Está en la página 1de 13

3.

La globalización y la administración

3.3. La influencia de los gobiernos en la competitividad


3.4. Panorama internacional
3.5. Prácticas globales de las empresas
3.3. La influencia de los gobiernos en la
competitividad

Una empresa es competitiva cuando así lo muestra el conjunto de


medidas objetivas y convencionalmente aceptadas, como pueden ser
sus ventas, utilidades, exportaciones, porcentaje del mercado, etc. Sin
embargo, la noción de que una economía o un país pueden ser
competitivos es debatible porque lo común es encontrar empresas
exitosas y otras que no lo son, empresas que llegaron a la cúspide de
su desarrollo y otras que comienzan a despuntar.
Indirectamente, el gobierno tiene un impacto desmedido sobre el
crecimiento de la productividad de las empresas y, con ello, sobre su
competitividad. El objetivo medular de la política gubernamental
debería ser el de hacer posible que los recursos nacionales, el trabajo y
el capital se desplieguen con elevados y crecientes niveles de
productividad. Es decir, que se dediquen a una mejoría continua y
sistemática de los procesos de producción. Esto requiere de una
permanente innovación en las empresas existentes, así como de
desarrollar una capacidad para competir en industrias nuevas. Sin
embargo, hasta ahora los esfuerzos que se han hecho para impulsar la
ciencia y la tecnología, elementos fundamentales para el desarrollo
empresarial, han sido insuficientes y se han llevado a cabo de forma
desarticulada y sin un objetivo concreto.
La función de un gobierno en estos procesos es la de hacer posible y
alentar el dinamismo en el proceso de creación, transformación y
modernización de la planta productiva. Esto lo puede lograr de manera
indirecta a través de factores como un Estado de derecho que otorga
certidumbre a las transacciones económicas o de un sistema educativo
expresamente orientado a hacer posible el desarrollo de personas en
temas como matemáticas, lenguaje e inglés. Asimismo, el gobierno
puede asistir este proceso de una manera directa a través del impulso
de la tecnología, la facilitación de la creación de empresas, la
simplificación del régimen fiscal, etc.
3.4. Panorama internacional

Es inevitable que el panorama del mundo tanto en lo económico, en lo


político y en lo social ha cambiado, ahora existe una interdependencia
y relación tan grande que ha llevado a una integración económica que
en el pasado era impensable que pudiera existir. La mejor forma de
hacer frente a los cambios ocasionados por la integración internacional
de los mercados de bienes, servicios y capitales, es ser francos y
abiertos hacia ellos.

La globalización genera oportunidades, pero también ocasiona riesgos.


A la vez que aprovechan las oportunidades de mayor crecimiento
económico y el mejor nivel de vida que trae consigo una mayor
apertura, las autoridades a cargo de formular políticas también
enfrentan el desafío de mitigar los riesgos para los pobres, vulnerables
y marginados, y de aumentar la igualdad y la inclusión.
Es en ese contexto en el que surgen los bloques económicos los cuales
agrupan a un conjunto de países con el propósito de obtener
beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en
materia económica.

Dicho en términos coloquiales un bloque económico no es más que un


trabajo en equipo en el cual todos los miembros de dicho equipo unen
sus fuerzas y recursos para poder hacer frente al nuevo orden
económico mundial.

Los bloques económicos hacen más competitiva la región y los países


que la integran con lo cual se logra tener un mayor poder tanto
económico, político y social que permitirá a dichas naciones tomar un
rol protagonista en la escena mundial actual y que de lograr sus
objetivos traerá el desarrollo las mismas y una mejor calidad de vida
para cada uno de sus habitantes.
3.5. Prácticas globales de las empresas

Las empresas son una combinación de mano de obra y de tecnologías


y se debe buscar la mejor combinación para lograr ser competitivos.

Se debe evaluar la mano de obra para conocerla, aquí hay algunos


indicadores:

1. Perfil del empleado, información de datos personales del empleado.


2. Rotación de personal, diversos datos de los empleados recién
contratados, despedidos, y los porcentajes de rotación de personal
para cada puesto.
3. Educación, información académica de los empleados y su
experiencia.
4. Compromiso y Motivación, información de ascensos, antigüedad,
empleados reconocidos y que se sienten escuchados.
5. Formación, inversión en la formación de los empleados y detalle de
la misma
6. Resultado, muestra la satisfacción global del empleado.

Si la base de cualquier cambio y adaptación en las empresas será


siempre la mano de obra, debemos buscar liberar su talento y
convertirlo en innovación, así esa mano de obra será más preparada y
podrá reaccionar sola ante los cambios.
Grandes industrias del primer mundo se han trasladado a los países en
desarrollo donde han encontrado fuentes de mano de obra barata,
esto inició en los años sesenta y setentas en el sudeste de Asia, donde
empezaron limitando la mano de obra barata a productos de
exportación (Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea del Sur), pero más
tarde en años ochentas esta producción con mano de obra barata ganó
ímpetu y se trasladó a otras partes del planeta, consolidando una
fuerza laboral barata, estable y disciplinada en un ambiente político
“seguro”.
Un punto a cuidar es que se disminuye la industria nacional en su
mercado interno y se consolida una económica de exportaciones
producidas con mano de obra barata. Esto ha generado gran
controversia, pues el reestructurar las economías nacionales para
hacerlas exportadoras provoca la debilidad del estado, la bancarrota
de algunas empresas nacionales, la disminución del ingreso por los
despidos y bajos salarios que traen reducción del consumo interno con
disminución de salarios ante la gran oferta de mano de obra.
Muchos teóricos hablan del empobrecimiento de las naciones, pues se
generan enormes masas de trabajadores empobrecidos y baratos
alrededor del mundo, pues la oferta excesiva no genera su propia
demanda. Hay que cuidar que los países no promuevan exportaciones
simultáneas en diferentes países, porque se crea la sobreproducción y
la disminución de ganancias por exportar a precios bajos, no debemos
caer en el exportar o morir, si la oferta mundial no crece, la economía
de los países en desarrollo se cae.
Bibliografía
• Pallmall, A. O. (2015). Globalización y gobierno global. Sevilla, ES:
Ediciones Alfar S.A.

• Reques, V. P. (2014). Un mundo asimétrico: cambio demográfico,


globalización y territorio. Madrid, ES: Editorial de la Universidad de
Cantabria.

También podría gustarte