; además, de no obstaculizar, el funcionamiento de las
instituciones democráticas en general.

En este sentido, se debe tener siempre presente que el Defensor del Pueblo
carece de poder coactivo por lo que su actuación se enmarca dentro de su
capacidad de persuadir efectivamente a la Administración en cualquiera de sus
manifestaciones, por lo que se corre el riesgo de que la figura sea percibida por la
sociedad civil como una institución inoperante, esperándose de ella actuaciones
irrealizables, fuera de sus límites de competencia.

Resulta de gran importancia, que su distinción reside en sus dotes de


mediación persuasiva, y también está dotada de legitimación activa en sede
administrativa y judicial, siendo recomendable e inconcluso hasta imperativo que
se agoten, todos aquellos mecanismos que no impliquen su inmersión en
procesos judiciales cuyo formalismo es contrario a su actuación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bash, F. (2015). Estudio Comparado sobre Defensorías del Pueblo y


Entidades Garantes del Derecho a la Información en América Latina y
Europa. Documento de trabajo N° 27. EuroSocial. Madrid-España.
Castañeda, M. (2011). La Protección No Jurisdiccional de los derechos
humanos en México. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.
Colección CNDH. Ciudad de México.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (CRBV, 1999). Publicada
en Gaceta Oficial N° 5453. (Extraordinario). Marzo 24, de 2000.
Defensoría del Pueblo. Venezuela. (DDP, 1999). Página disponible en:
http://www.defensoria.gob.ve/conocenos/origen.html. Consulta: Feb. 21,
2020.
Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo. (LODP, 2004). Publicada en Gaceta
Oficial N° 37.995. De Fecha: Agosto, 05 de 2004.
Villalba, B. (2003). La Tutela de los Derechos Fundamentales y el Defensor del
Pueblo. Estudio Comparativo de la Institución del Defensor del Pueblo de
España y Paraguay. Instituto Nacional de Administración Pública. Alcalá
Henares. España.

También podría gustarte